“MÁS ALLÁ DE UN GRIFO Y UN DEPÓSITO PARA BASURA”

Page 1

“MÁS ALLÁ DE UN GRIFO Y UN DEPÓSITO PARA BASURA” VOCES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES SOBRE SU DERECHO AL AGUA Y AL ADECUADO MANEJO DE DESECHOS

Informe del Diagnóstico


Créditos Coordinación del Diagnóstico Erika Castillo Zamora Recolección y transcripción de la información: Equipos técnicos de La Asociación de Comunicación y Educación “La Cuculmeca”, el Instituto de Promoción Humana – INPRHU Somoto, la Asociación Infantil “Tuktan Sirpi” y el Movimiento de Teatro Popular “MOVITEP-SF” Matagalpa. Diseño y Diagramación: Asociación de Comunicación y Educación “La Cuculmeca” Imágenes y dibujos: Fotografías, Equipos técnicos de La Asociación de Comunicación y Educación “La Cuculmeca”, el Instituto de Promoción Humana – INPRHU Somoto, la Asociación Infantil “Tuktan Sirpi” y el Movimiento de Teatro Popular “MOVITEP-SF” Matagalpa. Dibujos, Niñas, Niños y Adolescentes de diferentes comunidades atendidas por el proyecto. participantes en el proyecto Revisión: Equipos de Coordinación y Equipo Técnicos de La Asociación de Comunicación y Educación “La Cuculmeca”, el Instituto de Promoción Humana – INPRHU Somoto, la Asociación Infantil “Tuktan Sirpi” y el Movimiento de Teatro Popular “MOVITEP-SF” Matagalpa. Un especial agradecimiento a niñas, niños y adolescentes que participaron en los grupos focales y compartieron sus opiniones, recomendaciones y experiencias relacionadas al agua y el manejo de desechos, sin ellas y ellos, este Diagnóstico no hubiese sido posible. Este Diagnóstico se realizó en el marco del Consorcio compuesto por las Instituciones arriba mencionadas que ejecutó el proyecto “Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) Revindican sus Derechos Ecológicos en Comunidades Verdes en Nicaragua”- DENA II con fondos de Terre des Hommes y del BMZ Alemania, durante el periodo 2016-2018.

2


Contenido I.

Introducción................................................................................................................................1 1.1 Objetivos del estudio...........................................................................................................1 1.2 Preguntas de investigación................................................................................................1 1.3 Tipo de estudio:.....................................................................................................................2 1.4 Tipo de muestreo y técnicas de recolección de información:.......................................2 1.5 Justificación...........................................................................................................................2 1.6 El contexto donde se realizó el estudio..............................................................................3

II. Las referencias conceptuales...................................................................................................4 2.1 El agua como Derecho Humano ..................................................................................... 4 2.2 El enfoque de Derechos................................................................................................... 5

III. Las categorías y unidades conceptuales propuestas...........................................................7 3.1 Categorías.............................................................................................................................7 3.2 Unidades conceptuales.......................................................................................................8

IV. Resultados del Estudio................................................................................................................9 4.1 Percepciones, valoraciones, conocimientos y prácticas sobre el agua, su calidad, cantidad, acceso, uso y protección....................................................................................9 4.2 Percepciones, conocimientos y prácticas sobre el manejo de desecho.................. 21

V. Análisis y conclusiones.............................................................................................................23

VI. Recomendaciones......................................................................................................................27

VII. Anexos .........................................................................................................................................28

VII. Referencias..................................................................................................................................29



I. Introducción Este estudio de tipo fenomenológico pretendió conocer a través de consultas a niñas, niños y adolescentes entre 9 y 17 años, sus percepciones y prácticas en relación con el agua y al manejo de los desechos. El acceso al agua es un Derecho humano, por ende, el análisis de la información recopilada se hizo tomando en cuenta el enfoque de Derechos que partió por considerar los principios de la Convención de los derechos del niño y la niña (Save the Children Suecia, 1999), a saber, Interés Superior del niño/a, No discriminación, Participación y Supervivencia y Desarrollo, además, se les preguntó sobre el actuar de las autoridades respecto al manejo de desechos sólidos. Las niñas y los niños son más que espectadores del ambiente, tienen opiniones y representaciones sociales sobre su entorno, y además son quienes pueden continuar con los mismos hábitos de uso del agua, o cambiarlos a partir de su propio análisis y comprensión de la realidad ambiental riesgosa respecto a este recurso natural. Este Informe tiene por objeto reflejar las voces de las niñas, niños y adolescentes, los cuáles, no suelen ser consultados de forma activa, en diversos temas, incluyendo el derecho al agua. Es solamente un informe exploratorio, que esperamos sirva para hacer ver las necesidades de las niñas, niños y adolescentes, sus preocupaciones y concepciones sobre el agua y el manejo de desechos sólidos, y especialmente, que se tome en cuenta para diseñar medidas de garanticen el Derecho al agua de este segmento poblacional, y tal como los resultados lo evidenciaron, fortalecer esa conciencia ambiental que tiene esta generación.

1.1 Objetivos del estudio: 1. Identificar cómo acceden al agua y cómo la usan las niñas/os y adolescentes. 2. Describir cuáles son las prácticas de las niñas/os, adolescentes y personas adultas en el manejo de desechos que consideran contaminantes del agua 3. Analizar las diferencias y similitudes en el acceso, uso y manejo de desechos entre las zonas rurales y urbanas y mujeres y hombres. 4. Analizar desde el enfoque de derechos el rol de las personas adultas y garantes.

1.2 Preguntas de investigación: 1. ¿Cómo acceden y usan el agua las niñas, niños y adolescentes? 2. ¿Cuáles prácticas de manejo de desechos de las niñas/os y personas adultas consideran contaminantes del agua? 3. ¿Cuáles son las diferencias y similitudes en el acceso y uso del agua entre mujeres y hombres menores de 18 años? 4. ¿Cuáles son las diferencias y similitudes en el acceso y uso del agua entre niñas/os y adolescentes rurales y urbanos? 5. ¿Cuáles son las diferencias y similitudes en el manejo de desechos que consideran contaminantes del agua entre niñas/os y adolescentes de la zona rural y urbana? 6. ¿Cuáles son las diferencias y similitudes en el manejo de desechos que consideran contaminantes del agua entre mujeres y hombres menores de 18 años? 7. ¿Perciben las niñas/os y adolescentes que las personas adultas y garantes están asumiendo sus roles y responsabilidades en correspondencia con el enfoque de derechos de las niñas/os y adolescentes?

1


1.3 Tipo de estudio: Cualitativo Fenomenológico porque pretende analizar las percepciones, experiencias y prácticas de un determinado grupo social, para efectos de esta investigación se trata de las niñas, niños y adolescentes que forman parte de los grupos metas de Organismos No Gubernamentales que trabajan temas relativos al medio ambiente.

1.4 Tipo de muestreo y técnicas de recolección de información: No probabilístico. Muestra caso-tipo porque se trató de un estudio cualitativo, concentrado en conocer las vivencias de las niñas, niños y adolescentes consultados, y no la estandarización de la información, donde el objetivo fue la profundidad y calidad de la información provista por los sujetos informante y no la cantidad ni la estandarización. La técnica de recolección de información fue de grupos focales con niñas, niños y adolescentes en el municipio de Las Sabanas y San Lucas del Departamento de Somoto, San Sebastián de Yalí, El Cuá, Tomatoya, San Marcos y Jinotega, del Departamento del mismo nombre. En total se conversó con 120 niñas, niños y adolescentes.

1.5 Justificación El acceso al agua en cantidad y calidad, es un Derecho humano que se cumple a través de acciones de los Estados y otros actores sociales mediante la creación de Programas, Políticas Públicas, leyes, normas, destinación de presupuestos, entre otras medidas que garanticen el acceso al agua de calidad y en cantidad suficiente. Todas estas medidas deberán además corresponderse a las condiciones de vida de las personas; el objeto de exploración de este estudio fue conocer de qué forma las niñas, niños y adolescentes ejercen su derecho al agua de calidad y en cantidad suficiente, y la percepción que tienen respecto al manejo de desechos para evitar la contaminación del vital líquido, planteándose desde dos condiciones esenciales: la ruralidad y urbanidad. Hasta el momento los diversos estudios se han concentrado en identificar el impacto del escaso acceso a agua y saneamiento en la calidad de la salud de la niñez y adolescencia, así mismo algunos abordan el riesgo que supone para este grupo etario tener que recorrer grandes distancias para obtener agua. Este estudio en cambio indagó desde la propia voz y experiencias de las niñas, niños y adolescentes la relación que tienen con el agua, desde cómo la obtienen hasta qué hacen para protegerla, igualmente cómo perciben que las personas adultas y garantes garantizan su derecho al agua y al manejo adecuado de desechos para no contaminarla, el análisis se hizo diferenciando la zona de procedencia (urbano o rural). Un estudio realizado en el año 2013 (Asociación de Municipios de la subcuenca III, 2013) confirmó que “Las fuentes contaminantes detectadas en los cuatro municipios y los tres distritos de Managua son principalmente por el mal manejo de los desechos sólidos municipales y un deficiente control de vertidos líquidos. La contaminación por el abuso y manejo inadecuado de agroquímicos en las plantaciones de café, maní, piña y pitahaya.” Por ello se indagó desde las niñas, niños y adolescentes cómo perciben ellas/os el manejo de los desechos en sus zonas de cara a la protección del agua. Finalmente, este estudio fenomenológico permitió además de conocer el cumplimiento del derecho al agua desde la propia voz y vivencias de las niñas, niños y adolescentes, esbozar reflexiones sobre el impacto en su desarrollo y supervivencia, así mismo aportó información respecto al cumplimiento de los otros principios de la Convención de los derechos del niño y la niña. Esperamos los resultados sirvan para proponer acciones específicas dirigidas a garantizar este derecho a las niñas, niños y adolescentes a partir de sus realidades urbanas y rurales, condición de género y pertinentes a sus percepciones y prácticas.

