66 minute read

Desarrollo Energético Sostenible

Leopoldo Mendívil Internet: Lmendivil2010@gmail.com Facebook: Leopoldo Mendívil Twitter: @Lmendivil2015 Blog: leopoldomendivil.com

SEÑORES RECTORES DE LA UNAM

Advertisement

+El genio sólo respira libremente en una atmósfera de libertad John Stuart Mill d e diversas formas, todos ustedes han enfrentado las tendencias de los conservadores que suelen estar contra la libertad de las universidades a través de la autonomía que ya se les ha respetado durante buen tiempo…

Pero nadie se salva y a usted le está llegando el momento. Esperemos que el control permanezca en sus manos, aunque, de nueva cuenta, ahora en la Cámara de Diputados se aprecia una embestida cada vez más consistente contra instituciones

CRÓNICA CONFIDENCIAL ¡Todos juntos contra la corrupción y la impunidad!

Alarma por la UNAM

y legislaciones que son producto de décadas de lucha y reclamo democrático. Ya se han comentado temas como el intento de eliminar la tipifi cación del delito de feminicidio, debilitar a la CNDH, controlar al INE y al sistema de partidos, entre otros. Ahora ya está ahí, de nuevo, contra la UNAM de Enrique Graue Wiechers… Aunque sorprendió, ya no causó extrañeza la iniciativa presentada esta semana por el diputado de MORENA Miguel Ángel Jáuregui, de Azcapotzalco, para reformar la Ley Orgánica de la UNAM por la vía de que “el rector y los directores de escuelas, facultades e institutos de investigación sean electos por sus comunidades de forma directa, a través de procesos electorales competitivos, equitativos y trasparentes.” Esta embestida contra la autonomía de la UNAM ni sorprende ni es nueva, recordemos que la iniciativa de la reforma educativa del presidente Andrés Manuel López Obrador en diciembre de 2018, propuso borrar, ¡pero de ya...! la autonomía universitaria. “Después corrigieron desde Palacio Nacional diciendo que fue un error, pero desde entonces sabemos que quieren acabar con la autonomía de las universidades públicas, sobre todo de la UNAM”, advierten diputados opositores.

Para empezar, a la Ley Orgánica de la UNAM, por una especie de reglas no escritas que parten del respeto a su autonomía, ningún diputado puede pretender reformarla, ni en lo personal ni como partido. La tradición de la autonomía de la UNAM dicta que toda iniciativa de reforma a su Ley Orgánica sólo puede provenir de una propuesta de la propia UNAM, avalada por el Consejo Universitario. Por ello, es difícil de creer que un diputado como Jáuregui, cercano a movimientos urbanos y populares capitalinos, ignore las implicaciones de la autonomía de la UNAM.

Por lo tanto, piensan legisladores de la oposición, la iniciativa lleva toda la cuestionable intención de acabar con la autonomía universitaria, porque meterse a decidir su normatividad interna signifi ca invadir, violar la independencia y la autonomía que por décadas se ha respetado; ni el PAN ni el PRI se atrevieron a amagar de esta manera a la UNAM.

Desde que empezó el gobierno de López Obrador, a través del titular de Educación Pública, Esteban Moctezuma, se ha tratado de condicionar a la UNAM en temas como el presupuesto o la reelección de sus rectores. También hay que recordar que AMLO trató de comprometer a las facultades y colegios de ingeniería de la UNAM para que avalaran la viabilidad técnica del aeropuerto de Santa Lucía, situación que los especialistas universitarios apenas pudieron librar sin hacer enojar al Presidente.

En este contexto, las reacciones, dentro y fuera de la Cámara de Diputados, son de alarma y desconcierto, de que la iniciativa para que el rector y los directores de la UNAM se elijan por voto popular pone en riesgo la integridad, la excelencia y la seriedad de la máxima casa de estudios, además de, pero, sobre todo, porque se rompe la tradición histórica de respetar la autonomía universitaria a nivel nacional.

Y aquí es donde cobra sentido el temor de diversos sectores, de que la 4T esté pensando en tomar el control de la UNAM y de todas las universidades estatales, para cumplir a toda costa con la promesa de educación superior para todos los jóvenes, sin importar que esa acción desdibuje la seriedad y la solidez institucional de esas casas de estudio.

El camino es previsible: se somete a votación si los universitarios aceptan abrir la matrícula a millones y millones de jóvenes.

¿Vale o no vale...?

Saúl Arellano @saularellano Investigador del PUED-UNAM e l pasado martes, 18 de febrero, el diputado federal por Morena, Miguel Ángel Jáuregui Montes, presentó en la Cámara de Diputados, a manera de iniciativa de reforma a la Ley Orgánica de la UNAM, un bodrio plagado de propuestas de mala fe, sustentadas en un conjunto de tonterías (porque no se puede hablar de argumentos en ese texto), mediante la cual se busca, en la peregrina visión del diputado, “democratizar a la UNAM”.

La propuesta es, por donde se le vea, un despropósito. Dice literalmente este becario del Estado (es decir, el diputado): “Democratizar las formas de gobierno de la UNAM signifi ca que al rector, a los directores de escuelas y facultades, así como a los directores de los institutos de investigación, los elijan sus propias comunidades por medio de elecciones abiertas, equitativas, competitivas y transpa

La UNAM ya vive en democracia, punto

rentes, a través de voto libre y secreto”.

Para un lego en cuestiones universitarias, esta propuesta puede sonar como coherente y sensata. Sin embargo, hay varias falacias argumentativas que es importante mostrar, a fi n de mostrar el tamaño de la mala fe de este diputado respecto de la UNAM.

En primer lugar, se le olvida que, jurídicamente, la UNAM es un Organismo Público descentralizado del Estado mexicano, y que goza de autonomía plena desde 1929, condición que fue ratifi cada en la Ley Orgánica de 1945, que este señor pretende reformar. Desde esta perspectiva, pretender que la rectoría y las direcciones de escuelas y facultades sean elegidas por voto directo por parte de la comunidad universitaria, es el equivalente a exigir que el Director del Insabi sea elegido por las personas que están afi liadas a servicios públicos de salud; o que el director del IMSS sea elegido por voto directo por los derechohabientes, personal médico, y administrativo de la institución. Como puede verse, se trata de una lunática ocurrencia.

En segundo término, la idea que tiene el señor Jáuregui sobre lo que es la democracia es, por decir lo menos, aberrante, pues reduce el contenido del Artículo 3º de la Constitución, a un mero asunto — por demás perverso— electoral, que pretende convertir a la UNAM en un campo de batalla similar al que se vive en los partidos políticos.

En tercer lugar, el licenciado Jáuregui se equivoca al pensar y afi rmar que la Junta de Gobierno carece de legitimidad para elegir a las direcciones y a la Rectoría de la UNAM. Se le olvida que en cada una de las facultades se eligen a Consejeras y Consejeros Universitarios, por voto libre y directo; que es el Consejo Universitario el que elije a quienes integran la Junta de Gobierno y el Patronato Universitarios; y que a partir de un amplio proceso de diálogo y auscultación de la Junta de Gobierno, delibera y decide quién debe ocupar la Rectoría de la UNAM. Si el diputado Jáuregui cree que un método de elección indirecta es poco democrático, debería proponer en las reuniones interparlamentarias, por ejemplo con sus pares norteamericanos, la reforma de su sistema electoral, porque allá votan indirectamente, no por un rectorado, sino por el Jefe del Estado.

La democracia universitaria, como la del país, es algo que debe construirse y fortalecerse todos los días: vía el diálogo, la deliberación política de altura y, en el caso específi co de la UNAM, con base en un espíritu universitario animado por la nobleza y el compromiso institucional que implica ser parte de esta vibrante y vigorosa comunidad.

Lo que está detrás de esta iniciativa es un intento más por echarle pólvora al incendio que han provocado los grupos que, durante ya décadas, han lucrado de la generosidad de la UNAM, privatizando aulas y auditorios en su benefi cio, amedrentando a quienes no piensan como ellos.

Por cierto, en el partido Morena, donde milita el diputado Jáuregui, llevan meses sin poder elegir democráticamente a su dirigencia nacional. Si desde ahí pretenden dar lecciones éticas a la UNAM, sería bueno mirarse primero en el espejo, y no hacer el ridículo con este tipo de sinsentidos.

ESPOSAS TRADICIONALES

• En Letras ReBuscadas hablamos de las mujeres que defienden su derecho a ser amas de casa

VI y VII

NUESTRAS PLUMAS:

Fabián Acosta

Pancho Romo

Jorge Higareda

FOTONOTA

Jorge Hidalgo

Mario Agráz

Rogelio Vega

Ada Lorena

editorial

• En nuestras gustadas Letras ReBuscadas hablamos de un fenómeno (antes normal, pero cada vez más extraño) de las esposas tradicionales o el derecho de las mujeres a ser amas de casa… quédese leerlo aquí con nosotros.

