4 minute read

never stop dreaming

Mano a mano también andan cada día Helene Vincent y su hija Delphine. Entre ellas hablan en francés de acento valón porque proceden de Bruselas. Sus puestos están colocados en una de las esquinas de las calles que forman el laberinto del mercado. La madre sigue vendiendo bisutería –su obsesión son los adornos para pies y tobillos–y la hija es la creadora de las “carteras mágicas”, uno de los reclamos del lugar. “Empecé con ellas hace diecinueve años, cuando era muy jovencita. Siendo más pequeña, ya quería exhibir las cositas que me inventaba, así que pedí un poquito de espacio en el puesto familiar…”, dice Delphine. “Y yo partí el espacio en dos y le di la mitad. ¡Ay, la generosidad de las madres!”, contesta Helene. Para ella, criar a Laia, su nieta y “ojito derecho”, la devuelve a la niñez. El padre de Helene se dedicaba a la venta ambulante de ferretería importada de Estados Unidos y, de su mano, ella recorrió todas las ferias del sur de Bélgica.

Como un espacio resistente a los peores efectos de la globalización: las prisas, las urgencias, la ansiedad de saberse híper conectado a través de la pantalla que llevamos en el bolsillo. Así sigue concibiendo Las Dalias la chilena María Valdivia: “Antes, el mercado era todavía más familiar, pero sigue siendo un mundo íntimo. Los niños aprenden a relacionarse unos con otros y con el movimiento turístico que pasa por aquí”. Hace treinta años oyó hablar de un rincón mediterráneo en el que se vendían artesanías traídas de los países más exóticos del planeta y decidió conocerlo. Kusiy y Huayqui podrían haber crecido en Horcón, una población de pescadores en la costa central de Chile, pero lo hicieron en Ibiza. Ella crea junto a su madre (bisutería bañada en oro y joyería de plata, cristales teñidos con láser) y él tiene una curiosa relación con el mercado. “Siendo todavía un adolescente —recuerda su madre— fue una de las primeras personas que se encargaron del montaje de los puestos. Después estudió Biomedicina y hasta hace no mucho tuvo aquí su propio punto de venta de CBD y cremas naturales”.

Advertisement

Ni Os

APRENDEN A RELACIONARSE UNOS CON OTROS Y CON EL MOVIMIENTO TURÍSTICO QUE PASA POR AQUÍ”

Helene Vincent and her daughter Delphine also work here together every day. The two of them speak to each other in Walloon French because they come from Brussels. Their stalls are situated on one of the street corners that form the market’s labyrinth. Helene still sells jewellery – her obsession is feet and ankle ornaments – while Delphine is the creator of the “magic wallets”, one of the place’s biggest lures. “I started with them nineteen years ago, when I was very young. Being smaller, I already wanted to showcase the little things I invented, so I asked for a little space in the family stall…” says Delphine. “And I split the space in two and gave her half. Oh, the generosity of mothers!” replies Helene. For her, raising Laia, her granddaughter and “apple of her eye,” takes her back to her childhood. Helene’s father peddled hardware imported from the United States, and with him, she toured all the fairs of southern Belgium.

As a space that resists the worst effects of globalisation: the rush, the urgencies, the anxiety of knowing how to be hyperconnected through the screen we carry in our pockets: this is how María Valdivia, from Chile, still sees the market. “Before, the market was even more familiar, but it’s still an intimate world. Children learn to relate to each other and to the tourism movement that passes through here.” Thirty years ago, she heard about a place in the Mediterranean where handicrafts brought from the most exotic countries on the planet were sold and decided to get to know it. Kusiy and Huayqui could have grown up in Horcón, a fishing population on Chile’s central coast, but instead they did so in Ibiza. Kusiy creates alongside her mother (gold-plated jewellery and silver jewellery, laserdyed crystals) and Huayqui has a curious relationship with the market. “As a teenager,” recalls his mother, “he was one of the first people to set up the stalls. Then he studied biomedicine and until not long ago had his own CBD and natural cream stall.”

En la encrucijada de los diecisiete años se encuentran dos hermanas que apenas se llevan diecisiete minutos. Lili y Elva son las mellizas que tuvo Linda Sjokvist, otro de los rostros más conocidos de Las Dalias. Su madre enseña orgullosa las fotos que guarda en el móvil donde se ve a las dos chicas echándole una mano en el taller que montó en la casa de Sant Mateu d’Aubarca donde viven las tres. “Hasta que descubrí esta isla, estuve muchos años recorriendo el mundo en busca de inspiración porque soñaba con diseñar y producir mi propia ropa. Lili y Elva tienen pasaporte sueco, pero corazón ibicenco. Saben que vivir su infancia en el campo, como si fueran criaturas salvajes, ha sido un regalo. Entre esa educación sentimental, y todos los amigos, tan diferentes, que han hecho en Las Dalias son dos chicas con una imaginación y creatividad desbordantes. ¡Me haría ilusión que continuaran con mi marca de ropa! Pero lo más importante es que sean curiosas y busquen su vocación. En este lugar único han descubierto la libertad”.

At the crossroads of being seventeen years old are two sisters who are barely seventeen minutes apart. Lili and Elva are Linda Sjokvist’s twins, another of the best-known faces of Las Dalias. Their mother proudly shows the photos she keeps on her phone where the two girls are seen lending a hand in the workshop she set up in the house of Sant Mateu d’Aubarca, where the three live. “Until I discovered this island, I spent many years scouring the world for inspiration because I dreamed of designing and producing my own clothes. Lili and Elva have Swedish passports, but Ibizan hearts. They know that living their childhood in the countryside, as if they were wild creatures, has been a gift. Between that sentimental education, and all the friends they’ve made in Las Dalias, all so different, are two girls with an overflowing imagination and creativity. I would be thrilled if they continued with my clothing brand! But what matters most is that they’re curious and seek their vocation. In this unique place, they have discovered freedom.”