10 minute read

BTE confirmó su tercera edición para octubre y lo hará con doble formato

De manera virtual y presencial, BTE –evento organizado por Travel Security e Interexpo– lanzó su 3º versión que tendrá lugar el 13 de octubre. Ladevi es media partners del evento.

Autoridades y organizadores concordaron en la importancia de retomar los eventos presenciales, con seguridad y de acuerdo a los aforos permitidos por la autoridad.

Business Travel Expo Santiago (BTE) 2021, ya tiene fecha y se está preparando para una tercera edición en formato híbrido (presencial y virtual). Así lo dieron a conocer sus organizadores, Travel Security e Interexpo, en un evento de lanzamiento, donde además destacaron que en esta oportunidad contarán con Perú como país invitado.

El lanzamiento contó con la participación de Andrea Wolleter, directora nacional de Sernatur; Helen Kouyoumdjian, vicepresidenta ejecutiva de Fedetur; Alfredo Babún, director de Achila; y Alberto Pirola, presidente Hoteleros de Chile; quienes junto a los representantes de la organización: Guillermo Correa, presidente de Travel Security; Álvaro Castilla, gerente comercial de Travel Security; José Miguel Soto-Luque, director ejecutivo de Interexpo, destacaron las virtudes de retomar los eventos presenciales, con todas las medidas sanitarias que esto requiere.

Álvaro Castilla entregó detalles de la nueva edición del evento.

El nuevo formato y cómo se desarrollará durante los cuatro días fue abordado por José Miguel Soto-Luque.

Actualización 2021

Business Travel Expo Santiago (BTE) –evento que cuenta con Ladevi Medios y Soluciones y Revista Viajando como media sponsor– es el encuentro más relevante de los viajes de negocios, en el que participan gremios, empresas y los principales proveedores del sector de los viajes.

Según explicó Castilla, “el objetivo principal que buscamos a través de la realización de esta feria es potenciar y reactivar las industrias de viaje y turismo, las que se han visto tremendamente afectadas desde marzo de 2020, fecha en la que llegó la pandemia de Covid-19 a Chile. Los viajes de negocios han disminuido significativamente desde el inicio de la crisis, por eso, ahora que Chile ha logrado importantes cifras de vacunación de la población, consideramos que es el momento apropiado para reactivar el sector”. De acuerdo con el gerente comercial de Travel Security, el 40% de las ventas, corresponde a este segmento.

BTE en formato híbrido

Tal como el año pasado, el evento será un encuentro de carácter híbrido, donde el primer día se realizará de manera presencial en Centro Parque, para luego dar inicio a un programa vía online durante cuatro días. “Complementado con una plataforma de inteligencia artificial, BTE logrará una gran red de networking entre asistentes y expositores, en la cual grandes empresas y pymes podrán interactuar con compradores y mostrar su oferta. Además, se realizará un seminario en el que se presentarán temas sobre nuevas tecnologías, servicios y tendencias del sector”, destacó el director ejecutivo de Interexpo.

Junto con los viajes de negocios, el mercado del turismo de grupos y eventos (MICE) reviste también gran importancia en la industria. Según datos de la Corporación Nacional de Empresas de Eventos, Turismo de Reuniones y Afines (Coventur), previo a la pandemia de Covid-19, se realizaron 18 mil eventos anuales en total en Chile, los cuales facturaron aproximadamente US$ 648,5 millones.

REVIVE EL LANZAMIENTO DE BTE

FICHA TÉCNICA

Nombre: BTE, Business Travel Expo Santiago. Organiza: Interexpo y Travel Security. Patrocinan: SubTurismo, Sernatur, Achet, Achila y Fedetur. Colaboran: Corporación Regional de Turismo MICE. Media partners: Ladevi Medios. Formato: evento híbrido, con una jornada presencial y cuatro días vituales. País invitado: Perú. Fecha online: 13 al 17 de octubre. Fecha presencial: 13 de octubre. Formato: Feria de stands y charlas paralelas. Informes: www.btetravel.cl (http://www.btetravel.cl/)

Las momias de la cultura chinchorro entran en la lista protegida de Unesco

Con esta nueva inclusión, Chile cuenta con siete sitios culturales integran la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.