TELÉFONO: 31 216 047 ext. 122

CORREO: cronomicon@ cronicajalisco.com

EDITOR: Francisco Armenta

EDITORA GRÁFICA: Paola L. Valdez

DIRECTOR EDITORIAL: Manuel Falcón

El viaje de Keta

La historia gira en torno a Keta, una maquillista que además de grandes muslos y un gran trasero, tiene grandes sueños, pero su adicción a la marihuana y su cabello color de rosa hacen que no consiga trabajo en ninguna parte, situación que la orilla a convertirse en “dealer” y es así como termina repartiendo en bicicleta y tacones -todo tipo de drogas- a personajes de lo más bizarros que van desde su casera hasta una actriz de telenovelas, pasando por una pareja de “swingers”, una ama de casa de la alta sociedad y una monja del bajo mundo. La ópera prima de Julio Bekhór y Fernando Sama, protagonizada por Leticia Huijara, Fabiola Campomanes, Patricia Reyes Spíndola, Regina Orozco, Alberto Estrella, Mónica Huarte, Daniela Schmidt, Roberto Wohlmuth, Alejandra Bogue, Laura De Ita Mónica Dionne, Gabriel Retes, Madela Bada, Mayte Vallejo y Angélica María, llegará a Guadalajara y se exhibirá del 21 al 27 de febrero en la Sala 4, Cineteca FICG en los siguientes horarios: 16:00, 18:15 y 20:30 hrs, así como del 28 de febrero al 5 de marzo, en la Sala Cineforo de la Cineteca FICG.

• Una de las bandas españolas más querida en México es, sin duda, Jarabe de Palo. Conoce en Melomanías la historia de su fundador Pau Donés.

• Y don Cromañón se olvida del amor y se lanza por 10 canciones de rompe y rasga, que son garantía para el desamor.

PACO armenta

EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA

ROGELIO VEGA

Jacques Lob y Jean-Marc Rochette

on la reciente entrega de los premios Oscar, la adaptación cinematográfica de “Le Transperceneige / The snowpiercer”, cómic francés de Jacques Lob y JeanMarc Rochette, volvió a estar sobre la mesa. Ya había estrenado meses antes el tráiler para su próximo estreno televiso (con las debidas opiniones a favor y en contra: las usuales protestas por el cambio de raza, de género, etc.) pero el triunfo arrasador del director coreano Bong Joonho en la más reciente y reconocida fiesta del cine la trajo, de nuevo, a colación con una fuerza inusitada.

La cinta, que contó con los talentos de Chris Evans, Tilda Swinton, John Hurt, etc. apareció de nuevo en la lista de propósitos cinéfilos y su fuente original, cruzamos los dedos para una traducción oficial al español, mencionada de refilón para los verdaderamente atentos: los críticos veían en aquella afortunada producción antecedentes y temas similares a la película que ahora se corona como indiscutible ganadora. Y sí, estamos perfectamente de acuerdo, “Parásitos” pone sobre la mesa los terribles efectos, las nocivas desventajas, de C

Facebook El conejo y su amigo en la Luna

la estratificación social que en “El rompenieves” quedaban la mar de claros:

Tras una terrible calamidad, el clima terrestre se desquicia y fuertes vientos, con temperaturas bajo cero, golpean ciudades y continentes sin pausa o freno. Algunos afortunados logran abordar un tren que, gracias a lo maravilloso de su tecnología, puede mantenerse autónomo y, prácticamente, en perpetuo movimiento. Con cientos de vagones, el rompenieves atraviesa sin pausa un mundo solitario: sus muros y andar es lo único que separa a sus pasajeros de la muerte blanca. Pero la situación, lo imaginarán, dista de ser idílica.

La división social es clara y causa horrorosas circunstancias: las primeras clases se han adueñado de los vagones más cercanos a la máquina (piezas de lujo, con baños y cómodas habitaciones) hasta ir en funesto descenso: en los últimos vagones reina el hacinamiento, la insalubridad, el hambre y la violencia. La muerte es moneda corriente y la soledad, el espacio personal, un lujo inexistente.

Hasta que Proloff y Adeline se rebelan y comienzan una carrera en contra el destino establecido…

CROMAÑÓN PANCHO ROMO

¡Ay dolor, ya me volviste a dar!

Pues ya pasó el día del amor y la amistad y todo volvió a la normalidad, como seguramente más de alguno o alguna (de nuestros lectores) ya volvió a la soltería o de plano pasó la fecha en solitario, y dispuestos siempre a ayudar al necesitado (o a ponerle limón a la herida) este Cromañón se complace en presentarle estas bonitas melodías que hablan del desamor, el abandono y el arrepentimiento. Como ya es costumbre de esta columna son rolitas de diferentes géneros musicales. A continuación diez canciones de desamor en riguroso orden alfabético:

1. “Así” es una muy sentida canción escrita e interpretada por Sandro (de América) y musicalizada por Oscar Anderle de 1969 de su disco La magia de Sandro. El arrepentimiento por dejar ir al ser amado y querer regresar con él. Ideal para sufrir y llorar de dolor. “Más hoy, que estoy cansado, tan cansado de llorar, quiero saber si tu querrías regresar junto a mi lado para amarnos otra vez”.

2. “Con la nieve” del cantautor Alejandro Filio, es de 1988 de su primer LP llamado Hay luz debajo. La frialdad de la dama acaba con las intenciones amorosas del caballero que la pretende y que además le dedica canciones. Muy buena para sacar ese sentimiento de dolor por no ser correspondido y para recalcarle a la susodicha, o susodicho, que es muy fría e interesada. “Y no bastó una canción para hacerte sentir, se apagó mi calor con la nieve de ti”.

3. “En un rincón del alma” de Alberto Cortez, que a pesar de ser argentino desarrolló buena parte de su carrera musical en España. Primero fue grabada por Los Cinco Latinos y después por el autor en 1978. Con este tema logró el reconocimiento internacional. Definitivamente es especial para cuando nos abandona la pareja sobre todo por motivos de cambio de lugar de residencia. “Me parece mentira, que tampoco esta noche escucharé tu voz”.

4. “Hoy la vi” de Pablo Milanés (del disco L a vida no vale nada ), quien la interpreta junto a Silvio Rodríguez, con un ritmo más bien festivo, es algo así como el gusto de ver que al otro ser amado le va muy mal sin nuestra compañía. Muy buena para levantarnos el ánimo y decirle a la ex pareja que estaría mejor si hubiera seguido con nosotros. “Hoy la vi, y tenía un rostro ajeno al que yo amaba. El que dan unos años de no ser feliz”.

5. “La chancla” de Luis Pérez Meza, es una canción muy famosa (y muy cantada por los mexica nos) que en la muy particular manera de interpretar las rancheras de Don

No dejen de escuchar “Crónicas del Cromañón” (con pura música de endenantes) todos los jueves a partir de las 21:00 hrs. Por www.radioinfinito1316.com.

Antonio Aguilar adquiere un toque humorístico. Una excelente manera de sacar el enojo por no ser tomados en cuenta y transformarlo en humor. Para cantarla a todo volumen. “Nomás un orgullo tengo, que a naiden le sé rogar, ¡ay! Que la chancla que yo tiro no la vuelvo a levantar”.

6. “Las puertas del olvido” del grupo uruguayo Los Iracundos, es de 1984, de su disco Tú, con él, que es uno de los últimos que grabó la formación original, que venía trabajando desde 1958. Un melancólico tema para pedir que no molesten y que dejen en paz. Especial para

ves cómo me la aguanto, debajo de la cama asoman sus zapatos, Mirta gracias por todo”.

los que disfrutan sufrir y son amantes de tirarse al drama tipo telenovela. “Porque se ocupan tanto de mí, yo quiero que me dejen sufrir, llorando el gran amor que te di, así quiero vivir”.

7. “Mirta de regreso” compuesta por Adrián Abonizio e interpretada y grabada por Juan Carlos Baglietto en su primer disco Tiempos difíciles de 1982, se convirtió en su primer gran éxito comercial en su natal Argentina. Un hombre que regresa a su hogar después de estar preso tres años y encuentra que su mujer no lo esperó y encontró otro amor. La gran lección de esta rolita es aceptar las nuevas circunstancias y seguir adelante. “Si no estoy llorando, no

8. “No” es una de las más conocidas canciones de Armando Manzanero de 1967, que en la voz del también yucateco Carlos Lico (una de las mejores voces en la música popular de México) suena además de con potencia muy convincente. Qué mejor manera de dejar las cosas claras, no hay interés en seguir en esa relación. “Para mí lo nuestro ya está terminado, no me pidas nunca que vuelva jamás” .

9. “Yo sé que te acordarás” es una muy llegadora rolita de Los Bríos, grupo argentino dedicado a las canciones de corte romántico, del año 1974. Una advertencia al ex ser amado de que no le será fácil olvidar y que se arrepentirá de dejar ir a tan buen partido. “Por cada gota que derrames y en cada gota que te seques te acordarás de mí”.

10. “Venecia sin ti” creada y cantada con harto sentimiento, desde 1964 por Charles Aznavour, a quien en las canciones le era más importante la belleza en la letra que en la voz del interprete, cala en lo más hondo de nuestros ser. Dedicada al amor perdido (aplica a cualquier población del mundo) y al sentirse solo o sola sin él. “Ni la luna al pasar tiene el mismo fulgor, qué triste y sola está Venecia sin tu amor”.

PD: No llores, nomás acuérdate.

En épocas de empoderamiento de la mujer: féminas defienden su derecho a ser amas de casa

uestra época experimenta una cuarta ola de feminismo audaz; la pañoleta verde es portada con orgullo por jóvenes militantes que sin liderazgos rígidos salen a las calles a protestar por causas tan justas como el derecho de las mujeres a una vida sin violencia. Féminas de todos los países celebran la emancipación del mal llamado sexo débil; proclaman con una voz que se hace oír en calles y plazas: ya no más sumisión al hombre, al patriarca opresor y violador.

Hay mucha valentía en ellas, pero también hartazgo, odio, rabia. Abrazan su discurso con férreo dogmatismo: en la inteligencia de que sólo con acciones radicales y contundentes es posible obrar el cambio y la transformación de una sociedad creada por lo hombres para someter a las mujeres.

En este emprendimiento social, un baluarte de la opresión institucionalizada que perpetua la disparidad entre los sexos es la familia y sus roles de género que condenan a la ama de casa a la sumisión no sólo al marido, sino también a los hijos. Una urgencia del feminismo no es tanto su erradicación, sino su reinvención bajo el concierto de nuevas masculinidades emancipadas del viejo machismo.

Lo que en discurso suena bien e incluso inspirador e incuestionable; en la práctica, en el día a día, la realidad tiene algo o mucho que cuestionar desde su complejidad: en la posmodernidad no existen fórmulas únicas e infalibles.

Una generación que nació con el Internet ya funcionando y el uso común y generalizado de los teléfonos celulares: los millennials ensayó o más bien experimentó las “bondades” del nuevo modelo de familia N

POR FABIÁN ACOSTA RICO UNIVA

con ambos padres trabajando. Desatendidos o abandonados, si bien les fue terminaron sien- do criados por los abuelos o en el peor por las maternales.

En una encuesta realizada por el New York Times en el 2014 a jóvenes de esta generación nativo-digital arrojó que el 58% que no rebasaba los 18 años opinaba que el mejor modelo de familia era el tradicional en el que el hombre era el princi- pal proveedor. Una generación atrás, la X en un estudio similar el porcentaje a favor no fue de más del 30%.

Sobre este tenor, alrededor del mundo hay mujeres que no se sienten representadas por los movimientos feministas: que no sienten la necesidad de emprender una cruzada cul- tural contra los hombres y su rol de proveedor. Incluso exis- te todo movimiento con fuerte presencia en las redes sociales que propone un retorno de la mujer al hogar a cuidar de los niños y a tender al esposo.

El movimiento se denomi- na Tradwifes (abreviatura del inglés: esposa tradicional). Lo integran en su mayoría muje- res de clase media alta, blan- cas, que defienden una forma de vida y a un estilo de los años 50 y lo fundamentan en la Biblia. Su inspiradora es la escrito- ra Helen Andelin, quien plasmó, en 1963, las ideas del movimien- to en un libro intitulado “Fas- cinating Womanhood”, cuya principal premisa es una ex- hortación a constituir un ma- trimonio feliz echando mano de la feminidad ideal (belleza, ele- gancia, dulzura…) para mante- ner diligente y sumiso al hom- bre. Como en el libro “El varón domado”, de la autora Esther Vilar, las esposas tradicionales proponen que hay otra mane- ra de someter y de llegar a un entendimiento con los hombres sin gritos y senos al aire…

Pero o realidad, maldita rea- lidad: cuántos galanes antes de pactar el matrimonio con la novia no calculan si suman- do sueldos, el suyo y el de ella, les alcanza para hacer vida en común.

n esta ocasión les platicaremos de la banda española Jarabe de Palo, y de su líder y fun- dador, Pau Donés, quien sufre de una reaparición del cáncer con el que ha lidiado por algunos años ya y del que supuestamente ya había salido ileso.

Jarabe de Palo fue creado por Pau Donés, quien desde los 15 años comenzó su aven- tura rockera, combinando su participación en la J. & Co. Band, con su hermano Marc y con su trabajo de tiempo completo en una agencia de publicidad. E

Nos cuentan que en 1996, un poco después de cambiar el nombre de su banda a Jarabe de Palo, durante un viaje a Cuba, Pau encontró la inspiración para compo- ner su famosa canción: “La Flaca”.

Nunca se ha sabido si la persona que Pau Donés nos describe en su letra era al- guien de la vida real, o sim- plemente el resultado de un momento de inspiración; pero el hecho es que su letra narra con mucho sabor la experiencia de conocer a una chica impresionante, quien, entre otras cosas, tiene en la cara dos soles que sin pala- bras hablan.

Ese mismo año, publicaron su álbum debut: La Flaca; un disco con sonidos latinos con un aire muy bluesero y con sonidos flamencos en su ADN, sobre todo en sus guitarras, principalmente acústicas.

Se incluían varias muy buenas canciones, además de la ya famosa pieza homó- nima, tales como: “El Lado Oscuro”, “Grita”, “Quiero Ser Poeta”, “Vuela”, “No Sue- lo Compararme”; pero aun cuando atrajo atención, no logró ponerlos en el radar musical del éxito.

El éxito llegaría, y de la manera más inesperada, pues un año después de su aparición, la canción “La Flaca” fue elegida como mú- sica para un anuncio de los cigarrillos Ducados, ya que los ejecutivos de esta marca buscaban posicionarla entre los jóvenes asociándolos con música latina. Este anuncio televisivo resultó el detonan- te que acercaría a la canción de Jarabe De Palo al gusto del gran público, para llevarlos desde la inexistencia hacia el éxito masivo inmediato.

Junto con los conciertos, presentaciones, entrevistas y toda la parafernalia que rodea a un grupo de rock re- cién surgido, con un número uno encima y a pesar de que su primer disco tenía algunas muy buenas canciones ade- más de “La Flaca”, Pau Donés se encontró con la disyuntiva del siguiente paso: ¿Jarabe de Palo era sólo un One Hit Wonder? O, ¿tendrían la ca- pacidad de crear otro éxito igual?

En 1998, publicaron su siguiente álbum: Depende; pero, a pesar de ser un muy buen álbum en todos senti- dos, con una excelente pro-

MELOMANÍAS JORGE HIGAREDA @jorgehhm ducción, no logró emular ni siquiera un poco el éxito de su primer disco, aunque los llevó a conquistar el mercado italiano.

Además de la canción homónima, “Depende”, éste disco tiene un sabor menos blues e incluye dos verdaderas joyas del Pop Latino: “Agua” y “A lo Loco”, ésta última grabada junto con la grandísima Celia Cruz.

Jarabe de Palo, y aún más Pau Donés, siempre con la presión encima de lograr de nuevo el gran éxito que alcanzaron con su canción: “La Flaca”, grabó un tercer disco en 2001: De Vuelta y Vuelta; esta fue su producción más “conceptual” por la profundidad de sus letras y, de nuevo, incluye muy buenas canciones, como: “Tiempo” y “Dos Días en la Vida”. Sus sonidos se mantuvieron dentro de lo que ya conocíamos de la banda, un poco de pop revestido de blues y flamenco y tuvo colaboraciones de Celia Cruz, Vico C, Antonio Vega y Jovanotti. En 2003 publicaron su álbum: Bonito; considerado como una búsqueda de un sonido más alegre y optimista, pero aunque seguía siendo muy buena su música, seguían sin tocar el cielo de nuevo.

Ya eran una banda española consolidada y en 2004 nos regalaron su disco: 1 M2 (Un Metro Cuadrado), considerado su álbum más alternativo, pero respetando su sabor flamenco; y el cual acompañaron con una gira internacional en grande; de nuevo, integraron las colaboraciones de: Jorge Drexler, Lucrecia y hasta de la leyenda: Chrissie Hynde de The Pretenders.

Del primero resaltan las piezas: “Aún No Me Toca” y “Camino” y del segundo nos llamó la atención: “Romeo y Julieta” y el bonus track: todas sus giras hasta nuevo aviso pues su líder: Pau Donés, sería operado por un cáncer de colon.

La pausa forzada por motivos de salud no disminuyó en lo más mínimo su éxito y sus fans nunca dejaron de estar pendientes de lo que el futuro le traería a Pau.

En abril de 2016, en twitter anuncian que el creador de: “La Flaca”, estaba libre de cáncer. De inmediato comenzaron las grabaciones de su siguiente álbum, con el que su fundador celebraría su quincuagésimo aniversario de vida: 50 Palos, como una clara celebración por haber ganado su batalla personal contra el cáncer.

Lamentablemente, en los inicios de 2017, Pau Donés, el indiscutible creador y líder de Jarabe de Palo, anunció al mundo que lamentablemente su cáncer había regresado; decidió continuar su lucha por la salud sin cancelar ni limitar, en lo posible, sus múltiples compromisos. Comentó: “es posible que haya días que no pueda darle a mi público el 100%, pero ahí estaré, dando lo mejor de mí”. Comenzando 2019, Pau Donés publicó un video en YouTube, titulado: “Adiós… pero hasta luego”, en el cual da a conocer que se retira de la música, dejando mínimamente entreabierta la posibilidad de que hubiera más música de Jarabe de Palo pero ya sin conciertos. Nos dio a conocer que le interesaba dedicarse a su hija y después de más de 20 años de trabajo continuo desde su inicio, merecía un descanso.

Después de esta publicación, las redes sociales de Pau Donés, tan activas todo el tiempo, repentinamente se eliminaron del ciberespacio, y de hecho las redes de Jarabe de Palo también fueron apagadas en varias plataformas. Esa brillante luz, creadora de esa inolvidable canción: “La Flaca”, no se ha extinguido pero decidió ocultarse del ojo público y dedicarse a vivir disfrutando el momento.

“La Flaca” llama tanto la atención, que opaca el resto de sus canciones, pero vale la pena zambullirnos en su obra una vez más y descubrir los secretos del viaje por la vida de Pau Donés y su Jarabe de Palo. “Cry”, todas de muy buena factura. Aunque en 2007 publicaron su álbum: Adelantando, que no llamó mucho la atención, en el 2011 nos trajeron su disco: ¿Y Ahora Qué Hacemos?, el que es catalogado como su obra con influencia más rockera. En este año se hizo evidente que ya eran reconocidos como uno de los grupos más grandes de España, pues tuvieron entre sus voces invitadas a gente como: Joaquín Sabina y Alejandro Sanz. Este álbum fue un gran éxito, su concierto más importante del 2012 fue en Central Park, New York, pero su gira prácticamente incluyó toda América y Europa. Recibieron su sexta nominación a mejor álbum en los premios Grammy.

