24 minute read

regresará seguro, confiable y renovado

Next Article
CONECTIVIDAD

CONECTIVIDAD

“El turismo en Bogotá regresará seguro, confiable y renovado”

¿ Q ué evaluación hace de las medidas que se ha tomado por el gobierno distrital durante la crisis del Covid-19?

-Las medidas que han sido tomadas por la alcaldía de Bogotá permitieron que el número de contagios sea significativamente menor al que tienen otras ciudades del mundo. Es evidente que son medidas que han funcionado y que el sacrificio que hemos hecho estas semanas ha valido la pena.

El turismo es uno de los sectores más afectados, pero tenemos la voluntad de los empresarios para que en conjunto emprendamos toda la reactivación de esta industria.

-¿Qué cambios vislum

Karol Fajardo Mariño, nombrada hace cerca de cuatro meses como directora del Instituto Distrital de Turismo (IDT), habló en exclusiva con La Agencia de Viajes Colombia para dar a conocer cómo se prepara Bogotá para recibir a sus visitantes locales, nacionales y extranjeros.

bra se producirán en la forma de hacer turismo y cómo se prepara Bogotá para adaptarse a ellos?

-Como hemos visto, los hábitos de consumo están cambiando. El aislamiento social, las medidas de bioseguridad y los protocolos a los cuales debemos acogernos han hecho que también el turismo este inmerso en estas prácticas que se tienen que modificar. Con el Covid-19 hemos aprendido a vivir y a comportarnos distinto, y por supuesto esto también nos va a llevar a viajar, a pasear y a entretenernos distinto, por lo menos en el corto y en el mediano plazo. En otros paí

DECLARACIONES DE LILIANA ORBEGOZO, DIRECTORA EJECUTIVA DEL BUREAU DE BOGOTÁ

ses ya hemos visto cómo se han adaptado los servicios turísticos, precisamente para que la reactivación sea muy responsable, pero sin dejar de lado la dinámica del entretenimiento, del buen uso del tiempo libre y, por supuesto, del turismo.

En Bogotá hemos establecido un plan de recuperación y de reactivación programado en cuatro fases. Recuperaremos progresivamente la confianza de nuestros visitantes y acataremos los protocolos en la preparación de los atractivos turísticos y del tejido empresarial.

La primera difusión y campaña que empezamos a hacer es #EnBogotáNosVemos.

-¿En qué consiste y jun

Karol Fajardo Mariño.

to a quiénes se desarrolla la campaña #EnBogotáNosVemos?

-La campaña #EnBogotáNosVemos hace parte de una serie de comunicaciones y promociones que vamos a hacer de la ciudad, y que van a ir cambiado de acuerdo a lo que queramos manifestar. En esta primera fase lo que queremos dar a conocer es que Bogotá se está cuidando y preparando pa

ra cuando se abran las puertas de la ciudad; cuando esto pase daremos la bienvenida a visitantes locales y turistas nacionales y extranjeros para el disfrute seguro, confiable y renovado del destino.

COMPARTA LA NOTA

BOGOTÁ EN EL TOP 5 DE AMÉRICA LATINA, SEGÚN RANKING ICCA

WTTC. No hay que esperar la vacuna para reabrir el turismo

Los empresarios sudamericanos y el WTTC coinciden en que esperar la vacuna no es una posibilidad y que ya hay que trabajar para la reapertura del turismo por etapas.

En el marco del seminario virtual “El futuro del turismo, visión Sudamericana”, organizado por el WTTC, los dirigentes empresarios de la región enfatizaron que no es posible quedarse de brazos cruzados esperando la vacuna para el Covid-19. Los titulares de las cámaras turísticas de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela coincidieron con Gloria Guevara Manzo, presidenta y CEO del WTTC, en que hay que empezar a trabajar para la reapertura de la actividad por etapas y de una manera coordinada (Ver protocolos globales WTTC).

“La situación es muy compleja y estamos necesitando comenzar a trabajar y desarrollar la actividad”, advirtió el titular de la Federación Sudamericana de Turismo y de la CAT de Argentina, Aldo Elías.

LO URGENTE.

