
7 minute read
En el centro de la polémica se encuentra actualmente Latam Airlines, luego de la presentación de su plan de reestructuración. Las acusaciones públicas de uno de los accionistas minoritarios y una demanda del sindicato de trabajadores son parte de los problemas en el esquema de salida del Capítulo 11
Latam Airlines:dura semana en el camino a la reestructuración
En el centro de la polémica se encuentra actualmente Latam Airlines, luego de la presentación de su plan de reestructuración. Las acusaciones públicas de uno de los accionistas minoritarios y una demanda del sindicato de trabajadores son parte de los problemas en el esquema de salida del Capítulo 11.
POR PEDRO ARRAZTIO
Son varios los coletazos que ha traído para Latam Airlines su plan de reestructuración para salir del Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos. Y es precisamente en Chile donde han tenido lugar gran parte de esas tensiones, tanto con los accionistas como con los trabajadores de la aerolínea.
La Junta Extraordinaria de accionistas de Latam no estuvo exenta de polémicas e interpelaciones, sobre todo generadas por el descontento de los accionistas minoritarios, los que han debido sufrir millonarias pérdidas.
Lejos de calmar los ánimos, la reunión enardeció a algunos de los principales detractores del plan de reestructuración, entre ellos, el empresario Jorge Said Yarur, el accionista minoritario que más ha sacado la voz frente a lo que él considera “un abuso de los controladores de Latam”.
Jorge Said Yarur hizo sus descargos contra Latam en dos apariciones en televisión.
Acusaciones por TV
Luego de la Junta de accionistas, Said Yarur tuvo dos apariciones en televisión (CNN Chile y La Red) en las que acusó que perdió $ 14 mil millones con la aerolínea en 2016. También denunció que la reestructuración es “un salvataje de los controladores, porque nosotros los accionistas minoritarios vamos a recuperar el 20% del patrimonio invertido”. En CNN, el empresario -con presencia importante en empresas como Parque Arauco y Banco de Chile- declaró: “Ellos se están favoreciendo solamente a ellos mismos. Antes de la fusión, Latam ganaba US$ 320 millones y tenía una deuda financiera neta de US$ 3.300 millones. Estábamos en el mejor de los mundos. Pero después de la fusión, en 2019, yo le reclamé a La-
El año pasado el señor Cueto compró una exportadora de fruta en Perú a través de Costa Verde, que tiene el mayor ingreso de Latam. Yo me pregunto cómo mientras quiebra en Estados Unidos y no le paga ni a los bancos ni a las AFP ni a la AFC ni a los bonistas, está haciendo un negocio en el que va a ser la tercera exportadora más grande de Perú. JORGE SAID YARUR

tam, porque según ellos debían US$ 8.000 millones, pero de acuerdo al nuevo sistema IFRS (Normas Internacionales de Información Financiera), debían incorporar su deuda por leasing de aviones por US$ 4.000 millones. Yo le pregunté al señor Roberto Alvo (CEO de Latam) cuánto debía la compañía y me dijo ‘no sé, pero está la información en los balances’. Me extraña que el señor Alvo, que dirige la compañía, no sepa cuánto debe”, señaló.
En esta declaración aparece un elemento clave en la denuncia de Said Yarur: el número de aviones que son propiedad de la aerolínea, que es mucho menor al que los accionistas imaginaban.
“Latam tiene 340 aviones. De esos, 35 son propios y el resto son arrendados por leasing. ¿Qué tiene la compañía? Aire…”, declaró irónicamente.
También, marcó el punto frente a las inversiones de la familia Cueto a través de la sociedad Costa Verde Aeronáutica, principal controladora de Latam Airlines.
“El año pasado el señor Cueto compró una exportadora de fruta en Perú a través de Costa Verde, que tiene el mayor ingreso de Latam. Yo me pregunto cómo mientras quiebra en Estados Unidos y no le paga ni a los bancos ni a las AFP ni a la AFC ni a los bonistas, está haciendo un negocio en el que va a ser la tercera exportadora más grande de Perú”, expresó.
Pero los ataques del empresario no se quedaron ahí. Posteriormente, en una aparición en el programa Mentiras Verdaderas de La Red, disparó además en contra de los hijos de Sebastián Piñera. ¿La razón? La devolución de un préstamo de $ 26 mil millones que Costa Verde Aeronáutica había obtenido de Inversiones Odisea -empresa perteneciente a los cuatro hijos de Piñera- y que fue devuelto a la familia del presidente en su totalidad dos semanas antes de que Latam se ampararse en el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras.
“Si yo hubiera sido presidente de la República y mis hijos hicieran algo así me enojaría muy fuertemente con ellos. Porque eso no corresponde, es una falta de ética. (...) Si esto sigue así puede haber otro estallido social”, declaró.
Por último, Said Yarur explicó sus pasos a seguir con sus denuncias y cuál es su relación actual con la aerolínea, con la que mantiene una demanda que está en la Corte Suprema: “Lo que busco es que se investigue el caso Latam a través de la Fiscalía Nacional Económica, la Comisión de Mercado Financiero, el SII y que se constituya la comisión investigadora de la Cámara de Diputados y del Senado, citando a declarar a los controladores y directores de la aerolínea”.