En 2014, Jarabe de Palo publica su álbum: Somos, por el cual recibe 3 nominaciones al Grammy Latino; el éxito continuaba su inexorable paso y el siguiente año, 2015, anunciaron que cancelaban JARABE DE PALO: LA INOLVIDABLE FLACA IX

Es inaugurada Expo Guadalajara EFEMÉRIDE ARCHIVO HISTÓRICO DE JALISCO POR FABIÁN ACOSTA RICO

Apesar de que 1987 sería un año económicamente difícil, el presidente Miguel de la Madrid lo había reconocido ya en su informe a principios del año; los empresarios tapatíos no se desalentaron en absoluto: habían decidido invertir en una nueva sede para la Cámara de Comercio y en un centro de exposiciones.

Tiempo atrás, los sectores oficial y privado manifestaron la creciente inquietud de desarrollar un centro de ferias y exposiciones que, además de enriquecer el equipamiento urbano de la Ciudad, pudiera ser generador de actividades económicas al incrementar, por razones de su operación y el flujo de visitantes a nuestra Ciudad.

En respuesta, el Ayuntamiento de Guadalajara tomó, desde 1983, la iniciativa formal de promover el desarrollo de semejante instalación, y apoyado por el gobierno del Estado, ordenó la realización de un estudio de factibilidad que muy pronto demostró

20 DE FEBRERO DE 1987

la conveniencia y necesidad de poseer un centro de esa naturaleza. Sin embargo, al proceder parte del capital de personas, empresas e instituciones del sector privado, el flujo de efectivo fue irregular e imprevisible. Esta dificultad fue muy pronto sorteada por la creación de una estructura propia de dirección y administración que permitió, con amplia flexibilidad, acelerar o desacelerar el proceso de la obra, sin que en ningún momento, se afectara la continuidad y calidad de la misma.

El resultado fue inmediato. Después del concurso de proyecto entre cinco firmas de prominentes arquitectos, Expo Guadalajara se comenzó el 15 de noviembre de 1985, bajo la premisa de albergar exposiciones de carácter local y nacional; pero que pudiera además adaptarse a cualquier tipo de actividad sin perjuicios o elementos que condicionaran la libertad de expresión de los eventos que ahí se realizaran. Pronto se adquirió un predio de 98 mil metros cuadrados entre las avenidas Mariano Otero y Las Rosas.

Los ingenieros Jorge Suárez Navarro y Ricardo Dueñas Jáuregui fueron los responsables de la realización de la obra. En menos de catorce meses se concluyeron los trabajos en los 63 mil metros cuadrados de superficie total de construcción. Lo versátil de la estructura sería una de las más importantes consideraciones en la obra, de tal forma que se optó por un diseño tridimensional combinado con losa de concreto de 7 cm en la parte superior. Esta losa de concreto se asentó sobre una base de lámina acerada, evitando así el uso de cimbre falsa. Esta estructura se manifestó también en el exterior, hacia, la plaza, provocando una fachada monumental que con las bandas de cristal de doble efecto visual, las aberturas y vanos permitieron una ventilación e iluminación naturales. No pudieron dejarse a un lado los espacios de alta convivencia, tales como plazoletas y la exhibición des

cubierta muy propias de la región.

Expo Guadalajara fue dotada también de los servicios propios de todo centro de reuniones, salidas de electricidad, contra incendios, agua potable, drenaje y teléfonos, además de las instalaciones para restaurante, cafetería, bar, área de comercios y almacenes temporales.

La tan esperada inauguración contó con el entonces Secretario de Programación y Presupuesto, Carlos Salinas de Gortari, representante del Presidente de la Madrid. Expo Guadalajara abrió sus puertas al público con ExpoMueble, exposición que hasta la fecha todavía sigue presentándose cada año.

Expo Guadalajara demostró el enorme logro que puede alcanzarse cuando hay compromiso entre las autoridades municipales y estatales y el sector privado: Aurelio López Rocha, Carlos González Lozano, René Rivial, Manuel Vázquez Arroyo, Adolf Horn, Sandra López, Pablo Gerber y Leonardo Plascencia, son una pequeña muestra de la confianza empresarial en Jalisco.

Jalisco recibe 298 mdp de

Redacción alisco generó 298 millones 627 mil 192 pesos de derrama económica en el puente vacacional de febrero de 2020 con motivo del Día de la Constitución, lo que significa un aumento del 4.68 por ciento en comparación con el mismo periodo del 2019.

La afluencia de turismo hospedado registró un aumento: el total de personas fue de 102 mil 179, lo que significa un alza de 17.28 por ciento con respecto a la misma temporada en el año anterior; y la ocupación fue del 61 por ciento, en los cinco principales destinos turísticos del estado, informó la Dirección General de Planeación y Desarrollo de Productos Turísticos, de la Secretaría de Turismo de Jalisco (Secturjal). J

derrama económica

• Esto en el primer puente vacacional, y significa un aumento del 4.68 por ciento en comparación con el mismo periodo del 2019

Los datos de este informe se refieren específicamente al primer puente del año, con fecha del 31 de enero al 3 de febrero, en: Puerto Vallarta, Zona Metropolitana de Guadalajara, Costalegre, San Juan de los Lagos y Ribera de Chapala.

Durante este periodo, Puerto Vallarta presentó

una derrama económica de 156 millones 654 mil 300 pesos, una afluencia de 21 mil 475 turistas hospedados y una ocupación del 87.34 por ciento.

Por su parte, la Zona Metropolitana de Guadalajara recibió 122 millones 220 mil pesos; un total de 40 mil 735 personas, y una ocupación del 44.58 por ciento.

Costalegre tuvo una derrama de 3 millones 400 mil 892 pesos, lo visitaron 1 mil 187 personas que se hospedaron en hoteles y registró una ocupación del 63.48 por ciento.

Por otro lado, la Ribera de Chapala generó 1 millón 107 mil 600 pesos, lo visitaron 828 turistas hospedados y una ocupación de 52.72 por ciento.

En cuanto a los ocho Pueblos Mágicos, que también son de los destinos consentidos por los vacacionistas, se obtuvo un resultado positivo, de acuerdo con las direcciones de turismo municipales. San Sebastián del Oeste, por ejemplo, informó que de derrama total recibió 1 millón de pesos y registró una afluencia de 1 mil personas y un porcentaje de ocupación, del 100 por ciento.

Finalmente, con motivo de la festividad del Día de la Candelaria, San Juan de Los Lagos registró indicadores al alza: en el segmento de turismo hospedado captó un total de 15 millones 244 mil 400 pesos en derrama económica, 7 millones más que el año pasado, lo que representó un incremento de 86.77 por ciento.

Este destino de turismo religioso de México recibió 37 mil 954 turistas hospedados, lo que significa un aumento de 15 mil 894 personas, es decir, un 72.05 por ciento más que en el 2019. En cuanto a la ocupación hotelera fue del 68.07 por ciento, lo que significa que subió 28.92 puntos porcentuales, con relación al año pasado.

EL DATO Las cifras que registró el estado de Jalisco durante el puente vacacional fue dentro del segmento de “turismo hospedado”, ya que son cálculos que provienen de la plataforma DataTur.

EL CRISTALAZO

Desenterrar para inhumar

PEPE GRILLO

Rafael Cardona rafael.cardona.sandoval@gmail.com elcristalazouno@hotmail

más allá de las razones religiosas o sentimentales de los familiares de los mineros muertos en Pasta de Conchos hace ya tantos años, para desenterrar cuanto se pueda hallar de sus despojos e inhumarlos después, de acuerdo con sus costumbres y honor, vale la pena refl exionar sobre dos anuncios hechos ayer por el Supremo Gobierno y el Señor Presidente, así como de la muy precoz secretaria del Trabajo, la señorita Luisa María Alcalde.

El primero es algo un tanto extraño: ha dicho el Señor Presidente: Grupo México nos devolvió la concesión.

Alguien lo podría haber dicho de otra manera: el Grupo México, mañosamente (los gansos le tiran a las escopetas), le entregó la mina y sus problemas al gobierno. A ver cómo se les arregla para algo supuestamente imposible desde el punto de vista técnico: llegar hasta la zona donde fue el derrumbe de aquel 19 de febrero de hace 14 años.

Una concesión es un acto administrativo y político: el gobierno ( y nadie más), a cambio de ciertos requisitos y condiciones económicas o sociales, le concede (permite o autoriza) a alguien un privilegio (licencia, sinecura, etc.) ya sea trabajar una mina, un pozo de agua o una frecuencia de radio. Cualquier cosa, hasta operar una aerolínea o un banco.

Los concesionarios, además de una casta divina, son sujetos de tolerancia y cumplimiento. O deberían serlo, Cuando incumplan, como hace Grupo México todos los días, pueden (o deberían) perder las concesiones, no sólo comprar “cachitos” para la rifa del avión sin avión.

Si el gobierno se comprometió a encontrar los 63 cadáveres sepultados bajo cientos de toneladas de tierra y piedras en el socavón colapsado, hizo muy mal; debió haberle exigido ese “rescate” al señor Germán Larrea y no —como se ha dicho—, pedirle si por favorcito le entregaba la concesión al gobierno y de pasadita le endilgaba la solución de un problema al parecer sin remedio. Pero ante el pesimismo de la lógica y la difi cultad de meterse bajo la tierra a buscar cuerpos humanos degradaos por el tiempo y el derrumbe, la muy diligente y entusiasta señorita secretaria del Trabajo, Luis María Alcalde piensa de otra manera. Ella ha dicho:

“…Hoy se cumplen 14 años de esa tragedia, esa explosión en la mina de Pasta de Conchos, donde perdieron la vida 65 mineros, 63 de ellos aún continúan atrapados”.

Yo no sé si estén atrapados, sepultados o despedazados bajo el suelo. Pero la piedad permite hablar de ellos como si estuvieran vivos. El verbo continuar ya no se conjuga más allá de la muerte, pero esas son minucias. Lo importante es otra cosa: cumplir con una promesa.

En ese sentido y más allá del aprovechamiento político del rescate, valdría la pena recordar algunos de los puntos de la recomendación hecha (2006) por la CNDH en torno de este asunto .

“…No pasa inadvertido que la propia Secretaría del Trabajo y Previsión Social contaba con instrumentos legales para haber detenido los trabajos de la citada empresa (clausura temporal) hasta en tanto no se llevara a cabo el debido cumplimiento de las medidas detectadas en la visita de inspección del 12 de julio de 2004 y, a pesar de ello, no se hizo nada al respecto, violentando con ello lo establecido en el artículo 23 del Reglamento General para la Inspección y Aplicación de Sanciones por Violaciones a la Legislación Laboral, el cual señala que si el inspector detecta defi ciencias que impliquen un peligro inminente para la seguridad del centro de trabajo o para la salud o seguridad de las personas que se encuentran en él, propondrá a las unidades administrativas competentes de la Secretaría la clausura parcial o total del centro de trabajo…”

Mientras las preocupaciones reales de la citada CNDH tienen relación con los asuntos laborales, el descuido, la falta de protección, el actual gobierno centra su atención en los difuntos y sus deudos y no en la peligrosa actividad minera, cuyos riesgos se agravan por el crónico incumplimiento de las condiciones subterráneas, la falta de equipo y la falta de medidas de seguridad, como bien saben al menos dos senadores afi nes a este régimen: Guadiana y Gómez Urrutia.

Pero no está el horno para desperdiciar la empatía con los difuntos. O como dice la secretaria:

“…Seguimos trabajando, presidente. Y pues hoy recordamos, a 14 años, esas vidas que quedaron atrapadas en este terrible accidente...” Pues no, las vidas no quedaron atrapadas. Los mineros muertos quedaron sepultados.

ESCALADA CONTRA LA UNAM La tarde de ayer el rector de la UNAM, Enrique Graue, fue tendencia dominante en redes sociales. El motivo fue su respuesta rápida, contundente, directa, sin espacio para interpretaciones diferentes, de rechazo a la intentona de un sector de Morena de irrumpir en el ámbito de autonomía de la casa de estudios. El rector se dijo sorprendido e indignado. Graue reconoció que hay una escalada contra la autonomía universitaria que recurre a la desestabilización como estrategia de combate. El rector concluyó su mensaje con una exigencia: que los diputados hagan público su respeto irrestricto a la autonomía universitaria, ¿lo harán? ALÉRGICOS A LAS AUTONOMÍAS Y es que hay un sector de Morena, minoritario, pero con presencia en las fracciones del Congreso, que busca acabar con las autonomías, a las que considera obstáculos en el proyecto político de la 4T. Eso explica la embestida en contra del INE y también la intentona de pulverizar la autonomía universitaria. El diputado Miguel Ángel Jáuregui, que participó en el movimiento del CEU y se dice es cercano a Martí Batres, presentó una iniciativa para pulverizar la autonomía de la UNAM. El diputado Jáuregui no buscó el consenso de sus compañeros de bancada antes de lanzar la iniciativa. Se fue por la libre. Lanzó su iniciativa como un buscapiés para mostrar, eso sí, una intención real y medir las repercusiones. EL CANTO DE LAS SIRENAS A las palabras de los políticos no se las lleva el viento. Se quedan en el expediente de quien las dice y en la memoria de quien las escucha. En el marco del 107 aniversario de la creación del Ejército Mexicano, el presidente López Obrador dio las gracias a las Fuerzas Armadas por no escuchar el canto de las sirenas y dar la espalda a la traición y al golpismo. De lo dicho se infi ere que, en efecto, hubo una intentona golpista que se desactivó. ¿Eso es lo que pretendió decir el Presidente? Si sólo fue una frase para abonar en el modelo de victimización que maneja el Presidente, fue un exceso. El Ejército Mexicano se conduce, desde su creación, por la divisa de la lealtad. En cada evento público, quien toma la palabra a nombre de las Fuerzas Armadas lo subraya ante el Ejecutivo ¿A quién le están cantando las sirenas? ¿Y CÓMO ES ÉL? ¿E N QUÉ LUGAR SE ENAMORÓ DE TÍ? Con la novedad de que a Napoleón Gómez Urrutia lo consumen los celos. Después de atestiguar el evento de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México, que dirige Pedro Haces, Napoleón sintió que la 4T le está haciendo de chivo los tamales. Tiene elementos. La verdad es que las señales que dejaron ahí el presidente López Obrador y la secretaria Luisa María Alcalde apuntan a que apoyaron con todo a la CATEM. Napoleón pensó que al menos este sexenio no tendría competencia, hasta que apareció Haces, que incluso quiere crear un partido político. Ante esto, Gómez Urrutia dijo que la organización de Pedro Haces no encarna al nuevo sindicalismo mexicano de la Cuarta Transformación, como sí lo hace la Confederación Internacional del Trabajo que, lo adivinó usted, dirige el propio Gómez Urrutia.

JUEVES, 20 FEBRERO 2020 academia@cronica.com.mx

EL DATO | RESTAURAN MUSEO DE OAXACA El INAH concluyó los trabajos de restauración de las cubiertas de cuatro de las salas principales del Museo de las Culturas de Oaxaca, Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán

La Ibero presenta el congreso internacional

Kierkegaard y la fi losofía contemporánea

v Los días 24 y 25 de febrero se reunirán académicos de México y Latinoamérica para ofrecer 37 ponencias sobre la obra del pensador danés v La conferencia magistral estará a cargo de Gordon Marino [ Adrián Figueroa ] L a Universidad Iberoamericana realizará los días 24 y 25 de febrero el congreso Kierkegaard y la fi losofía contemporánea, el cual ofrecerá 37 ponencias de académicos de universidades de México y Latinoamérica, además de la conferencia magistral de Gordon Marino, profesor de Filosofía y director de la Hong Kierkegaard Library.

El encuentro es organizado por el doctor en Filosofía Luis Guerrero Martínez, y tendrá cuatro grandes ejes de análisis: Kierkegaard con la psicología, su relación con fi lósofos poco conocidos de Europa del este y Asia, la correspondencia de su obra con las artes y su vigencia en temas contemporáneos. Al respecto, el doctor en Filosofía Rafael García Pavón señala que el corpus fi losófi co de Søren Kierkegaard da muchas claves ante las grandes preguntas de la vida, pero no de una manera abstracta, sino vivencial, con situaciones cotidianas. En torno a la muerte, explica García Pavón, Kierkegaard hace una serie de refl exiones en las cuales establece que no es algo malo o negativo, sino hay que aprender a vivir con ella porque es real. Sobre la depresión, el fi lósofo danés la aborda mediante el tema de la desesperación, y señala que cuando alguien esté sufriendo, hay algo que se llama espíritu que siempre ofrece una posibilidad de mejora.

Pero esencialmente, agrega García Pavón, en la fi losofía de Kierkegaard hay un mensaje de esa libertad primigenia que puedes encontrar y vivir en todas las situaciones cotidianas.

García Pavón señala que el congreso internacional se inaugura con la conferencia magistral titulada “Six or seven life lessons I have drawn from Søren Kierkegaard”, de Gordon Marino, el 24 de febrero, y al día siguiente ofrecerá la charla “Lessons from the ring”.

Explica que Gordon Marino es el actual director de la Hong Kierkegaard Library, el centro de investigación más importante sobre la obra del fi lósofo danés. “Pero también, Gordon es entrenador de box y a la mayoría de sus pugilistas son mexicanos. Es amigo personal de Mike Tyson y escribe en el Wall Street Journal y The New York Times sobre fi losofía y boxeo. EJES. Rafael García Pavón señala que la ruta del congreso es relacionar la fi losofía de Kierkegaard con los derroteros que se han dado en el pensamiento contemporáneo y el análisis de las situaciones actuales.

“Es decir, la fi losofía contemporánea no sólo son sus fi lósofos, sino también nuestra contemporaneidad. Por esto, hay una gran variedad en los temas de las ponencias: uno de los ejes es donde se analizará la relación de Kierkegaard con la psicología y el psicoanálisis, porque el pensador danés hizo muchos trabajos sobre qué es aquello que nos constituye como personas”.

De esta manera, agrega, los académicos refl exionarán sobre temas como la angustia, la libertad, el amor… y además sobre sus tratados sobre la existencia humana, con los que infl uenció a muchos psicólogos.

Otro de los ejes es en el cual los académicos analizarán la relación de Kierkegaard con fi lósofos poco conocidos en la parte de Europa del este. “Él tuvo mucha infl uencia en pensadores asiáticos, rusos y una de las ponencias es de la doctora Catalina Dobre, titulada ‘La fi losofía existencial como Vox clamantis in deserto. Refl exiones shestovianas en torno al pensamiento de Søren Kierkegaard’. Una ponencia sobre las correspondencias de Kierkegaard con un fi lósofo judío en los tiempos que empezaba la revolución rusa y que tuvo que exiliarse”.

Otro de los caminos es el que relaciona la fi losofía de Kierkegaard con las artes. “En este derrotero, habrá una conferencia de la obra del pensador danés y la literatura, específi camente sus nexos con el Nobel de Literatura, Peter Handke, quien tiene dos libros que están ligados directamente a Kierkegaard y se titulan La repetición y La angustia del portero ante el penalti”. En este tema, Rafael García Pavón ofrecerá la ponencia “Kierkegaard y Woody Allen: El humor como sentido de la existencia”.