2


1.6 El contexto donde se realizó el estudio El estudio se realizó en la zona rural de Las Sabanas, departamento de Madriz, Somoto; y en zonas rurales y urbanas del municipio de Jinotega entre agosto y diciembre del año 2018. Las y los informantes fueron niñas y niños entre 9 y 12 años, adolescentes mujeres y hombres entre 13 y 17 años que eran parte de los grupos meta de las Organizaciones No Gubernamentales siguientes: Instituto de Promoción Humana – Inprhu Somoto, Asociación Infantil “Tuktan Sirpi”, Asociación de Comunicación y Educación “La Cuculmeca” de Jinotega y Movimiento de Teatro Popular – MOVITEP-SF. Los grupos focales fueron facilitados por miembros de los equipos técnicos de las Instituciones mencionadas, quienes se movilizaron a las zonas donde habitan las y los informantes. La información fue grabada y transcrita literalmente y se codificó de forma abierta con el Software Nvivo10.

3


II.

II. Las referencias conceptuales

2.1 El agua como Derecho Humano Diferentes Convenciones y Declaraciones internacionales explicitan que el agua es un Derecho Humano (Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, 2011) fundamentándolo en el arto. 3 y 25.1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en sus artículos 116 y 12 porque se refieren que la vida es un Derecho y además debe ser de un nivel adecuado, así mismo la salud. Como complemento a esto, las Naciones Unidas en su Declaración del Milenio en el año 2000, estipuló dentro de sus Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) como meta que para el año 2015 se reduciría a la mitad el número de personas que no tenían acceso al agua potable y saneamiento. Sobre la base de estos ODM en el año 2016 se ponen en marcha los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con fecha de cumplimiento para el año 2030. Dentro de estos se explicita el acceso a agua limpia y saneamiento (6to ODS), se incluye Salud y Bienestar (3er. ODS), Acción por el Clima (13avo. ODS), Vida Submarina (14avo. ODS), entre otros, son 16 ODS en total. Además desde el año 2011 se cuenta con un Relatos Especial sobre el Derecho Humano al Agua y Saneamiento. Además en el año 2002 el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales adoptó la Observación General N0. 15 sobre el derecho al agua, la cual define el derecho al agua como el derecho de cada uno a disponer de agua suficiente, saludable, aceptable, físicamente accesible y asequible para su uso personal y doméstico. En Nicaragua específicamente el Derecho Humano al Agua se encuentra implícito la Constitución Política de la República, en la Política Nacional de Recursos Hídrico y en la Ley General de Aguas Nacionales, Ley Especial de Comités de Agua Potable y Saneamiento. La Convención de los Derechos del Niño y la Niña establece en su arto. 24 el derecho de las niñas, niños y adolescentes de gozar del más alto nivel de salud, nutrición, el suministro de alimentos nutritivos y agua potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminación del medio ambiente, higiene y saneamiento ambiental; además determina que deben tener acceso a estos conocimientos y apoyo por parte de los Estados de aplicarlos. Así mismo insta a abolir las prácticas tradicionales que sean perjudiciales para la salud de las niñas, niños y adolescentes. El Código de la Niñez y Adolescencia vigente en Nicaragua (Asamblea de Nicaragua, 1998) establece en sus artos. 3, 15 y 16 los derechos a la opinión, participación, organización en grupos según sus edades e intereses. En los artos. 7, 33, 36 establece el derecho a la salud que incluye el medio ambiente sano y explicita que es responsabilidad del Estado, la sociedad civil, comunidad, escuela y familia garantizar el cumplimiento de este derecho. Las Dimensiones que verifican el cumplimiento del Derecho Humano al Agua La Observación General No. 15 (Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, 2011) explicita literalmente las siguientes dimensiones que dan cuenta de un efectivo cumplimiento del Derecho Humano al Agua: a) Suficiente. El abastecimiento de agua por persona debe ser suficiente y continuo para el uso

personal y doméstico. Estos usos incluyen de forma general el agua de beber, el saneamiento personal, el agua para realizar la colada, la preparación de alimentos, la limpieza del hogar y la higiene personal. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), son necesarios entre 50 y 100 litros de agua por persona y día para garantizar que se cubren las necesidades más básicas y surgen pocas preocupaciones en materia de salud.

4


b) Saludable. El agua necesaria, tanto para el uso personal como doméstico, debe ser saludable;

es decir, libre de microorganismos, sustancias químicas y peligros radiológicos que constituyan una amenaza para la salud humana. Las medidas de seguridad del agua potable vienen normalmente definidas por estándares nacionales y/o locales de calidad del agua de boca. Las Guías para la calidad del agua potable de la Organización Mundial de la Salud (OMS) proporcionan la bases para el desarrollo de estándares nacionales que, implementadas adecuadamente, garantizarán la salubridad del agua potable.

c) Aceptable. El agua ha de presentar un color, olor y sabor aceptables para ambos usos, personal y

doméstico. […] Todas las instalaciones y servicios de agua deben ser culturalmente apropiados y sensibles al género, al ciclo de la vida y a las exigencias de privacidad.

d) Físicamente accesible. Todo el mundo tiene derecho a unos servicios de agua y saneamiento

accesibles físicamente dentro o situados en la inmediata cercanía del hogar, de las instituciones académicas, en el lugar de trabajo o las instituciones de salud. De acuerdo con la OMS, la fuente de agua debe encontrarse a menos de 1.000 metros del hogar y el tiempo de desplazamiento para la recogida no debería superar los 30 minutos.

e) Asequible. El agua y los servicios e instalaciones de acceso al agua deben ser asequibles para

todos. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sugiere que el coste del agua no debería superar el 3% de los ingresos del hogar.

2.2 El enfoque de Derechos La Convención de los Derechos del niño y la niña, se basa en los siguientes principios: Participación, referido a que las niñas y niños, en tanto son personas y sujetos de derecho, pueden y deben expresar sus opiniones sobre los temas que los afecten. Sus opiniones deben ser escuchadas y tomadas en cuenta para la agenda política, económica, social o educativa de un país o sus comunidades. Supervivencia y Desarrollo, tiene que ver con que, todas las medidas que tomen los Estados Parte para preservar la vida y la calidad de vida de las niñas y niños deben garantizar su desarrollo armónico en el aspecto físico, espiritual, psicológico, moral y social, considerando sus aptitudes y talentos. Interés Superior de la niña y el niño, se refiere a que todas las decisiones respecto a las niñas y niños, que tome cualquier institución pública o privada, autoridades, tribunales o cualquier otra entidad, deben considerar sobre todo aquellas que les ofrezcan el máximo bienestar. No Discriminación, determina que ninguna niña o niño debe ser perjudicado ni excluido de ningún modo, por motivos de raza, credo, color, género, idioma, casta, origen nacional, étnico o social, posición económica, impedimentos físicos, o cualquier otra condición.

5


El enfoque de Derechos nace posterior y como contrapuesto al enfoque de necesidades. Está estrictamente vinculado a los principios de la Declaración de los Derechos del Niño y la Niña y por ende en correspondencia con la Declaración de los Derechos Humanos en la cual se pueden observar las características (universales, indivisibles, interdependientes, integrales, complementarios, irrenunciables, inalienables, intransferibles, inviolables, exigibles y protegidos internacionalmente), y principios (pro persona, no discriminación e igualdad) de los Derechos Humanos. Save the Children (Save the Children, 2002) propone que una perspectiva de Derechos implica: • Centrarse en la responsabilidad pública, política, legal, moral. • Son de carácter obligatorio (cumplimiento de derechos) • Trata fundamentalmente las causas. • Los derechos no pueden dividirse porque son indivisibles e interdependientes. • Los derechos son universales, los mismos para todos en cualquier lugar. • El sujeto se empodera en función de exigir sus derechos. • Los derechos se basan en estándares universales, objetivados. • Desarrolla perspectiva de tiempo a largo plazo y define metas totales. • Se centra en la responsabilización de derechos de todos los grupos humanos, es decir, co-responsabilidad de tomadores de decisiones, garantes, adultos, niñas, niños y adolescentes. • Dispone de un enfoque de trabajo integral. • Los gobiernos tienen obligaciones morales y legales en todos sus niveles. • Las niñas, niños y adolescentes son participantes activos por derechos. • Todas las niñas, niños y adolescentes forman parte del logro de metas globales. • Todas las niñas, niños y adolescentes tienen los mismos derechos a desarrollar su potencial a plenitud. • Todas las personas adultas, niñas, niños y adolescentes, pueden desempeñar un rol en el logro o aplicación de los derechos de la población infantil y adolescente.