“Un gran orgu llo”. Así cali ficó el subse cretario de Turismo, José Luis Uriarte, la inscripción del asentamiento y la momificación artificial de la cultura chinchorro como Patrimonio Mundial de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). “Esto es un enorme reconocimiento a nuestra historia y cultura, pero también un gran impulso al turismo de la zona norte del país, específicamente de la Región de Arica y Parinacota, que se caracteriza por contar con importantes sitios arqueológicos”, explicó Uriarte.

Uriarte destacó que tanto para el sector como para el país esta noticia es “un gran orgullo, que nos impulsa y nos obliga a ser aún más cuidadosos y responsables con nuestro patrimonio cultural”, por lo que llamó a todas las personas que visiten la zona a “ser muy respetuosos y mantener todas las medidas de seguridad, para que las momias de Chinchorro sigan preservándose y el mundo entero nos reconozca y pueda disfrutar de esta gran riqueza”.

PATRIMONIOS CHILENOS

Chile cuenta con siete sitios culturales integran la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. Ellos son: Rapa Nui, Valparaíso, las Iglesias de Chiloé, Sewell, la salitrera Humberstone, el Camino del Inca y ahora el asentamiento y la momificación de la cultura chinchorro.

La cultura chinchorro

De acuerdo con la Unesco, los asentamientos de la cultura chinchorro nominados son tres: Faldeos del Morro y el Museo Colón 10 –los que se encuentran en el entorno urbano de Arica y destacan por ser los cementerios más importantes y representativos de la tradición funeraria chinchorro–, y se suma la desembocadura del río Camarones, ubicado en la zona rural de la comuna del mismo nombre, donde es posible encontrar distintos vestigios de esta cultura, tantos funerarios como habitacionales, los que se conservan en un ambiente y paisaje similar a la época que lo habitaron.

El reconocimiento por parte de la Unesco afectará la promoción de Arica como destino turístico a nivel internacional.

¿Qué hacer en Curazao, más allá de disfrutar sus playas?

Al sur del mar Caribe, la isla de Curazao cuenta con características que la hacen diferente de otros destinos cercanos. La arquitectura colonial neerlandesa, las formaciones geográficas y la fauna marina forman parte de sus atractivos complementarios a las playas. Aquí, algunas propuestas que los profesionales podrán profundizar en un curso de Ladevi Capacita.

La postal típica del destino: la arquitectura colonial neerlandesa en Willemstad.

La isla caribeña de Curazao cuenta con una impronta propia definida a partir de su historia colonial neerlandesa y de su rica geografía que se pone de manifiesto tierra adentro. En este caso, nos abocaremos a esas características que la hacen única, más allá de sus playas paradisíacas donde, sin dudas, el pasajero acudirá apenas pise el destino. ¿Qué hacer en Curazao?

Visitar Willemstad, la capital

Famosa por su arquitectura colonial neerlandesa, la capital de Curazao es un paseo ineludible. El centro fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por Unesco en 1997 y consta de dos distritos principales: Punda, que es la sección más antigua de la ciudad y conocida como su centro cultural; y Otrabanda, considerado el mejor sector para salir de compras.

Los recorridos pueden realizarse a pie con guías locales especializados varios días a la semana o, para quienes prefieran no caminar, a bordo de un pintoresco trolley.

Hacer compras

Considerada la capital comercial del sur del Caribe, Willemstad atrae compradores del mundo entero. Una gran multitud de vendedores y mercados exhiben sus productos frescos, carnes, frutas exóticas y mucho más, como lo hace el pintoresco y colorido mercado flotante de Punda en Sha Caprileskade, justo a la vuelta de Handelskade, donde es posible pasear por el muelle y la bahía de Santa Ana.

Recorrer las Cuevas de Hato

Una visita particular es la que lleva a conocer las cuevas subterráneas anteriormente ocupadas por las aguas del mar, que hoy se pueden recorrer caminando. Se trata de las Cuevas de Hato, que en una superficie de 4.900 m² atesora impresionantes estalactitas, pinturas rupestres y arroyos subterráneos.

Explorar el Parque Nacional Christoffelpark

Hacia el oeste de Willemstad se encuentra el parque nacional más grande de Curazao. El Christoffelpark es una de las sorpresas de la isla, con una flora y fauna silvestre únicas y ocho rutas para senderismo que pueden recorrerse en auto o a pie. En esta última modalidad, el caminante podrá ascender hasta la cima de la montaña Christoffel, a 374 msnm.

PANORÁMICA DE WILLEMSTAD (0:20) LAS PLAYAS

Más de 38 playas cubren las costas de este destino, rodeado por yates, barcos y visitado por cruceros que hacen paradas habituales en la isla.

Las hay de todos los tamaños y estilos, y para todos los gustos. Las playas más buscadas por los turistas se encuentran en la costa suroeste, donde las aguas son más calmas.

LAS 10 MEJORES

PLAYAS DE CURAZAO

El centro de Willemstad, la capital de Curazao, fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por Unesco en 1997.

Descubrir la historia de las Landhuizen

Son casas de campo que pertenecieron a las antiguas plantaciones de la isla, que datan de los siglos XVIII y XIX. Ubicadas habitualmente en una colina, fueron construidas utilizando el coral y los ladrillos como materia prima, y coronadas con tejas holandesas.

Muchos de estos edificios se encuentran abiertos al público, como Brievengat, una de las más grandes de la isla, dedicada al cultivo de aloe y

Curazao es morada de ocho fuertes bien conservados, construidos desde mediados del siglo XVII.

En el Parque Nacional Christoffelpark, la naturaleza se manifiesta y encontramos especies únicas.

a la cría de ganado. Jan Kok, por su parte, es una de las más antiguas, aunque luego fue restaurada.

Sorprenderse con las especies del Aquarium

Ubicado en la península de Bapor Kibra, en el extremo sureste de Curazao, el Sea Aquarium se ha consolidado como uno de los más importantes del mundo. Los hábitats de sus más de 200 especies cuentan con un sistema de aguas abiertas que ayuda al bombeo de agua fresca a los estanques. Sus techos facilitan una iluminación natural, lo que reduce el uso de energía eléctrica. Delfines, lobos marinos, tiburones, tortugas, entre otras especies, conviven en un ambiente confortable y similar a su ecosistema de origen.

Disfrutar de una singular experiencia en el mar

Ni buceo ni esnórquel: en este caso la propuesta es navegar a bordo de singulares embarcaciones como el Curasub (de la empresa Substation Curaçao), un submarino que está diseñado para descender hasta 320 m.

Otra de las posibilidades es aventurarse en un scooter sumergible autopropulsado de Aquafari. Solo se necesita calzarse una máscara que envuelve la cabeza y disfrutar de este extraño vehículo.

Una propuesta es navegar a bordo de singulares embarcaciones como el Curasub, un submarino que está diseñado para descender hasta 320 m.

Realizar un viaje a través del tiempo

Hay varios museos que relatan la historia de la isla. Entre ellos, el Museo Curaçao, que atesora muebles, cuadros y mapas antiguos.

Por su parte, el Museo Kurá Hulanda está localizado en la antigua plaza de esclavos, por lo cual muestra a sus visitantes la historia y desarrollo de los primeros habitantes de Curazao, entre los que se cuentan africanos y esclavos.

Sin dejar de lado las fortalezas, construidas desde mediados del siglo XVII por los holandeses para protegerla de los ataques enemigos. Ocho han sobrevivido al paso del tiempo en su totalidad o en parte. Conservadas en buen estado en la actualidad, albergan hoteles, restaurantes, tiendas, museos y oficinas. Algunos de las mejores conservadas son Fort Amsterdam, Fort Beekenburg, Waterfort, Fort Nassau, Fort Waakzaamheid y Rif Fort.

Participar de las fiestas

Hay dos eventos destacados en el destino: el Curaçao North Sea Jazz Festival y el Carnaval.

El primero es una de las citas más importantes del jazz, que suele convocar a reconocidos artistas locales e internacionales.

El Carnaval de Curazao, por su parte, constituye uno de los espectáculos carnavalescos más grandes y prolongados del Caribe y una de las mejores épocas para visitar la isla.

CURAZAO EN LADEVI CAPACITA

En capacita.ladevi.travel hay disponible un curso para los interesados sobre Curazao, que despliega información detallada sobre Willemstad, las playas, otras actividades, museos y fortalezas, eventos y festividades, e información de interés.

MÁS INFORMACIÓN

MÁS CURSOS DE LADEVI CAPACITA

Los profesionales podrán capacitarse desde sus casas en forma gratuita y a su ritmo con Ladevi Capacita (capacita.ladevi.travel), donde hay más de 100 cursos.

ACCEDA A LOS CURSOS