11 minute read

las restricciones

RESTRICCIONES EN ESTADOS UNIDOS. 10 respuestas para el pasajero

¿Debo presentar una prueba de detección del Covid-19 con resultado negativo o la documentación de recuperación del Covid-19 si he recibido la vacuna?

-Sí. Todos los pasajeros que viajan a Estados Unidos en avión, independientemente del estado de vacunación o presencia de anticuerpos, deben presentar una prueba de detección del Covid-19 con resultado negativo o la documentación de recuperación correspondiente.

¿Cuándo debo hacerme la prueba de detección para viajar a Estados Unidos y qué tipo de prueba debo realizarme?

-Debe hacerse la prueba de detección no más de 3 días antes de la salida de su vuelo hacia los Estados Unidos. Recuerde que debe hacerse una prueba viral (NAAT o prueba de antígenos) para determinar si tiene una infección por Covid-19 en curso. Además, de-

En base a un documento del CDC de Estados Unidos, Ladevi pone a disposición de los agentes de viajes las respuestas a 10 preguntas que le harán sus pasajeros.

be recibir sus resultados antes de la salida de su vuelo y tener documentación como comprobante de sus resultados, que deberá presentar a la aerolínea.

¿Necesito realizarme una prueba de detección si mi viaje dura menos de 3 días?

-Sí, necesitará realizarse una prueba de detección si su viaje dura menos de 3 días. Puede usar una prueba de detección viral realizada en Estados Unidos para cumplir los requisitos de la orden siempre y cuando la muestra haya sido recolectada como máximo 3 días antes de la partida de su vuelo de regreso.

¿Qué debo hacer si me recuperé del Covid-19 recientemente?

-Los CDC no recomiendan volver a hacerse una prueba de detección dentro de los tres meses posteriores a recibir un resultado positivo en una prueba viral, siempre y cuando no tenga síntomas del Covid-19.

¿Qué sucede si no me realizo una prueba de detección y quiero viajar a Estados Unidos?

-Si un pasajero decide no presentar el resultado de una prueba o la documentación de recuperación, la aerolínea no lo autorizará a abordar el avión.

¿Qué tipo de documentación del resultado de mi prueba de detección debo presentar?

-Los CDC exigen que los pasajeros que llegan a Estados Unidos en avión presenten una copia impresa o electrónica del resultado de su prueba.

¿Los pasajeros también necesitan tener una copia de su declaración jurada, así como la aerolínea?

-No.

¿Qué sucede si se demora mi vuelo y supera el límite de 3 días para la prueba?

-Si su vuelo se demora antes de la salida, tendrá que volver a realizarse la prueba.

¿Qué sucede si el período de 3 días se vence debido a una demora en un vuelo de conexión?

-Deberá volver a hacerse la prueba de detección si por dicha demora pasa el período de 3 días para la prueba antes de la salida en más de 48 horas.

¿Debo realizarme la prueba si tengo conexión en Estados Unidos rumbo hacia otro país?

-Sí. Cualquier vuelo que ingrese a Estados Unidos, incluso si es un vuelo de conexión, exigirá la realización de una prueba antes de la partida.

Achila presentó a su nuevo directorio

La Asociación Chilena de Líneas Aéreas (Achila) escogió como presidente al CEO de Sky Airline, José Ignacio Dougnac.

La Asociación Chilena de Líneas Aéreas (Achila) eligió a un nuevo directorio para el período de 2021. Así, el gremio será presidido por el CEO de Sky Airline, José Ignacio Dougnac; mientras que el CEO de JetSmart, Estuardo Ortiz, ocupará el cargo de vicepresidente. Como secretario fue escogido el representante legal de Korean Air, Philip Thiermann; y como tesorero de Achila, el gerente general de Air Canada, Alfredo Babún. El resto del directorio de la asociación gremial de las líneas aéreas quedó integrado por Juan José Tohá, director de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Latam; Eduardo Hardessen, gerente general de Lufthansa; Karla Pérez, gerente general de American Airlines; Santiago Elijovich, gerente general Alianzas Delta Air Lines; y Juan Carlos Selman, gerente general de United Airlines. Achila reúne a las más importantes aerolíneas nacionales y extranjeras, representando más del 90% del tráfico internacional de pasajeros y más del 90% del tráfico internacional de pasajeros y carga.

José Ignacio Dougnac.