Salvo algunas excepciones, como el caso de Uruguay, en general los dirigentes del Cono Sur insistieron en que es urgente la necesidad de ayuda por parte de los Estados para mantener las persianas abiertas y a los empleados con tra

Gloria Guevara y los representantes de Fedesud.

bajo. “Si los gobiernos no ayudan a los empresarios la recuperación va a ser mucho más dolorosa”, advirtió Guevara Manzo, quien dijo que el panorama de programas de ayudas es muy diverso en la región.

Los representantes

LA CEO DEL WTTC HABLA SOBRE LA SALIDA DE LA CRISIS Y EL ROL DE LAS AGENCIAS

de Bolivia, Venezuela, Ecuador y Perú fueron los más críticos respecto a la ausencia de salvavidas específicos para la actividad.

“Tenemos un problema de iliquidez. Los créditos son pequeños respecto de la pelota de deuda que tenemos”, planteó Holbach Muñetón, presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Turismo de Ecuador.

LO ESTRATÉGICO.

En paralelo, los empresarios piden empezar

EN NÚMEROS

5 veces más grande que la crisis de 2008 están resultando los efectos de la pandemia Covid-19. 2025 dijo el representante de Perú que cree que será el año en el cual el leisure alcance los niveles de actividad de 2019. 100 empresas y Estados (entre ellos Chile) están empezando a trabajar en la implementación del sello de seguridad lanzado por el WTTC. 100 millones de empleos turísticos se perderán en 2020 según el WTTC.

a desbloquear la actividad antes de que sea tarde. “De nada sirve la reactivación si no tienes personas viajando. De que nos sirve abrir los establecimientos si no va a haber consumo”, señaló Carlos Canales, presidente de Cámara Nacional de Turismo de Perú, quien dijo que en su país se van a perder 800 mil puestos de trabajo y los números de viajes habrán retrocedido a los de 20 años atrás.

Por eso, todos coincidieron en que se debe acelerar la homologación de protocolos por parte de los Estados, en coordinación con los privados, para empezar a levantar las barreras a los viajes. En una primera fase con circulación de turistas en corredores locales entre provincias, para en una segunda etapa abrir el movimiento entre países limítrofes. “No hay que ser miedosos. Con orden y pautas claras vamos a lograr reactivar la actividad”, afirmó Elías.

VEA EL WEBINAR COMPLETO EN YOUTUBE

COMPARTA LA NOTA

INFORME ESPECIAL (2ª parte) Ganadores y perdedores frente al turista que surja del Covid-19

Pasada la etapa de lamerse las heridas del shock que implicó la paralización del turismo por el Covid-19, 10 referentes de empresas líderes de ocho países (Argentina, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Italia, México y Perú) analizaron cómo será el viajero del “día después” y cómo sus nuevas conductas moldearán la comercialización turística de mañana. Sobre esa base, en esta segunda parte del Informe Especial de La Agencia de Viajes los entrevistados respondieron quiénes consideran serán los ganadores y los perdedores en el ecosistema empresarial una vez pasada la crisis.

EL “NUEVO” TURISTA.

4. EL NUEVO TURISTA. INFORME ESPECIAL

A esta altura de la pandemia es reiterativo señalar que a corto plazo la seguridad –en términos de higiene y salubridadestará al tope del check list que hagan las personas cuando decidan volver a viajar. Por eso, los entrevistados (y todos los empresarios del sector, en general) tienen o están ultimando protocolos para el día después. En muchos casos lo hacen a ciegas, sabiendo que la reactivación de sus segmentos de actividad dependerá de las normas que impongan los Estados.

De hecho, esa falta de definiciones por parte de los gobiernos impacienta.

SHUTTERSTOCK / ALPHASPIRIT

Diez referentes de empresas líderes de ocho países analizaron el impacto del Covid-19 en la comercialización turística. En esta 2ª edición del Informe Especial reflexionaron sobre cómo y cuánto el “nuevo” turista que surja tras la pandemia incidirá en el balance de quiénes serán los ganadores y los perdedores del “día después” de esta crisis.

