21 minute read

turismo

Next Article
FEDETUR-INE

FEDETUR-INE

WTTC. No hay que esperar la vacuna para reabrir el turismo

Los empresarios sudamericanos y el WTTC coinciden en que esperar la vacuna no es una posibilidad y que ya hay que trabajar para la reapertura del turismo por etapas.

En el marco del seminario virtual “El futuro del turismo, visión Sudamericana”, organizado por el WTTC, los dirigentes empresarios de la región enfatizaron que no es posible quedarse de brazos cruzados esperando la vacuna para el Covid-19. Los titulares de las cámaras turísticas de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela coincidieron con Gloria Guevara Manzo, presidenta y CEO del WTTC, en que hay que empezar a trabajar para la reapertura de la actividad por etapas y de una manera coordinada (Ver protocolos globales WTTC).

“La situación es muy compleja y estamos necesitando comenzar a trabajar y desarrollar la actividad”, advirtió el titular de la Federación Sudamericana de Turismo y de la CAT de Argentina, Aldo Elías.

LO URGENTE.

Salvo algunas excepciones, como el caso de Uruguay, en general los dirigentes del Cono Sur insistieron en que es urgente la necesidad de

Gloria Guevara y los representantes de Fedesud.

ayuda por parte de los Estados para mantener las persianas abiertas y a los empleados con trabajo. “Si los gobiernos no ayudan a los empresarios la recuperación va a ser mucho más dolorosa”, advirtió Guevara Manzo, quien dijo que el panorama de programas de ayudas es muy diverso en la región.

Los representantes de Bolivia, Venezuela, Ecuador y Perú fueron los más críticos respecto a la ausencia de salvavidas específicos para la actividad.

“Tenemos un problema de iliquidez. Los créditos son pequeños res

Helen Kouyoumdjian, vicepresidenta ejecutiva de Fedetur.

pecto de la pelota de deuda que tenemos”, planteó Holbach Muñetón, presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Turismo de Ecuador.

LO ESTRATÉGICO.

En paralelo, los em

5

veces más grande que la crisis de 2008 están resultando los efectos de la pandemia Covid-19.

2025

dijo el representante de Perú que cree que será el año en el cual el leisure alcance los niveles de actividad de 2019.

100

empresas y Estados (entre ellos Chile) están empezando a trabajar en la implementación del sello de seguridad lanzado por el WTTC.

100

millones de empleos turísticos se perderán en 2020 según el WTTC.

presarios piden empezar a desbloquear la actividad antes de que sea tarde. “De nada sirve la reactivación si no tienes personas viajando. De que nos sirve abrir los establecimientos si no va a haber consumo”, señaló Carlos Canales, presidente de Cámara Nacional de Turismo de Perú, quien dijo que en su país se van a perder 800 mil puestos de trabajo y los números de viajes habrán retrocedido a los de 20 años atrás.

Por eso, todos coincidieron en que se debe acelerar la homologación de protocolos por parte de los Estados, en coordinación con los privados, para empezar a levantar las barreras a los viajes. En una primera fase con circulación de turistas en corredores locales entre provincias, para en una segunda etapa abrir el movimiento entre países limítrofes. “No hay que ser miedosos. Con orden y pautas claras vamos a lograr reactivar la actividad”, afirmó Elías.

VEA EL WEBINAR COMPLETO EN YOUTUBE

COMPARTA LA NOTA

Santiago, Capital Mundial del Turismo de Montaña”, es un nuevo programa de Corfo Transforma que busca impulsar al territorio de montaña de Santiago como un destino de calidad en el mapa turístico mundial. La instancia se encuentra en su primera etapa de codiseño de una hoja de ruta para el destino a corto, mediano y largo plazo, la que estará finalizada en noviembre de este año. Para el levantamiento de la estrategia se requiere la participación de los más variados actores territoriales, tanto públicos, privados, academia y representantes de la sociedad civil, quienes en el transcurso de estos meses tienen la responsabilidad de sentar las bases para el futuro desarrollo del territorio cordillerano COMPARTA de la Región. LA NOTA

GHL HOTELES. Retomar labores es cuestión de tiempo

Con el fin de estar preparados para el momento en que sus propiedades vuelvan a recibir huéspedes, la cadena hotelera GHL firmó un acuerdo con Bureau Veritas para la obtención del sello SafeGuard, el cual reconoce el cumplimiento de las buenas prácticas y estándares de bioseguridad, así como la implementación de los protocolos en prevención del Covid-19. La cadena hotelera, durante los últimos dos meses, ha trabajado pensando en la seguridad de sus huéspedes, proveedores y colaboradores, logrando implementar las medidas de seguridad, salubridad y protección necesarias para el reinicio de actividades.

BAHAMAS. El destino presentó un plan de reapertura turística

El Ministerio de Turismo y Aviación de Las Bahamas, junto con el Comité de Preparación y Recuperación del Turismo, un grupo de empresas públicas y privadas, anunciaron un plan para reactivar el turismo del país y los viajes comerciales internacionaCOMPARTA les a partir del 1° de julio. LA NOTA

NOTA COMPLETA

KARISMA: “Todos los servicios seguirán en pie, sólo modificaremos algunos protocolos”

Tras dos meses con sus puertas cerradas, empezaron a operar los primeros hoteles de Karisma Hotels & Resorts en México y Europa. La preparación para este momento fue ardua y exigente, e incluyó el desarrollo de ‘Karisma Peace of Mind”, una campaña que garantiza todos los niveles de higiene y seguridad, acompañados de una experiencia memorable. Para conocer más, Ladevi habló con Sasa Milojevic, presidente global de Operaciones y CEO para México, Latam y Caribe, quien nos habló sobre los impactos de la pandemia en la cadena y la promesa de valor de Karisma a sus clientes.

NOTA COMPLETA

Desde este 3 de junio The Wheel, uno de los atractivos más importantes en ICON Park, estará disponible. De acuerdo con la Fase 1 decretada por el gobernador Ron DeSantis “Safe. Smart. Step-byStep” que entró en vigencia el 4 de mayo de 2020, algunas áreas seleccionadas de ICON Park están abiertas. Esto incluye la gran mayoría de las atracciones, tiendas y restaurantes que ahora ofrecen servicio de comida y cenas a domicilio o para llevar. Las áreas de los prados y la fuente también permanecen abiertas. Para quienes deseen permanecer en casa, se pueden deleitar con la emoción de todas las atracciones y conocer el complejo de entretenimiento a través de un recorrido virtual.

NOTA COMPLETA

NORWEGIAN CRUISE LINE. Un paso adelante en protocolos de bioseguridad

Norwegian Cruise Line se encuentra implementando nuevos protocolos para garantizar la salud y seguridad de sus pasajeros y tripulación a bordo. Entre las medidas de saneamiento se destaca el aumento en la frecuencia de desinfección en áreas públicas (pasillos, ascensores, restaurantes, teatros e instalaciones del club infantil, entre otros), suites, habitaciones y baños usando rociadores electrostáticos durante todo el viaje; instalación de estaciones de desinfectantes de manos en todas las entradas a las áreas públicas; y suspensión del autoservicio para los huéspedes en todos los restaurantes y estaciones de alimentos y bebidas. Junto a las autoridades portuarias y gubernamentales se están determinando los procedimientos de embarque y los requisitos locales, que permitirán un distanciamiento físico y social adecuado durante este proceso, incluyendo el embarque escalonado y los procedimientos LEA EN PDF LA CARTA DE HARRY SOMMER, PRESIDENTE Y CEO DE NORWEGIAN avanzados de check-in. CRUISE LINE

Regiones en acción para la reactivación

Trabajar juntos para reactivar a la industria turística es el objetivo de las mesas público-privadas que están sesionando en todas las regiones de Chile. Convocadas por la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, estas instancias de coordinación y articulación ya se han implementado en diversas regiones del país, en un viaje virtual que ya ha recorrido todo el país. Esta iniciativa convoca a actores públicos y privados con el propósito de reunir distintas miradas que permitan co-construir hojas de ruta y establecer las estrategias para las diferentes fases de la reactivación de la industria, considerando siempre la realidad de cada una de las reNOTA giones del país. COMPLETA

LEADING HOTELS. Compromiso global de “Estadías saludables”

En tiempos de pandemia, nuevos y exigentes parámetros de limpieza de Leading Hotels of the World garantizan a sus huéspedes estadías seguras que se suman al lujo y sofisticación que caracteriza a su cartera global de NOTA propiedades. COMPLETA

OACI recomienda reducir equipaje de mano

La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) publicó un documento con recomendaciones en las que se incluye la reducción del equipaje de mano N O T A C O M P L E T A en los vuelos.

RADISSON HOTEL GROUP. Estricto protocolo de seguridad y limpieza

El grupo hotelero estadounidense reveló un ambicioso programa de limpieza y desinfección para sus 1.400 N O T A C O M P L E T A hoteles en el mundo.

IHG HOTELS & RESORTS. Nuevo enfoque en limpieza

La compañía aplica nuevos protocolos de limpieza y presenta IHG Clean Promise para ofrecer más confianza a sus N O T A C O M P L E T A huéspedes.

AEROLINEAS ARGENTINAS.

Nuevo protocolo sanitario

Aerolíneas Argentinas presentó formalmente su nuevo protocolo sa nitario que aplicará al momento de reanudar los servicios regulares. N O T A C O M P L E T A

EL PORVENIR DE LAS COMPAÑÍAS AÉREAS Un mercado más pequeño, el ajuste a la nueva realidad

Las compañías aéreas hablan de una recuperación de la demanda, a niveles preCovid-19, para dentro de por lo menos dos o tres años. Por eso, porque el mercado será más pequeño, es que las aerolíneas se reducen.

La secuencia genera ramente explica y detadudas: la demanda lla la cuestión es Pedro cae, el mercado se Heilbron, en su doble rol reduce, las aerolíneas se de presidente ejecutivo paralizan, como no tiede Copa Airlines y presinen ingresos piden asisdente de ALTA (Asociatencia financiera, y en ción Latinoamericana y muchos casos cuando del Caribe de Transporla obtienen, se ajustan, te Aéreo): “Según IATA echan personal. ¿Acaso la recuperación del secel dinero otorgado en la forma que fuere (subsiLa gran mayoría dio, exenciones imposide las aerolíneas tivas, o créditos) no gano van a sobrevivir rantizaba la supervivencia? Pues sí, en el cortísimo plazo: los ajustes tienen que ver con lo que se viene a mediano o largo plazo. Quien más claa menos que tengan algún tipo de subsidio o ayuda estatal.

Pedro Heilbron

tor va a tomar tres años, hasta 2023, y yo diría que es una estimación optimista. Otros especialistas y analistas de la industria hablan de una recuperación en mínimo dos años y máximo en cinco años”.

UN MERCADO MÁS PEQUEÑO.

“Entre abril y diciembre, esperamos promediar un 19% en cuanto a la capacidad de asientos ofrecidos, con relación al mismo índice de 2019 y para 2021 esperamos operar poco más del 40% (hablamos de operar un poco menos de 40 aeronaves), con lo cual vamos a estar en menos de la mitad de 2019”, detalló Heilbron, exponiendo el caso es

pecífico de Copa Airlines.

“La gran mayoría de las aerolíneas no van a sobrevivir a menos que tengan algún tipo de subsidio o ayuda estatal. Vamos a estar operando muy por debajo de lo que éramos, pero hay mucha incertidumbre de cómo va a ser el futuro. El virus va a estar con nosotros por un largo tiempo. Primero vino la pandemia y luego vendrá el impacto severo en las economías y en los bolsillos de los viajeros. Tenemos que hacer estos ajustes porque de lo contrario no podremos sobrevivir como empresa.”

EL AJUSTE.

En nuestra región el ajuste más contundente fue el realizado por Latam, con el despido de 1.900 trabajadores (1.450 en un primer lote y otros 450 después). American reducirá su plantilla en un 30% y Boeing despedirá 12 mil empleados. Air Ca

En nuestra región el ajuste más contundente fue el realizado por Latam, con el despido de 1.900 trabajadores. American reducirá su plantilla en un 30% y Boeing despedirá 12 mil empleados. Air Canada despedirá 18 mil de sus 38 mil trabajadores.

nada despedirá 18 mil de sus 38 mil trabajadores. En Europa, Easyjet confirmó que despedirá 4.500 empleados, International Airlines Group (IAG) anticipó 12 mil despidos en British Airways; otros 14 mil de Iberia; 5.000 de SAS; 2.000 de Icelandair y 4.705 de Norwegian. Y la lista podría continuar. Se debe hacer la salvedad de que en muchos casos se trata de ERTE’s, Expedientes de Regulación Temporal de Empleos o despidos temporales. Es decir, no son definitivos. Y esto se debe a la incertidumbre, porque recién cuando se recupere la actividad aérea más convencional y se abran las fronteras, se comenzará a dimensionar el volumen real de la demanda.

AJUSTE A LA NUEVA REALIDAD: ¿QUÉ DICE LA IATA?"

SEAWORLD PARKS. Los parques de Florida ya tienen fecha de reapertura S eaWorld Parks & Los parques de SeaWorld ubicados en Entertainment conOrlando (SeaWorld, Aquatica y Discovery firmó a este medio que el 11 de junio reabrirán sus puertas al públi

Cove), así como Busch Gardens, en Tampa Bay, reabrirán sus puertas el 11 de junio.

co los tres parques de la compañía ubicados en Orlando (SeaWorld, LO NUEVO DE nuevas atracciones que Aquatica y Discovery CoSEAWORLD EN los visitantes encontrave), así como Busch GarFLORIDA. rán durante este año en dens en Tampa Bay, toA comienzos de eslos parques de SeaWorld Riptide Race es la dos en Florida. te año, SeaWorld Parks ubicados en Florida. novedad de Aquatica.

Vale recordar que los & Entertainment había parques de la compañía emprendido una fuerte BUSCH GARDENS elementos de la antigua permanecían cerrados inversión en sus 12 parTAMPA BAY. atracción de madera se desde el 16 de marzo a ques temáticos de Es• Iron Gwazi: la monintegrarán en la nueva causa de la pandemia de tados Unidos. A contitaña rusa híbrida más almontaña rusa. coronavirus. nuación una lista de las ta de América del Norte y más rápida y empinaSEAWORLD da del mundo tendrá 63 ORLANDO. m. de altura, una caída • Ice Breaker: los de 91 grados y alcanzaaventureros se esrá velocidades máximas tremecerán con una de 122 km/h. El viaje inaventura familiar en la cluye tres inversiones y primera montaña ru12 caídas con sensación sa de lanzamiento de de gravedad cero, mienSeaWorld Orlando. Ice Iron Gwazi es la nueva atracción de Busch tras recorre 1.242 m. de Breaker contará con Gardens, en Tampa Bay. una pista de acero. Los cuatro lanzamientos

El portafolio de parques de SeaWorld

SeaWorld Parks & Entertainment recibe anualmente a 21 millones de huéspedes en sus parques temáticos situados a lo ancho de la Unión americana, cinco de ellos en Florida (SeaWorld Orlando, Discovery Cove y Aquatica en Orlando; y Busch Gardens Tampa Bay y Adventure Island en Tampa). Completan su portafolio: SeaWorld San Diego y Aquatica San Diego en California; SeaWorld San Antonio y Aquatica San Antonio en Texas; Busch Gardens Williamsburg y Water Country USA en Virginia; y Sesame Place en Pennsylvania.

que culminarán en la caída inversa vertical más empinada de Florida: un pico de 28 m. de altura con un ángulo de 100 grados.

Vea Ice Breaker, lo que viene en SeaWorld Orlando

AQUATICA ORLANDO.

• Riptide Race: saliendo desde una torre de 21 m. de altura, los pasajeros podrán embarcarse en una balsa y marcar su registro en pistas contiguas a velocidades máximas. Cada balsa tendrá capacidad para dos competidores, por lo que cada piloto contará con un compañero mientras se lanza hacia la victoria.

COMPARTA LA NOTA

INFORME ESPECIAL (1ª PARTE) El antes y el después de la comercialización turística tras el Covid-19

Diez referentes de empresas líderes de ocho países analizaron cinco temas claves sobre el impacto del Covid-19 en la comercialización turística. En esta 1ª edición del Informe Especial, reflexionaron sobre la actuación de los Estados y la cadena de valor en las diversas fases de la crisis, y compartieron sus aprendizajes en materia de gestión y plantearon sus demandas a la hora de pensar un “New Deal” para la distribución turística.

POR JUAN SCOLLO, lredaccion@ladevi.com

Ados meses de que el mundo entrara en cuarenta por el Covid-19, 10 referentes de empresas líderes de ocho países (Argentina, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Italia, México y Perú) analizaron cinco temas claves de la crisis que mandó a boxes a la comercialización turística. ¿Cómo se comportaron los Estados nacionales y supranacionales? ¿Hubo fair play entre los componentes de la cadena de valor? ¿Es necesario un “New Deal” para corregir los desequilibrios de arrastre en la distribución? ¿Qué valores afloraron y cuáles se aprendieron en medio del shock? Son algunas de las preguntas que responden en esta primera parte del Informe Especial de La Agencia de Viajes.

UN CACHETAZO PARA LOS ESTADOS.

1. EVALUACIÓN. INFORME ESPECIAL

No es fácil condensar en un criterio único la valoración que hacen los empresarios turísticos sobre la actuación de los Estados en la crisis. Básicamente, porque si bien todos recibieron un inédito cachetazo en forma de virus, hay matices (de pésimo a “peor es nada”) en las respuestas a nivel nacional y supranacional. “Los gobernantes de casi todo el planeta han demostrado una incapacidad brutal que ha afectado a miles de vidas y a millones de puestos de trabajo. La humanidad tendrá que aprender mucho de esta crisis. Una de las lecciones es que peor no se han podido hacer las cosas a nivel político”, resumió el CEO de Europamundo, Luis García.

A nivel supranacional es notable el nivel de desaprobación hacia el gobierno de la Unión Europea. Los empresarios del “Viejo Continente” no salen de su asombro por la impotencia evi

La humanidad tendrá que aprender mucho de esta crisis. Una de las lecciones es que no se han podido hacer las cosas peor a nivel político.

denciada por el ente supranacional para coordinar la crisis en cualquiera de sus etapas: ya sea cuando se cerraban las fronteras como ahora cuando se empiezan a reabrir. “Era la oportunidad para reforzarse como ente supranacional que recogiera todos los intereses de los Estados miembros, pero en la parte turística y social no ha sabido dar un paso adelante y tomar medidas”, opinó Antonio Márquez, director comercial y de Marketing de Mapaplus.

Del otro lado del charco, en América, a falta de organismos ejecutivos supranacionales, las críticas al accionar de los gobiernos no son uniformes. Para algunos, hicieron lo posible, aunque no alcance (situación en Argentina o Perú); para otros, sus Estados confirmaron el desinterés (en el mejor de los casos) por la actividad privada turística (México y Ecuador). “Sabemos que el turismo no es una parte esencial para el gobierno actual. Obviamente en esta ocasión se demostró que no hubo mucho apoyo”, dijo Alicia Mejía, directora general de Mexitours. En la misma línea, Diana Carrasco, gerenta general de Quito Tour Bus, planteó que lejos de dar un alivio, “los empresarios ecuatorianos lo que hacemos es analizar cómo el gobier

no va imponiendo cosas y nosotros vamos viendo cómo poder solucionarlas. Eso desmotiva y da pena, porque a diario vemos cómo la empresas van quebrando y despidiendo gente”.

LA ÉTICA VS. EL “SÁLVESE QUIEN PUEDA”.

A la hora de mirar el ombligo de la cadena de valor turística ciertamente aparecen consensos sin fronteras.

El primero es el reconocimiento unánime a las agencias de viajes por haber liderado los esfuerzos sectoriales para acompañar a los clientes durante el trance.

El segundo son las palmas para aquellas empresas –que obviamente no fueron todas– que lograron priorizar el mantenimiento de sus equipos de trabajadores.

El tercero es que, en general, se mantuvieron los códigos en materia de pagos y acreencias entre los distintos eslabones de la cadena. Obviamente, hay un porcentaje, menor cantidad pero mayor en volumen, de grandes empresas que han tenido comportamientos desleales. Es

Posiblemente cuando se retome la actividad las agencias recuperarán mucho valor y la venta online se vea reducida. Pero después va a volver a ser todo igual.

te punto, prometen, generará callos y memoria para “el día después” al reevaluar el criterio de selección de clientes y proveedores. “Nos pudimos dar cuenta de quienes tienen la intención de comportarse bien y quienes no valoran la ética y la moral. Es un buen borrón y cuenta nueva para decidir que a futuro me interesan sólo los clientes y proveedores que se comportaron correctamente”, explicó Martín Zanone, director de Eurotur.

LAS ENSEÑANZAS DE LA CRISIS.

2. GESTIÓN. INFORME ESPECIAL

El valor más citado como salvavidas provisional han sido las actitudes previas a la pandemia. La mayoría de los empresarios destacan que la supervivencia o no a la crisis se jugó en cómo llegaron a marzo. Una caja ordenada, reservas de contingencia y un músculo tecnológico trabajado en los años previos han servido de amortiguadores frente a la facturación cero de los últimos meses. “No se trata de tener la varita mágica. Se trata de prevenir las situaciones antes de que se produzcan. Se trata de aplicar el cuento de la cigarra y la hormiga”, resumió Fernando Otero, presidente ejecutivo de Surland.

Si bien el aprendizaje es una experiencia personal, es notable como muchos destacan que el freno de mano a la actividad sirvió para reforzar los equipos y descubrir nuevos talentos ocultos en el personal. En ese sentido, coinciden en que ese hallazgo será clave para la reestructuración de las empresas para afrontar “el día después”. “He aprendido a pedir ayu

Es un buen borrón y cuenta nueva para decidir que a futuro me interesan sólo los clientes y proveedores que se comportaron correctamente.

da, que está bien no tener todas las respuestas, pese a que como cabeza de la organización eres la persona a la que todo el mundo mira. Es una presión grande, que se alivia pidiendo ayuda a tu misma gente, tratando de unir a tus líderes, a tus cabezas de área. Así es como nos estamos manteniendo a flote”, dijo Martín Romero, gerente general de Explorandes.

En el mismo sentido, Federico Costantino, representante de Galaxy Vacations, sostuvo que tuvieron la oportunidad de ordenar el equipo: “Veníamos con un trabajo constante y no podíamos parar a conocer realmente a los compañeros y poner el foco en la persona. Y eso es clave, porque para tener un buen cliente primero hay que tener un buen equipo”.

¿HACIA UN “NEW DEAL TURÍSTICO”?

3. NEW DEAL TURÍSTICO. INFORME ESPECIAL

La pregunta de qué cambios o reformas se imaginan para la cadena de distribución turística obtuvo respuestas dispares entre los representantes de empresas líderes.

Si bien es cierto que la mayoría considera que las agencias de viajes se verán revalorizadas por haberse calzado la capa de héroes en el peor momento de la pandemia, no son muchos los que se animen a pensar eso como algo definitivo. “Soy una persona optimista, pero en este caso quiero ser realista. Me parece bien que haya un debate sobre las OTAs, su rol en la crisis y lo que hacían antes. Posiblemente cuando se retome la actividad habrá agentes de viajes que recuperarán mucho valor y la venta online se vea reducida. Pero después va a volver a ser todo igual”, afirmó Chiara Gigliotti, directora general de Carrani Tours.

La idea del “New Deal” que alientan fundamentalmente los hoteleros tiene la mira puesta en las OTAs y grandes plataformas que se adueñaron del producto en los últimos años. Sin embargo, nadie cree que las hoy golpeadas OTAs vayan a ser testigos pasivos de un reequilibrio de la cadena de distribución.

He aprendido a pedir ayuda, que está bien no tener todas las respuestas, pese a que como cabeza de la organización eres la persona a la que todo el mundo mira.

En general, la idea de que la pandemia germinará un nuevo sistema de comercialización es demasiado ambiciosa para el grueso de los empresarios. “La economía va a entrar en un ciclo muy negativo y yo no estoy para nada de acuerdo en que digamos que todo lo que había no sirve y hay que cambiarlo. Les diría que tengan prudencia a quienes plantean que es momento de cambiarlo todo. Lo nuevo florecerá, pero las semillas tardan tiempo en germinar”, reflexionó Luis García.

Ahora bien, la idea del “New Deal” no se agota en pujas redistributivas entre eslabones de la cadena. Muchos extienden esa idea a un nuevo contrato con el planeta y sus habitantes, del cual creen que el turismo tendrá un rol clave. “Debe

LUIS GARCÍA

(EUROPAMUNDO)

FERNANDO OTERO

(SURLAND)

ANTONIO MÁRQUEZ

(MAPAPLUS)

CHIARA GIGLIOTTI

(CARRANI)

MARTÍN ZANONE

(EUROTUR, ARGENTINA)

FEDERICO COSTANTINO

(GALAXY VACATIONS)

MARTÍN ROMERO

(EXPLORANDES, PERÚ)

DIANA CARRASCO (QUITO TOUR BUS, ECUADOR)

ALICIA MEJÍA

(MEXITOURS, MÉXICO)

mos hacer protagonista al turismo natural, donde seamos incluyentes directos e indirectos con las comunidades, con nuestros ecosistemas, y así poder generar un tu

CRISTIAN CLAVIJO (CIBELES TOURS, COLOMBIA)

rismo de bienestar que es el que todos vamos a soñar de aquí en adelante”, arengó Cristian Clavijo, director de Producto y Negocios de Cibeles Tours.

This article is from: