5 minute read

del Gobierno orientadas a las Pymes

LPE Y FOGAPE 2.0. Las nuevas cartas del Gobierno orientadas a las Pymes

Primero, el miércoles 27, y luego de varias revisiones, fue promulgada por el presidente Sebastián Piñera la Ley Fogape Reactiva, conocida como Fogape 2.0, que amplía los beneficios y usos del Fondo de Garantía para Pequeños y Medianos Empresarios (Fogape). Junto con aquello, al cierre de esta edición se esperaba que fuera despachada por la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados el proyecto que busca extender los beneficios de la ley de Protección al Empleo (LPE) y mejorar las condiciones para acceder al Seguro de Cesantía. Respecto al Fogape Reactiva, la ampliación de los beneficios que promulgó el Gobierno busca que las empresas más afectadas por la pandemia, como son el turismo, gastronomía y hotelería, puedan acceder a créditos con garantía estatal. Por ello se acordó que la tasa de interés nominal anual para los nuevos créditos Fogape-Reactiva no podrá ser mayor a 0,6% mensual (en torno a 7,2% anual) más la Tasa de Política Monetaria del Banco Central de Chile, actualmente en 0,5%. Además, se acordó suspender el pago de impuestos de timbres y estampillas para quienes refinancien o reciban nuevos créditos con garantías Fogape. Los fondos de Fogape Reactiva podrán usarse para inversión y pago de deudas vigentes (como los propios créditos Fogape-Covid), además de capital de trabajo. Las condiciones de financiamiento estarán disponibles hasta 2028 y las postulaciones se podrán realizar hasta diciembre de este año. A la fecha, se han solicitado más de 400 mil créditos Fogape-Covid y casi 300 mil créditos han sido aprobados por alrededor de US$ 14 mil millones. Para hacer una comparación, el programa Fogape en anteriores crisis, como la de 2009-2010, financió a 75 mil empresas y cursó créditos totales por alrededor de US$ 2.400 millones.

LPE: ¿QUÉ PASA CON LOS TRABAJADORES?

Por su parte, la LPE busca extender el acceso a las suspensiones de los efectos de los contratos de trabajo hasta el 6 de diciembre de 2021, tanto para las suspensiones por acto de autoridad como en los casos en que existe acuerdo entre trabajador y empleador. El plazo anterior era hasta el 6 de marzo de 2021. Esta extensión permite aumentar hasta 9 el número de giros con cargo al Fondo de Cesantía Solidario del Seguro de Cesantía a los que accederán las personas cuyos contratos han sido suspendidos por acto de autoridad y habían agotado giros previos. En materia de financiamiento, la norma aprobada detalla que el mayor gasto fiscal que represente su aplicación durante el presente año presupuestario se financiará con cargo a los recursos del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. De acuerdo a la ministra de Trabajo, María José Zaldivar, 767 mil trabajadores se han acogido a la ley de Protección al Empleo o de reducción de jornada. Un 70% corresponde a empresas pequeñas.

Con una semana clave cerró enero respecto de las ansiadas nuevas ayudas para las Pymes por parte del Gobierno, luego de que la inactividad se prolongara durante gran parte del año 2020 e inicios del 2021 producto de la pandemia.

A la fecha, se han solicitado más de 400 mil créditos FogapeCovid y casi 300 mil créditos han sido aprobados por alrededor de US$ 14 mil millones. Para hacer una comparación, el programa Fogape en anteriores crisis, como la de 2009-2010, financió a 75 mil empresas y cursó créditos totales por alrededor de US$ 2.400 millones.

FOGAPE 2.0 Y LPE AMPLIADA: NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO

La ruta más segura es cuidarnos

Porque en nuestro país la ruta más segura es cuidarnos, desde la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, a través de sus direcciones regionales, impulsamos instancias de coordinación y articulación con la industria turística, estableciendo el diálogo y líneas de trabajo con actores públicos y privados de todo el país.

Atravesamos tiempos difíciles para el turismo. Tiempos que no imaginamos que ocurrirían, en los que nuestra industria se ha visto obligada a adaptarse e innovar en la forma y en el fondo. En estos tiempos, la seguridad sanitaria se ha vuelto un ítem fundamental de nuestro trabajo, obligándonos a transformarnos en una industria que resguarda la salud de las personas y es capaz de garantizar espacios confiables. 2020 fue un año complejo, pero lleno de aprendizajes. De norte a sur, nuestros prestadores de servicios turísticos se prepararon, implementaron los protocolos sanitarios y asumieron como propias las guías de buenas prácticas que orientan el actuar de todo el espectro de servicios.

Porque en nuestro país la ruta más segura es cuidarnos, desde la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, a través de sus direcciones regionales, impulsamos instancias de coordinación y articulación con la industria turística, estableciendo el diálogo y líneas de trabajo con actores públicos y privados de todo el país. Y, hoy, es ese mismo camino el que debemos seguir.

En la búsqueda de tener una época estival segura, activamos #VeranoResponsable, una acción informativa cuyo propósito es dar a conocer las medidas establecidas y entregar toda la información para que las personas puedan desplazarse, siempre en atención al Plan Paso a Paso.

Nuestra prioridad es trabajar en conjunto –el sector público, el sector privado y los turistas– para tomar conciencia sobre la importancia de cumplir las medidas sanitarias. Hoy, más que nunca, debemos esforzarnos al máximo para mantenernos sanos y seguros, por nosotros y nuestros seres queridos.

Debemos continuar conservando la distancia física en todo lugar, respetando las restricciones y manteniendo el lavado continuo de manos y el uso de la mascarilla. Esto debe ser parte de nuestra rutina habitual, y como sector hemos trabajado para que estas medidas sean respetadas en todo momento dentro de alojamientos, restaurantes, campings y muchos otros establecimientos. De hecho, el flujo de turistas que visita las distintas regiones del país evidencia por qué el compromiso de los prestadores turísticos a lo largo del país es tan relevante.

Nos encontramos en un momento crucial, en el que debemos mantener, con más convicción que nunca, las medidas sanitarias que hemos implementado, preocuparnos de que nuestros destinos se apeguen a los protocolos y que nuestros prestadores propicien el autocuidado entre los turistas, para que más personas puedan viajar a regiones y tengan un #VeranoResponsable.

2020 fue un año complejo, pero lleno de aprendizajes. De norte a sur, nuestros prestadores de servicios turísticos se prepararon, implementaron los protocolos sanitarios y asumieron como propias las guías de buenas prácticas que orientan el actuar de todo el espectro de servicios. Nuestra prioridad es trabajar en conjunto –el sector público, el sector privado y los turistas– para tomar conciencia sobre la importancia de cumplir las medidas sanitarias.

ANDREA WOLLETER, directora nacional de Sernatur.