Lo anterior son los criterios básicos que debe cumplir un enfoque de Derechos. Para efectos de este estudio, se seleccionarán algunas categorías que permita una exploración desde las percepciones, experiencias y prácticas de las propias niñas, niños y adolescentes. En lo relacionado a la gestión de desechos sólidos de cara a este estudio se entenderá como “Conjunto de acciones individuales y colectivas para la disminución de la contaminación provocada por materiales de origen orgánico e inorgánico que son generados a partir del consumo de actividades humanas”.

6


III. Las categorías y unidades conceptuales propuestas

3.1 Categorías Elementos que darán cuente del enfoque de derechos Categorías del enfoque de derechos La existencia de capacidades en las niñas, niños y adolescentes en relación al conocimiento y demanda de sus derechos Explorar la incidencia de las relaciones de poder en lo concerniente al acceso y uso del agua y manejo de desechos para protegerla de la contaminación Describir las condiciones de vulnerabilidad de las niñas, niños y adolescentes Describir la relación entre el objeto de estudio y el carácter integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes Describir la participación de las niñas/os y adolescentes como sujetos sociales y de derechos en lo relacionado al acceso y uso del agua. Identificar la percepción de las niñas, niños y adolescentes respecto al cumplimiento de los roles y responsabilidades de los garantes respecto a su derecho al acceso al agua con calidad

Elementos que darán cuenta sobre el acceso y uso del agua según la Observación General No. 15

Categorías del acceso, calidad y cantidad de agua de las NNA a) Suficiente. El abastecimiento de agua por persona debe ser suficiente y continuo para el uso personal y doméstico. Estos usos incluyen de forma general el agua de beber, el saneamiento personal, el agua para realizar la colada, la preparación de alimentos, la limpieza del hogar y la higiene personal. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), son necesarios entre 50 y 100 litros de agua por persona y día. b) Saludable. El agua necesaria, tanto para el uso personal como doméstico, debe ser saludable; es decir, libre de microorganismos, sustancias químicas y peligros radiológicos que constituyan una amenaza para la salud humana. c) Aceptable. El agua ha de presentar un color, olor y sabor aceptables para ambos usos, personal y doméstico. […] Todas las instalaciones y servicios de agua deben ser culturalmente apropiados y sensibles al género, al ciclo de la vida y a las exigencias de privacidad. d) Físicamente accesible. Todo el mundo tiene derecho a unos servicios de agua y saneamiento accesibles físicamente dentro o situados en la inmediata cercanía del hogar, de las instituciones académicas, en el lugar de trabajo o las instituciones de salud. De acuerdo con la OMS, la fuente de agua debe encontrarse a menos de 1.000 metros del hogar y el tiempo de desplazamiento para la recogida no debería superar los 30 minutos. e) Asequible. El agua y los servicios e instalaciones de acceso al agua deben ser asequibles para todos. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sugiere que el coste del agua no debería superar el 3% de los ingresos del hogar.

7


3.2 Unidades conceptuales Las categorías se analizarán a partir de ubicarlas en cada unidad de análisis (la respuesta de cada sujeto a cada pregunta) y a la vez identificando su relación con las siguientes unidades conceptuales: • Significados, se trata de los discursos que compartían los sujetos de la investigación para referirse a definiciones, ideologías, valores, estereotipos, etc., que a su vez se convirtieron en las normas o “reglas” de la vida social de los sujetos. • Estilos de vida, se entenderán como aquellos cambios en sus vidas a partir de los ajustes en su conducta que realizaran los sujetos de investigación para adaptarse a la situación particular del agua y su protección de la contaminación. • Prácticas, se refieren a las conductas continuas, rutinarias de los sujetos de la investigación de acorde al acceso, uso y manejo de desechos para proteger el agua. • Roles, se refiere a la forma en que los sujetos organizaron su práctica en relación con el agua y el manejo de desechos para protegerla, a partir de roles de género y la forma en que clasifican su experiencia.

8


IV. Resultados del Estudio En esta sección se describen los hallazgos del estudio, a partir de la codificación de las respuestas de las niñas, niños y adolescentes. La descripción de los resultados se hizo según las preguntas del Diagnóstico.

4.1 Percepciones, valoraciones, conocimientos y prácticas sobre el agua, su calidad, cantidad, acceso, uso y protección Significado sobre “Derechos” que tienen las niñas, niños y adolescentes [Derecho es] “Para mí es algo que nosotros tenemos desde que nacemos, algo que necesitamos”.

Las definiciones sobre “derecho” que hicieron las niñas, niños y adolescentes, fueron diversas, donde hubo mayor coincidencia -con un cuarto del total de las/os entrevistados- fue en mencionar algunos derechos, más que definirlos. Seguido a esto, la otra forma de definirlos fue señalar que es algo que tienen “todas las niñas, niños y adolescentes”. Los siguientes conceptos aportados, de forma dispersa (mencionados por entre 6 y 3 informantes), aludían a los principios de universalidad e inherencia, y la obligatoriedad de su cumplimiento, algunos señalaron explícitamente al Estado como el responsable de protegerlos. @“Yo @ entiendo por derecho que son todas las condiciones que el estado y la familia deben crear para que los niños, niñas y adolescentes están protegidos y tengan igualdad de oportunidades”. “Los derechos humanos son las leyes mundiales que protegen a las personas, garantizan la dignidad de cada uno de nosotros”. “Son todos los derechos universales basados en el respeto a la vida de cada persona”.

Grupo focal Tuktan Sirpi - Jinotega

9


Significados sobre el agua de las niñas, niños y adolescentes @“es @ vida y esperanza de cada uno de nosotros los humanos, plantas y animales”. Las niñas, niños y adolescentes sin diferencias de sexo, zona de procedencia y edad, se inclinaron en su mayoría, por definir el agua como “vida”. Según las respuestas, se abstrajo su concepto del agua: El agua limpia es un líquido importante que garantiza la vida. Del total de las/os entrevistados solamente 3 personas señalaron que el agua era un Derecho. “El agua es muy importante porque nos sirve a nosotros para beber, para los animales y para todos los seres humanos que viven aquí y nosotros no deberíamos maltratarla porque si no hay agua aquí nos moriríamos”. “Es un líquido que nos permite vivir, para mí el agua es una sustancia liquida que estuvo antes que nosotros, mucho tiempo atrás y que siempre ha sido importante para los seres humanos, es un recurso natural importante”. Significado sobre calidad del agua de las niñas, niños y adolescentes “El agua de calidad es aquella que podemos tomar porque no tiene ningún tipo de contaminante”.

La calidad del agua para las niñas, niños y adolescentes es aquella que está libre de contaminación y es limpia, así lo señalaron la mayoría de los entrevistados. En menor medida otros se refirieron a que el agua de calidad es “fresca y saludable” y la que “llega constantemente”. @“limpia @ que no esté contaminada y tiene que ser clara” @“el @ agua para mí sería fresca, no muy helada, no muy caliente, tendría que ser no muy espesa “ @“y @ que venga constantemente”

10


Valoraciones de las niñas, niños y adolescentes sobre la calidad del agua que usan “El agua que hay en mi hogar es saludable porque no tiene ningún tipo de contaminación, porque la fuente es pura, porque nadie usa químicos alrededor de ella”. Además de conocer el concepto que tienen sobre lo que es agua de calidad, se les pidió a las niñas, niños y adolescentes que valoraran la calidad del agua que tienen. La mayoría de las y los entrevistados opinan que el agua de la que disponen es de calidad, porque consideran que no está contaminada, que es limpia, con buen sabor, sin olor ni color. Dieron además otros argumentos para afirmar que el agua que usan es de calidad, entre los que se destacan que: usan filtros en sus casas, llega por tubería, limpian y tapan los depósitos donde la almacenan, la cloran en sus hogares y uno mencionó que es de calidad porque no tiene que caminar largo para obtenerla. @“En @ mi casa el agua es saludable porque no tiene ningún tipo de olor, sabor, ni color”. @“Para @ mí creo que el agua que tenemos es buena porque viene por tuberías sanitarias”. @“Pienso @ que tomamos agua de calidad porque el agua en mi hogar se mantienen filtro ya para preparar los alimentos y tomar”. Un cuarto de las personas entrevistadas respondió en cambio, que no tenía agua de calidad porque llegaba sucia y con mal olor; otros porque pasaban varios días sin el servicio, y cuando se restablecía el agua era sucia. Otra situación que según los entrevistados afecta la calidad del agua es el invierno, porque hace que les llegue sucia. @“En @ mi opinión la que nosotros ocupamos es sucia , pasaron como dos días y el agua venia sucia echaba tufo feo a lodo y venía con unas cositas rojas, con tierra en mi opinión no me gusta tomar esa agua prefiero irme para donde mi abuela y traer una pichinga, puede ser que me agarre una enfermedad, fuimos donde don Mario y dijo que eso no era problema que así venia en todas partes y mi mamá le dijo que todos éramos iguales que uno no era más que otro y que teníamos derecho a beber agua limpia”. @“a @ veces no hay agua pasa hasta una semana y cuando viene es con lodo o cloro”. @“bebo @ agua de calidad en el verano, pero en el invierno hay algunas veces que el agua llega de color oscuro”

11


Valoraciones de las niñas, niños y adolescentes sobre la cantidad de agua de la que disponen @“Yo @ pienso que en mi casa si tengo agua suficiente porque me ajusta para los quehaceres de la casa y viene día de por medio”. Adolescente Las Sabanas-Somoto La mayoría de las personas entrevistadas considera que tienen agua suficiente, así lo señalaron tanto los que cuentan con servicio permanente de agua distribuida a través de tuberías, como aquellos que no gozan del agua de forma permanente en el día, ya sea que la obtengan de pozos o tuberías, para quienes “cantidad suficiente” está relacionado al hecho de poder almacenar la necesaria para hacer las labores domésticas y asearse. @“En @ mi casa llega bastante agua llega fuerte, hay días que llega bastante, pero otros días casi no llega, pero cuando llega bastante la que tenemos en los baldes o pichingas y esta vieja la cambiamos y la volvemos a llenar”. Niño San Sebastián de Yalí - Jinotega @“En @ la casa la tenemos que jalar de un pozo y sale bastante”. Niña de Tomatoya-Jinotega @“Todo @ el día hay agua, solo cuando se descompone un tubo o se quiebre la quitan dos horas u hora y media”. Niña de San Marcos – Jinotega @“Aquí @ en Jinotega hay agua suficiente, pero en todo el país no lo creo”. Niño de Jinotega Urbana Se observó sobre todo en las zonas rurales de Las Sabanas, Somoto; Tomatoya y El Cuá, Jinotega, que algunas familias cuentan con pozos en sus casas y/o comunales, y también con servicio potable a través de tuberías. Al tener estas dos “fuentes” de agua, las niñas, niños y adolescentes consideran tener suficiente, porque cuando falta el servicio potable por tubería, tienen la del pozo. También en algunos hogares de Jinotega Urbana conservan los pozos artesanales. @“en @ mi casa si se va la potable queda la otra de la que viene de una fuente de agua, este si se va la de la fuente de agua siempre queda la otra, en veces se va de la del cerro entonces queda la potable entonces casi nunca no hay agua” Niña de EL Cuá -Jinotega @“Si @ donde nosotros también porque están los pozos y la llave”. Niña de Las Sabanas - Somoto @“Yo @ considero que tenemos agua suficiente, tenemos el pozo lo ocupamos para lavar y otras cosas y el agua de la llave la ocupamos para beber” Niña de Jinotega Urbana

12


Conocimientos de las niñas, niños y adolescentes sobre la procedencia del agua que consumen @“De @ una fuente natural”. Se les preguntó a las niñas, niños y adolescentes si sabían de qué fuente provenía el agua que consumían. Se encontró que la mayoría no sabe. Las/os entrevistados en Las Sabanas y El Cuá refirieron que el agua provenía de el cerro de Peñas Blancas -para este último- y de la comunidad de El Castillito y del cerro Motagua según los primeros. @“de @ la reserva del cerro Peñas Blancas” Niñas/os de El Cuá - Jinotega @“De @ la montaña de Motagua”. Niñas/os de Las Sabanas - Somoto Otros entrevistados solamente mencionaron que el agua proviene de un pozo o de ENACAL. Otros dijeron desconocer de dónde provenía el agua, y hubo dos personas que creen que ENACAL toma el agua del mar. @“es @ de un pozo comunal que da para toda la comunidad”. Niñas/os San Lucas-Somoto @“El @ agua que Enacal ocupa es de lagos y ríos, ellos tienen que hacer un proceso para limpiar el agua” @“Yo @ pienso que bien del mar por eso la desinfectan, para llevarla a los hogares y que todos podamos beber y tener agua fresca”. Niñas/os de Jinotega Urbana

13


Accesibilidad del agua: medio de acceso, coste del servicio e instalaciones adecuadas al ciclo de vida y la seguridad para la integridad física de las niñas y niños El medio por el que acceden al agua en su mayoría es a través de tuberías potables, el resto la obtiene a través de pozos familiares o comunales, y hay quienes lo hacen por los dos medios. Las dificultades para acceder a agua según las niñas, niños y adolescentes entrevistados son: que en verano se secan las fuentes (un cuarto de los entrevistados lo mencionó), otros porque no cuentan con servicio propio y tienen que ir a traerla largo. @@ “Es por época porque en el invierno si hay suficiente agua, pero en verano ya es escasa”. Niña de Las Sabanas-Somoto @“hay @ muy poca agua porque queda largo donde vamos a traerla” @“que @ no tenemos dinero para poner el puesto” Niñas y niños de Jinotega rural @“A @ veces nos queda muy largo donde ir a traer el agua” Niña de San Lucas- Somoto Una minoría mencionó que los vehículos pesados dañan las tuberías, unos pocos adujeron que las autoridades de los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) o las Alcaldías no garantizan el acceso al agua. @“También @ la falta de ayuda, yo puedo poner una parte, mis padres otros, pero se necesita la ayuda del alcalde”. Niña San Sebastián de Yalí-Jinotega En lo relacionado al coste del servicio, la mayoría opina que es asequible al bolsillo de sus familias, fueron muy pocos quienes dijeron que salía alta la factura, y en esos casos reconocieron que se debía a que la usaban bastante o que había fugas en las tuberías. @“En @ mi casa sale caro 150 córdobas y este mes de 200 córdobas, mi familia utiliza bastante agua hay una lavadora”. @“En @ mi casa no se paga mucho sale de 31 córdobas ahora se pagan 62, yo no me quejo porque no sale tan alta, utilizamos agua de pozo”. Niñas y niños Jinotega Urbana @“Consideramos @ justo el pago”. Niñas de San Marcos – Jinotega Respecto a si las instalaciones (llave, pozo) o el recipiente de almacenamiento del agua en sus casas, era adecuada para que ellas/os accedieran al agua, todos expresaron que sí lo eran. Llamó la atención que las personas entrevistadas consideran que se debe restringir el acceso a los grifos o los depósitos de agua a las niñas y niños pequeños, porque los perciben como “derrochadores” del agua. @“Si @ son adecuadas las llaves es alta y la niña no las está agarrando”. Niñas San Sebastián de Yalí – Jinotega @“Si, @ la ponemos en una mesa grande un niño no la bota, ocupamos dos baldes, guardamos agua para bañarnos”. Niños Jinotega Urbana

14


@“Es @ fácil porque es bajo [el pozo] sacar el agua, es fácil para hacer otras cosas o beber”. @“Para @ mi es fácil porque mi madre la acarrea de un pozo y solo la tomamos”. Niños San Lucas- Somoto @“Sí, @ porque la mantienen en pichingas, baldes donde la podemos agarrar”. Niños Las Sabanas-Somoto En lo relacionado a si las instalaciones donde se bañaban les proveían seguridad al momento de ducharse, la mayoría consideró que sí, a pesar de que prevalecen las estructuras rudimentarias, por ejemplo, generalmente están en el patio de la casa, están cerrados con sacos, telas o plásticos, no disponen de puertas sino de “cortinas”, tampoco tienen techos. Ellas/os vinculan la seguridad al hecho de “ser el baño de su casa” y que creen “que nadie los mira”. @“Es @ seguro, es de plástico, pero nadie lo ve”. @“Es @ seguro es un baño de tela” Niñas de Tomatoya-Jinotega @“Yo @ pienso que si porque hay privacidad y es un baño cerca de la casa”. Adolescente Las Sabanas-Somoto @“Es @ seguro porque es de bloque, esta repellado y tiene una puerta que se puede cerrar, arriba también es cerrado”. Niños de Tomatoya-Jinotega @“Bueno @ mi baño es de un saco y me siento muy a gusto bañándome ahí porque ya estoy acostumbrado”. Niño San Lucas-Somoto @“En @ mi baño no me siento segura, mis hermanos son altos y me da miedo me miren porque no es cerrado arriba”. Niña Jinotega Urbana

El hábito de bañarse en los ríos y quebradas persiste, en esos sitios sí expresaron que se sienten inseguras las niñas porque “pueden verlas”, en cambio los niños dijeron que “era seguro bañarse en el río”. @“Hay @ veces cuando uno va al rio hay chavalos y uno tiene que estarse tapando con la toalla para que no lo miren”. Niñas de Tomatoya-Jinotega @“Es @ seguro. Nosotros vamos a bañar al rio, es seguro”. Niños de Tomatoya-Jinotega “En mi hogar no son adecuadas las instalaciones para bañarse porque nosotros nos bañamos en una quebrada y ahí se mira”. Adolescente Las Sabanas-Somoto

15


Uso que hacen del agua las niñas, niños y adolescentes Las niñas, niños y adolescentes entrevistados expresaron que el mayor uso que dan al agua es para tomar, aseo personal y labores domésticas, fue muy poco mencionado que la usen para labores agrícolas. Aunque siguen siendo las niñas y adolescentes mujeres quienes más desempeñan labores domésticas, se encontró que niños y adolescentes hombres están asumiendo responsabilidades domésticas con ellos mismos (por ejemplo, lavar su ropa), y algunas para toda la familia (por ejemplo, lavar los trastes, cocinar, regar plantas). Las niñas y niños del municipio de San Lucas, Somoto, fueron los únicos que mencionaron que llevan agua para tomar a la escuela. @“Yo @ la utilizo para bañarme, para beber, lavar mi ropa, para diferentes cosas cuando me pongo a cocinar”. @“Para @ bañarme, lavar la ropa, lavar traste hacer comida y a veces regar las plantas”. Niños de Jinotega Urbana @“Tomar, @ lavar los trastes, lavar los alimentos, regar los cultivos y las plantas”. Niño Tomatoya - Jinotega @“Para @ mí aseo personal, para regar las plantas y ayudarle a mi mama a cocer los alimentos”. Niña de Las Sabanas-Somoto @“Para @ bañarme, lavar y cuando tengo que cocinar”. Niña San Marcos-Jinotega @“yo @ también la ocupo para tomar, para regar los siembros, y a veces que me toca cocinar”. Niña de El Cuá-Jinotega Se encontró que las niñas, niños y adolescentes y sus familias hacen un uso diferenciado del agua, según su procedencia. Cuando la obtienen a través de tuberías potables y pozos, consideran, por ejemplo, de mejor calidad la que obtienen a través de tuberías, esa la reservan para tomar y preparar los alimentos y la de los pozos o la de lluvia, para asear la casa, lavar ropa, vehículos, regar las plantas y actividades similares. @“en @ mi casa hay un pozo y nosotros la ocupamos para descargar el inodoro, darles a los pollos, no ocupamos mucho de la paja”. Niña Jinotega urbana @“Donde @ nosotros el agua llega día de por medio y agarramos un barril y medio solo para tomar y como tenemos pozo el agua la ocupamos para lavar traste y hacer otros oficios”. Niño de Tomatoya-Jinotega

16


Personas que usan más el agua según las niñas, niños y adolescentes Las personas que más usan el agua en los hogares, según la mayoría de las y los entrevistados, son las mujeres adultas de sus familias: madres, abuelas, tías, porque adujeron que la utilizan para hacer las labores domésticas, y al ser ellas en quienes recaen el trabajo reproductivo, el cual es permanente a lo largo del día y repetitivo, las niñas, niños y adolescentes las observan usar el agua de manera sistemática. @“Mi @ mamá usa más porque hace los quehaceres del hogar, lava ropa y permanece más tiempo”. @“Pienso @ que en mi casa quien usa más el agua es mi mama y mi hermana mayor porque son las que lavan ropa y hacen los quehaceres de la casa”. Adolescentes de Las Sabanas @“En @ mi casa mi abuela, porque ella gasta el agua de pozo, ella lava maíz, lava ropa de todo entonces diría yo que ella es la que gasta más”. Niño Jinotega urbana @“Mi @ mamá y abuela que riega los cultivos”. Niña de Tomatoya-Jinotega @“la @ cocinera porque a toda comida le echa agua”. Niño de El Cuá-Jinotega Algunos entrevistados opinaron que todos en la familia usan el agua por igual. Fueron pocos quienes dijeron que son las niñas y niños y los padres quienes usan más el agua, estos últimos fueron señalados de utilizarla para labores agrícolas. @“Yo @ digo que la utilizamos iguales, pero el agua del pozo la uso más yo porque cuando barro me gusta regar o cuando esta un solazo riego las plantas”. Niño de Jinotega urbana @“Yo @ diría que todos en la familia la ocupamos para bañarnos, la madre para lavar los trastes, el padre para otras cosas”. Niña San Lucas-Somoto @“mi @ papá lo ocupa a veces para regar los cultivos” Niño Jinotega rural @“padres @ porque ellos la ocupan para fumigar” Niño San Lucas-Somoto El agua se usa esencialmente para beber, labores domésticas y de aseo personal, el segundo uso más mencionado fue labores agrícolas (riego y fumigación de cultivos) y escasamente mencionaron usarla para lavar vehículos. @“En @ mi casa la utilizamos para cocinar, para bañarnos, lavar, regar las plantas, el patio, lavar el carro, los trastes y la ropa”. Niña Jinotega urbana @“Para @ cocinar, beber, lavar los trastes, para lavar verduras y regar cultivos”. Niño de Tomatoya-Jinotega @“La @ usamos para cocinar los alimentos, hacer los oficios, para bañarnos y para lavar los trastes”. Niña de Las Sabanas-Somoto

17


Prácticas que contaminan y protegen el agua según las niñas, niños y adolescentes Las/os entrevistados identificaron 14 formas de contaminación del agua, siendo las tres principales, tirar desechos a las fuentes de agua, lavar bombas de fumigar y/o tirarles recipientes de veneno vacíos y tirar cadáveres de animales a las fuentes de agua. Las siguientes formas de contaminación, en orden de frecuencia de mención fueron: el despale alrededor de las fuentes de agua, bañar animales o lavar vehículos, las aguas servidas que se envían a las fuentes de agua, la pulpa de café, las raíces y hojas podridas, construir letrinas cerca de las fuentes de agua, bañarse y/o defecar en las fuentes de agua, las quemas agrícolas, lavar la ropa sucia en las fuentes, labores de construcción y nidos de zompopos. @“Se @ contamina cuando le tiramos cualquier tipo de basura a las quebradas o fuentes de agua”. Adolescente de Las Sabanas-Somoto @“Existen @ muchas formas llevan a los animales a los ríos a bañarlos o llevan camionetas las ruedas llenas de lodo o grasa”. Niña Jinotega urbana @“Hay @ gente que las aguas negras las tiran al rio o quebradas o tiran basura, animales muertos en los ríos o quebradas”. Niña San Sebastián de Yalí-Jinotega @“Tirando @ animales descompuestos, tarros de veneno, agroquímicos”. Niño de Tomatoya-Jinotega @“El @ agua se contamina cuando los papas van a fumigar y dejan los botes de veneno en la fuente de agua”. Adolescente Las Sabanas-Somoto @“bañándose @ o defecando en los ríos” Niño San Lucas-Somoto @“cuando @ hacen letrinas cerca de las fuentes de agua ya que estas se filtran al agua”. Adolescente de Las Sabanas-Somoto @“Poniendo @ las aguas negras al rio”. Niño San Sebastián de Yalí-Jinotega @“hay @ unos que le echan pulpa de café, le echan el montón de pulpa al río y eso se contamina” Niño El Cuá-Jinotega

18


Personas que contaminan más el agua según las niñas, niños y adolescentes Según la mayoría de las/os entrevistados las personas adultas son quiénes más contaminan el agua, y dentro de estos, los hombres. En orden de mención, otros expresaron que “todas las personas contaminan”, algunos dijeron que “las niñas, niños y adolescentes” contaminaban más, y solamente 1 señaló que las mujeres contaminaban más. @“Los @ adultos hombres porque deciden donde hacer las letrinas y ellos fumigan. @“Para @ mí los que ensucian más el agua son los adultos hombre porque ellos lavan las bombas, echan los botes de veneno al agua y echan animales muertos. Adolescente de Las Sabanas-Somoto @“sí @ los adultos podrían ser más porque los adultos algunas veces tienen café cerca de los ríos lo folean y botan las botellas en el río” Niños de El Cuá-Jinotega @“Los @ hombres tiran basura y animales muertos”. Niños de Tomatoya-Jinotega @“en @ mi comunidad los que contaminan más el agua son los agricultores” Niños de Jinotega rural. @“Para @ mi todos, el hombre con la construcción, las madres porque mandan a sus hijos a botarla y los chavalos porque comen meneítos y botan la basura”. Niña de Jinotega urbana Formas de no contaminación y protección del agua que conocen las niñas, niños y adolescentes Las y los entrevistados señalaron 21 formas de prevenir la contaminación del agua, destacándose según frecuencia de mención: no tirando la basura a las fuentes de agua, no tirándoles agroquímicos ya sea a través de los envases o lavando las bombas de fumigar en las fuentes, no tirándoles cadáveres de animales, sensibilizando a las personas, no desforestando, cercando las fuentes, reciclando, reforestando, no haciendo quemas, depositando la basura donde corresponde, limpiando las fuentes, no defecando en las fuentes, poniendo reglas, no tirándoles aguas servidas ni aguas mieles, no lavando ropa, no lavando automotores, usando insumos orgánicos, no construyendo letrinas cerca de las fuentes y manteniendo un ambiente limpio en general. @“No @ tirando basura a los ríos, no echar a los animales muertos si no enterrarlos”. @“Para @ mi podríamos poner rótulos, haciendo reuniones, campañas, ir casa a casa, para hablar con las personas, con los niños para que no contaminen el agua con la basura”. Niñas y niños Jinotega urbano @“echar @ la basura en su lugar para no irla a botar así a los ríos” @“no @ despalar los bosques principalmente que es donde se seca el agua y llega la escasez” Niñas/os de El Cuá-Jinotega

19


@“No @ lavando la bomba mochila en la fuente de agua”. Adolescente de Las Sabanas-Somoto @“decirles @ a los agricultores que no laven las bombas en los ríos, que no echen tarros de químicos y que los reciclen” Niña Jinotega rural @“No @ andar despalando, no andar quemando, no andar tirando animales muertos. Las aguas negras no tirarlas al rio”. Niña San Sebastián de Yalí-Jinotega @“Cercando @ la fuente de agua porque un animal puede ir hacer sus necesidades cerca de las fuentes”. Niña de Las Sabanas-Somoto La mayoría de las niñas, niños y adolescentes entrevistados, dijeron no participar en las reuniones comunales sobre agua y saneamiento, los pocos que mencionaron que habían asistido alguna vez, fue porque acompañaban a alguna persona adulta, o tomaban en cuenta las charlas sobre agua que hacen en sus escuelas o alguna Institución no gubernamental. No obstante, los resultados de este Diagnóstico sugieren que las niñas, niños y adolescentes en general tienen opiniones, valoraciones, conocimientos sobre el agua, su calidad, cantidad, protección. Esto supondría que, si se escucharan sus voces en las instancias comunales, sin duda alguna, tendrían mucho que aportar para la protección, manejo y conservación del agua. Debe tomarse en consideración que el derecho a participar de la niñez y adolescencia está consignado en el artículo 4 del Código de la Niñez y Adolescencia, así mismo el derecho a la libertad de expresarse y ser escuchado, en el artículo 16 del mismo Código.

20


4.2 Percepciones, conocimientos y prácticas sobre el manejo de desechos Prácticas de manejo de desechos que hacen las niñas, niños y adolescentes y sus familias Las niñas, niños y adolescentes entrevistados lo que más dijeron hacer con los desechos es depositarlos en su lugar, algunos expresaron que “la entierran o queman”. Ellos además suelen sumarse a las prácticas que tienen sus familias respecto al manejo de la basura, quienes tiene una variedad de prácticas que van desde recogerla en sacos para que el camión que la recolecta se la lleve, quemarla y/o enterrarla; también hay quienes la orgánica la hacen abono y la inorgánica algunas familias la reciclan. El uso de vertederos clandestinos fue escasamente mencionado. “Hay basura que la reciclo y para no botar basura en la calle la guardo en la mochila y la boto cuando llego a la casa”. Niñas Jinotega urbana “cuando compro una chivería la bolsa me la llevo a la casa y la quemo o la echo en su lugar” Niño Jinotega rural “La echo en mi mochila y cuando llego a la casa la echo en la caja o saco de la basura” Niñas de Las Sabanas-Somoto “Podemos reciclarla, pero somos haraganes, aquí cerca de la quebrada hay un guindo y allí tiran toda la basura por eso cuando se pasa hay mal olor”. Niñas Tomatoya-Jinotega “En la casa la basura de la cocina la echamos en un balde como tenemos jardín la echamos de abono”. “En la casa también hacemos lo mismo la quemamos, pero pienso que hacemos mal quemarla el humo contamina, lo más preferible seria enterrarla, nadie lo hace hacemos lo más fácil”. Adolescentes Tomatoya-Jinotega “Todos la recogemos la echamos en un saco y esperamos que el camión pase y entonces se la lleva para el basurero” Niña de Las Sabanas-Somoto Prácticas de manejo de desechos que hace la comunidad La práctica en relación con los desechos que más señalaron las/os entrevistados que hacen las comunidades, según frecuencia de mención, es recogerlos y quemarlos, dárselos al camión recolector, enterrarlos, tirarlos a la calle, depositarla en vertederos clandestinos, reutilizar recipientes plásticos, realizar jornadas de limpieza fue solamente mencionado en Las Sabanas, Somoto; tirarla al río, hacer abono orgánico o tirársela al vecino. @“bueno @ yo he visto en las comunidades que muchas personas botan la basura, las queman” Niñas y niños de El Cuá-Jinotega @“La @ quemamos, recogemos la basura de la calle, tenemos limpias las carreteras y depositamos la basura en su lugar”. Niña San Lucas-Somoto @“en @ mi comunidad la queman” Niñas-os Jinotega rural @“Todos @ los meses, mes a mes hacemos jornadas de limpieza y la basura se la lleva le camión de la basura”.

21


@“Aquí @ no viene ningún camión de la basura, pero se hacen jornadas de limpieza, la orgánica la hacen abono para la mayoría de las personas para los huertos” Niñas-os Las Sabanas-Somoto @“La @ tiran a un potrero”. Niño de Tomatoya-Jinotega Prácticas de manejo de desechos que hacen las autoridades Según las niñas, niños y adolescentes, lo que las autoridades hacen con los desechos, en orden de frecuencia de mención es: disponer de camiones para recolectarla, otros dijeron no saber qué hacen las autoridades con los desechos, trasladarla al vertedero municipal, reciclarla, quemarla, algunos expresaron que “no hacen nada”, promover prácticas de buen manejo de los desechos en los pobladores, (por ejemplo, animar a los pobladores a depositar la basura en su lugar, limpiar la comunidad, reciclar, cuidar el medio ambiente), a pesar de estos la sexta parte de los entrevistados señaló que no hay suficientes depósitos para la basura en las comunidades/barrios. @“La @ alcaldía nos patrocina el camión donde nosotros la comunidad somos los encargados de hacer la limpieza”. Adolescente de Las Sabanas-Somoto @“Yo @ miro que no hacen nada y la gente siempre hecha basura”. Niña Jinotega urbana @“Allí @ por Sébaco es donde van a depositar toda la basura de Jinotega y cuando uno va pasando apesta”. @“La @ echan en un camión y con una maquina la queman y la reciclan”. Niñas-os de Tomatoya -Jinotega @“Nos @ dicen a los pobladores que la basura hay que echarlos en sacos o en recipientes para que no nos enfermemos de los mosquitos y estemos limpios y sanos”. Niña de San Lucas-Somoto

22


V. Análisis y conclusiones El acceso al agua y el manejo de desechos no se percibe como un Derecho Los resultados sugieren que todavía las niñas, niños y adolescentes no ven el agua como un Derecho, tampoco el manejo adecuado de desechos. Al no reconocerlos como derechos, en sus discursos tampoco aludieron a la posibilidad de hacer alguna demanda que les garantice mejor servicio de agua y de manejo de desechos. No obstante, fueron capaces de identificar las características mínimas aceptables que debe reunir el agua en cuanto al color, sabor y olor, donde la mayoría de las/os entrevistados consideró que el agua que consumía era de calidad. Solamente una sexta parte señaló que el agua no era de calidad porque llegaba oscura, espesa o con mal olor. El no verse a sí mismos como personas que tienen derecho a un servicio de agua, saneamiento y manejo adecuado de desechos por parte de las autoridades, influye en que se “adapten” a un mal servicio, y no demanden la mejoría de este. Este “acomodamiento” se suma a la vulnerabilidad de vivir en condiciones de pobreza, no obstante, la mayor de todas es que hasta el momento, las autoridades competentes no brinden un mejor servicio para todas/os que no colapse en la temporada de invierno, que cuente con tuberías de calidad que no se vean afectadas por el tráfico de vehículos pesados, que llegue a todas las familias sin importar su condición económica, etc. Lo anterior se evidencia en que, en la Comunidad de Los Canales, San Lucas Somoto, prevalece el suministro de agua de los pozos artesanales y comunales, y de los ríos. A pesar de eso las niñas, niños y adolescentes entrevistados consideran que tienen agua suficiente porque les alcanza para todos los quehaceres, almacenándola “aseada” en recipientes limpios y cubiertos para que “sea de calidad”. Una minoría tiene acceso a agua a través de tuberías. Negaron pagar por el agua, aunque mencionaron que sí aportan económicamente para el mantenimiento y reparación de los insumos de los pozos. El agua proviene de fuentes superficiales que se secan en el invierno. El acceso al agua no es permanente, escasea más en verano y en invierno en algunos lugares llega sucia, de color marrón. En las zonas rurales de Somoto y Jinotega donde se realizaron las entrevistas, el acceso permanente al agua es limitado en la mayoría de los casos siendo el verano la época en la que más escasea porque las fuentes de agua bajan considerablemente su nivel, y en invierno el mayor problema reportado es que llega sucia, de color marrón. Las niñas, niños y adolescentes de la zona urbana de Jinotega desconocen de donde ENACAL obtiene el agua para suministrarla a los hogares de las zonas urbanas, incluso hay algunos que consideran la obtienen del mar. En cambio, varios de las/os entrevistados en las zonas rurales fueron capaces de nombrar la fuente natural de donde proviene el agua que usan.

23


Las niñas, niños y adolescentes no participan en los espacios donde se discute y decide sobre el agua, saneamiento y manejo de desechos. Las niñas, niños y adolescentes no forman parte de los espacios comunales donde se abordan las problemáticas relacionadas al agua, el saneamiento y el manejo de desechos. Esto indica que las niñas, niños y adolescentes no se perciben como sujetos con derecho a opinar sobre situaciones que les afectan directamente. Esta visión y exclusión, confirma el ejercicio de poder de los adultos sobre la niñez y adolescencia tanto en las áreas rurales como urbanas. La gestión del agua de las instancias comunitarias todavía no es integral ni inclusiva. A pesar de que las niñas, niños y adolescentes usan frecuentemente el agua porque desempeñan labores domésticas en sus hogares, después de sus madres, estos no están incorporados en reuniones relacionadas al agua, esto quizás porque se mira la gestión del agua solamente en función de los recursos materiales y económicos que las personas adultas pueden aportar, no así en lo relacionado a la protección y uso del agua. Los únicos espacios a los que una pequeña parte de las personas entrevistadas había asistido, era a charlas sobre agua convocadas por Instituciones no gubernamentales y en las que se imparten en algunas escuelas, especialmente las de las zonas rurales donde se les hablan más sobre el cuido del agua a las niñas, niños y adolescentes. Al compararse los grupos urbanos entrevistados con los rurales, se encontró que las niñas, niños y adolescentes de las zonas rurales refirieron aprender sobre el cuido del agua a través de la escuela, en cambio, los de la zona urbana, lo señalaron menos.

Las niñas, niños y adolescentes perciben una gestión “pasiva” por parte de las instituciones encargadas del manejo de desechos. Las niñas, niños y adolescentes refirieron conocer solamente las labores de recolección y traslado de desechos, servicio que en algunas comunidades es deficiente porque no es sistemático o no hay; algunos mencionaron que también promueven la limpieza y depositar la basura donde corresponde. Aproximante una cuarta parte de las personas entrevistadas desconocen lo que hacen las autoridades para el manejo de desechos y otros opinan que “no hacen nada”. Al no ser las niñas, niños y adolescentes tomados en cuenta para participar en las Asambleas con la comunidad para discutir los temas que les afectan, es de esperarse que cualquier iniciativa relacionada al manejo de desechos que tengan las autoridades, no la conocerán.

24


Mientras no exista un manejo adecuado de los desechos desde las autoridades municipales, empezando por prestar un servicio eficiente de recolección y tener planes de manejo de los desechos en los vertederos, la contaminación con basura no cesará, y continuarán las prácticas de quemas y creación de basureros clandestinos. Hacer campañas de limpieza y animar a depositar la basura en su lugar, resuelve parcialmente el problema de las calles sucias, no así el de manejo final de la basura. Las comunidades rurales son las que menos acceden al servicio de recolección de las alcaldías. Las niñas, niños y adolescentes entrevistados en las comunidades de Somoto fueron los que más señalaron elaborar abonos orgánicos y reciclar haciendo manualidades y maceteras, en cambio los entrevistados en Jinotega lo mencionaron muy poco y además se observó que tienen más arraigada la práctica de quemar y enterrar la basura. Los conflictos entre vecinos por el mal manejo de la basura, se observó solamente en la zona urbana de Jinotega. Igualmente es en las zonas urbanas donde se encontró mayor referencia al mal hábito de tirar la basura en las calles. Las Comunidades de Somoto denotan mayor nivel organizativo comunitario en comparación con las comunidades de Jinotega, porque las/os entrevistados aludieron a la realización de Jornadas de Limpieza comunitarias. Las relaciones de poder entre hombres y mujeres, adultos y niñas/os marcan el acceso y uso del agua, así como las prácticas contaminantes. Son las mujeres quienes, a pesar de hacer uso continuo del agua, son percibidas como las que menos contaminan el agua, y en cambio, los hombres son los más señalados de contaminar las fuentes de agua porque son quienes toman las decisiones respecto a donde desechar los cadáveres de los animales, la basura, la ubicación de las letrinas y usan agroquímicos en sus cultivos. Aunque una parte de los entrevistados expresaron que en sus familias los desechos orgánicos los usan como abonos, es porque lo depositan en los jardines o pequeños huertos que son manejados por las mujeres de sus familias, las parcelas grandes con cultivos todo indica que prevalece el uso de agroquímicos en las comunidades donde se realizaron las entrevistas. Lo relativo al acceso al agua para las niñas y niños, se encontró que son los más grandes quienes deciden sobre los niños y niñas más pequeños porque los consideran “derrochadores” del agua, ciertamente en las edades tempranas están experimentando y conociendo el mundo, eso hace que jueguen con el agua, no obstante, más que buscar alternativas a esta condición de desarrollo de los pequeños, la decisión es restringirle totalmente el acceso al agua. Las infraestructuras rudimentarias de los baños no prestan condiciones de privacidad y seguridad personal, sin embargo, los niños no perciben el riesgo y la mayoría de las niñas tampoco. También se observó que las infraestructuras de los baños, en su mayoría no prestan las condiciones mínimas que garanticen la protección a la integridad física y sexual de las niñas y niños. Sin embargo, la mayoría de las mujeres y la totalidad de los hombres afirmaron que se sentían seguras/ os bañándose, independientemente de si las infraestructuras de sus baños prestaban un mínimo se seguridad (con puertas, techos, cerraduras); fueron muy pocas las personas que dijeron sentirse inseguras mientras se bañaban, y quienes lo dijeron fueron mujeres. La “costumbre” por usar este tipo de baños, hace que los riesgos sean invisibilizados. Independientemente de que no exista tuberías instaladas en los hogares, el diseño de los baños debería permitir un mínimo de seguridad a las niñas, niños y adolescentes al momento de bañarse, dado que los estudios confirman que la mayoría de los abusos sexuales ocurren en el hogar. La seguridad y la protección la siguen asociando al hecho de que los baños están en los patios de sus casas, donde habitan con personas conocidas y de confianza. Por otro lado, tampoco el que tengan que sacar agua de los pozos lo perciben como riesgoso para su seguridad.

25


El trabajo reproductivo sigue recayendo en las mujeres de todas las edades El trabajo de cuidados lo siguen desempeñando las mujeres de todas las edades, así lo reafirman las percepciones que tienen las niñas, niños y adolescentes sobre el uso del agua que hacen ellas/ os mismos y las mujeres y hombres de sus familias. Si bien es cierto, se encontró que los niños y los adolescentes realizan algunas labores domésticas, estas suelen ser en su mayoría para cuidarse a sí mismos, por ejemplo, lavar su ropa, zapatos, bicicletas, etc., y en algunos casos mencionaron que “a veces” cocinan, lavan los trastes o riegan las plantas. La tarea de “traer” o “halar” el agua hacia las casas desde los pozos, lo hacen las mujeres y las niñas, niños y adolescentes. Esto lleva a pensar en tres variables: la distancia que recorren las mujeres, en cuanto a cantidad de metros que caminen y si el trayecto es seguro y no serán víctima de violencia sexual, asaltos; la afectación a la salud por cargar recipientes de agua en su cabeza o cualquier otra parte del cuerpo; el tiempo que invierten en transportar el agua. Por otro lado, el hecho de que las niñas y niños consideren que el agua es suficiente, hace pensar que o la madre realiza varios viajes para trasladar el agua, o la madre no se queja de lo insuficiente del agua o las niñas y niños no perciben el esfuerzo de la madre para acceder al agua. Las-os entrevistados perciben que el agua es asequible, físicamente accesible y suficiente a pesar de no tener el servicio de manera periódica. Las valoraciones sobre las variables de asequibilidad, accesibilidad física y cantidad suficiente estuvieron determinadas por dos condiciones de las/os entrevistados: tener dos fuentes de abastecimiento de agua (pozos y tuberías potables) y haberse acostumbrado a almacenar agua para solventar sus necesidades básicas, porque el servicio es irregular. No obstante, una cuarta parte de las personas entrevistadas se quejaron de no tener agua suficiente porque no tienen el servicio cerca o de forma permanente. En las zonas rurales donde se realizaron las entrevistas, el costo del agua es asequible. Según las niñas, niños y adolescentes los pagos por el servicio de agua oscilan entre C$ 20.00 y C$ 100 mensual, en otros casos el pago es anual y no excede os C$350.00. En las zonas urbanas el costo es mensual y es de C$25.00 a más. En general las niñas, niños y adolescentes entrevistados consideran justo el precio del agua, fueron pocos los casos que se quejaron del costo del recibo de agua quienes además expresaron que el costo era alto por una probable fuga en las tuberías internas. La gestión de desechos y la provisión de servicios de agua y saneamiento actual aportan pobremente al cumplimiento de los principios de la Convención de los Derechos del niño y la niña Los principios de la Convención que menos están siendo tomados en cuenta son el de participación porque no se está consultando ni tomando en cuenta las necesidades de las niñas, niños y adolescentes relacionadas al agua y el manejo de desechos sólidos. Al ser los principios interdependientes, al no aplicarse uno, los demás se verán afectados. De tal modo que el principio de no discriminación, tampoco se respeta cabalmente porque las condiciones de pobreza y las zonas alejadas donde algunos habitan siguen estando en peores condiciones de acceso al agua y de manejo adecuado de desechos, en comparación a las zonas urbanas. El agua, saneamiento y manejo adecuado de los desechos son imprescindibles para aportar a una buena calidad de vida de las niñas, niños y adolescentes. El servicio de agua no es permanente, en invierno su calidad y cantidad se ve afectada. El manejo de los desechos es deficiente todavía por parte de las instituciones garantes como de las propias familias, persiste la quema de la basura, enterrarla y algunos todavía usan vertederos clandestinos. Todo esto incide negativamente en su calidad de vida porque los expone a enfermedades y riesgos a su integridad física cuando, por ejemplo, las instalaciones de los baños no prestan un mínimo de privacidad. Se ha privilegiado la construcción de letrinas como parte del saneamiento, no así la de baños, ante esto no debe perderse de vista que lamentablemente los abusos sexuales la mayoría ocurren en los hogares y por personas de confianza.

26


VI. Recomendaciones Se recomienda promover visitas a las fuentes de agua que abastecen las comunidades y ciudades, desde las escuelas, la comunidad y las Instituciones no gubernamentales, esto contribuiría a dimensionar la importancia y la forma de proteger el agua. Se recomienda educar a las niñas, niños, adolescentes y sus familias sobre los riesgos para la integridad física y sexual, de bañarse en infraestructuras rudimentarias, y aunque, quizás las familias no tengan los recursos para mejorarlas, puedan al menos diseñar planes de acompañamiento a las niñas, niños y adolescentes cuando se están bañando. El almacenamiento de agua para consumo humano prevalece porque el suministro del vital líquido no es permanente y en otros casos porque la obtienen de pozos, por ello, se sugiere educar sobre el tratamiento del agua en los hogares, la utilización de filtros y clorarla. Es importante recalcar que solamente las/os entrevistados en Las Sabanas, Somoto, aludieron a la utilización de filtros en sus hogares. Sigue siendo urgente y necesario re-educar a los agricultores sobre el desecho adecuado de los recipientes de agroquímicos y el no lavar las bombas de fumigación en las fuentes de agua. Esta fue una de las mayores prácticas contaminantes identificadas por las niñas, niños y adolescentes entrevistados. La reeducación para el uso del agua debe diseñarse en consonancia con los roles de género socialmente asignados mientras sigan siendo la realidad de las personas. De tal modo que, a los hombres hay que educarlos desde la infancia para adoptar prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente y particularmente las fuentes de agua, con énfasis en la disminución y uso responsable de los agroquímicos. Igualmente enseñarles cuáles criterios deben seguir para la construcción de letrinas, manejo de cadáveres de animales, construcción de baños que provean seguridad a las niñas, niños y adolescentes e instalaciones de agua accesibles para todas las personas del hogar, especialmente las niñas y niños, ancianos y personas con discapacidad. El manejo de desechos desde la reducción, reutilización, reciclaje y elaboración de abonos orgánicos sigue siendo escaso, por ello se sugiere realizar campañas educativas, establecer alianzas con las escuelas e instituciones para que incorporen estas prácticas en sus actividades. La organización comunitaria ayuda a un manejo adecuado de los desechos, por ello se recomienda fortalecerla en las zonas donde no existen o son débiles. Los cascos urbanos en general tienden a estar menos organizados en asuntos ambientales, y es donde los conflictos por el manejo de la basura son más frecuentes. Al no ser integral la gestión del agua y saneamiento se recomienda fortalecer los conocimientos de los responsables a nivel comunitario e institucional de proveer estos servicios, para que desarrollen una visión que trascienda de la instalación de tuberías y/o pozos comunales, construcción de letrinas y se tomen en consideración, por ejemplo, la construcción de baños apropiados para la seguridad de las niñas y niños, la educación para la construcción de letrinas, manejo de desechos, y otros conexos a la gestión del agua y el saneamiento. Se sugiere promover y educar sobre el Derecho a la participación y expresión de las niñas, niños y adolescentes, animar su inclusión a los espacios comunitarios donde se abordan situaciones ambientales que les afectan, igualmente alentar a las Alcaldías la realización de cabildos infantiles y las consultas a la niñez y adolescencia para los planes municipales.

27


VII. Anexos Instrumento de recolección de información Guía de Grupo Focal Orientaciones generales: Estimada/o facilitadora, lea detenidamente las preguntas para asegurarse que comprende a cabalidad la necesidad de información, para que, en caso de que sea necesario, pueda usted adaptarlas. Preséntese y explíqueles que estamos haciendo un estudio para saber cómo está la situación del acceso al agua y el manejo de desechos para protegerla desde la voz de ellas y ellos, pídales a ellas/os que digan su nombre, edad y el lugar donde viven. Grabe toda la sesión desde la presentación pero antes pida autorización a las/os participantes dejándoles claro que se respetará la confidencialidad y se usará para fines meramente investigativos. No induzca ni sugiera la respuesta de las/os participantes, evitando usar adjetivos que sesguen las respuestas. Asegúrese que las/os participantes estén cómodas/os. Explíqueles que no se trata de un examen y que todas sus respuestas son válidas. Procure que todas/os respondan las preguntas. 1) ¿Qué es para usted un derecho? 2) ¿Qué es para usted el agua? 3) ¿Qué opina usted sobre el agua que usan en su hogar (de su olor, color y sabor)? 4) ¿Cómo es para usted “un agua de calidad”? 5) ¿Qué piensa usted sobre la cantidad de agua que tienen en su hogar? 6) ¿Considerás que tenés agua de calidad? 7) ¿Considerás que tenés agua suficiente? 8) El agua que usted usa ¿de dónde la obtiene? 9) ¿Quiénes de tu familia usan más el agua en tu hogar? 10) ¿Para qué usan el agua en tu hogar? 11) Usted ¿para qué suele usar el agua? 12) ¿Qué opinás sobre el costo del agua que pagan en tu hogar? 13) ¿De qué formas conocés se puede contaminar el agua? 14) ¿Cómo crees que se podría evitar la contaminación del agua? 15) ¿Qué hacés vos con la basura? 16) ¿Qué hacen en tu casa con “la basura”? 17) ¿Qué hacen en tu barrio/comunidad con la basura? 18) ¿Qué hacen las autoridades de tu municipio con la basura? 19) ¿Quiénes consideras que contaminan más el agua: niñas/os, adolescentes o adultos? 20) ¿Alguna vez has participado en reuniones sobre el agua? 21) ¿Qué les dificulta acceder al agua de calidad y en cantidad? 22) ¿Son adecuadas las instalaciones para tomar agua en tu casa para una niña, niño o adolescente? ¿por qué? 23) ¿Son adecuadas las instalaciones para bañarse para una niña/o u adolescente en tu hogar? ¿te sentís segura/o bañándote ahí?

28


VIII. Referencias

Asamblea de Nicaragua. (27 de Mayo de 1998). Código de la Niñez y Adolescencia. Ley No. 287. Managua, Nicaragua: La Gaceta. Asociación de Municipios de la subcuenca III. (2013). Estudio de fuentes contaminantes de suelos y agua en la subcuenca III. Managua. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas. (Marzo de 2011). El Derecho al Agua, Folleto Informativo No. 35. Obtenido de Naciones Unidas, Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/ FactSheet35sp.pdf Save the Children. (2002). Programación de los Derechos del Niño. Como aplicar un enfoque de los derechos del niño en la programación. Estocolmo. Save the Children Suecia. (1999). La Convención sobre los Derechos del Niño desde Centro América. San Salvador.

29



“MÁS ALLÁ DE UN GRIFO Y UN DEPÓSITO PARA BASURA” VOCES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES SOBRE SU DERECHO AL AGUA Y AL ADECUADO MANEJO DE DESECHOS

Informe del Diagnóstico


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.