POR JUAN SCOLLO, l redaccion@ladevi.com

“Nuestro producto es el circuito. Ahora mismo no sé si el 1º de octubre cuando vuelva la normalidad puedo llevar el autobús con 50 pasajeros, si tengo que dejar una butaca vacía o llevar sólo el 30% de la capacidad disponible… no sé nada. Con lo cual, ahora mismo todos los equipos de estrategia lo que hacemos son dos o tres escenarios”, graficó Antonio Márquez, de Mapaplus, quien añadió: “Entonces tenemos que ser nosotros lo que vayamos un paso por delante. Por ahora, debemos seguir enfocándonos en qué es lo que quiere el cliente y tratar de crear productos acordes”.

No es menor lo que plantea el ejecutivo de Mapaplus, quien coincide con sus colegas en el sentido de que más allá de tratar de prever cómo será el consumidor pospandemia, no hay que olvidar que la palabra de los Estados será muy condicionante a la hora de moldear el cómo se viajará.

¿Y LAS TARIFAS?

De hecho, si normativamente se decide limitar capacidades en servicios y transporte turístico, seguramente las tarifas tiendan a subir, por mucho que al interior de la cadena de valor turística ya se esté buscando solidariamente afinar el lápiz para aplanar la curva hacia arriba.

Pero con una demanda completamente deprimida el margen para aumentar precios es prácticamente nulo. “El mayor componente del costo de un paquete turístico es el hotel y el transporte. Por el lado de los hoteles, como me imagino habrá una demanda menor, los precios deberían bajar. Todos están buscando salir con tarifas más agresivas al mercado para el año que viene. Por ende es posible que la suba se compense, hay que hacer esa evaluación”, analizó Martín Romano de Explorandes.

LOS QUE PRIMERO VOLVERÁN A VIAJAR.

Al margen de lo que suceda con las tarifas y la oferta, lo cierto es que no hay demasiada confianza en que antes de fines de 2021 se vuelva a los volúmenes prepandemia. Serán los estratos sociales con mayor poder adquisitivo los primeros en volver a volar. “El que podrá viajar será el que tenga un nivel de

La que saldrá ganando es aquella empresa ordenada, clara y transparente en cuanto a su administración y finanzas.

ingresos medio-alto para arriba, porque la contracción salarial es muy fuerte en el mundo. Y la verdad es que el viaje de 14 días a Europa o 10 días en bus a Italia va a ser más caro. Así que al menos en una primera fase hay que resistir y poder esperar, porque el deseo de viajar e ir a una gran capital volverá”, señaló Chiara Gigliotti de Carrani Tours.

El impacto del Covid-19 en los grandes circuitos internacionales ya se siente en la oferta para el año que viene. “Prevemos una primera fase, seguramente hasta final de 2021, en la que haya una disminución de pasajeros, por lo cual estamos ajustando nuestra programación en Europa a estas circunstancias. Habrá menos salidas y menos viajes a puntos concretos del territorio europeo, con el objetivo de seguir garantizando nuestras salidas y no dar falsas expectativas a los viajeros”, graficó Fernando Otero de Surland.

Pero, por otra parte, algunos plantean que esa aversión a los grandes viajes por las capitales europeas abre una oportunidad para dinamizar el turismo interno y capitalizar el aporte de los clientes alta gama. “Tiendo a creer que al principio todos los clientes de altos ingresos que viajaban al exterior se decantarán por viajar dentro de sus países. Y también creo que las estadías por destino de los internacionales se van a alargar, justamente para evitar hacer en 10 días 7 vuelos para recorrer el país. Con lo cual seguramente terminen siendo menos pasajeros, pero el valor por pasajero sea infinitamente superior”, analizó Martín Zanone, de Eurotur.

En cualquier caso (no todos coindicen en que se vayan a alargar las estadías), hay consenso en

que habrá que despedirse por un tiempo de los grandes grupos de turistas. “Va a ser todo más personalizado. Y se va a medir mucho el tema de confianza del destino, qué tan seguro es no solamente un lugar, sino el país como tal”, planteó Diana Carrasco, de Quito Tour Bus.

Las compañías que a la primera se refugian en ‘yo protejo lo mío, me da igual los demás’, los egoístas, a los que no ven más allá del corto plazo les irá peor.

MÁS CONSCIENTE.

En línea con lo anterior, todos creen que la pandemia marcará un antes y un después en la elección de cómo se consume turismo, un tema al cual las empresas deberán estar muy atentas. “Es la oportunidad para hacer un turismo más sostenible, porque es verdad que hay un problema de distribución de viajeros. O sea, no es que haya muchos turistas, sino que la selección de destinos se centra en los mismos lugares”, dijo Luis García, de Europamundo, para quien la responsabilidad social corporativa será fundamental y cada vez más exigida por los consumidores (“como en algún momento pasó con la calidad”).

Ese deseo de evitar la congestión se traduciría en un redescubrimiento de las actividades de turismo rural, de aventura o en ciudades que no estaban en el mapa de la masificación. “Las empresas que ofrezcan propuestas de naturaleza, de ecología y una forma de hacer turismo responsable serán ganadoras en el posCovid-19. Ya que, finalmente, lo que vamos a buscar todos es tranquilidad, bienestar y un poco de privacidad”, afirmó Cristian Clavijo, de Cibeles Tours.

5.GANADORES Y PERDEDORES. INFORME ESPECIAL

“Todos perdimos” y “ganador es la empresa que sobrevive” son las respuestas que saltan como un resorte cuando se consulta a los ejecutivos respecto a quiénes serán los “ganadores y perdedores” el día que la crisis pase y los cambios en el negocio estén más claros.

Sin embargo, puestos a profundizar hay dos grandes ejes que vertebran las definiciones de los consultados: por un lado, lo administrativo; por el otro, la ética. A priori, parecen ideas sin contacto, pero veremos cómo forman parte de un mismo relato, donde se definen los sobrevivientes y los que tendrán mayor capacidad de adaptación al cambio.

Ahora bien, ese músculo tenía que venir siendo trabajado con anterioridad a la crisis. “La que saldrá ganando es aquella empresa ordenada, clara y transparente en cuanto a su administración y finanzas. Aquellas que

Las empresas más clásicas van a tener que hacer mucho para volver a entrar, porque todo se tratará de tecnología y contenido diferencial.

de una manera rápida puedan replegar gastos y que cuando pase la tormenta tengan caja para volver la normalidad. Una agencia de viajes que tenga esos atributos creo que va a salir muy beneficiada”, comentó Antonio Márquez, de Mapaplus. En la misma línea, Fernando Otero, de Surland, añadió: “Seremos todos perdedores en mayor o menor medida. Unos resistiremos, porque hemos hecho nuestros deberes con anterioridad, y otros no lo harán”.

La transparencia aplicada a lo contable es condición necesaria, pero no suficiente. Para los ejecutivos consultados, la honestidad es un valor en sí mismo, que “el día después” será valorado: “Considero que cuando esto se recupere los agentes de viajes van a tener mucha memoria y van a saber quiénes cuidaron el rubro y acompañaron con capacitaciones”, sostuvo Federico Costantino, de Galaxy Vacations. “Las empresas que han actuado con transparencia serán los ganadoras, porque no hay nada que genere más confianza que tener a tu contraparte totalmente abierto. En cambio, las personas o empresas que van a perder son las que dejaron de contestar a sus proveedores porque no podían pagarles, o a los clientes porque no podían hacer el reembolso en efectivo, en vez de poder dialogar y abrirse y exponer su situación para poder trabajar juntos para salir adelante los dos y trabajar juntos en la recuperación”, explicó Martín Romano, de Explorandes.

PERDEDORES.

“Las empresas con más talento, con más capacidad de reinventarse, de adaptarse y crear saldrán ganando. Las compañías que a la primera se refugian en ‘yo protejo lo mío, me da igual los demás’, los egoístas, a los que no ven más allá del corto plazo, les irá peor”, resumió Luis García, de Europamundo.

Esa capacidad de empatía y tozudez para evitar el inmovilismo serán claves en la recuperación. “Los perdedores serán aquellos que están esperando el apoyo de los gobiernos y se quedaron estáticos. No digo que no sean importantes las ayudas fiscales, al contrario, pero no puede ser tu base, no puede ser tu esencia, tú tienes que continuar trabajando y tienes que seguir actuando”, planteó Diana Mejía, de Mexitours.

En esa línea, Martín Zanone, de Eurotur, dijo que al inicio de la crisis vio muchos colegas bloqueados, “sin poder ver el norte. Y eso te juega en contra”.

A la hora de llevar esos diagnósticos al terreno concreto de la comercialización turística, dos son los elementos que creen marcarán la bisectriz entre quienes se adaptaron y no al cambio: contenido y tecnología.