El Sindicato de Trabajadores de Lan Chile (Sindilan), que agrupa a los trabajadores administrativos de la aerolínea, iniició una demanda en contra de la compañía “por las medidas de reducción de remuneraciones y pérdidas de beneficios que ésta adoptó con sus trabajadores durante la pandemia y el proceso de reorganización en Estados Unidos aún en curso.
La demanda del sindicato
La otra arista de la dura semana de Latam vino de parte del Sindicato de Trabajadores de Lan Chile (Sindilan), que agrupa a los trabajadores administrativos de la aerolínea.
Ellos iniciaron una demanda en contra de la compañía “por las medidas de reducción de remuneraciones y pérdidas de beneficios que ésta adoptó con sus trabajadores durante la pandemia y el proceso de reorganización en Estados Unidos aún en curso”.
En la demanda se explican las distintas medidas que Latam Airlines fue implementando durante el periodo de pandemia, que parten con una reducción del 50% de los ingresos de los trabajadores durante los meses de abril, mayo y junio de 2020, y 20% en los tres meses siguientes y un 15% entre octubre y diciembre.
El sindicato, de 952 afiliados, acusa que “los dineros descontados no serán devueltos por la compañía, y que los cambios no fueron parte de una negociación colectiva, por lo que significarían una infracción”.

Conciencia turística, tema clave para un verano seguro
Para la temporada de verano 2021-2022 se proyectan más de 10 millones de viajes por el país. Ya comenzamos. Por ello la importancia de relevar temas de conciencia turística. Por un lado, la pandemia aún no ha terminado y el llamado es a disfrutar de manera consciente.
Por ejemplo, en temas sanitarios estamos trabajando “por un verano sin Covid” en conjunto con el Ministerio de Salud, de manera de reforzar el llamado a respetar los protocolos sanitarios y las medidas de autocuidado a lo largo de Chile. Se trata de un trabajo conjunto con los directores regionales de Sernatur, gremios del turismo, prestadores de servicios turísticos, dueños de restaurantes y alojamientos, entre otros actores del sector.
Los turistas, por su parte, son responsables de cumplir con las normativas sanitarias de manera de evitar la propagación del virus y focos de contagios. Los empresarios turísticos del rubro gastronómico, alojamiento, agencias de viajes, turoperadores o entretención deben seguir exigiendo el cumplimiento de normas básicas como el correcto uso de mascarillas, control de temperatura y exigir de manera estricta la exhibición del pase de movilidad para ingresar a lugares cerrados. La guía de autocuidado para veraneantes está disponible en la plataforma www.minsal.cl.
Estamos realizando también un trabajo conjunto con la Onemi y Conaf. Respecto a la Onemi, de cómo abordar las temáticas sobre evacuación en caso de erupción de volcanes, sismos, tsunami, terremotos y otros. Con Conaf, el de los incendios forestales.
Con Transforma Turismo –alianza público-privada impulsada por Corfo de la que somos parte– lanzamos a principios de la temporada estival la campaña de conciencia turística: “Un buen viaje depende de todos”. Esta tiene como objetivo incentivar y promover conductas de autocuidado y turismo responsable en los viajeros nacionales que se desplazarán a los diferentes destinos del país en vacaciones de verano.
El llamado es a ser un turista consciente, ya que finalmente somos todos llamados a cuidar nuestro país de la mejor manera posible.
Enfrentamos esta temporada con esperanza, conciencia turística y con la colaboración de todos los actores para lograr la recuperación del turismo.
ANDREA WOLLETER, directora nacional de Sernatur.