Chile en la presidencia del Consejo Ejecutivo de la OMT

El subsecretario de Turismo de Chile, José Luis Uriarte, asumió la presidencia del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de Turismo (OMT) por el período 2021-2022.

Con esto, es la primera ocasión en la que Chile está a la cabeza de este comité de la oficina encargada del turismo de Naciones Unidas. La ceremonia, realizada en Madrid, España, contó con la presencia del rey Felipe VI; el presidente de España, Pedro Sánchez; y representantes de los 33 países que conforman el Consejo. Vía telemática, el titular de Turismo enfatizó en el nuevo escenario que se asoma para el turismo mundial, donde se debe adaptar y buscar las nuevas oportunidades que se abren para el sector en tiempos de pandemia.

Durante su discurso, Uriarte entregó un mensaje a los países miembros: “Cada uno de los países que representamos ha debido enfrentar diversos desafíos, pero hay algunos que, estoy seguro, son transversales, como devolver la confianza en los viajes, preparar gradualmente tanto a los turistas como a quienes los recibirán una vez que se retomen los viajes masivos, luchar contra la ‘turismofobia’ y llevar a cabo estrategias para reabrir exitosamente”.

LADEVI CAPACITA Chile: 7 actividades para hacer a pocos kilómetros de Santiago

A escasa distancia de Santiago se abre un racimo de posibilidades para quienes quieran incursionar en nuevas experiencias en contacto con la naturaleza.

Quienes deseen escapar del fragor citadino, desde Santiago se pueden realizar varios paseos y disfrutar de actividades en medio de la naturaleza. Aquí algunas ideas: • Realizar un trekking en

el Monumento Natural El

Morado. Considerado el lugar más visitado del cajón del Maipo por su belleza natural y las posibilidades de turismo aventura, este espacio se encuentra a 93 km. de Santiago.

Allí sobresalen la laguna El Morado y el glaciar San Francisco, que se pueden conocer después de un trekking de al menos 2 horas.

La primavera y el verano son las estaciones más recomendadas para realizar esta excursión. • Hacer montañismo en

la zona del volcán San José.

De 5.856 m. este volcán activo pero con un comportamiento estable desafía a caminar 6 km., atravesando una cascada y el valle de la Engorda.

Los meses ideales para hacer trekking son entre octubre y mayo.

A este lugar, distante 100 km. de Santiago, llegan montañistas de todos los rincones del mundo con la idea de aclimatarse para un posterior ascenso al Aconcagua.

Son seis etapas de excursión, que pueden demorar alrededor de 8 días dependiendo del tiempo. • Relajarse en las Termas de Baños Colina. A media hora de Santiago despunta este reducto perfecto para el relax tanto por las propiedades de sus aguas como por su imponente entorno cordillerano.

Son nueve pozones al aire libre de aguas con temperaturas que varían entre los 25°C en los más bajos hasta los 55°C en los más altos. Estas aguas altamente mineralizadas, de origen magmático, provienen de las entrañas del volcán San José.

Se recomienda visitar Baños Colina entre octubre y marzo. Complementariamente los visitantes pueden realizar caminatas recreativas, cabalgatas y ascenso a cerros aledaños como el Puntiagudo (4.100 m.) • Hacer un picnic en el Embalse El Yeso. Es uno de los lugares icónicos del cajón del Maipo, de gran belleza natural, ideal para un picnic en medio de las montañas y a la vera del espejo de agua.

Ubicado a 1,5 horas de Santiago, llegar al embalse no demanda un gran esfuerzo físico, pues el camino es corto y consta de una ligera pendiente.

• Visitar bodegas y probar buenos vinos. Enclavado en los pies de la cordillera de los Andes, el valle del Maipo se ha desarrollado como una de las zonas con mayor tradición vitivinícola de Chile.

En este vasto territorio se pueden extraer las más ricas variedades como carbernet sauvignon, que sobresale con su delicado aroma frutal y balsámico. También se encuentran las cepas merlot, carmenere, syrah y pinot noir.

El imponente paisaje del embalse El Yeso, donde se puede organizar un picnic.

El valle del Maipo es uno de los lugares recomendados para probar los buenos vinos chilenos.

UN PANORAMA RÁPIDO DE SANTIAGO

PRIMERO UNA VISITA A SANTIAGO

La capital de Chile cuenta con actividades culturales, gastronómicas, centros comerciales y galerías de arte. Combina la historia con la modernidad, e invita a conocer una gran variedad de barrios patrimoniales como Bellavista y Barrio Brasil. El sector oriente de la capital, por su parte, alberga los barrios financieros, grandes malls y centros comerciales. El embalse El Yeso es uno de los lugares icónicos del cajón del Maipo, de gran belleza natural, ideal para un picnic en medio de las montañas y a la vera del espejo de agua.

AQUÍ ALGUNAS BODEGAS QUE PUEDEN VISITARSE

• Descubrir los misterios

del universo en el Observa-

torio Roan Jasé. Se pueden realizar diferentes tipos de tours nocturnos, de cosmovisión mapuche y otras actividades relacionadas con esta ciencia.

Sus puertas se abren du-

LA REGIÓN METROPOLITANA DE CHILE EN LADEVI CAPACITA

En capacita.ladevi.travel hay un curso de seis módulos sobre Santiago cultural y verde, así como acerca del cajón del Maipo, el valle del Maipo y los centros V I SITE LA WEB de esquí cercanos.

rante todo el año, siempre sujetas a las condiciones climáticas. • Esquiar en los centros de montaña cercanos. A menos de una hora y media de Santiago se encuentran algunos de los mejores centros de esquí.

Valle Nevado, La Parva, El Colorado, Farellones y Lagunillas ofrecen múltiples actividades de montaña y excursiones en cualquier época del año.

AQUÍ EL DETALLE DE CADA COMPLEJO DE ESQUÍ

MÁS CURSOS DE LADEVI CAPACITA

Los profesionales podrán capacitarse desde sus casas en forma gratuita y a su ritmo con Ladevi Capacita. En la plataforma capacita.ladevi.travel hay más de 100 cursos a disposición de quienes estén bus cando más herramientas para optiV I SITE LA WEB mizar las ventas.

PUCÓN. Empresarios turísticos acusan abandono de deberes de autoridades

Empresarios turísticos de Pucón amenazaron con querellarse contra las autoridades de Gobierno, acusándolas de abandono de deberes debido al aumento de contagios de coronavirus. La comuna de la Región de la Araucanía pasará mañana a cuarentena, por el explosivo aumento de contagios de Covid-19, que incluso llevó al alcalde a estar conectado a un respirador mecánico y llevó a la muerte a su esposa. Julio Apablaza, integrante de la Gobernanza de Gremios Turísticos del Corredor Lacustre, señaló que la situación crítica nos lleva a tomar medidas de otro nivel. “Vamos a evaluar acciones legales para poder tratar de revertir esta situación y buscar a los responsables, porque bajo nuestro punto de vista hay un notable abandono de labores de algunos funcionarios del Gobierno”, agregó. Al respecto, el subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, explicó que “no hay obligación de cerrar ni norma que impide el funcionamiento de los servicios de alojamientos en ninguna fase del plan Paso a Paso”, por lo que los turistas se enfrentan con dos alternativas: cumplir lo que establece la fase de cuarentena total en el establecimiento en el que se encuentra, o bien retornar a su residencia habitual haciendo uso del permiso establecido para ese fin.

Ocupación hotelera en 2020 disminuyó 17% a nivel nacional

La consultora inmobiliaria Colliers International realizó un balance de la ocupación hotelera en Chile, el cual arrojó una fuerte caída en el sector producto de la pandemia. Según su informe, la ocupación promedio a lo largo del país descendió de un 47% en 2019 a un 31% en 2020, lo que significó un retroceso de 17%. Asimismo, la tarifa promedio de las habitaciones experimentó una baja de 17,1%, con relación a 2019, pasando de $ 64.624 a $ 53.569.

Según el estudio, el impacto en el precio está influido por el uso como residencias sanitarias. Actualmente, el 20% del stock total de habitaciones de Chile está funcionando bajo esta modalidad.

“Los hoteles que ya tenían suspendidos a sus trabajadores pudieron operar con el mínimo de capacidad y el mínimo de costos, y tener algo de ingresos que no iban a contar”, explicaron desde la inmobiliaria respecto a que el uso como residencia sanitaria sin duda fue una ayuda para el sector.

Desde Colliers International señalaron que en Chile “hubo un freno en el desarrollo de nuevos proyectos de hoteles, y eso claramente va a pegar en la oferta el día de mañana. Si el mundo del turismo se recupera bien, deberíamos esperar que los que aguantaron todo esto van a poder cobrar más y tener mejores ocupaciones ante una menor oferta”.