Los que perderán son quienes dejaron de contestar a sus proveedores porque no podían pagarles, o a los clientes porque no podían hacer el reembolso.

“Las empresas más clásicas van a tener que hacer mucho para volver a entrar, porque todo se tratará de tecnología y contenido diferencial. Perderá el que no se renovó y en este momento se está dando cuenta de que está sufriendo más que otras empresas”, resumió Chiara Gigliotti, de Carrani Tours.

Tecnología porque, como dice Martín Zanone (Eurotur), la cuarentena llevó a la humanidad a un nivel de hiperconectividad “que si ya antes era difícil de seguirle el ritmo, hoy es aún peor y va seguir creciendo. Creo que tenemos que pensar cómo facilitamos eso, pero al mismo tiempo cómo filtramos, porque no todos los mensajes son importantes”.

Contenido porque algunos productos ya no tendrán la venta que solían tener y eso implica reacomodar los escaparates a las nuevas preferencias de la

ENTREVISTA A

LUIS GARCÍA

(EUROPAMUNDO)

ENTREVISTA A

FERNANDO OTERO

(SURLAND)

ENTREVISTA A

ANTONIO MÁRQUEZ

(MAPAPLUS)

ENTREVISTA A

CHIARA GIGLIOTTI

(CARRANI)

ENTREVISTA A

MARTÍN ZANONE

(EUROTUR, ARG)

ENTREVISTA A

FEDERICO COSTANTINO

(GALAXY VACATIONS)

ENTREVISTA A

MARTÍN ROMERO

(EXPLORANDES, PERÚ)

ENTREVISTA A

DIANA CARRASCO

(QUITO TOUR BUS, ECU)

ENTREVISTA A

ALICIA MEJÍA

(MEXITOURS, MÉXICO)

demanda. “Hay sectores que obviamente van a perder. El modelo de turismo masivo no es algo que vaya a ser atractivo para el turista, por lo menos en el

ENTREVISTA A

CRISTIAN CLAVIJO

(CIBELES TOURS, COL)

corto plazo. Los cruceros, los resorts con comedores de 800 personas, ese tipo de modelos van a sufrir un poco más”, concluyó Romano, de Explorandes.

“Todos los servicios seguirán en pie, sólo modificaremos algunos protocolos”

¿ C ómo se ha preparado la compañía para volver a operar?

-El secreto para una reapertura exitosa es hacer que los huéspedes se sientan seguros, manteniendo una experiencia de vacaciones memorable. Por eso lanzamos “Karisma peace of mind”. Desde hace muchos años tenemos certificaciones internacionales, como CheckSafetyFirst, Cristal International o EarthCheck, y ahora incorporamos dos más: International Well Building Institute y Delos, apoyados por Mayo Clinic.

No eliminamos ningún servicio de nuestro concepto Karisma Experience. Todos los servicios seguirán, sólo que algunos protocolos serán modificados.

Karisma Hotels & Resorts presentó “Peace of mind”, su promesa de tranquilidad y bienestar para sus huéspedes. Para conocer más del programa y los impactos del coronavirus en la cadena, Ladevi habló con Sasa Milojevic, presidente global de Operaciones y CEO para México, Latam y Caribe.

-¿Qué medidas de bioseguridad implementaron?

-Usaremos nuevos sistemas de purificación de aire y tecnología de rayos ultravioleta en los ductos de aires acondicionados. Además, usamos un sistema de protección que, una vez se desinfecta un área, se pone una capa protectora que no permite la penetración de bacterias y virus por hasta 30 días. También implementamos soluciones digitales para reemplazar el uso de papel: menúes en el celular, web check in, la lla

No eliminamos ningún servicio de nuestro concepto Karisma Experience. Todos los servicios seguirán, sólo que algunos protocolos serán modificados.

ve de la habitación en el celular. En los lobbys habrá un quiosco donde el cliente podrá hacer el registro sin tener que interactuar con alguien. También rediseñamos todas las áreas públicas con lay-outs que respeten el distanciamiento social.

-¿Qué cambios implementaron en el servicio de Alimentos y Bebidas?

-En la fase 1 de reapertura se eliminarán los buffets y food displaces. Todos nuestros restaurantes serán con menú a la carta.

También hicimos cambios en el servicio a la habitación y los minibares. En el primero hicimos menúes muy sencillos en porciones individuales y desechables. En el caso de minibares seguiremos con el servi

SASA MILOJEVIC

KARISMA SE UNIÓ A NUESTRA CAMPAÑA #PARAELDÍADESPUÉS

cio, pero personalizado. El cliente va a escoger lo que quiere tener en el minibar y se va a resurtir sólo lo que utilizó.

-¿Se realizará alguna prueba de salud a los clientes?

-No lo estamos considerando, porque pensamos que no soluciona nada.

-¿De cuánto fue la inversión en tecnología?

-Se hizo una inversión de más de US$ 2 millones.

COMPARTA LA NOTA

IBEROSTAR. Regreso a las operaciones en el Caribe

El Grupo Iberostar anunció la reapertura de sus hoteles en México, Jamaica, República Dominicana y Brasil en los meses de junio y julio.

Através de representantes de Iberostar en Latinoamérica, se conoció que a partir del 25 de junio los hoteles de la cadena empezarán a abrir sus puertas al público en general, con todos los protocolos de seguridad sanitaria que han adoptado para esta “nueva normalidad”.

Las reaperturas comenzarán en México, siguiendo con Jamaica, República Dominicana y finalmente Brasil, en julio.

Las reaperturas comenzarán en México.

VEA LAS MEDIDAS DE HIGIENE Y SALUD QUE ESTÁ IMPLEMENTANDO IBEROSTAR

Al ser lo primeros en abrir, los ojos se han puesto sobre los planes que tienen en los hoteles mexicanos para recuperar su nivel de ventas. En ese sentido, Luis Salgado, director de Ventas para Iberostar en México, señaló que ya se pueden realizar reservas para poder aprovechar las tarifas promocionales con las que planean retornar al mercado. También destacó que siempre tendrán en primer lugar la seguridad de los clientes.

VEA EL CRONOGRAMA DE APERTURA DE LOS HOTELES

UNIVERSAL ORLANDO RESORT. Comenzó la reapertura de los parques

El 5 de junio se concretó la apertura de Universal Orlando Resort, que muestra una amplia gama de mejores prácticas de salud y seguridad, basadas en las guías de las autoridades de Estados Unidos.

El 5 de junio comenzó la primera fase de reapertura de Universal Orlando Resort. El proceso será manejado con cautela e incluirá una amplia gama de procedimientos nuevos y con mejores prácticas de salud, seguridad e higiene basados en guías de los CDCs (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades) y oficiales de salud.

Universal Orlando ha estado cerrado desde el 16 de marzo mientras que Universal CityWalk Orlando comenzó su reapertura el 14 de mayo con nuevos procedimientos. Vale destacar que la reapertura de Universal Orlando incluye a los tres parques del complejo: Universal Studios Florida, Universal’s Islands of Adventure y Universal’s Volcano Bay.

Los nuevos procedimientos de Universal Orlando cubren tres áreas: Evaluación, Espacio y Sa neamiento, y se aplican a cada paso de la visita del invitado: cómo llegan, có mo interactúan con otros visitantes, cómo disfrutan de las atracciones y es pectáculos, y cómo pueden tomar sus comidas.

BIENVENIDOS NUEVAMENTE A UNIVERSAL ORLANDO RESORT

1° Webinar Ladevi: ¡Éxito rotundo para el evento!

Más de 300 actores de la industria se conectaron a “Soluciones reales en tiempos de crisis”.

La incertidumbre es parte de nuestra nueva cotidianidad, son tantas las preguntas y tan variables las respuestas que, a veces, parece imposible vislumbrar una salida a toda la crisis del coronavirus. Por eso desde Ladevi Medios y Soluciones ayudamos a más de 300 actores de la industria a encontrar respuestas claras en el primer Webinar Ladevi “Soluciones reales en tiempos de crisis”.

El encuentro virtual contó con la asesoría de Avia Legal, firma de abogados especializada en el sector turístico, y se trataron varios temas de interés para la industria, como la certificación de bioseguridad en Turismo, la reglamentación sobre los bonos en reemplazo de los reembolsos, auxilios del Gobierno, reglamentación de los contratos de arrendamiento comerciales, aspectos laborales de las empre

sas, relaciones con los clientes, cómo generar flujos de caja y alternativas legales que les permiten a las empresas llegar a un acuerdo con sus acreedores garantizando su continuidad.

Recuerda que puedes seguir enviándonos tus dudas al siguiente correo electrónico: colombia@ladevi.com.

REVIVE EL WEBINAR: “SOLUCIONES REALES EN TIEMPOS DE CRISIS”

ON VACATION. Hoteles de la compañía con nuevo protocolo de bioseguridad

El protocolo de bioseguridad inteligente “BIO Smart” permitirá volver a abrir las puertas de los hoteles.

El protocolo de bioseguridad inteligente de On Vacation, “BIO Smart”, permitirá volver a abrir las puertas los hoteles.

Este protocolo, que fue construido según los estándares de la OMS, el Ministerio de Salud, Anato, Cotelco y AssitCard, se compone de cinco aspectos:

1. Prevención y des

infección: refuerzo en la limpieza de todos los espacios privados y comunes de los hoteles. Desinfección del equipaje y calzado de los viajeros antes del ingreso.

2. Capacidad de afo

ro: en la primera fase de reapertura se regulará la cantidad de huéspedes y se garantizará un distanciamiento físico de 2 m. en las áreas públicas.

3. Medidas de con

trol: toma de temperatura y señalización de distancia. En los restaurantes la comida será servida a la mesa. Kits de seguridad para el personal y los huéspedes.

4. Procesos de cali

dad: reducción de la documentación física y garantía de la aplicación de los protocolos de limpieza en todas las áreas de alto impacto.

5. Respeto mutuo:

On Vacation invita a posponer su estadía si presenta algún síntoma del coronavirus.

“BIO SMART”, PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD

NUEVOS PLANES CON CUOTAS FIJAS Y SIN INTERESES

NCL. Un paso adelante en protocolos de bioseguridad

Norwegian Cruise Line se prepara para recibir a sus huéspedes una vez que sean reanudadas las operaciones. Con el fin de brindar confianza y garantizar la seguridad, la compañía ha incrementado medidas especiales en toda su flota.

CARTA DE HARRY SOMMER, PRESIDENTE Y CEO DE NORWEGIAN CRUISE LINE

Entre las medidas de saneamiento se destaca el aumento en la frecuencia de desinfección en áreas públicas, suites, habitaciones y baños; la instalación de estaciones de desinfectantes de manos en todas las entradas a las áreas públicas; y la suspensión del autoservicio en todos los restaurantes y estaciones de alimentos y bebidas.

Entre las precauciones adicionales de distanciamiento social/físico, se encuentran la reducción del límite de personas en todas las áreas públicas a la mitad (o menos) para limitar el tráfico y la interacción; el aumento en la señalización del distanciamiento social para mitigar grandes reuniones y reducir la interacción de los huéspedes y la tripulación; y el cambio en la capacidad máxima de los elevadores.

POLITICAS DE CANCELACIÓN

MÁS HOTELES. “Pura Vida”, nuevo programa de seguridad biológica

Después de dos meses de estar trabajando en el modelo de estructuración e implementación de su proceso de higiene, desinfección, sostenibilidad y prevención, Más Hoteles lanzó Pura Vida, su nuevo programa de bioseguridad, basado en cuatro compromisos: información y tecnología, higiene y desinfección, homologación institucional y aforo sostenible.

HIGIENE Y DESINFECCIÓN.

De la mano de Cade Colombia Nacional se ha trabajado con desinfectantes 100% biodegradables y naturales, que no generan metales pesados y que pueden ser usados en todos los procesos, tanto hoteleros como de atención comercial en las oficinas de la compañía. Estos productos aseguran desinfección y bioseguridad, espacios estériles y libres de SARS Cov2 para los colaboradores, clientes, proveedores y visitantes.

AFORO SOSTENIBLE.

En esta primera etapa de apertura se ha reducido el aforo disponible para garantizar el distanciamiento social en todas las áreas y suministrar a colaboradores, clientes, proveedores y visitantes un espacio seguro para que todos los clientes puedan disfrutar de unas vacaciones cómodas.

LA COMPAÑÍA REINVENTA PROTOCOLOS PARA LA SEGURIDAD DE SUS HUÉSPEDES

This article is from: