15 minute read

FEDETUR-INE

El desempleo golpea fuerte al turismo

Según Fedetur y basado en la encuesta de desempleo del INE, más de 120 mil empleos se perdieron de febrero a abril en el sector.

Un desolador panoDe esos 120 mil emrama está atravepleos que se perdiesando la industria ron en el trimestre módel turismo. Así da cuenvil, 16,8% corresponde ta el último informe elaa alojamiento, 55,7% borado por la Federación a servicio de comidas, de Empresas de Turis9,6% a transporte, 3,9% mo de Chile (Fedetur), a agencias de viajes y el utilizando datos del INE, 14% restante a otras acque mide el desempleo tividades turísticas. en el trimestre móvil febrero-abril, donde el secEL DESEMPLEO YA NO tor registró una pronunES UN FANTASMA. ciada caída del 20% con Para Fedetur los darelación al mismo períotos son “muy negativos do del año anterior, lo que representa una pérdida de 120 mil empleos (un quinto de los 600 mil puestos de trabajo que genera anualmente la industria).

EL DATO 20%

Bajó la ocupabilidad en el sector.

Estamos al interior de un túnel, sin saber todavía cuándo veremos la luz.

Ricardo Margulis.

e inquietantes”, indicó Ricardo Margulis, presidente de la Federación, y advirtió que estas cifras pueden ser aún más catastróficas, una vez que se conozca el impacto laboral que tuvo la pandemia en mayo, teniendo en consideración que en ese mes se adoptó el confinamiento total en la Región Metropolitana. Por lo mismo, desde la entidad han planteado al gobierno la necesidad de ampliar el plazo de cobertura de la Ley de Protección del Empleo y, al

Helen Kouyoumdjian, vicepresidenta ejecutiva de Fedetur, analizó las últimas cifras del INE y del IMACEC y su efecto en el sector.

mismo tiempo, explorar nuevas medidas que impidan una agudización de la pérdida de empleos.

“Estamos al interior de un túnel, sin saber toda vía cuándo veremos la luz, pese a todos los esfuer zos que están haciendo las empresas del sector por proteger a sus trabaja dores, y evitar despidos”, puntualizó Margulis.

DESEMPLEO Y LPE.

Una reciente encuesta realizada por Fedetur arrojó que un 70% de las empresas turísticas

OCUPADOS POR REGIÓN EN ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO Y SERVICIO DE COMIDAS ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO Y VARIACIÓN REGIÓN DE SERVICIO DE COMIDAS INTERANUAL EN MILES %

ARICA & PARINACOTA TARAPACÁ ANTOFAGASTA ATACAMA COQUIMBO VALPARAÍSO METROPOLITANA O´HIGGINS MAULE ÑUBLE BÍO BÍO LA ARAUCANÍA LOS RÍOS LOS LAGOS AYSÉN MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA

TOTAL

Fuente: INE

7,40 12,59 9,86 4,34 15,20 40,16 143,23 13,87 18,93 7,46 26,45 15,91 9,51 12,66 3,28

3,63

344,47

consultadas se acogió a la Ley de Protección del Empleo (LPE) con el fin de resguardar a los trabajadores del sector.

En este sentido, a los 120 mil desempleos del último trimestre móvil hay que agregar a quienes se encuentran con suspensión de sus labores a través de la LPE (555.002 trabajadores de los cuales 108.186 pertenecen a alojamiento y servicio de comidas).

Acciones para volver a encontrarnos Luego de esta pandemia el turismo ya no se

por Mónica Zalaquett La pandemia que hoy afecta al mundo ha sido un duro golpe para la industria turística, impactando duramente al turismo nacional y a las miles de personas que han hecho de esta

con optimismo: el turismo es una industria resiliente, que ha superado crisis anteriores para volver a crecer con más fuerza.

De esta crisis saldremos todos juntos y para lograrlo requeriremos de un trabajo conjunto y articulado entre el mundo público y privado.

Para apoyar al sector, el ministro de Economía, Fomento y Tutocolos sanitarios para hoteles, restaurantes, puertos y aeropuertos, además de guías de recomendaciones asociadas a experiencias turísticas. Transmitir seguridad será fundamental para recuperar la confianza de los viajeros.

rismo ha dado a conocer un Plan Nacional de Turismo.

La generación de protocolos sanitarios tregará apoyo a las pequeñas y medianas empresas del sector, que son, por lejos, las más afectadas por esta pan

industria un motor de desarrollo económico y social a lo largo de Chile.

Además generaremos apoyos económicos. “Reactívate Turismo”, de Sercotec, enentregándoles seguridad y confianza para que recorran sin temor cada rincón de nuestro país. ‘Reactívate Turismo’ entregará apoyo a las pequeñas y medianas empresas del sector. Serán $ 7.000 millones para fomentar a la industria. será el mismo: cambiarán tendencias, comportamientos, necesidades y requerimientos de los viajeros. Lo que se mantendrá incólume es el compromiso, el esfuerzo y el amor con el que miles de compatriotas han construido la industria turística nacional a lo largo y ancho de nuestro país. Con esa misma fuerza, ellos serán rá el mismo: cambiarán tendecias, comportamientos, necesidades y requerimientos de los viajeros. Lo que se mantendrá incólume es el compromiso, el esfuerzo y el amor con el que miles de compatriotas han construido la industria turística nacional a lo largo y ancho de nuestro país. Con esa misma fuerza, ellos serán los protagonistas de su reactivación.

El plan contempla un monto de $ 1.200 millones en promoción nacional en esta primera fase de reactivación los protagonistas de su reactivación.

El turismo es un importante motor de desarrollo económico y que con el trabajo y el compromiso de todos lo volveremos a levantar como un pilar fundaespecíficos para el demia. Serán $ 7.000 del sector, que será de social para cada una de mental para el desarrosector es uno de los millones para fomentar turismo interno. A eslas regiones de nuestro llo de nuestro país y su puntos del plan. Debea la industria. tos se suman más de país. Estoy segura de gente. mos estar preparados Esperamos en sep$ 2.000 millones –desS abemos que estapara recibir a nuestros tiembre volver a enconde las regiones– pamos haciendo frenvisitantes una vez que trarnos, y poder disfrura promoción nacional El staff de Ladevi Ediciones te a la crisis más las autoridades sanitatar nuevamente de los de sus destinos turístiviaja tranquilo por cortesía de profunda en la historia rias determinen que es hermosos rincones de cos, totalizando más de de esta actividad, pero posible y seguro volnuestro país. Motiva$ 3.000 millones. pese a ello hay elemenver a hacerlo. Por ello remos a cada chileno Luego de esta pantos que nos mantienen estableceremos proy chilena a elegir Chile, demia el turismo ya no

Una alianza públicoprivada para superar la crisis del coronavirus

Hace algunos días, los directores y asesores de Hoteleros de Chile nos reunimos con el jefe de Gabinete del Ministro de Hacienda, Francisco Matte, con el fin de consensuar acciones que ayuden a mitigar los efectos de la crisis en la industria.

El representante del ministro Ignacio Briones se mostró muy receptivo ante las propuestas de Hoteleros de Chile, que incluyen la extensión de Ley de Protección al Empleo, el aumento de plazos de los beneficios tributarios, la mejora de los Créditos Covid-19, el impulso de la promoción del destino Chile y protocolos de higiene y sanidad, entre otras urgentes medidas.

La autoridad afirmó que se estudiarán las propuestas y se actuará de acuerdo con el efecto de las acciones impulsadas.

Hoteleros de Chile está convencido de que esta crisis sólo se superará con una alianza potente y de largo plazo entre el mundo público y privado.

La autoridad ha entendido que la industria hotelera pasa por un momento dramático: el 98% de los hoteles está cerrado y el 2% que está funcionado tiene una ocupación del 15%.

Desde el inicio de la pandemia, la principal preocupación de Hoteleros de Chile ha sido buscar acciones que ayuden a disminuir los devastadores efectos de la peor crisis que ha enfrentado nuestra industria.

A la disminución de turistas desde 2018 se sumó la crisis de violencia que comenzó el 18 octubre de 2019, que redujo los niveles de ocupación en un 30%. Ahora enfrentamos la pandemia por Covid-19. De las más de 100 mil solicitudes que se han presentado a la banca para financiamiento en líneas especiales, un 40% provienen del sector turismo.

Si representamos un 3,3% del PIB y las solicitudes de ayuda provienen en gran parte de nuestro sector, quiere decir que estamos 12 veces más afectados respecto de las otras industrias.

Las medidas anunciadas por el gobierno van en la línea correcta, aunque todavía son insuficientes. Necesitamos pasar a esa segunda fase de perfeccionamiento de políticas públicas, porque la industria del turismo en general y la hotelería en particular, están entre las más afectadas por el coronavirus.

En lo inmediato, una medida urgente para nuestra industria es multiplicar por dos las medi

das anunciadas. Si la Ley de Protección al Empleo va a durar seis meses, en e l c a s o nuestro se nos debería permitir negociar con nuestra gente por un período más largo, porque la recuperación será gradual. Por ejemplo, si las líneas Covid van a ser al equivalente de tres meses de venta, en nuestra industria tiene que ser equivalente a seis, a 48 meses plazo y con 12 meses de gracia.

Para aumentar el turismo interno se debe incrementar la inversión en promoción, eximir del pago de IVA por los primeros tres años a los nacionales y generar un programa de descuento compartido.

Para el turismo extranjero, Hoteleros de Chile ha propuesto medidas a tres años que incluyen aumentar los recursos a US$ 40 millones anuales para promoción, abrirnos al tax free y tener nuevos protocolos de higiene.

Como Hoteleros de Chile creemos que superar juntos esta tormenta es un imperativo, de lo contrario vamos a retroceder 15 años. Para lograrlo, el sector público y el privado tenemos que actuar juntos.

COMPARTA LA COLUMNA DE OPINIÓN

Máximo Picallo.

Achiga insta al empresariado a apoyar al sector gastronómico

La entidad emitió una declaración pública en la que insta al ecosistema privado a apoyar a establecimientos del sector y reconsiderar cobros y porcentajes de comisiones.

Apartir del complejo escenario económico que atraviesa la industria de la restauración por los efectos provocados por la pandemia, la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga) realizó un llamado a sus principales socios comerciales a apoyar al rubro.

Máximo Picallo, presidente de la entidad, manifestó: “La crisis derivada de la pandemia afectó transversalmente a todo el sector, obligando a los restaurantes a mantener sus cortinas abajo hace más de 60 días”.

Si bien el servicio de delivery ha permitido que una parte de los locales funcione como alternativa, según el presidente de Achiga “los ingresos por este ítem están muy por debajo de los que se obtienen en un escenario de normalidad, haciendo muy exiguo el flujo de caja, lo que sólo permite costear mínimos gastos de operación”.

EL MENSAJE A LOS PRIVADOS DE ACHIGA.

Picallo explicó que el sector necesita de un apoyo más integral, que involucre no sólo al Estado sino también a los privados.

“En esta línea, Achiga hace un llamado a las empresas que son parte de la cadena productiva de la industria para hacer un esfuerzo y disponer de acciones que permitan la pronta reactivación económica de la industria. Somos todos parte del mismo ecosistema y si los restaurantes no sobreviven toda la cadena se verá fuertemente afectada”.

ACCEDA A LA DECLARACIÓN PÚBLICA EN PDF Y COMPARTA LA NOTA

La CNC hizo un llamado a ampliar la LEP

La CNC instó a las autoridades a aumentar los subsidios a los empleadores y ampliar, al menos por tres meses, la Ley de Protección al Empleo.

Ante los nuevos índices económicos y el momento crítico que vive el país por la pandemia, el presiden te de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), Manuel Melero, instó a las autoridades a aumentar los subsidios a los empleadores y am pliar, al menos por tres meses más, la Ley de Protección al Empleo (LPE). “Creemos que las medidas extraordi narias deben extenderse porque se ha extendido la crisis”, manifestó Melero en una entrevista a un medio local, y pidió nuevas acciones para ir en auxilio del co mercio y del turismo.

Ante las cifras, Me lero señaló que “como CNC veníamos entre gando índices muy negativos del sector, por lo tanto, el Imacec de -14,1% refleja eso”.

UN SUBSIDIO ESPECIAL PARA EL SECTOR.

Respecto los paque tes de ayuda que ha brindado el Estado, Me lero explicó que “como CNC, estamos llaman do a entregar un subsidio al empleo en nuestro sector, más allá del seguro de desempleo, queremos un subsidio

Manuel Melero.

especial para el empleo en nuestro sector de co mercio y turismo. De lo contrario los empresa rios van a seguir despidiendo gente de manera masiva, pues no tienen ingresos”.

“Estamos terminan do de elaborar propuestas. Creemos que debe haber un aporte direc to al empleador de parte del Estado para que parte del salario de ese trabajador sea cubierto, por un periodo determi nado y con unas condiciones muy estrictas y determinadas”, pun tualizó Melero.

EL MENSAJE DE MANUEL MELERO PARA EL SECTOR DE COMERCIO Y TURISMO YOUTUBE

ENTREVISTA EXCLUSIVA María Paz Jansana, directora comercial de Travel Ace Assistance Chile.

Travel Ace Assistance ha experimentado grandes cambios, adecuándose a su nuevo rol de la mano de Zurich. Respecto al futuro de las asistencias, Ladevi Medios y Soluciones habló con María paz Jansana, directora comercial de Travel Ace Chile, quien explicó: “Antes de entrar en la pandemia nos encontrábamos en un momento muy interesante como compañía, cerrando acuerdo con grandes partners y preparando nuevos productos, pero quedamos en un largo punto seguido. En un statu quo que nos hizo replantearnos”.

“En la reactivación la clave es remar en equipo”

VEA EL MENSAJE DE MARÍA PAZ JANSANA PARA LOS PROFESIONALES DEL TURISMO.

-¿Cómo se prepararán para la reactivación?

-Salimos de ese estado inicial y comenzamos a vivir esta “nueva realidad”, donde nos hemos preparado para los desafíos que se vienen con clientes también distintos, más tecnológicos y que no quieren ir a centros asistenciales, porque hay temor y riesgo, por supuesto. También pensamos en los chilenos que se encuentran fuera del país, y seguimos trabajando para ayudar a las personas que aún no pudieron regresar a su hogar. Por ello lanzamos Teleasistencia On Demand, un servicio de asistencia al viajero orientado a este grupo de chilenos que no poseen cobertura médica y se encuentran en Estados Unidos o España, por el momento. Estamos trabajando para sumar países

-¿Cuál es el rol de Travel Ace hoy?

-Para Travel Ace el respaldo es de suma importancia, ya que a pesar de que no haya ventas, debemos seguir como empresas revisando y/o pagando facturas a nuestros prestadores médicos, como así también respondiendo a nuestros servicios ofertados.

Sabemos que luego de esta pandemia el producto de asistencia en viaje tomará un rol relevante y dejará de ser un commodity, y pasará a ser de primera necesidad. Una de las cosas que aprendimos con la pandemia es que debemos andar con un médi

Para nosotros es importante ir de la mano con la industria del turismo y fortalecer nuestros productos, con un trabajo mancomunado para salir todos adelante, ya que como lo veo, la clave está en remar en equipo.

co adentro de la maleta, sin él será imposible viajar seguro.

-A nivel empresa y ante la reactivación, ¿cuál es el desafío?

-Debemos estar atentos a ser flexibles, súper tecnológicos, con una capacidad y visión de cara al consumidor. Así como cada uno de nosotros ha cambiado sus necesidades básicas, las de nuestros clientes también han cambiado, para lo cual debemos estar preparados para entregar productos a la medida de ellos, y que van a cambiar de forma en que se vayan abriendo las fronteras como así también vayan despejando dudas de cómo serán los nuevos viajes.

Por ello, para nosotros es importante ir de la mano con la industria del turismo y fortalecer nuestros productos, con un trabajo mancomunado para salir todos adelante, ya que como lo veo, la clave está en remar en equipo.

TELEASISTENCIA ON DEMAND PARA CHILENOS EN EL EXTERIOR

TECNOLOGÍA PARA HACERLE FRENTE AL CORONAVIRUS

ESTADO DE SITUACIÓN Latinoamérica: ¿qué países recuperaron su transporte aéreo y cuáles no?

En el rompecabezas de las cuarentenas varias, algunos países de Latinoamérica han recuperado su transporte aéreo, otros no y un tercer grupo ya tiene fecha para hacerlo. Un repaso por toda la región.

Hay al menos dos aspectos generales, comunes a toda Latinoamérica. Por un lado, la realización de vuelos humanitarios. Más allá de las restricciones y los cierres de frontera, todos los países de la región han autorizado la realización de vuelos de repatriación, tanto de empresas locales como extranjeras.

¿QUÉ PAÍSES RECUPERARON SU TRANSPORTE AÉREO?

Otro aspecto común es la aplicación de nuevos protocolos sanitarios, que conllevan como elemento ineludible el uso de tapabocas, antes, después (en los aeropuertos) y durante los vuelos (en los aviones).

Por otro lado, no se deben confundir las restricciones de vuelo con las cuarentenas. El Reino Unido, por poner un ejemplo claro, no cerrará sus fronteras durante junio, los visitantes y quienes lo deseen podrán ingresar al país, pero deberán cumplir con una cuarentena obligatoria de 14 días.

MÉXICO.

El gobierno mexicano no estableció en este período prohibiciones de vuelo y, de hecho, el país nunca llegó a consumar un cierre de fronteras. Sí se recomendó hasta el 15 de junio que los mexicanos no realicen vuelos hacia el Espacio Schengen (Unión Europea).

PANAMÁ.

La Autoridad Aeronáutica de Panamá dispuso, mediante la Resolución N°68/2020, prolongar el cierre del aeropuerto de Tocumen hasta el 22 de junio. Inicialmente, la prohibición de vuelos internacionales se interrumpía el 22 de mayo. El cambio llevará a Copa Airlines a modificar la fecha de reinicio de las operaciones, pautada originalmente para el 1° de junio. La empresa confirmó que volverá a las operaciones el 26 de junio. De todos modos, continuará con los vuelos humanitarios y de traslado de cargas.

Más allá de las restricciones y los cierres de frontera, todos los países de la región han autorizado la realización de vuelos de repatriación.

COLOMBIA.

El pasado martes 19 de mayo, el presidente colombiano Iván Duque anunció la extensión del denominado “aislamiento obligatorio” hasta el 31 de mayo.

Pero, además, el primer mandatario informó que la emergencia sanitaria se extenderá hasta el 31 de agosto y que desde el 1° y hasta el 30 de junio “seguirán cerradas las fronteras colombianas”.

ECUADOR.

El 1° de junio se reabrió el mercado aéreo en el país de los “Cuatro Mundos”.

Se trata de la reapertura de los vuelos nacionales e internacionales sin ningún tipo de restriccio nes. De todos modos, la apertura será gradual, to da vez que se concentrará en los aeropuertos de Quito y Guayaquil.

SITUACION EN EL RESTO DE LOS PAÍSES