El cuarto eje es sobre Kierkegaard y la contemporaneidad. Son algunas refl exiones del fi lósofo sobre el estatuto de las religiones y sus crisis, la migración o la mujer, entre otras, agrega García Pavón. Boceto de Søren Kierkegaard por Niels Christian Kierkegaard. EXPOSICIÓN DE LIBROS SOBRE K IERKEGAARD EL CONGRESO también contará con una exposición sobre Kierkegaard y la fi losofía contemporánea, que exhibirá libros de fi lósofos de diferentes épocas y en los cuales hay pasajes que hablan de la obra del danés. A CONTINUACIÓN el texto que abre la muestra: LA PROFUNDIDAD de la obra del pensador danés Søren Kierkegaard (1813-1855) se ha convertido a lo largo de los años en un pozo del cual abrevan los más diversos credos: ortodoxos e iconoclastas; creyentes y ateos; conservadores y revolucionarios. El hecho de que Kierkegaard haya sido recibido por autores, corrientes y propósitos tan distintos habla del enorme alcance y riqueza de su pensamiento. LA PRESENTE exposición es un breve muestrario del parecer de algunas de las mentes más brillantes de los últimos tiempos en torno al pensador danés. Su propósito es contextualizar su legado en la historia reciente a través de imágenes, opiniones y una selección bibliográfi ca. Destaca en esta muestra una primera edición de Begrebet Angest (El concepto de la angustia) de 1844, obra clásica de su corpus y decididamente infl uyente en toda fi losofía posterior. KIERKEGAARD ES, con Nietzsche, el padre de la dialéctica existencial, él nos enseña el arte de los contrarios en la vida; y su espíritu no es siempre, ni siquiera principalmente, una síntesis, sino una lucha contra los contrarios mantenidos en su pureza, y al mismo tiempo es un esfuerzo pensar en lo que excede y reside sobre ellos. El pensamiento de Kierkegaard es uno de aquellos en los que el carácter del espíritu se manifi esta mejor. Jean Wahl (1888-1874), Estudios Kierkegaardianos.

Regreso a la Tierra reúne memorias

de Armstrong, Mitchell, Neri Vela…

v Son sus refl exiones sobre el planeta desde el espacio v “Traer esos textos es como inventar en español un mundo, a una cultura donde no hay astronautas”, dice Jacobo Zanella

[ Reyna Paz Avendaño ] D isfrutar las imágenes del espacio antes de regresar al planeta Tierra y perder la costumbre de caminar después de vivir meses en la ingravidez, son algunas de las anécdotas que narran los astronautas enviados a misiones espaciales y que recuperan Jacobo Zanella y Mauricio Sánchez, editores de Gris Tormenta, en Regreso a la Tierra. Una de las lecturas de esta publicación, que traduce por primera vez al español las memorias de los astronautas Neil Armstrong, Al Worden, Edgar Mitchell, Valentín Lébedev, Mike Mullane, Rodolfo Neri Vela, Anousheh Ansari, Chris Hadfi eld, Scott Kelly y Ross Andersen, es el cuidado del planeta.

“Traer esos textos es como inventar en español un mundo, a una cultura donde no hay astronautas. Es crear un nuevo apartado en la imaginación de los lectores: ver la Tierra como si fuera la primera vez, entender la gravedad de manera consciente y todas las cosas con las que nacemos incluyendo los olores porque nunca piensas en cómo huele la Tierra, porque para descubrirlo necesitarías irte y regresar”, señala Zanella.

El editor comenta que pidieron los derechos de autor de varios textos escritos por los astronautas y, una vez obtenidos, los dividieron en décadas, de 1960 a 2010.

“Leímos muchas biografías, empezamos a rescatar los fragmentos que nos gustaban, descartamos los que eran muy repetitivos y armamos la antología. En México y en países de habla española no hay una cultura del espacio, es una literatura rusa y estadunidense, aunque ahora se suman franceses y japoneses, pero son pocos”, explica.

De esa manera, el libro tiene muchas lecturas, comenta Jacobo Zanella. “Se puede leer como libro infantil, de historias o un lector lo leyó como cuando Bernal Díaz del Castillo llega a México y empieza a describir todo lo que vio y eso es un poco lo que hacen los astronautas, regresan a la Tierra con la sensación de que todo es desconocido para ellos y que todo es nuevo”, indica.

Otra de las posibles lecturas es la ambientalista. Por ejemplo, Neil Armstrong, el primer hombre en caminar sobre la Luna, refl exiona sobre el cuidado que debemos tener con la atmósfera.

“Ojalá que los viajes que hagamos en los siguientes veinte años nos abran un poco los ojos. Cuando estás viendo la Tierra desde la Luna, su atmósfera no se puede observar. Es tan delgada —una minucia de la Tierra— que es absolutamente indetectable. Eso debería de sorprender a todos. Vamos a tener que aprender cómo conservarla y usarla de manera inteligente”, escribió.

Una refl exión en ese sentido, también la da Richard Michael Mullane, uno de los primeros astronautas seleccionados para el programa de transbordadores espaciales como el Discovery, quien decide admirar la Tierra desde el espacio antes de regresar a ella.

“Mi vista de la Tierra quedaba completamente libre. Me trajo recuerdos de bucear en el mar Egeo, observando la vida marina a través del visor. Como aquella vez, ahora tenía la sensación intensa de ser parte del elemento en el que me encontraba, no un visitante extraño”, narra. Mullane continúa describiendo las imágenes que quisiera recordar toda su vida: lu b m c r t M p c d Jacobo Zanella y Mauricio Sánchez, editores de Regreso a la Tierra

“Podía ver la pátina de los océanos de la Tierra. El agua rozada por el viento tenía la textura de una cáscara de naranja, pero en colores que variaban con el ángulo en el que el sil los iluminaba. A pleno Sol, el mar abierto era azul crayola. En ángulos más suaves, los mares refl ejaban tonos de gris, plata y cobre. En lugares donde la claridad del agua es excepcional, como el Caribe, las dunas y los valles del lecho marino se podían ver claramente, y su arena blanca diluía el azul del océano para crear un turquesa sorprendente”.

HUMANISTAS. Regreso a la Tierra cuenta con un anexo en donde aparecen frases de astronautas que no se incluyen de manera extensa en el libro, pero que a los editores les parecía interesante compilar a manera de citas.

“En general, a los astronautas les llama mucho la atención el regreso, porque no estaban preparados, no se imaginaban qué tan difícil sería, ellos reciben mucha preparación para irse, pero no para regresar porque cuando tú te vas de viaje no te preparas para regresar a tu casa. A ellos les da gusto regresar pero no lo pasan nada bien”, señala Zanella.

En opinión del editor, al fi nal los astronautas se convierten en humanistas porque están pensando quién es el hombre, qué es la Tierra, quién soy yo. “Son preguntas que se hacen sin proponérselo, otros esperan su muerte porque se cuestionan qué puedo hacer que sea superior a haber estado en la Luna”.

Antes de las redes sociales, la televisión era el medio en donde se mostraban los despegues de las misiones espaciales y hasta ahí quedaba la información.

“Era lo único que sabíamos de ellos, después no nos enterábamos si regresaban y cómo, pero con la redes sociales los astronautas empezaron a tener Instagram y ahí ponían cosas de cuando estaban en el espacio, pero también cuando regresaban. Me pareció interesante que cuando regresaban decían cosas de la Tierra, en cierto sentido, poéticas, hablaban del peso, de la ligereza”, añade.

TEATRO

w Viñetas Brechtianas, una evocación a la conciencia crítica y compromiso social

[ Ana Laura Tagle Cruz ]

En la puesta en escena Viñetas Brechtianas, ambientada en la Alemania de los años 40, Bertolt Brecht comparece en el Comité de Investigación sobre Actividades Antinorteamericanas de 1947 con sus poemas, ensayos, canciones y escenas teatrales, ya que, ante las preguntas del jurado, el dramaturgo alemán contesta con extractos de sus obras como El señor Kauner, El minuto del payaso, Terror y miserias del III Reich, entre otros. En conferencia de prensa, el director Gilberto Guerrero explicó que esta obra, a presentarse del 22 de febrero al primero de marzo en el Foyer del Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, se compone de los dos elementos fundamentales para entender a Brecht: su visión política y un carácter lúdico, por lo que está conceptualizada como un cabaret alemán en donde Brecht responde ante la comisión macartista desde su nombre y profesión, hasta si escribió cosas que se podrían considerar revolucionarias.

Viñetas Brechtianas se realizó en 1998 para conmemorar el 100 aniversario del natalicio de Bertolt Brecht (1898-1956), en cuyo trabajo destacó una consciencia crítica y un compromiso social, “del que podemos darnos cuenta desde que empezó a escribir sus primeras obras. A él le tocó vivir la Primera Guerra Mundial como enfermero y posteriormente entró en un periodo de politización que no abandonó nunca”. “Al retomar esta obra también retomamos el compromiso social y, sobre todo, seguimos hablando de la necesidad que tiene México de recomponer el tejido social, tarea que corresponde a todos, tanto el exigirlo, como el cambiar nuestras relaciones interpersonales”.

De la vigencia de Brecht, explicó Guillermo Guerrero, también hay que pensar en que fue él quien abrió la puerta para toda la experimentación posdramatica y por ello se incluyeron La esposa Judía como “la parte más realista del teatro brechtiano que posee un rango expresivo amplio ya que pasa por la comedia, el realismo y la farsa”; así como El hombre ayuda al hombre, que es una gran ironía en la que dos payasos siniestros cometen aberraciones bajo la idea de “te estoy ayudando” .

Los poemas presentados en esta obra fueron musicalizados por Alina Ramírez y se interpretan en vivo por el pianista Salvador González, quien acompaña a los actores: Guillermo García Proal, Ortoz Soyuz, Darinka Olmedo, Karen Daneida y Sofía Gabriel.

JUEVES, 20 FEBRERO 2020 academia@cronica.com.mx

EL DATO | PERROS DOMESTICADOS HACE 28 MIL 500 AÑOS Un examen de dientes de 28 m il 500 años en la República Checa de dos grupos de cánidos con diferentes dietas, revela la domesticación temprana de perros, publica Journal of Archaeolgical Science

Rechaza Graue propuesta de Morena

para reformar Ley Orgánica de la UNAM

v La iniciativa indigna a la Universidad y a su comunidad, añade el rector v Sólo puede ser interpretada como un intento de desestabilizar la vida universitaria v Pide respeto a la autonomía de la máxima casa de estudios

[ Isaac Torres Cruz ] L a propuesta de reforma a la Ley Orgánica de la UNAM, planteada por Morena en la Cámara de Diputados, indigna a la Universidad y a su comunidad, señala un comunicado de la máxima casa de estudios fi rmado por su rector, Enrique Graue. “Deseo hacer del conocimiento de todas y todos ustedes mi rechazo absoluto a este intento de intromisión en la vida universitaria, en donde a espaldas de las y los universitarios se pretende incidir en la normatividad que nos rige y que nos hemos autoimpuesto a lo largo de muchos años”.

El hecho de presentar una iniciativa como ésta, suscribió Graue, sólo puede ser interpretado como “un intento de desestabilizar la vida universitaria”, en momentos en que la UNAM lleva a cabo los cambios pertinentes a su normatividad para que las y los universitarios convivan en un ambiente de respeto, paz y seguridad.

“Exijo, como Rector de la Universidad de la Nación, que las comisiones dictaminadoras correspondientes de la H. Cámara de Diputados rechacen esta iniciativa y hagan público y manifi esto el respeto irrestricto a la autonomía de nuestra casa de estudios”, fi naliza el comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México, fi rmado por su rector.

“DEMOCRATIZAR LA UNAM”. La propuesta, publicada el martes en la Gaceta Parlamentaria de la H. Cámara de Diputados, presentada por el diputado Miguel Ángel Jáuregui Montes de Oca, del grupo parlamentario de Morena, señala que “…en concordancia con nuestro desarrollo histórico que se ha plasmado en nuestro texto constitucional a lo largo de nuestra vida independiente como nación, y sobre todo en los últimos años de la vida democrática de nuestro país, propongo modifi car la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México”.

Agrega, además, que los objetivos de la propuesta son “Democratizar las formas de gobierno de la Universidad, de manera específica el método en que se designan al rector y a los directores de facultades, escuelas e institutos de investigación. “Democratizar las formas de gobierno de la UNAM signifi ca que al rector, a los directores de las escuelas y facultades, así como los directores de los institutos de investigación, los elijan sus propias comunidades por medio de elecciones abiertas, equitativas, competitivas y transparentes, a través de voto libre y secreto. “Abrir a la participación de la comunidad universitaria en su conjunto (profesores, alumnos y trabajadores) en la toma de decisiones, sobre quienes han de dirigir a los diferentes entes que conforman a la Universidad”.

Todas éstas propuestas signifi - can la destrucción de uno de los pilares fundamentales de la autonomía universitaria: el autogobierno. Ante la publicación de la propuesta, “la comunidad de la Universidad Nacional Autónoma de México se enteró, no sin sorpresa e indignación”, refi ere el comunicado de la institución. “Esta iniciativa se suma a otras que han sido presentadas ante las legislaturas estatales por representantes de distintos partidos políticos, en lo que parece constituir una escalada contra la autonomía de nuestras casas de estudio, principio básico e irrenunciable que fue ratifi cado hace apenas unos meses por el pleno de la H. Cámara de Diputados, al aprobar que se preservara en forma íntegra la fracción VII del artículo Tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, agrega.

En abril del año pasado, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) denunció que congresos estatales buscaban vulnerar la autonomía universitaria de varias instituciones mediante la modifi cación de sus leyes orgánicas.

“Los intentos, cada vez más frecuentes, de los poderes ejecutivos o legislativos de varias entidades federativas para modifi car leyes orgánicas de las universidades públicas autónomas, sin mediar comunicación ni participación de los órganos de gobierno competentes y las comunidades universitarias, tal como está ocurriendo en Baja California Sur, en el Estado de México y en Veracruz”, y hace un mes en Nayarit, refi rió un desplegado de la ANUIES dirigido a los congresos de dichos estados y a la opinión pública. AUTONOMÍA UNIVERSITARIA. De acuerdo con Isidro Mendoza García, académico del Departamento de Derecho de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, la autonomía es un principio establecido en la Carta Magna y tiene como fi nalidad establecer una protección especial a la universidad pública, para que cumpla con su obligación constitucional y la responsabilidad social de proveer una educación superior de calidad.

Para ejercer la autonomía, dice el especialista, las universidades “no pueden estar en manos de una corriente política, partido político o gobierno en el poder. Deben ser libres para desarrollar investigación, para confi gurar sus planes y programas de estudio. De esta forma se garantiza el libre desarrollo de las ideas para la construcción y desarrollo de la cultura, por eso es importante que ellos designen sus procesos”.

La autonomía en las instituciones universitarias y otras que conforman parte del sistema democrático del país, agrega, es un punto de equilibrio para desarrollar análisis críticos, refl exivos y científi cos, apartados de tendencias políticas que en ocasiones no tienen la razón, pero sí el poder político.

El especialista agrega que para fortalecer la autonomía se requiere evitar las “tentaciones de involucrarse con la tendencia política, partido en el poder u otros grupos; debe evitar su infl uencia en la toma de decisiones en los planes de estudio, en la selección de estudiantes, de los académicos y del cuerpo colegiado que elige a sus máximas autoridades. Hay que evitar la injerencia de intereses ajenos a la universidad a la vez que se le proporciona a los egresados el más alto nivel nacional e internacional”. UNAM A espaldas de las y los universitarios se pretende incidir en la normatividad que nos rige, dice el rector Enrique Graue.

MORENA DESCARTA PROPUESTA Y PIDE A SU DIPUTADO RETIRARLA DESPUÉS DEL mensaje del Rector, el grupo parlamentario de Morena publicó un comunicado en el que aclaró que la iniciativa de Jáuregui Montes de Oca no forma parte de su agenda legislativa y le pedirá que la retire. “El diputado Jáuregui Montes de Oca tiene el derecho que le otorga la Constitución Política de presentar iniciativas (…) no obstante, en atención a las diferentes preocupaciones que ha suscitado dicha iniciativa, nuestro grupo parlamentario solicitará a su autor retirarla en defi nitiva”.

Delia Montero Contreras*

Al tener los derechos de propiedad, el Estado procurará realizar una gestión contemplando la cantidad y calidad a través de la supervisión de las asignaciones o concesiones que va otorgando. Sin embargo, en la realidad, esto no funciona así en México, ya que los jugadores o tomadores de decisiones no cumplen con las reglas del juego, tal como lo indica la Carta Magna

VOCES DE LA UAM

Las instituciones y los derechos de propiedad del agua en México

Las instituciones son importantes para cualquier país, particularmente para sus ciudadanos, ya que limitan el conjunto de elecciones de los individuos, disminuyen la incertidumbre, orientan el desempeño económico de una nación y están permanentemente cambiando. Son una guía para la vida diaria y en la interacción de los individuos y éstas, así como su aplicación, cambian de un país a otro, ya sea en la parte formal (leyes) o informal, que es la manera en que se aplican y cumplen las reglas los ciudadanos y tomadores de decisiones. Como diría North, las instituciones son las reglas del juego en una sociedad, ideadas por el hombre. Las reglas emitidas por las instituciones son tan importantes como los jugadores, ya que la forma en que se apliquen es fundamental para que se cumplan adecuadamente. Las instituciones emiten reglas para combatir conductas nocivas para la sociedad como robar, matar o contaminar el agua y, cuando se violan hay un castigo. De hecho, una parte esencial del funcionamiento de las instituciones es lo costoso que resulta conocer las faltas y aplicar el castigo (North, 2012). Muchas reglas que emite el Estado son decretos importantes, como los que se proclamaron desde la Constitución de 1917 en el Artículo 27 en el caso del agua, el cual establece que es propiedad de la nación toda el agua que se encuentra dentro de los límites del territorio nacional, con el fi n de asegurar el líquido a toda la población. Algunos cambios a la Constitución de 1917 se dieron en 1945, cuando se incorporaron las aguas subterráneas y más tarde las aguas usadas. Esto implica que solamente el Estado puede tener el derecho de propiedad de las aguas superfi ciales, subterráneas y usadas de este país, y sólo éste puede transferir estos derechos a empresas privadas o particulares a través de concesiones para extraer agua por una cantidad y tiempo determinado. Al ser el agua propiedad de la Nación y por tratarse de un recurso vital para la vida, el Estado tiene la responsabilidad de cuidar este recurso y por tanto tiene los derechos sobre el agua, pero también responsabilidades, por lo que su manejo debe estar encaminado a satisfacer las necesidades humanas de todos los habitantes de este país, toda vez que el recurso es un derecho humano como también lo estipula la misma Carta Magna y por tanto debe llegar a todos los hogares de forma adecuada y asequible. El Estado también debe asegurarse que llegue a los diversos sectores productivos. Al tener los derechos de propiedad, el Estado procurará realizar una gestión contemplando la cantidad y calidad a través de la supervisión de las asignaciones o concesiones que va otorgando. Sin embargo, en la realidad, esto no funciona así en México, ya que los jugadores o tomadores de decisiones no cumplen con las reglas del juego tal como lo indica la Carta Magna, debido a que al transferir los derechos de propiedad a terceros omiten realizar supervisiones de lo acordado en las concesiones, presumiblemente por dos razones: la corrupción y los costos de transacción.

El gobierno mexicano ha transferido los derechos del uso de este bien a través de una serie de concesiones —algunas de hasta cincuenta años— a empresas privadas

Toda organización, ya sea un gobierno o una empresa, para su buen funcionamiento requiere de información, asistencia jurídica y sistemas de verifi cación apoyados en tecnologías de la información para un buen desempeño de sus actividades y todo esto tiene un costo, que denominamos costo de transacción. Todos los gobiernos los tienen y en algunos casos son muy altos, pero es parte del buen funcionamiento de los gobiernos. El gobierno mexicano ha transferido los derechos del uso de este bien a través de una serie de concesiones —algunas de hasta cincuenta años— a empresas privadas, para la extracción de agua de pozos con el fi n de realizar sus actividades productivas por una determinada cantidad de metros cúbicos al día, que generalmente no se respeta y se extrae más agua de la que ofi cialmente tienen permitido; lo que se observa no por la publicación de los datos ofi ciales (que por cierto son secretos y considerados como de seguridad nacional), sino por el incremento de sus ventas, como es el caso de las empresas embotelladoras de agua. Esta falta de supervisión gubernamental también se observa en la desmedida expansión de nuevos negocios como son las piperas, que toman agua de pozos poco supervisados para abastecer de agua a las purifi cadoras o a zonas que carecen de ella, que bien a bien no se sabe si tienen una concesión, cuántos litros pueden extraer, la calidad del agua, entre otras cuestiones. Estos negocios de piperos permean a otros establecimientos irregulares como son las purifi cadoras, ya que en muchos casos las abastecen para que vendan agua supuestamente purifi cada como es el caso de Iztapalapa. En toda esta cadena se carece de controles y de datos ofi ciales emitidos por las instituciones de hacienda o salubridad. Verifi car las cantidades extraídas y calidad del agua requiere de mucha supervisión, a lo que se suma la actualización de las concesiones y de los contratos, la verifi cación periódica del agua que venden las purifi cadoras y otros establecimientos, que actualmente no se hace. Supervisar el agua que venden las pipas requiere también revisar los contratos, concesiones y cantidades acordadas, con el fi n de cumplir con las normas sanitarias para distribuir agua para el consumo humano, la fuente de la que se extrae, entre otros asuntos. Todo eso es un misterio y ponerlo al día le cuesta al gobierno mucho dinero. A su vez, verifi car la calidad del agua que venden las purifi cadoras requiere de controles periódicos con el fi n de asegurarse que la calidad del agua que se ofrece y el estado de los garrafones cumplen con la norma sanitaria. Lo anterior requiere de una enorme inversión que implica altos costos de transacción. El gobierno funciona como una enorme máquina administrativa que tiene costos de transacción para operar y, en ocasiones, éstos pueden ser extremadamente costosos. Sin embargo, si los benefi - cios sociales que se pueden alcanzar son más altos que los costos de transacción para mantener un recurso natural indispensable como el agua, estos montos estarán más que justifi cados. Recordemos que sin agua no hay vida.

Un Momento en el tiempo Corte y queda Una historia sobre lo brutal y lo sublime de la vida

N o t e l a p i e r d a sNo te la pierdas

[ Ulises Castañeda ] U n instante basta para cambiar el rumbo de la vida. Bajo esa premisa es que se mueve el arco dramático de Waves (título traducido al español con cierta obviedad como Un momento en el tiempo), el tercer largometraje de Trey Edward Shults, un apabullante melodrama familiar que sorprende por su planteamiento. Dos largos actos unidos por una decisión que marca vidas. La primera mitad es intensa y violenta; la segunda, un inquietante y sutil relato sobre la reconciliación.

El fi lme nos traslada al sur de Florida y nos mete en la vida de una acaudalada familia afroamericana que tiene grandes expectativas en sus dos hijos, quienes son los protagonistas de los dos relatos que componen la historia. Por un lado está Tyler Williams (Kelvin Harrison Jr.), uno de los chicos populares del equipo de lucha, a menudo es visto en fi estas con su novia Alexis y en casa su padre lo empuja física y mentalmente a ser mejor, mientras su madrastra intenta conectar con él por todos los medios. Ante su miedo a fracasar, esconde ante los demás una lesión que se vuelve gradualmente más grave, conforme el dolor de su lesión aumenta va perdiendo el control de su vida, pues podría echar su carrera por la borda. Este evento coincide con el posible embarazo de su novia, pero Tyler no se siente listo para ser padre y le pide que lo aborte. La tensión de su historia comienza a llevarlo a caer en una espiral descendiente hasta su propio abismo, y en medio de abuso de drogas y alcohol toma una decisión que condiciona su vida y la de su familia para siempre.

Hacia la segunda parte nos encontramos con la historia de su hermana Emily (Taylor Russell), quien tras la decisión de su hermano ha quedado marcada. Ella comienza una lucha con sus propios miedos, juicios sociales y traumas familiares mientras conoce a Luke, quien también atraviesa una situación familiar muy difícil.

En cuestión argumental se trata de un bello entretejido de heridas emocionales. El fi lme utiliza la fi gura de las olas (traducción del título original) para hacer una metáfora sobre la manera en que las emociones van cambiando. Si un cuerpo está den

tro del agua, puede sentir los movimientos, a veces más intensos y a veces más calmados. El cineasta nos dice que así se siente la vida, si uno va contra el movimiento natural del mar, puede caer en la desesperación y chocar contra un risco de manera violenta; lo mismo que si uno fl uye con el agua, puede encontrar la calma o el perdón en otro bello momento que se sienta como un atardecer. El fi lme es sumamente elegante en su propuesta, hace gala de un gran manejo de técnicas cinematográfi cas para sumergirnos en laberintos emocionales, en un constante ir y venir de tonos dramáticos. La historia busca remover descaradamente las entrañas y, sin embargo, lo logra en un principio con mucha ira y en el segundo relato con ternura; increíble la manera en que conecta y confunde las emociones del espectador para la segunda parte, como si su interpretación también estuviera marcada por la tragedia.

Los actores adolescentes Kelvin Harrison Jr. y Taylor Russell son brillantes revelaciones del cine; Sterling K. Brown, como el papá de los chicos, tiene momentos que parten el alma; en general el elenco toma su rol con profunda confi anza para darnos un drama tan desgarrador y doloroso, del cual parecería imposible salir con una sensación luminosa, y, sin embargo, uno logra llorar por encontrar un nuevo signifi - cado a la palabra perdón.

Estrenos

Love me not: Las posibilidades del mito de Salomé

P a l o m e r aPalomera

[ Ulises Castañeda ]

El primer fi lme rodado en México por el cineasta catalán Lluís Miñarro es una de esas puestas en escena tan extrañas que embelesan. Bajo la misma línea tónica de su fi lme Stella cadente (2014), que lo mismo se ha quedado en la incomprensión del espectador regular, llega Love me not para ofrecernos una experiencia cinematográfi ca entre lo surreal y lo burlesque. El fi lme toma el relato bíblico de Salomé, desde la relectura que le hizo Oscar Wilde, para trasladarlo a un contexto de crítica política actual. Nos lleva a una reinterpretación del desierto de Irak para hacer referencia a los abusos de prisioneros encarcelados en la prisión de Abu Ghraib, con elementos que bien podrían caer en lo excéntrico.

Ahí, un ejército internacional asigna a un regimiento entero la tarea de custodiar a un misterioso hombre, recluido en una prisión de máxima seguridad en medio del desierto por sus predicciones subversivas. Cuando

la soldado Salomé (Ingrid García Johnsson), hija del comandante Antipas (Francesc Orella), es asignada a vigilar al prisionero, se obsesiona con él hasta desencadenar inesperadas consecuencias para los dos.

También contada en dos largos actos con un epílogo, el fi lme está lleno de referencias pictóricas, políticas, interpretativas, sociales y sexuales, en una desafi ante propuesta para el espectador. Si bien cuenta una historia lineal, el fi lme no se detiene a la refl exión del enmarañado de simbolismos, y eso hace abrumador el desarrollo del fi lme. No obstante, en medio de su extrañeza, el fi lme llega a darnos un mensaje sobre la imposibilidad del amor, que va más allá de la crítica social a la invasión de EU en Irak, la cinta se mete en el subconsciente para hacernos un ejercicio sobre la manera en que parecemos estar condenados a rechazar el amor. La historia no es moralizante, pero muy sugerente. En medio de personajes que se encuentran en un lugar sin tener mucha lógica del por qué, el fi lme apuesta por la diversidad, desde su reparto con actores mexicanos incluidos en el elenco como Luis Alberti, Hugo Catalán y Fausto Alzati, junto a actores españoles como el mismo Orella, Oliver Laxe (quien el año pasado se estrenó como un gran director en O que arde) o Lola Dueñas; desde la diversidad temática que va de la sexualidad, a lo político y espiritual, hasta la diversidad de lenguaje. La cinta es difícil, pero si se le da la oportunidad puede llegar a sorprender por su extrañeza.

This article is from: