9 minute read

Si bien se esperaba una apertura gradual de fronteras, el sector de los viajes no estaba preparado para el contenido del nuevo plan que presentó Minsal. Los gremios nacionales alzaron la voz, incluso catalogándolo como “insuficiente y discriminatorio”; mientras que entidades como IATA y ALTA criticaron el rumbo que le está dando el Gobierno a la apertura de fronteras

PLAN FRONTERAS PROTEGIDAS Otra decepción para el turismo

Las noticias de las últimas semanas reflejan las mejores condiciones sanitarias: en el último informe de Minsal, más comunas avanzaron en el Plan Paso a Paso y ninguna zona retrocedió, tal como sucedió en el reporte anterior. La capacidad de las camas UCI ha bajado 15% desde el peak de la pandemia, la Región Metropolitana tuvo su segundo fin de semana sin restricciones desde noviembre (con gran movimiento para el sector gastronómico y comercial), y según cifras oficiales los pasajeros de vuelos nacionales muestran un aumento, y desde hace exactamente una semana personas vacunadas pueden viajar al exterior.

Todo suena perfecto, incluso se alzan voces para abordar el tema de si se podrá celebrar las fiestas patrias con cierta normalidad, aspecto importante para la industria del turismo, sin embargo, las grandes incógnitas siguen siendo dos: los hoteles de tránsito y qué pasará con el turismo receptivo. Ambas giran en torno al Plan Frontera Protegida que lanzó el Gobierno.

Plan de aperturas a medias

El plan que comenzó a regir el lunes 26 de julio empieza permite a los residentes del país viajar al extranjero con el Pase de Movilidad.

“Podrán salir, solo a través del aeropuerto de Santiago, quienes cuenten con Pase de Movilidad”, dijo la subsecretaria de Salud Paula Daza, recalcando que “sigue vigente la prohibición de ingreso de extranjeros no residentes”. Esta sería una apertura de fronteras parcial, para que puedan salir del país las personas vacunadas. De tomas maneras, la subsecretaria Daza hizo un llamado a la responsabilidad, invitando a aún no viajar por turismo.

Se informó que para entrar a Chile se exigirá la declaración jurada en C19, contar con un PCR con 72 horas de anticipación y el testeo al ingreso al país.

En este nuevo plan de apertura de fronteras –que depende de la Subsecretaría de Salud Pública– los residentes que salgan del país con el Pase de Movilidad a su regreso deben realizar un aislamiento por 10 días en su domicilio junto a todos los cohabitantes del hogar, quienes no podrán salir del hogar ni ser visitados. Quienes no cuenten con su Pase, vale decir su plan de vacunación completo, deberán hacer su cuarentena sí o sí en un hotel de tránsito.

Las críticas no se hicieron esperar, especialmente desde los gremios del sector.

Si bien se esperaba una apertura gradual de fronteras, el sector de los viajes no estaba preparado para el contenido del nuevo plan que presentó Minsal. Los gremios nacionales alzaron la voz, incluso catalogándolo como “insuficiente y discriminatorio”; mientras que entidades como IATA y ALTA criticaron el rumbo que le está dando el Gobierno a la apertura de fronteras.

Polémica ha generado el Plan Fronteras Protegidas, principalmente por las restricciones hacia el receptivo.

Fedetur: “Es una medida elitista, insuficiente y discriminatoria”

Ricardo Margulis, presidente de Fedetur, señaló al respecto que, si bien es un avance lo anunciado por el Gobierno “es una medida elitista, insuficiente y discriminatoria, ya que no permite el ingreso de turistas extranjeros y afecta principalmente al turismo nacional”.

A través de un comunicado, el presidente de la Federación de Empresas de Turismo expresó que no lograban comprender cuál es el criterio de la decisión, ya que si quienes vienen de afuera lo hacen inoculados, es incomprensible que se les impida ingresar al país.

“Aquí observamos una inconsistencia, que además le provoca un profundo daño a la generación de empleo del sector, considerando que la medida incentiva salir al exterior, cuando lo que se debiese cuidar es el turismo interno, entendiendo que hoy Chile es un país que tiene la ventaja de ofrecer seguridad sanitaria al contar con un alto número de población vacunada y protocolos de alto estándar”, expresó, agregando que “esto es a todas luces arbitrario y como industria solicitamos que se deje sin efecto, ya que llevamos 17 meses con restricciones que impiden una reactivación efectiva de nuestra actividad”.

Margulis dice que el argumento para mantener la restricción es evitar que ingresen nuevas variantes del Coronavirus, pero “eso puede ocurrir tanto con los que salen de Chile y vuelven a entrar, como de quienes vienen del exterior”.

Hoteleros: “Esta apertura de fronteras nos perjudicó”

Según el presidente de Hoteleros de Chile, Alberto Pirola, esta “apertura a medias” incluso empeoró la situación de la ya complicada actividad hotelera.

“Antes al menos teníamos un mínimo movimiento por los hoteles de tránsito, y ahora los suspendieron. Con la nueva norma, los diez días de cuarentena después del viaje los viajeros los hacen en sus casas. Así que nos perjudica más aún la situación”, dijo.

El presidente de la asociación de hoteleros dice no entender la intención de las autoridades con no abrir las fronteras para extranjeros. “Fue sorpresivo. Estuvimos en reuniones con el Gobierno, el lunes y el martes junto a varios gremios y doctores. Allí se analizaron todas las alternativas y todos concordamos en más o menos lo mismo, que había que empezar a abrir en forma paulatina. Creemos que esto ya es una burla, se está jugando con la gente que trabaja en turismo, que tenían alguna esperanza de empezar de manera paulatina, y con esto se retrocede totalmente”, expresó.

¿QUÉ SUCEDE EN LA ESFERA INTERNACIONAL?

Tanto la International Air Transport Association (IATA) como la Asociación Latinoamericana y del Cariben de Transporte Aéreo (ALTA) se manifestaron contrarios a la forma en que el Gobierno de Chile llevó a cabo el Plan Fronteras Protegidas. En primer lugar, la IATA señaló que, aunque entienden el interés del Gobierno chileno por proteger a la población de nuevas variantes, las medidas aún siguen siendo demasiado restrictivas respecto a la situación del país. Incluso, llegaron a señalar que sería hasta “discriminatoria” ya que introduce normas diferentes e inexplicables entre los viajeros vacunados. “A medida que avanzamos hacia la primavera y el verano en el hemisferio sur, Chile debe definir claramente cómo planea dar la bienvenida a los turistas y a los negocios internacionales. Sin embargo, parece que el Gobierno no está dejando que la ciencia guíe el camino y esto está poniendo en peligro otra temporada turística completa, y junto con ella la viabilidad a largo plazo de la cadena de valor de la aviación en el país”, dijo Peter Cerdá, vicepresidente de IATA para las Américas y el Caribe. Por su parte, ALTA señaló que las medidas del Plan Fronteras Protegidas “son sumamentes restrictivas, ya que limitan a los usuarios y no favorece a la recuperación pues, por un lado, los viajeros deben cumplir con cuarentena obligatoria en su retorno al país y, por otro, impide a los menores de edad que no cuenten con su esquema de vacunación completo salir del país, impidiendo, de hecho, los viajes familiares”. Desde la asociación consideran que no es una normativa efectiva, que vulnera derechos fundamentales, y que existen alternativas eficaces para controlar la propagación del virus sin menoscabar el derecho a la libre circulación y sin que la economía, los empleos y el bienestar de la población sigan siendo perjudicados.

Peter Cerdá.

Pedro Heilbron, presidente de ALTA.

Achet pidió revisar el Plan

En el mismo tono, Achet expresó su disconformidad con la medida. Si bien la asociación gremial valoró la apertura inicial y la mayor flexibilidad en los viajes al exterior de chilenos y residentes en Chile que cuenten con su pase de movilidad, medida que es posible, en parte, gracias el eficiente plan de vacunación que el Ministerio de Salud y el Gobierno de Chile ha desarrollado, el cual nos ubica en una posición muy ventajosa como país, es absolutamente discriminatorio impedir el ingreso a Chile de extranjeros que han cumplido con su proceso de vacunación.

En este sentido, Lorena Arriagada, secretaria general de Achet, manifestó: “El mundo ha avanzado con mucho éxito en programas de homologación de vacunas o pasaportes verdes, esto sumado a la creciente capacidad de trazabilidad que ha desarrollado el Minsal, permitirán una apertura de fronteras segura tanto para chilenos como para extranjeros, al menos de los países que están más avanzados en sus procesos de vacunación”.

Según trascendidos, se espera que hoy durante el nuevo informe de Minsal se entreguen nuevos antecedentes respecto a los hoteles de tránsito como a una posible apertura para la llegada de viajeros al país.

Sernatur y ProChile, una alianza de futuro

El pasado 8 de junio, Sernatur y ProChile, en compañía de la Subsecretaría de Turismo, asistimos a la firma de un convenio de trabajo conjunto que busca potenciar la oferta turística exportable con que cuenta nuestro país.

En el marco de este convenio, se establecieron acciones de promoción y difusión de los productos y destinos turísticos del país, a través de la participación y la acción coordinada con actores públicos y privados, para generar crecimiento en la industria turística.

Y es que Sernatur cuenta con el conocimiento clave respecto de los destinos, los atractivos y los productos con que Chile puede atraer la atención del mundo. Por su parte, ProChile cuenta con 56 oficinas comerciales, a lo largo y ancho del mundo, que tienen la capacidad de poner en vitrina nuestra oferta. A todas luces, ésta es una alianza de futuro.

Estrategias conjuntas y nuevos formatos

Porque mostrar Chile al mundo es uno de nuestros principales desafíos y, para ello, trabajar en alianza con un actor tan potente como ProChile es un enorme apoyo a nuestra gestión. El primer ejemplo de esto fue la Chile Virtual Expo, instancia que se realizó en conjunto y permitió visibilizar la oferta de los productos y servicios turísticos chilenos con capacidad de internacionalización. Este evento reunió en una sola plataforma la oferta de 200 empresas de turismo chilenas que mostraron al mundo los atractivos turísticos del país.

El evento online convocó a 201 expositores nacionales –entre ellos, turoperadores, agencias de viajes, convention bureaus y otros– que, en su conjunto, lograron generar 10.901 interacciones comerciales para futuros negocios con los 1.169 compradores internacionales que visitaron el expo.

Para nosotros, el éxito de esta primera experiencia trabajando con ProChile es una muy buena noticia porque durante tres días tuvimos al mundo hablando de Chile y nuestras maravillas turísticas.

POR ANDREA WOLLETER,

directora nacional de turismo.

Convenio Sernatur y ProChile

En junio de este año, Sernatur y ProChile firmaron un convenio que busca establecer el trabajo conjunto para el acompañamiento, promoción, difusión, fortalecimiento y posicionamiento de la oferta exportable del sector turístico, a través de la incorporación de dicha oferta. Además, establecer acciones concretas para los productos y destinos turísticos del país, a través de la participación y acción coordinada de los actores públicos y privados para desarrollar nuestro sector.