Jalisco 29 de octubre

Page 1


Productores de maíz rechazan precio ofrecido por el gobierno federal

“Cercanía, empatía y participación activa”

La presidenta honorífica del Sistema DIF Tlajomulco, Bianca Sunderman Arriero, presentó su Primer Informe de Actividades al frente del organismo. Señaló que hay siete ejes de trabajo que han guiado la labor de estos 12 meses: alimentación, familia, salud, inclusión, desarrollo, servicio y respuesta ante la adversidad. Sunderman indicó que su intención ha sido lograr un DIF Tlajomulco “más humano,

más fuerte y más cercano”, siguiendo un modelo de atención social basado en la cercanía, la empatía y la participación activa de las familias.

“De verdad me da muchísimo gusto ver las puertas abiertas de un DIF cercano, que siempre trabajó con el corazón por delante”, comentó. “Este primer informe es de quienes compartimos un mismo sueño, un mismo anhelo por nuestro lindo Tlajomulco”.

Cultura

• Frankenstein, ¿sabes dónde ver la película de Del Toro en salas de cine (tal y como debe verse)?

• El doctor Gerardo Gamba pide que nos acerquemos más a la ciencia

• Karla, la nómada digital, visita ese lugar indescifrable que es Indonesia

...Y comienza crisis carretera por bloqueos

• Caminos en torno a la zona metropolitana se ven obstruidos (en la foto, Zapopan)

• Increíble: Crónica encuentra ciudadanos varados en los bloqueos que respaldan la protesta de los productores del campo

• Es factible que productores del Bajío se trasladen al centro del país “para apoyar a nuestros negociadores ante el Gobierno Federal”

Jalisco inicia su propio camino de apoyo a los productores de la entidad

Pablo Lemus, gobernador del estado, señaló que, ante el actual conflicto por obtener un mejor precio para el maíz, “acordamos que en Jalisco destinaremos 180 millones de pesos provenientes de recursos estatales, cifra equivalente a alrededor de 150 pesos por tonela-

da”. El mandatario afirmó que “siempre estamos en la mejor disposición de escuchar y apoyar a nuestras y nuestros productores”. Asimismo, anunció que colaborará en las negociaciones que se llevan a cabo en la Ciudad de México para evitar nuevos bloqueos carreteros.

Reconoce el Congreso de Jalisco los 100 años de la Refundación de la UdeG

El Congreso de Jalisco realizó una sesión solemne para celebrar los 100 años de la refundación de la Universidad de Guadalajara, ocurrida el 12 de octubre de 1925.

A la sesión acudieron representantes de los tres poderes del Estado, presidentes municipales, líderes empresariales y sindicales, así como el exgobernador Carlos Rivera Aceves, rectores y rectoras de centros universitarios, además de directivos universitarios. La rectora general de la UdeG, Karla Planter, hizo uso de la tribuna del Congreso y resaltó que esta sesión especial, convocada por la LXIV Legislatura, sirvió para agradecer, sobre todo, el esfuerzo colectivo de muchas personas que han contribuido a la construcción de la benemérita casa de estudios.

Maiceros no aceptan $6 mil 050 por tonelada que ofreció Gobierno Federal

Es el tercer año que tendrían pérdidas si venden la tonelada de maíz a 5 mil 800 pesos, como se las quieren pagar los intermediarios

Los productores de maíz de Jalisco y de otros estados del país rechazaron la oferta del gobierno federal de pagar la tonelada de maíz a 6 mil 050 pesos, ya que dista mucho de los 7 mil 200 pesos que ellos solicitan.

Por ello, decidieron realizar cierres de carreteras que afectan diversos puntos del estado, sin embargo, la mayor afectación está en los ingresos carreteros al Área Metropolitana de Guadalajara.

Armando Ramírez, líder de la agrupación Maestros y Campesinos Unidos de la Zona Ciénega Jalisco y Michoacán, dijo que el bloqueo de carreteras se registró a partir de las 3 de la tarde.

Los maiceros de la región Ciénega de Chapala realizaron los bloqueos en la carretera Santa Rosa-La Barca, en el entronque con la vía a Chapala.

Instalaron otro bloqueo en la autopista Guadalajara-CDMX, a la altura de la caseta de Ocotlán y en el entronque de La Barca.

Otro grupo de maiceros realiza el cierre de la carretera Guadalajara-Nogales, a la altura del Tecnology Park.

La vía a Colima y Manzanillo también está cerrada a la altura del kilómetro 40, en los límites entre Tlajomulco y Acatlán de Juárez.

Hubo un enfrentamiento a golpes con policías municipales de Atotonilco el Alto, en el entronque de la carretera Atotonilco-La Barca, ya que los uniformados pedían que se dejara libre el tráfico de los carriles para el tráfico. Sin embargo, al ser menos los policías, el bloqueo se mantuvo.

Armando Ramírez fue claro al señalar que no están pidiendo migajas. Lo que buscan es una atención y respeto a sus demandas y los 6 mil 050 pesos que les ofrecieron en la negociación realizada en la ciudad de México, con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura, “es insuficiente”.

Añadió que este es el tercer año que tendrían pérdidas si venden la tonelada de maíz a 5 mil 800 pesos, como se las quieren pagar los intermediarios.

Las protestas se mantendrán en forma indefinida en Jalisco y los agroproductores pidieron disculpas por las molestias que causan a los automóviles par-

Hubo un enfrentamiento a golpes con policías municipales de Atotonilco el Alto, en el entronque de la carretera Atotonilco-La Barca

ticulares, al transporte de carga y foráneo.

El 15 de octubre, en la anterior manifestación el bloqueo de carreteras duró tres días, lo que generó miles de millones de pesos en pérdidas económicas, según la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar).

Solo se permite el paso a ambulancias y otros vehículos de emergencia o a automóviles que lleven personas enfermas.

Armando Ramírez, líder de la agrupación Maestros y Campesinos Unidos de la Zona Ciénega Jalisco y Michoacán, dijo que el bloqueo de carreteras se registró a partir de las 3 de la tarde de este lunes 27 y que los 6 mil 050 pesos que les ofrecieron en la negociación realizada en la Ciudad de México, con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura, “es insuficiente”, pues ellos requieren 7 mil 200 pesos por tonelada del grano.

En redes sociales se reporta que incluso la Nueva Central Camionera de Guadalajara fue afectada por los cierres carreteros de los productores de maíz y que cientos de pasajeros permanecían sin poder salir a sus lugares de destino.

Productores de maíz de Jalisco.
Ignacio Pérez Vega y Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
Foto: Diego Villasenor

Es lo justo: las voces desde el bloqueo en la carretera a Nogales

Hombres y mujeres brindaron su testimonio tras permanecer varados hasta por 12 horas continuas ante el bloqueo de agricultores

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx

La carretera camino a Nogales se convirtió en un estacionamiento el pasado 27 de octubre, cuando agricultores jaliscienses iniciaron un bloqueo para exigir precios justos por sus productos y denunciar el coyotaje que, aseguran, afecta gravemente sus ingresos.

Desde la tarde del lunes 27 de octubre, múltiples camiones, automóviles y tráileres quedaron detenidos, interrumpiendo el paso y la rutina de cientos de conductores.

Para la mañana del 28 de octubre, el panorama seguía siendo el mismo: el tráfico permanecía inmóvil, en un silencio inusual. Nadie tocaba el claxon, nadie gritaba. Las personas habían bajado de sus autos para sentarse en el suelo, convivir con otros conductores o, en algunos casos, caminar de regreso o buscar un lugar más ameno para esperar.

“Es lo justo”: las voces desde el bloqueo Pese al cansancio y el sol implacable, la mayoría de los varados mantenían una actitud comprensiva. De la mano del fotográfo Diego Villasenor, La Crónica de Hoy, charló de manera exclusiva con los presentes. “Sabemos por qué están luchando, y es justo”, expresó un conductor mientras observaba el horizonte detenido.

Una familia atrapada en el tráfico coincidió en el sentimiento: “Esperamos que puedan obtener precios justos por su trabajo, y que también a nosotros, como consumidores, nos llegue a un precio razonable”.

No todos viajaban por trabajo. Algunos intentaban salir de vacaciones, como el caso de un camión de turistas rumbo a Puerto Vallarta, quienes ya habían descartado llegar el mismo día. “Ni modo — comentó una pasajera—, ojalá logren algo con esto”.

En una camioneta verde cargada con sacos de cebolla, un agricultor resumió el sentir de muchos: “Entendemos por qué sucede el bloqueo. Es lo justo”.

Otros preferían guardar silencio, recostados o dormidos dentro de sus vehículos. “Ellos son la base de todos”, murmuró un hombre desde la sombra de un tráiler.

BLOQUEO INTERMITENTE Y PROMESA DE CONTINUAR

Hacia el mediodía del 28 de octubre, los agricultores decidieron liberar momentáneamente la carretera para permitir que el tránsito fluyera por unas horas, aunque advirtieron que los cierres continuarían hasta obtener una respuesta concreta de las autoridades.

Mientras tanto, la carretera a Nogales quedó como testigo de una jornada inusual: un paro en medio del calor, el polvo y la paciencia colectiva; una muestra de apoyo silencioso a quienes cultivan la tierra y reclaman lo que, aseguran, solo buscan: justicia para su trabajo.

Fotos: Diego Villasenor
Guadalajara se prepara para convertirse en “la sede más mexicana”, en el marco del Mundial de Futbol 2026

El gobernador Pablo Lemus señaló que se esperan tres millones de visitantes, a quienes se han preparado diversas actividades durante los 39 días que durará el Mundial de Fútbol 2026

Cecilia Higuera Albarrán metropoli@cronica.com.mx

Este lunes, en conferencia de prensa desde la Ciudad de México, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus enfatizó que Guadalajara y Zapopan se preparan, en coordinación con el Gobierno Federal para ser sede de cuatro partidos de futbol, de la justa deportiva que tendrá otras sedes en el país, como Ciudad de México y Monterrey.

Acompañado de los presidentes municipales de Guadalajara y Zapopan, Verónica Delgadillo y Juan José Frangie, respectivamente, así como por la titular de la Secretaría de Turismo jalisciense, Michelle Fridman, el mandatario estatal enfatizó el intenso trabajo que se ha venido realizando en materia de mejoramiento de infraestructura, seguridad (con capacitación para tener policías bilingües) y así como diversos eventos artísticos y culturales que se han preparado para el disfrute de alrededor de tres millones de visitantes que se esperan.

En este sentido, destacó que hasta el

momento se ha destinado una inversión de 12 mil millones de pesos para hacer una regeneración urbana de todo el ingreso al aeropuerto de Guadalajara, con lo que la principal vialidad “se está haciendo crecer a tres carriles por sentido, con concreto hidráulico, para que tenga una durabilidad mínima de 30 años”. Además de que para el Mundial se contará con la línea 5 de un sistema de transporte similar al del metrobús de la ciudad de México “que conectará con la línea 3 del tren ligero para tener un sistema interconectado” y que los visitantes puedan llegar al Fan Fest en donde quienes no tengan boletos para poder ingresar al estadio de futbol, puedan ver los partidos de manera totalmente gratuita y además disfrutar de otras atracciones.

En el evento, también estuvieron presentes los exfutbolistas de las Chivas rayadas de el Guadalajara, Carlos Salcido, Fernando Quirarte y Ramón Morales, quienes fueron presentados como embajadores de Guadalajara para el Mundial 2026, así como la clavadista Alejandra Orozco, quien participó en los Juegos Olímpicos de París 2012, convirtiéndose en la medallista olímpica mexicana más joven de la historia con tan solo 15 años de edad.

El mandatario jalisciense, Lemus Navarro resaltó que la entidad —la cual ha sido sede de mundiales de futbol en dos ocasiones anteriores—, lleva preparándose para este importante encuentro mundial desde hace 10 años, y en esta

Lemus enfatizó el intenso trabajo que se ha venido realizando en materia de mejoramiento de infraestructura, seguridad (con capacitación para tener policías bilingües) así como diversos eventos artísticos y culturales

destino de playa, que se convierte en un importante atractivo para los visitantes.

En su oportunidad, el alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, resaltó la conexión de Jalisco con el futbol, “somos un estado 100% futbolero, se respira en todos lados. Jalisco es la sede más mexicana y mucha de las cosas por la que México es reconocido a nivel mundial son en Jalisco”, en tanto que la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, destacó la importancia de la ciudad como punto de encuentro durante la justa deportiva, al ser Guadalajara, dijo, “la ciudad más bonita de México”, en donde a lo largo de los 39 días de activación cultural y turística. Habrá mucha atracción para que vayan a Guadalajara”, señaló.

ocasión, enfatizó la suma de esfuerzos de los gobiernos Federal, estatal, municipales e incluso con la Federación Mexicana de Futbol y la propia FIFA.

“Vamos a ser la sede más mexicana, porque el Jalisco hay varios grandes símbolos: sus pueblos mágicos, el tequila, la charrería, la catedral de Guadalajara, los grandes deportistas que han dado al país este estado.

Por su parte, la secretaria de turismo, Michelle Fridman destacó atractivos como los 12 pueblos mágicos que hay en la entidad, más de 50 mil cuartos de hotel, así como la posibilidad de visitar Puerto Vallarta, con lo que, Jalisco se convierte en la única sede mundialista con un

El ex futbolista, Carlos Salcido recordó que en las tres diferentes Copas del Mundo en las que él participó, lo que más recuerda es la cultura de cada país, por lo que, externó su deseo de que la gente que visite Guadalajara se “lleve un pedazo de la gran cultura” que tiene la ciudad, “hoy en Jalisco tenemos una parte muy grande de nuestra cultura. Tenemos la obligación de que toda la gente que nos visite en este Mundial se lleve un pedazo de nuestras tradiciones, de lo que representa Jalisco, porque así lo han hecho cuando nosotros vamos a visitar otros países en Mundiales. Y claro, enseñarles el grito jalisciense”.

CRÓNICA, MIÉRCOLES

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.

cronica

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Hora rio de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

Tlaquepaque refuerza seguridad en panteones por Día de Muertos

Alistan un operativo especial en los nueve cementerios municipales, en coordinación con autoridades de los tres niveles de gobierno

Con el objetivo de garantizar la seguridad durante las celebraciones del Día de Muertos, el Gobierno de San Pedro Tlaquepaque puso en marcha un operativo especial en los nueve cementerios municipales, en coordinación con autoridades de los tres niveles de gobierno. El director de Protección Civil y Bomberos, Luis Enrique Mederos Flores, informó que se realizan labores de acordonamiento de lápidas en mal es-

tado y acciones de fumigación para evitar la presencia de fauna nociva.

Se prevé que los días de mayor afluencia sean el viernes 31 de octubre, sábado 1 y domingo 2 de noviembre, por lo que se reforzarán las tareas de limpieza, mantenimiento y vigilancia dentro y fuera de los panteones.

Las autoridades recomiendan a los visitantes usar ropa cómoda, mantenerse hidratados, y colocar gafetes de identificación a personas adultas mayores y menores de edad. También exhortan a no ingresar bebidas alcohólicas ni sentarse sobre las tumbas.

Los cementerios estarán abiertos el 31 de octubre de nueve de la mañana a seis de la tarde, y el 1 y 2 de noviembre de nueve de la mañana a ocho de la noche.

Se prevé que los días de mayor afluencia sean el viernes 31 de octubre, sábado 1 y domingo 2 de noviembre.

Actuar en menos de 4.5 horas puede salvar vidas: especialistas alertan sobre el accidente cerebrovascular

En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, especialistas del OPD Hospital Civil de Guadalajara hicieron un llamado urgente a la población para identificar los síntomas de la Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) y buscar atención médica inmediata dentro de las primeras 4.5 horas tras su aparición. Esta ventana crítica puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, o entre una recuperación funcional y secuelas permanentes.

Durante la rueda de prensa, el doctor Ricardo Ascencio Tene, del Servicio de Urgencias Adultos del HCG “Fray Antonio Alcalde”, explicó que el “tiempo cero” inicia con los primeros síntomas, como parálisis facial, debilidad en una mano o dificultad para hablar. “No hay que esperar a que se pase. Cada minuto cuenta: se pierden hasta 2 millones de neuronas por minuto”, advirtió. El objetivo es que el paciente reciba tratamiento en menos de 60 minutos desde su ingreso al hospital, dentro de lo que se conoce como la “hora dorada”.

El doctor José Luis Ruiz Sandoval, jefe del Servicio de Neurología, definió la EVC como una catástrofe clínica que afecta el flujo sanguíneo en el cerebro, con consecuencias graves como parálisis de la mitad del cuerpo o pérdida del lenguaje. Por su parte, el doctor Amado Jiménez Ruiz detalló que existen dos tipos de EVC: la isquémica (infarto cerebral o embolia), que representa el 80% de los casos, y la hemorrágica (derrame cerebral), que ocurre en el 15%.

Los factores de riesgo son similares

“Tomamos como tiempo cero el momento del inicio de los síntomas y para poder lograr una intervención exitosa la ventana de tiempo es muy corta, son hasta 4.5 horas...”

a los de un infarto al corazón: diabetes, hipertensión, colesterol alto, arritmias, tabaquismo, obesidad y sedentarismo. El 80% de los casos podrían prevenirse con control adecuado de estos factores. Además, alertaron que cada vez más personas menores de 50 años presentan EVC, debido a estilos de vida poco saludables.

El doctor Carlos Fernando Estrella Sánchez, del Servicio de Neurocirugía, subrayó que el 70% de las complicaciones y muertes ocurren en casos de EVC hemorrágica, especialmente por hipertensión no controlada y tabaquismo.

“Por

lo general las personas esperan a que se les pase el síntoma, pero la cantidad de neuronas que mueren por minuto es alrededor de 2 millones”

Aun fuera de la “hora dorada”, existen tratamientos que pueden mejorar el pronóstico funcional y la calidad de vida. Para facilitar la identificación de síntomas, los especialistas propusieron el acrónimo CAMALEÓN:

CA ra: parálisis facial o asimetría

MA no: debilidad o entumecimiento en una extremidad

LE nguaje: dificultad para hablar o expresarse

ÓN: reconocer la emergencia y llamar de inmediato a servicios médicos

La conferencia concluyó con un llamado a la acción: reconocer los signos, actuar rápido y prevenir. La EVC es la principal causa de discapacidad en México y una de las primeras en morbimortalidad. La atención oportuna puede cambiar el destino de miles de personas. (Con información de la UdeG)

Fotos: Abraham Aréchiga

Tlaquepaque lanza campaña intensiva de vacunación contra el sarampión

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx

El Gobierno Municipal de San Pedro Tlaquepaque, en coordinación con los gobiernos estatal y federal, lanzó una campaña de vacunación intensiva contra el sarampión, anunció la presidenta municipal Laura Imelda Pérez Segura. La alcaldesa explicó que se habilitarán módulos de vacunación para prevenir el sarampión en infancias y personas adultas, con atención de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas, del 27 de octubre al 24 de noviembre.

La campaña arrancó este lunes en San Martín de las Flores, Tateposco, Santa Anita, Toluquilla y San Pedrito, y se mantendrá en estos puntos hasta el 29 de octubre. El calendario completo podrá consultarse en las redes sociales y página web del Gobierno de Tlaquepaque. Además, continuará disponible el módulo permanente ubicado en los portales del Palacio Municipal. Se recomienda que los menores de edad lleven su cartilla de vacunación.

Durante la campaña se aplicarán vacunas para prevenir sarampión, rubéola y parotiditis (paperas). La presidenta municipal hizo un llamado a la población a reforzar medidas de sanidad, como lavarse las manos, estar atentos a síntomas, atenderse oportunamente y vacunarse.

El calendario de módulos intensivos será el siguiente: del 27 al 29 de octubre en San Martín de las Flores, Tateposco, Santa Anita, Toluquilla y San Pedrito; el 30 y 31 de octubre y 3 de noviembre en

Santa María Tequepexpan, Loma Bonita, Las Juntas, San Sebastianito y La Calerilla; del 4 al 6 de noviembre en López Cotilla, La Ladrillera, Clínica del Bienestar de Nueva Santa María, DIF San-

Del 27 de octubre al 24 de noviembre, se instalarán módulos en delegaciones, agencias municipales, DIF y otros espacios para proteger a niños y adultos

ta Rosalía, La Cofradía y Centro Comunitario Xamixtli; los días 7, 10 y 11 de noviembre en Haciendas La Candelaria, Las Huertas en Arrayán, Colonia Buenos Aires, Canal 58 y DIF La Duraznera; del 12 al 14 de noviembre en DIF El Vergel, Liconsa Las Juntas, DIF Francisco I. Madero, Las Liebres y DIF Los Olivos; del 17 al 19 de noviembre en DIF La Micaelita, DIF Parques de la Victoria, Unidad Deportiva Crio Amazonas de El Vergel, Plaza de Toluquilla, DIF San Martín de las Flores y Delegación San Pedrito; y del 20 al 24 de noviembre en DIF Santa María Tequepexpan y DIF Tateposco.

FOTOS: Cortesía

Gerardo Quirino, alcalde mejor evaluado de Jalisco según Mitofsky

La encuesta de evaluación de alcaldes realizada por Mitofsky en octubre de 2025 ubica a Gerardo Quirino Velázquez, presidente municipal de Tlajomulco de Zúñiga, dentro de los 20 mejor evaluados a nivel nacional.

El primer edil se colocó en el lugar 13 del Top 20 con un 54.2 por ciento de aprobación. Este porcentaje de evaluación lo sitúa como el alcalde con la calificación más alta del estado de Jalisco reportado en el ranking “Listado de alcaldes del Movimiento Ciudadano” que evalúa Mitofsky.

EL MEJOR ALCALDE DE JALISCO Y EN EL TOP 20 NACIONAL

Su aprobación del 54.2 por ciento supera a otros presidentes municipales de su partido, como Verónica Delgadillo, alcaldesa de Guadalajara. En comparación con la medición de agosto de 2025, la calificación de Quirino registró un avance, moviéndose de un 53.6 por ciento a 54.2 en el periodo.

La buena calificación del alcalde no solo lo posiciona como líder dentro de Movimiento Ciudadano, sino también como el presidente municipal de Jalisco con la mejor evaluación.

Gerardo Quirino asumió el cargo en 2024, es egresado de Derecho de la Universidad de Guadalajara y cuenta con una Maestría en Gobierno y Políticas Públicas. Sus ejes de gobierno se centran en el combate a la corrupción, la mejora de los servicios básicos, la movilidad sustentable y la innovación tecnológica en la administración pública.

INVERSIÓN EN OBRA PÚBLICA HISTÓRICA

Durante 2025, Tlajomulco destinará mil 109 millones de pesos a su Programa Anual de Obra Pública, lo que representa el 22 por ciento del total del presupuesto municipal, aprobado por unanimidad en diciembre pasado.

El presupuesto general del municipio asciende a 4 mil 956 millones de pesos, de los cuales más de mil millones están enfocados en infraestructura, reflejando un incremento de 22.38 por ciento respecto a 2021.

“Cada peso invertido en calles, drenaje, alumbrado y espacios públicos no solo significa concreto y acero, sino calidad de vida para miles de familias”, afirma el alcalde.

Uno de los programas insignia es Iluminemos Tlajo, con la instalación de 32 mil luminarias LED financiadas con recursos propios y sin endeudamiento, convirtiendo a Tlajomulco en el primer municipio del país con alumbrado 100

Mitofsky coloca al presidente municipal como el mejor evaluado de Movimiento Ciudadano; su gobierno destina más de mil 100 millones de pesos a obra pública en 2025

por ciento LED.

En el ámbito social, el programa “Siempre hay Chamba” beneficia a 37 mil familias mediante la recuperación de espacios públicos, mientras que Salud Cerca de Ti abrió tres clínicas y otorgó atención médica gratuita a más de 15 mil hogares.

En materia de seguridad, el gobierno municipal ha entregado 42 patrullas, 20 motocicletas, 10 vehículos de emergencia y 15 para bomberos, además de renovar el helicóptero Tequihua. Actualmente se construye la nueva Comisaría y Academia en Zona Valle, y se invierten 350 millones de pesos en el C5 municipal.

“La prevención siempre será la mejor manera. Atendemos las causas, no solo los efectos”, subraya Quirino.

Francisco

La diputada reelecta Mónica Magaña, de Movimiento Ciudadano (MC), nos habla de su trabajo al impulsar una agenda legislativa centrada en la salud, la protección infantil y la movilidad. Con una trayectoria de más de una década en el servicio público, busca consolidar políticas que trasciendan administraciones y transformen la vida de las personas.

UNA TRAYECTORIA CONSTRUIDA DESDE LA VOCACIÓN SOCIAL

Con una formación sólida en derecho y gobernanza, Mónica Magaña ha hecho de la política una herramienta para transformar realidades. Egresada de la George Washington University como maestra en Gobernanza Estratégica y Comunicación Política, y con diplomados en el ITESO y el Tec de Monterrey, la diputada reelecta por Zapopan acumula doce años en el servicio público y quince dedicados al trabajo con comunidades.

“Nací como una luchadora social, creyente de que los jóvenes podíamos hacer un cambio tangible y real, y durante estos quince años lo he comprobado”, afirma.

En su segundo periodo como diputada local, Magaña considera la reelección un compromiso que implica “la máxima responsabilidad”, pues llegó con una votación alta y con las expectativas de la ciudadanía puestas en su gestión. En su trayectoria fue presidenta del Congreso de Jalisco (de novienbre del 2024 a abril ddel 2025)

Mónica

y actualmente encabeza la Comisión de Salud, además de integrar la Comisión Operativa Nacional de Movimiento Ciudadano. Desde ahí, impulsa una visión de política “efectiva y para servir”, en la que la técnica y la empatía social se entrelazan para dar respuestas reales.

SALUD Y BIENESTAR: LAS CAUSAS QUE MARCARON UNA AGENDA INÉDITA

Uno de los principales ejes de su labor legislativa ha sido la salud. Bajo su impulso, Jalisco se convirtió en el primer estado del país en aprobar leyes para la atención integral de personas con diabetes tipo 1 e impulsar políticas públicas en torno al cáncer infantil.

“Hemos logrado llevar agendas que habían sido invisibles durante décadas”, señala. Estas leyes garantizan atención multidisciplinaria, entrega de insumos y cobertura a jóvenes hasta los 23 años, un logro que busca evitar que el costo económico se convierta en una barrera para la supervivencia y el desarrollo.

La legisladora también trabaja en nuevos marcos normativos para la atención del autismo y la prevención del daño renal, temas que considera urgentes. En coordinación con el gobernador Pablo Lemusy la Presidenta del Sistema DIF Jalisco Maye Villa, impulsa la creación de un sistema estatal de atención integral para personas dentro del espectro autista.

“Queremos que no sea un proyecto sexenal, sino una política que trascienda administraciones”, explica. La nueva Ley de Autismo incluye un registro nominal y la garantía de recursos y atención especializada, con el pro-

Magaña:

legislar para cambiar realidades, no para para escribir poemas escribir

Entrevista con Mónica Magaña, diputada de MC, quien comparte los avances, retos y prioridades de su labor legislativa. Habla sobre las leyes pioneras en salud, la protección de la niñez y los proyectos que buscan trascender administraciones

pósito de asegurar una red de centros que acompañe a las familias en su desarrollo e inclusión.

A pesar de los avances, Magaña reconoce los retos que implica legislar en temas de salud en medio del desabasto nacional de medicamentos y la crisis del sistema federal. “Trabajar en enfermedades catastróficas siempre son baldes de agua fría, porque te encuentras con familias que, en medio de momentos complejos, no hallan respuesta del Estado. Pero si ya estamos en este espacio, nos toca hacer más de lo que se puede hacer”, sostiene.

NUEVOS RETOS: SEGURIDAD, INFANCIA Y COLABORACIÓN CIUDADANA

Además del ámbito sanitario, Mónica Magaña ha impulsado leyes para garantizar la seguridad vial y la protección de niñas y niños frente a la violencia. Desde su experiencia en Z apopan, advierte que el reclutamiento infantil por parte del crimen organizado es “la cara más lamentable de la violencia” y trabaja en una iniciativa para tipificarlo como delito grave en Jalisco.

La

crítica y la exigencia ciudadana nos hacen mejores servidores públicos

“No podemos darle la vuelta al tema de seguridad; debemos atender el origen, y eso comienza por proteger a nuestras niñas y niños”, afirma.

Consciente de que el trabajo legislativo requiere acuerdos, Magaña destaca que Movimiento Ciudadano, con once diputadas y diputados, es la fracción mayoritaria en el Congreso, aunque sin mayoría simple. “Tenemos que hacer más política que nunca”, admite, convencida de que temas de Estado como la salud o la protección infantil “no se pueden partidizar”. Por ello, ha convocado a organizaciones civiles, academia y sector privado a sumarse en la creación de soluciones conjuntas. “Cuando los políticos dan las batallas solos no trascienden; cuando la sociedad se apropia de los temas, sí lo hacen”, señala.

Para el siguiente año, la diputada asegura que mantendrá el ritmo de trabajo que caracteriza su gestión. “No paramos, no podemos parar”, dice, en alusión al nombre de su informe, en donde habló frente a ciudadanos y representantes de sociedades civiles. Entre las prioridades inmediatas están la aprobación definitiva de la Ley de Autismo, la tipificación del reclutamiento infantil y la atención al desabasto de medicamentos. “Legislar no es dejar un bonito poema escrito; es cambiar realidades”, resume. A cuatro años de su labor como diputada y una década en el servicio público, Magaña reafirma su compromiso con el trabajo en equipo y la escucha activa. “La crítica y la exigencia ciudadana nos hacen mejores servidores públicos”, concluye, convencida de que las transformaciones más duraderas se construyen desde la colaboración y la empatía.

“Pantallas” antes de los

5

años

afectan el desarrollo cognitivo de las infancias

Generan déficit de atención, retraso en desarrollo del lenguaje y baja tolerancia a la frustración: experta del IPN

Psicología

Redacción academia@cronica.com.mx

La sobreestimulación que genera el uso de dispositivos electrónicos como teléfonos celulares y tablets en menores de cinco años, puede afectar el desarrollo cognitivo al generar déficit de atención y de concentración, retraso en el desarrollo del lenguaje y baja tolerancia a la frustración, por ello no se recomienda exponer a los pequeños a ese tipo de incentivos, consideró la experta en psicología clínica del Instituto Politécnico Nacional (IPN), María del Pilar Cortés Ramírez.

La catedrática de la Escuela Superior de Medicina (ESM) precisó que en los primeros años se construye la base del cerebro que acompañará al individuo el resto de su vida, por lo que la exposición a estímulos provenientes de dispositivos móviles puede afectar ese andamiaje, el cual, de manera natural, se logra mediante la interacción con el entorno real y al establecer vínculos afectivos con los padres y familiares.

La especialista politécnica detalló que la exploración es fundamental para el desarrollo cognitivo. Apuntó que cuando esta actividad se sustituye con dispositivos electrónicos, se disminuye en los menores el deseo natural de descubrir el entorno y, en consecuencia, se dificulta su adaptación al ambiente, así como a establecer relaciones sociales y vínculos con otras personas.

Hizo hincapié en que los aparatos móviles brindan una gratificación instantánea, lo cual genera en los niños menor tolerancia a la frustración, irritabilidad y ello repercute en la plasticidad cerebral, proceso involucrado en la generación de redes neuronales que permiten adquirir habilidades.

“Cuando un niño tiene estímulos gratificantes de manera instantánea, su cerebro se va modelando de esa manera y, cuando esa situación no se regula, probablemente va a desarrollar una personalidad más impulsiva y menos racional en función de querer obtener las cosas de manera más inmediata”, señaló la especialista en terapia de juego.

Agregó que la importancia de la ac-

tividad lúdica y el desarrollo de habilidades como gatear, trepar y conocer el mundo a través de los sentidos, es fundamental para que los niños sean más tolerantes y se apeguen con mayor facilidad a las normas.

Cortés Ramírez señaló que, si bien no conviene exponer a los menores de cinco años a los dispositivos móviles, la tecnología se puede incluir después de esa edad como complemento didáctico bajo supervisión y con el acompañamiento de los padres.

“No se trata de satanizar o prohibir los dispositivos, ya que de algún modo son parte de la vida cotidiana; hay contenidos apropiados para enriquecer el desarrollo de los niños mayores de cinco años, no obstante, es fundamental limitar el tiempo y elegir información adecuada, ya que, si no se establecen normas, más adelante preferirán interactuar virtualmente antes que realizar actividades recreativas o artísticas que no requieran del uso de un dispositivo móvil”, advirtió.

La catedrática del Politécnico resaltó que el desarrollo emocional, social y físico de un niño pequeño tiene un impacto directo en su desarrollo general y en el adulto en el que se convertirá.

En ese sentido, y debido a que los primeros cinco años son cruciales para el

moldeamiento de la arquitectura cerebral, exhortó a los padres de familia a tomar conciencia comprometida en torno a la necesidad de brindar a sus hijos estimulación con retroalimentación directa y al mismo tiempo construir lazos afectivos fuertes que repercutan en un mejor desarrollo integral.

ESTUDIO.

Por otra parte, en su estudio “Resultados sobre edad cuando se adquirió el primer smartphone y bienestar mental”, Sapiens Lab, descubrió algunas tendencias interesantes que afectan el desarrollo de las generaciones más pequeñas.

El laboratorio de investigación dedicado al estudio y análisis de diversos aspectos relacionados con la psicología, la salud mental y el comportamiento humano llevó a cabo un estudio entre enero y abril de 2023, donde tomó como muestra a 27,696 jóvenes de entre los 18 a 24 años de edad a lo largo de los cinco continentes; para Latinoamérica se evaluaron 7,061 mujeres y 4,541 hombres de países como México, Colombia, Perú y Argentina.

Se tuvieron en cuenta para el estudio 47 elementos que cubren un amplio rango de síntomas y capacidades mentales (27 funciones mentales y 20 síntomas asociados a desórdenes mentales)

que, combinados, conforman el Cociente de Salud Mental (MHQ en sus siglas en inglés).

Entre los resultados más significativos se encuentra que las mujeres experimentan una reducción significativa en los desafíos de salud mental cuando adquieren su primer smartphone a una edad más avanzada, de la misma manera que los hombres aunque en menor medida. También entre ellos observan una mejora en la percepción de sí mismos y en las relaciones sociales a medida que retrasan el adquirir un celular.

En Latinoamérica, la tendencia a los pensamientos o acciones suicidas supera la tendencia global de manera preocupante, aunque se mantiene similar en otras conductas como sentimientos agresivos hacia otros, culpa, sensación de estar desconectado de la realidad,y acciones repetitivas y compulsivas.

Estos resultados subrayan la importancia de tener en cuenta el impacto del uso temprano de smartphones en la salud mental de los jóvenes, incluso si no han experimentado traumas o adversidades durante la infancia.

Al estar expuestos a una gran cantidad de estímulos digitales desde temprana edad, se corre el riesgo de distorsionar su sentido de identidad y dificultar la comprensión de sí mismos.

Cuando un niño tiene estímulos gratificantes de manera instantánea, su cerebro se va modelando de esa manera.

EMPEDRADO

De reversa, mami

El Partido Acción Nacional ha anunciado su relanzamiento. Lo ha hecho de cuatro maneras, más allá de la maquilladita que le dieron a su logotipo. Una es la decisión de abandonar la alianza con el PRI, que tan magros resultados le dio. Otra, la vuelta al origen de hace casi un siglo, con el lema de “Patria, Familia y Libertad”. La tercera, el énfasis en la polarización, que se pudo advertir en un video que pasaron en el evento donde se (re)presentaron. La cuarta, la decisión de ser menos exigentes a la hora de agregar militantes, así como más abiertos a la hora de definir candidaturas.

El primer asunto es el más pragmático. Si el ataque propagandístico al PRIAN es constante y ha penetrado en la sociedad, un paso necesario es intentar romper esa identificación entre los dos partidos más antiguos y distinguirse. Que no se les vea como la misma cosa. El segundo tiene más fondo, porque acomuna a Acción Nacional con distintos partidos de extrema derecha en el resto del mundo, que usan ese mismo lema, o similares, y porque implica un regreso a las fuentes tradicionales del panismo, opuestas igualmente al liberalismo y al “nacionalismo revolucionario” priista, que consideraban socializante.

No se trata de un asunto menor. En su “brega de eternidad” rumbo al poder político, el PAN fue pasando de las ideas del nacionalismo católico tradicionalista hacia posiciones más laicas, liberales y modernas, que le abrieron camino entre el electorado decepcionado del PRI. No lo hizo sin una constante lucha y discusión interna. El resultado fue que llegó a percibirse un amplio espectro de posiciones ideológicas entre los principales cuadros del partido. Ahora, la dirección del blanquiazul parece dispuesta a revertir ese proceso, y asumirse plenamente como partido de derecha.

“Patria” hace referencia, principalmente, a la preservación de instituciones, tradiciones y valores propios del país, y a priorizar la identidad con la propia nación por encima de solidaridades regionales. “Familia”, a la nuclear tradicional, de padre, madre e hijos, lejos de aceptar las nuevas formas de unión. “Libertad” se refiere principalmente a las

libertades económicas, con una mínima presencia del Estado, pero también a las de expresión, asociación y otras que son características de las democracias. Falta “Dios” al principio, para completar el lema clásico de las derechas más recalcitrantes del mundo, pero el mexicano es un Estado oficialmente laico y podemos suponer que Dios está escondido detrás de este concepto de familia.

Detrás de este viraje al pasado remoto están dos concepciones que, a mi juicio, son erróneas. Una es que Morena y sus aliados representan a la izquierda, cuando está visto que se trata de una coalición variopinta y cuando está analizado que han votado por ella muchos ciudadanos que se consideran a sí mismos de derecha. La otra es que polarizar es una buena estrategia y que una derecha abierta, que no se esconde, sea capaz de concitar el apoyo de la mayoría de la población.

El propósito es claro. Identificando al gobierno de Morena como de izquierda, mover a los descontentos hacia la derecha pura y dura y, en un enfrentamiento a dos, derrotar al actual partido en el poder.

Se trata, como he dicho, de una apuesta por la polarización. El primer problema es quien apostó primero por polarizar el país fue López Obrador y ya tiene la marca registrada. El segundo, que las sociedades polarizadas funcionan peor que las que no lo están y suelen generar fenómenos dañinos para la democracia.

Para amarrar el discurso de la polarización, en el evento de refundación del PAN se presentó un video de un maniqueísmo superior a los que ha realizado Morena, que ya es decir

No se crea que el PAN relanzado iba a pensar en alguna propuesta política y social, en alguna reflexión autocrítica, en el por qué la gente le dio la espalda al Acción Nacional y se lanzó, primero, al experimento del regreso del PRI y, después, a la aventura morenista. Con las imágenes de IA basta. Es hora de sentir, no de pensar.

Finalmente, el anuncio de ampliar militancia y, sobre todo, de abrirse a candidaturas independientes, suena a un guiño para posibles personajes carismáticos. Combatir el populismo de izquierda con populismo de derecha.

Para amarrar el discurso de la polarización, en el evento de refundación se presentó un video de un maniqueísmo superior a los que ha realizado Morena, que ya es decir. En un país gris, violento y caótico cuya destrucción disfrutan desde las alturas un señor canoso y una mujer de cola de caballo, aparecen ciudadanos alegres y valientes que, con golpes bien asestados, hacen volar en pedazos a orcos y otras tropas de Mordor. Sale el sol, los niños juegan, los ancianos se besan y llega la utopía nacional. Los buenos han derrotado a los malos.

Quisiera suponer que en el PAN hicieron sesudos estudios sociológicos y políticos para decidirse por esa estrategia, pero me temo que lo más probable es que hayan contratado una de esas agencias de mercadotecnia llena de jóvenes tan inexpertos como soberbios (pero buenos a la hora de cobrar), con el resultado inmediato de un producto hueco en una envoltura satinada.

El resultado mediato, si les va bien, es que el regreso al pasado sea total, y que el PAN juegue con Morena el mismo papel que jugó por décadas con el PRI, cuando el blanquiazul era “el partido de la reacción” y el tricolor dominaba todo el panorama político, con todo y satélites.

De reversa, mami.

fbaez@cronica.com.mx Twitter: @franciscobaez

Jorge Romero, dirigente nacional del Partido Acción Nacional, al finalizar la marcha del relanzamiento de su partido, el pasado 18 de octubre.

PISTA DE ATERRIZAJE

El Estado como organizador de caridad

Fue una cruel ironía que el día 13 de octubre se celebrara el “Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres” por parte de las Naciones Unidas pues un día después (el 14) una enorme y esperada perturbación tropical causó tormentas generalizadas y prolongadas en Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz. Es seguro que al menos 80 personas murieron y cerca de 40 no han sido localizadas hasta el sábado pasado. La Secretaría de Bienestar y sus siervos han censado 79 mil 816 viviendas afectadas. La cuantificación del daño total aún no se ha hecho, pero la presidenta Sheinbaum anunció una ayuda inicial de 10 mil millones de pesos para atender la emergencia (transferencia de dinero líquido, reparación de caminos, limpieza, salud, sistemas hidraúlicos, electricidad, etcétera). La fase de reconstrucción propiamente dicha, requerirá otra cantidad parecida, anticipó. Si eso es cierto, resulta que el gobierno gastará prácticamente todo el dinero que se resguardaba en el Fondo para Desastres (FONDEN) para todo el país antes de su desaparición, y ¡tan solo para atender un evento en 5 estados en desgracia!

¿Qué nos dicen estas cifras? Lacónicamente, que los desastres naturales en México, nos salen cada vez más caros. Correlativamente, que cada vez tenemos menos recursos relativos para atenderlos. Y algo más: en estos cinco estados, el Ejército se ha tardado y se vuelto ineficiente en una programa que ya manejaba con solvencia: el DN-3, según todos los testimonios locales, ahora llega mal y demasiado tarde. Una erosión de capacidades.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la frecuencia de desastres en Latinoamérica ha aumentado 3.6 veces en medio siglo. Señala que mientras en la década de 1960 hubo 19 desastres, en promedio por año, en la primeras dos décadas del siglo XXI ese promedio aumentó a 68 fenómenos anuales.

La mayoría de los desastres en la región están relacionados con fenómenos de origen meteorológico e hidrológico, que incluye huracanes, tormentas, inundaciones y sequías.

Para el caso de México, por lo menos “65 millones de personas habitan en zonas urbanas y rurales con alto riesgo de impacto de huracanes, tormentas atípicas de gran intensidad, inundaciones, sequías y, no menos de la mitad de la población, vive en zonas de riesgo sísmico”. Las condiciones de vulnerabilidad se expandieron a partir de los años 80, fecha desde la cuál “la ocurrencia de desastres naturales se ha duplicado” dice C. Luiselli (Estrategia territorial y urbana. Informe del Desarrollo en México. México, UNAM-PUED, 2018).

Sheinbaum ha hecho bien en acudir a los puntos del desastre, pero sin certeza de sus capacidades institucionales y de los recursos efectivamente disponibles en medio de la heredada compresión del gasto

Como quiera que sea, los mismos factores siguen explicando esta situación: sobreexplotación de los mantos acuíferos, cambio climático, mayor interdependencia con fenómenos internacionales (epidemias) y muy especialmente, la expansiva irregularidad de los asentamientos humanos. Poza Rica es el ejemplo clásico debido a la colosal crecida de su río Cazones que ocurrió a mediados de octubre.

¿No podíamos prevenirlo? Según varias fuentes periodísticas, existen documentos municipales que ya advertían de este riesgo al menos desde 2019 y calificaban como prioridad alta la construcción de muros para mitigarlo. Pero llegó Morena con su austeridad maníaca y ni las autoridades municipales, estatales ni las federales ejecutaron lo que estaban obligadas a hacer.

Un documento de 2019, firmado por el alcalde morenista Francisco Javier Velázquez, argumentaba que esa zona se encontraba en una deriva muy baja y estaba expuesta a las inundaciones en temporada de lluvias. Calculó una asignación de 145,2 millones de pesos para prolongar el muro de contención frente al posible desbordamiento del cauce.

Otro documento de desarrollo urbano que votó el cabildo ese año también apuntó a la vulnerabilidad de ciertas zonas “por muro de contención inconcluso”, y planteó “darle continuidad como medida de protección ante el comportamiento hidrológico del río”. El muro fue clasificado con una prioridad “A” y por

El gobierno gastará prácticamente todo el dinero que se resguardaba en el Fondo para Desastres

tanto un plazo inmediato. Nada se hizo, pues la prioridad eran “los programas sociales”, la afirmación de las clientelas en el norte de Veracruz.

Ese supuesto “ahorro” en el presupuesto ha hecho que el daño escale a las decenas de miles de millones para medio reparar el asunto y la destrucción de caminos, escuelas, hospitales, edificios y casas.

La presidenta Sheinbaum ha hecho bien en acudir personalmente a los puntos del desastre, pero sin certeza de sus capacidades institucionales y de los recursos efectivamente disponibles en medio de la heredada compresión del gasto. De ese modo, lo que le ha quedado a los gobiernos es fingir una preocupación y solidaridad, habilitar a cuanta dependencia pueda para recolectar enseres, artículos no perecederos, en busca de la caridad del pueblo. Los senadores mismos habilitaron su filantrópica mesa y las dependencias de salud, incluso, se dieron a la tarea de colectar las medicinas que la población tuviera a bien donar.

El Estado mexicano regresa así, a la idea de los gobiernos del siglo XVIII en la cual, el gasto en protección o salud o educación de la sociedad, dependía de la buena voluntad. Y su rol, se limitaba a organizar la caridad .

Buenas y malas de Buenos Aires

Hace tiempo circulaba un chiste medio bobo. Un tipo recibía una llamada telefónica. Quien hablaba le dijo:

—Te tengo dos noticias, una buena y una mala. Sobresaltado el hombre preguntó por lo negativo:

›—Tu casa se incendió.

—¿Y la buena? Inquirió con el alma en un hilo.

—Mañana acaba la huelga de los bomberos.

Las recientes elecciones legislativas en Argentina recuerdan ese cuento. ¿La buena?, perdieron los kirchneristas en el parlamento y principalmente en la representación provincial de Buenos Aires.

La mala, ganó Milei.

Fue como saltar de la sartén al fuego o de Guatemala a Guatepeor. Ni para dónde hacerse.

Reseñó “El clarín”:

“...Con resultados aún mayores a los que esperaba en las estimaciones previas, y, sobre todo, con un sorprendente, inesperado triunfo en la provincia de Buenos Aires, el gobierno de Javier Milei tuvo un respaldo contundente en

OPINIÓN

las urnas en las elecciones legislativas de este domingo.

“Aunque en los papeles se renovaba la mitad de la Cámara de Diputados (127 diputados) y un tercio del Senado (24), la elección se presentó como un plebiscito a la gestión de Milei, y los votos le dieron ese firme espaldarazo político. En su momento quizás de mayor fragilidad, cuando debió ser auxiliado en las últimas dos semanas con ayuda financiera directa del gobierno norteamericano, “La Libertad Avanza no sólo derrotó al kirchnerismo en provincia de Buenos Aires, que concentra casi el 40% del padrón nacional”.

Cuando hablaba con un corresponsal de allá, le preguntaba cómo es posible entender el fenómeno Milei. Ya no digamos haber tolerado a la delincuente señora Kirchner, cleptócrata y populista (casi son sinónimos).

—Es que somos argentinos, me respondió. Es como les sucede a ustedes, cómo se podría entender la amplitud y previsible eternidad política de Morena sin ser mexicano”. Quedé desarmado.

Pero por encima de las opiniones personales o los augurios casi siempre

Una evidencia más del desastre

Una evidencia más del desastre asociado a la reforma educativa que impuso Andrés Manuel López Obrador al final de su sexenio --en educación básica--, es el último diagnóstico que hizo MEJOREDU (Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación) del cual nos informó María Cabadas en El Universal (1710-25).

“Entre 80% y 90% de estudiantes de tercero de secundaria presentan deficiencias de aprendizaje -dice Cabadas--, mientras que 8 de cada 10 de tercero de primaria son los peor evaluados”. Se puede afirmar, agrega, que 8 de cada 10 estudiantes que cursaron tercero de secundaria no mostraron un aprendizaje plenamente desarrollado. En el campo formativo “Saberes y pensamiento científico” 9 de cada 10 alumnos presentaron deficiencias al inicio del año escolar 2024-2025.

“En la prueba diagnóstica de todos los grados evaluados de educación básica en los cuatro campos formativos, no hubo una sola ocasión en la que un gran porcentaje de estudiantes tuviera resultados aprobatorios”.

En primaria, el grado que resultó con menores aprendizajes fue tercero. El “Lenguajes”, únicamente 13.3% de alumnos mostraron aprendizajes cabalmente desarrollados. Lo mismo ocurrió en el campo “Saberes y pensamiento

equivocados de comentócratas y demóscopos de alquiler, hay un elector mayúsculo e insobornable: el dinero.

—¿Y qué pasó?

—Pues esto:

“(Clarín). - Los bonos argentinos experimentan subidas muy pronunciadas este lunes tras la victoria amplia de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas. Los títulos avanzan más de 20% en Wall Street y, como consecuencia, el riesgo país se desploma por debajo de los 700 puntos.

“La euforia del mercado tras el triunfo oficialista este domingo se reflejó en el precio de las acciones de compañías argentinas que cotizan en Nueva York, con alzas de hasta casi 50% para el caso del Banco Supervielle. También los bonos treparon desde temprano antes del inicio de horario de negociaciones en el mercado internacional.

“ Los títulos en dólares más cortos (2029 y 2030) registraban mejoras de hasta 15% y los más largos, de hasta 23%. Como consecuencia de esa escalada, el indicador de JP Morgan que mide el diferencial de tasa de interés

Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx

En la prueba diagnóstica de todos los grados evaluados de educación básica en los cuatro campos formativos, no hubo una sola ocasión en la que un gran porcentaje de estudiantes tuviera resultados aprobatorios

científico” dado que sólo 18.95 % de los alumnos demostraron haber aprendido satisfactoriamente.

Algo semejante sucedió en el campo formativo “Ética, naturaleza y sociedades” en donde solo el 17.29% mostraron aprendizajes satisfactorios, en tanto que en el campo “De lo humano y comunitario” sólo 15.35% logró demostrar este avance.

Tal es el cuadro desastroso que presenta la educación básica. Cabe señalar que la evaluación se realizó en más de mil escuelas por grado escolar y en ella participaron alrededor de medio millón de alumnos.

Importa decir que la SEP ha aplicado una política de rechazo a la evaluación de aprendizajes: los maestros no evalúan a los alumnos, de modo que se ha establecido una suerte de “pase automático” de grado a grado sin que exista ninguna garantía de que estén aprendiendo lo que deben aprender.

Tampoco hay evaluaciones estandarizadas; éstas permiten estimar los aprendizajes que adquieren los alumnos a nivel nacional y de esa manera conocer los progresos o retrocesos que experimenta el sistema educativo. Tales evaluaciones hacen posible que la SEP rinda cuentas ante la sociedad de la eficacia de las políticas que aplican en las escuelas. Esas evaluaciones las realizaba periódicamente el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) pero fue suprimido al iniciarse el sexenio por AMLO.

Las malas calificaciones se registran en México desde hace décadas, lo cual indica que hablamos de un problema estructural, que tiene raíces profundas y que amerita una reforma profunda del sistema. México debe ir más allá de la Nueva Escuela Mexicana que defiende el partido Morena. Lo que requiere urgentemente nuestro país es una nueva reforma educativa, una reforma seria

que paga la Argentina como eventual emisor de deuda en el exterior tiene un fuerte desplome”.

Esas cifras superan la felicidad de los números en los asientos del Congreso. Ahí es donde en verdad se mide el triunfo, quien sabe por cuánto tiempo se extienda la dicha. Pero en los primeros días... la gloria.

Bien se sabe: miles de personas pueden estar simultáneamente equivocadas. Los especuladores mundiales, los mercaderes del dinero, los equilibristas bursátiles y todos quienes mueven la mano invisible de la vida (el mercado), casi nunca juegan en contra de sus intereses, porque a diferencia de la política donde 2 y 2 pueden ser cinco; en la economía 2 y 2 siempre son cuatro. No importa quién tire los dados.

PETRO Y en Colombia, Gustavo Petro arrastra al país por su pleito contra Donald Trump. No importa quien tenga razón. Lo importante es confirmar quién va a perder. Y no será Trump quien ha puesto al ex guerrillero en la previsible lista de los narcotraficantes de ese país.

¿A poco no? .

que apunte --en educación básica—a lograr una formación básica sólida que permita a las nuevas generaciones incorporarse creativamente –productivamente—a la economía nacional y desempeñar un papel informado y crítico en la democracia.

El modelo de enseñanza “por proyectos” es un fracaso desde el punto de vista que potencia la actividad práctica pero sacrifica los contenidos y los aspectos formativos. En primaria, no se enseña Lectura, ni Escritura, ni Matemáticas, incluso no se enseña Historia.

El método de “proyecto” incluye un proceso en el cual los alumnos con ayuda del maestro resuelven problemas prácticos, lo cual gusta a los alumnos y concede un amplio margen de libertad de acción a los docentes, pero en ese proceso se descuidan o se desatiende los aprendizajes, lo cual explica el desastre que revelan evaluaciones como la de MEJOREDU.

No hay elementos que nos permitan pensar que este escenario de desastre puede mejorar en un futuro próximo. La nueva Escuela mexicana, el modelo vigente, está atada a la política partidaria. Es un modelo doctrinario, demagógico, impuesto sin discusión alguna por el gobierno de la 4T y es improbable que ocurra un cambio fundamental en educación básica mientras esta corriente política se mantenga en el poder .

Cierra el Festival LATE con desfile de títeres “La Invasión de los Muñecos”

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx

El Festival LATE con las Artes Escénicas concluyó con un desfile de títeres que tomó las calles del Centro Histórico, bajo el nombre de “La Invasión de los Muñecos: de monstruos, plagas y alimañas”. La actividad comenzó a las 10:00 horas, partiendo de Ocampo y Juárez hacia la explanada de la Rectoría de la Universidad de Guadalajara (UdeG), y congregó a aproximadamente 20 mil personas.

En el desfile participaron 36 artistas en escena, acompañados de 9 títeres de entre 50 centímetros y 2 metros de altura, además de 5 compañías teatrales de títeres, música en vivo, comparsas y entretenimiento escénico. Las marionetas y las peculiares “alimañas” de utilería transformaron la Vía RecreActiva en un escenario vivo, despertando la imaginación y provocando risas en niños y adultos por igual. Muchas familias se sumaron al recorrido con títeres creados en talleres gratuitos organizados dentro del festival, demostrando la creatividad y participación comunitaria.

Con actividades como esta, el Gobierno de Guadalajara, a través de la Dirección de Cultura y en coordina-

ción con COMUDE Guadalajara, busca acercar el arte a todos los rincones del municipio y fomenta la construcción de comunidad mediante la apropiación del espacio público. Estos eventos fortalecen el ejercicio de los derechos culturales de las y los tapatíos, llevando la expresión artística fuera de los recintos y poniéndola al alcance de todas las comunidades.

La jornada cultural contó con la participación de compañías y artistas de reconocida trayectoria, incluyendo Luna Morena, con su “Festín de los Muñecos”, Teatro Vagabundo Andrea Toscano y Grupo Xiranda, consolidando a Guadalajara como una ciudad abierta donde la cultura se celebra en todas sus expresiones.

Cerca de 20 mil personas disfrutaron del desfile en el Centro Histórico, donde marionetas gigantes y talleres comunitarios llenaron de arte y diversión las calles de Guadalajara

Fotos: Cortesía

Dr.

Hace un par de semanas, en un Uber que tomé en Monterrey, el conductor, al saber que soy médico, me comentó que él creía que las compañías farmacéuticas tienen el tratamiento para curar varias enfermedades frecuentes e importantes, pero que no las quieren sacar al mercado porque no les conviene. El mismo día, platiqué con una señora que está convencida de que el suplemento alimenticio que toma para la diabetes es mucho mejor que cualquier medicamento aprobado por las sociedades médicas. Se lo recomendó su vecina y ha notado que sí le ha funcionado. Uno cree que las compañías no quieren sacar medicamentos útiles y el otro que las farmacéuticas venden los medicamentos que sirven poco y les dejan los mejores a los supermercados y tiendas naturistas.

OPINIÓN

Nos urge más cultura científica

En nuestra sociedad tenemos, por un lado, individuos que gustan de las teorías de conspiración, con base en las cuales descalifican lo que dicen, promueven o hacen organismos gubernamentales, empresas o asociaciones civiles, pero al mismo tiempo, son creyentes religiosos. No me queda claro cómo es que pueden sospechar la falsedad en la historia de que el hombre llegó a la Luna o que la infección por VIH es una enfermedad viral, pero no tienen el mismo grado de sospecha cuando les prometen la vida eterna. Por otro lado, tenemos los que se creen cualquier cosa, como que existen esos tratamientos útiles que ofrecen conocidos o charlatanes que, sin embargo, por alguna razón, los hospitales de los sistemas públicos como la SS, el IMSS, el ISSSTE, PEMEX, etc., y la diversidad de hospitales privados que hay en México no utilizan.

La desinformación que de por sí ha existido por mucho tiempo se ha empeorado gracias a las redes sociales y ahora más, porque, a diferencia de los líderes mundiales de antes que solían ser muy prudentes en sus comentarios, los de ahora, con cualquier provocación o hasta sin ella, descalifican a profesionistas e instituciones. La pandemia vino a meterle segunda a ese asunto. Los gobernantes, sin

La pandemia vino a meterle segunda a ese asunto. Los gobernantes, sin evidencia alguna, en sus conferencias de prensa, declaran el maíz transgénico como nocivo, las vacunas y el paracetamol como causantes de autismo

evidencia alguna, en sus conferencias de prensa, declaran el maíz transgénico como nocivo, las vacunas y el paracetamol como causantes de autismo y le confieren propiedades terapéuticas a una figura religiosa. Ante uno de los argumentos más contundentes que existen en la ciencia, que son los datos, su respuesta es que ellos tienen otros, que, por supuesto, nunca enseñan. Si de por sí la falta de cultura científica hace que la gente esté facilitada para creer lo que sea, los gobernantes ahora le ayudan.

El problema es que no falta quien se aproveche de eso para hacer negocio. La semana pasada supe de una clínica Zona Norte en el Estado de México que ofrece tratamiento con inductores de células ma-

dre para tratar la insuficiencia renal a tal grado que los pacientes dejen de requerir diálisis. En el anuncio dicen que los inductores de células madre son “moléculas químicas” (¿cuáles serán las moléculas no químicas?) que activan a las células madre, las cuales, supongo que, por alguna razón, deciden hacer un riñón nuevo en donde estaba el que dejó de servir.

La enfermedad renal crónica es una enfermedad progresiva que, cuando llega al final, no tiene forma de recuperarse. La función renal ya se perdió y para sobrevivir se requiere diálisis o trasplante. En efecto, hay esperanza de que con células madre algún día se pueda hacer un nuevo riñón, que suplante a los que se perdieron y se recupere la función. Existe investigación en ese sentido, pero es algo que todavía está muy lejos de ser una realidad en la clínica.

Aprovecharse de la ignorancia y desesperación de las personas enfermas para venderles un tratamiento que no sirve es de una bajeza humana imperdonable.

* Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

Fernanda Trías gana por segunda vez el Premio Sor Juana Inés de la Cruz

La escritora uruguaya recibirá el galardón durante la FIL

Guadalajara 2025

Por la creación de “una novela que se enraíza en la tradición narrativa latinoamericana”, la escritora uruguaya Fernanda Trías fue reconocida con el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2025 por su más reciente obra, El monte de las furias. La autora recibirá el galardón el próximo 3 de diciembre, durante la 39ª edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

El jurado, integrado por Giselle Etcheverry Walker, Patricia Córdova Abundis y Julián Her-

bert, decidió por unanimidad otorgarle el reconocimiento, al considerar que su novela reconfigura la tradición latinoamericana “mediante un excepcional punto de vista femenino lleno de hallazgos y matices”. En su acta, el comité destacó los excéntricos y entrañables personajes de la obra, así como el ritmo poético del lenguaje, capaz de crear atmósferas memorables. “La vida eremita de una mujer, su descarnada visión del erotismo y la irrupción de una siniestra violencia humana sirven de marco a un relato que concilia las genealogías femeninas con la invisibilización del trabajo, la ruina de lo urbano con la añoranza del mundo rural, el gozo de la soledad con la pulsión del deseo”, afirmaron los jurados.

Fernanda Trías, nacida en Uruguay en 1976, es narradora, traductora y docente. Entre sus obras destacan Cuaderno para un solo ojo, La azotea, La ciudad

invencible, No soñarás flores y Mugre rosa. Esta última le valió múltiples reconocimientos internacionales, entre ellos el Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2021, por lo que con El monte de las furias la autora repite el galardón

por segunda vez en su carrera. Su trayectoria ha sido distinguida con el Premio Nacional de Literatura de Uruguay (2020), el Premio Bartolomé Hidalgo de la Crítica (2021) y el British PEN Translates Award (2020 y 2022).

Además, Mugre rosa fue finalista en los National Book Awards, y sus libros se han traducido a más de quince lenguas. El jurado también otorgó una mención honorífica a la escritora argentina Adriana Riva por su novela Ruth, destacando su abordaje sensible y lúcido sobre “los márgenes de la representación literaria de la vejez femenina” y su mirada lúdica sobre la sororidad y la senectud.

Dotado con 10 mil dólares y apoyado por el Claustro de Sor Juana, el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz fue instituido en 1993 por la escritora nicaragüense Milagros Palma, con el fin de reconocer a la autora de una novela publicada originalmente en español. Entre las ganadoras de ediciones anteriores figuran Angelina Muñiz-Huberman, Laura Restrepo, Cristina Rivera Garza, Gioconda Belli, Claudia Piñeiro, Lina Meruane, Daniela Tarazona y Gabriela Cabezón Cámara, entre muchas otras.

Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz a Fernanda Trías Miércoles 3 de diciembre18:00 a 19:20 horasAuditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara.

Samantha Lamas
Crónica Jalisco

Un volcán de ceniza libera grisáceos caracoles que desaparecen entre las paredes de la diminuta oficina. No fuma, pero desvía miradas al cigarro encendido y su humareda danzante entre las teclas de la vieja Olivetti.

Saborea las palabras y las adereza con el mismo olor a tabaco que envuelve el ambiente. Un bote de basura, naufragio de hojas de papel tamaño carta es el único testigo del crujir del escritorio bajo la opresión de los dedos, látigos en la vieja máquina.

En décadas de trayectoria, solo un par de veces despreció la página en blanco; jamás la apresuró. Si algún desafío se presentaba, prefería dejarla madurar abrazada al rodillo, a la espera de una nueva oportunidad.

No acelera los textos, los deja marinarse, sazonados con calamidad o anhelo, cocinándose en el sartén de la vida para ofrecer el platillo del destino universal.

Su historia ha transcurrido entre los

CUENTO

La mejor publicidad

para dar publicidad a la muerte, dotarla de virtudes personalísimas y darles nombre y consuelo a sus damnificados.

“Rey de los obituarios”

En la redacción del Diario Nacional, sus colegas lo miran con reverencia. Esperan tragedias o muertes naturales, pestes, epidemias o el apacible fenecimiento de viejos y queridos gobernantes, para leerlo.

Sus palabras son el íntimo gozo de familias y amigos que encuentran en el periódico de la gran ciudad de México la oportunidad de ofrecer un último homenaje, enfrentar la catarsis y la resignación.

“Caminó hacia la muerte con la conciencia cegada por la serenidad, característica de las más elevadas almas. Descanse en paz. Andrés de la Rioja, padre, hijo y alpinista”. Se publicó el 13 de septiembre, luego de la muerte del empresario que soñaba conquistar la escala social y el Pico de Orizaba.

Una orden de inserción llegó al departamento comercial del Diario Nacional.

Con calma, tomó gabardina y som-

brero del perchero. Salió a tomar el tranvía para atestiguar dolor, rendición o gozo entre los asistentes al velatorio.

Con prudencia y discreción, como lo dictaba su código ético, se acomodó en la entrada de la capilla ardiente.

—Para informar sobre la muerte, es indispensable observar escrupulosamente la vida a su alrededor— comentó en la entrevista que un par de estudiantes de periodismo le hizo hace unos días.

En el detallado ejercicio de observación percibió esa noche algo distinta. Notó que nadie cuestionaba su presencia; los guardias de la puerta principal no reclamaron su presencia, y las plañideras no elevaron sus congojas al notar que tomaba la pluma y la vieja libreta.

La bulla mortuoria con que se engalanan los velorios le pareció afónica. Todo el ambiente se escurría en un tenuísimo susurro.

Supuso que aún no colocaban el féretro o tenía el horario equivocado. Observó la pizarra y constató: “De cuerpo presente. 19 hrs”.

Sujetó el sombrero, e impaciente, bordeó el ala con pulgares e índices. Las voces de la lluvia citadina se pronunciaron y la electricidad del espacio luctuoso guiñó al ritmo de los relámpagos. Una dama enlutada tomó el asiento a su lado.

Con profesional discreción, “el Rey”, la examinó en tímidas ojeadas que intercaló entre el sombrero en sus dedos y el elegante velo.

Del fino encaje negro, escapó una hermosa mano que acarició su muslo izquierdo. El tacto reconfortante se detuvo para entregarle un recado en papel color tabaco. Las plañideras comenzaron, los llantos enmudecieron el clima y la atmosfera de la ciudad. El luto extendió sus brazos de plaga.

En el sobre, leyó la orden de inserción con la fecha y la hora del instante. Caligrafía de exquisitos detalles se desvaneció conforme le daba lectura: “Consuelo de los afligidos, tersura en las tragedias. Hizo poesía de toda expiración, embelleció la muerte hasta en el último trance de su vida”. Descanse en paz, el Rey de los Obituarios

Entre el lujo y la supervivencia: Indonesia y la brecha invisible

NÓMADA DIGITAL

Karla Portugal cultura@cronica.com.mx

Cuando yo era pequeña mi papá dejaba 50 pesos de gasto diario, con eso alcanzaba para tener arroz, frijoles, tortillas y carne o pollo. Las verduras, por alguna razón, figuraban muy poco. Era el México de 1990, cuando el país tenía poco más de 80 millones de personas.

Esa sensación de poder comprar mucho con apenas un billete cada vez es más escasa, primero porque ahora pagamos con tarjeta y luego porque todo ha subido de precio de forma exorbitante. Pensaría que eso ocurre en todo el mundo, pero en Indonesia el contraste de realidades es tan fuerte que me ha permitido verlo de forma muy clara, o quizá sólo es el poder verlo de forma externa. Indonesia es un país un poco más

chico en territorio que México, pero es único porque alberga poco menos de 280 millones de personas (casi el doble que México) y se distribuyen en 17 mil islas (bueno, más de la mitad vive en sólo 4 islas, el resto se reparten en las demás).

La sobrepoblación conduce de alguna u otra manera a una desigualdad que muchas veces es invisible cuando se viaja por turismo y más aún hablando de un país tan grande.

Lo que comenzó como protestas pacíficas terminó con al menos 8 muertos en diferentes partes del país

En septiembre hubo manifestaciones frente a la Cámara de Representantes en Java, estudiantes y sindicalistas se oponían a que 580 legisladores recibieran un subsidio mensual de vivienda de unos 50 millones de rupias, equivalente a 55 mil pesos mexicanos.

Lo que comenzó como protestas pacíficas terminó con al menos 8 muertos en diferentes partes del país. Hubo uno particularmente que desató la indignación de la gente y escaló el descontento, pero para entenderlo les tengo que contar que Uber tiene un hermanito indonesio llamado Gojek.

Nacido alrededor del mismo año, 2009, Gojek es una empresa Indonesia que opera también en Singapur, Tailandia y Filipinas. No creció en extensión mundialmente como Uber pero creció en servicios que ofrece la plataforma. Su nombre viene de Ojek, como llaman a los conductores de motocicleta, así que este es su principal servicio, junto con conductores de coche.

Los Gojek son multifuncionales, pues pueden llevarte a ti a cualquier lugar pero también pueden llevarte tu comida, hacerte el super, entregar paquetes, ayudarte a hacer tu mudanza y la aplicación tiene un e-wallet con el que puedes enviar y recibir dinero, pagar con código

QR en establecimientos, recibir préstamos, pagar cuentas de luz, gas, teléfono, carga celular…

Se estima que el 1% de la población de Indonesia trabaja directa o indirectamente para Gojek, y al menos en el caso de los conductores de moto sus ingresos oscilan entre 100 y 150 mil rupias diarias, es decir entre 110 y 170 pesos diarios trabajando alrededor de 12 horas. El salario mínimo promedio en Indonesia es de 3 millones 315 mil rupias (aunque varía por provincia), es decir unos 3 mil 770 pesos mexicanos, en promedio 125 pesos diarios.

Déjenme volver a la sensación de poder comprar mucho con apenas un billete. En Indonesia aún se puede hacer eso. De hecho la denominación más alta de billetes es de 100 mil rupias, y un billete así puede alcanzar para muchas cosas… o para pocas, dependiendo la burbuja en la que te encuentres.

En Bali, que es donde estoy por ahora, una coca cuesta 8 mil rupias, un nassi jingo (que es la comida más básica pero tiene arroz, carnita y alguna verdura) cuesta 5 mil rupias, un nassi goreng que es arroz frito 15 mil rupias, un coco 15 mil rupias, un pescado con arroz y verdura 20 mil rupias, unos noodles con bolitas de carne 15 mil rupias, un viaje en moto en promedio entre 12 y 15 mil rupias. Hasta ahí todavía nos alcanza un billete.

Volviendo al hermanito indonesio de Uber y a las protestas, entre los manifestantes de los que hablábamos antes estuvo Affan Kurniawan, un trabajador de Gojek que atravesó frente a un vehículo táctico militar y fue arrollado.

En el vehículo iban 7 personas, cuando se dieron cuenta se detuvieron un segundo, pero cuando vieron a los manifestantes corriendo hacia ellos siguieron

Estudiantes protestando frente a la central de la Policía de Yakarta, 29 de agosto de 2025

de largo. Affan Kurniawan tenía 21 años y murió de inmediato.

Según medios locales vivía con su familia, de 7 miembros, en una casa alquilada de poco más de 30 metros cuadrados y era el sostén económico de la familia.

¿Cómo vivirá ahora su familia? ¿Cómo se vive con estas tragedias? No hablo sólo de la familia o de la comunidad musulmana a la que pertenecía, sino como País. Es imposible no sentir rabia e indignación si eres del 53% que vive con el salario mínimo o menos.

Sé que México no se queda atrás, te-

nemos libros de tragedias enlistadas que no podemos olvidar y que cada vez generan más indignación. Es sólo que al viajar los otros Países son también un poco espejo, reflejándose lo que a veces en las dinámicas de vida sedentaria normalizamos.

Realidades como la de Affan o la de las personas que viven con menos del salario mínimo contrasta con el incremento de nuevos ricos y ultra ricos que se fortaleció durante la pandemia debido, principalmente al sector de tecnologías digitales.

El número de indonesios con más de

un millón de dólares aumentó más del 60 % en los últimos cinco años, y los ultra ricos (más de 30 M USD) crecieron un 53 %. Es un fenómeno que llama la atención pues desdibuja la clase media y amplía la polarización económica.

Esta burbuja de ricos y nuevos ricos se mezcla con la de los extranjeros que viven en diferentes lugares. Aquí mismo en Bali hay zonas en donde el billete de 100 mil rupias se queda corto, los restaurantes se vuelven cada vez más exóticos y alejados de la tradición local (incluso arquitectónicamente) y los costos incluso se cuadruplican.

Y en estos puntos convergen nuevos ricos de Indonesia, ricos de Rusia que emigraron tras la guerra, Digital Nomads que buscan abaratar sus costos de vida pero mantener la calidad, jubilados que buscan pasar aquí sus últimos años de vida, australianos en busca de fiesta y un montón de migrantes internos que ven la posibilidad de tener mayores ingresos.

A veces al viajar uno adopta nuevos territorios y nacionalidades, al menos emocionalmente. El atropello de Affan me hizo pensar en el sistema en el que vivimos donde “esclavizamos” a otros para sostener nuestras vidas cómodas. Lo pienso cada vez que me subo a un Gojek y veo el logo en su chamarra mientras vamos de camino.

Muchos quizá caen en el pensamiento de “les estamos dando trabajo y dejando nuestro dinero aquí” yo suelo caer en el pensamiento de “les quitamos tiempo de su vida por un monto insignificante”. Estos contrastes pueden llevar a acciones tajantes, yo espero que nos lleven a encontrar en lo individual y en lo colectivo a un punto medio. Por ahí creo que la generación Z comienza a palpitar.

Frankenstein

Estrena la sala Julio Bracho renovada

Mi Frankenstein no es una metáfora de la inteligencia artificial, es una historia sobre la humanidad frente a la estupidez natural

Guillermo del Toro

L a Sala Julio Bracho forma parte del Centro Cultural Universitario de la UNAM, en la Ciudad de México, y fue fundada el 14 de enero de 1982. El nombre que se le otorgó, es un reconocimiento póstumo al director Julio Bracho (1909- 1978), cineasta mexicano conocido por películas como el Monje Blanco (1945), Distinto amanecer (1943) y Rosenda (1948).

Recientemente la sala pasó por una renovación para la mejora tanto del sonido como de la imagen, se cambió el proyector, la pantalla, las bocinas y las consolas.

El proyector nuevo es de láser última generación 4k, es decir que en comparación del tradicional que se encontraba anteriormente, ahora las películas tendrán un brillo más efectivo, colores vivos y un mejor contraste.

Por su parte, el elemento sonoro da un salto que lo convierte de 5.1 envolvente a 5.7 envolvente, lo que significa que actualmente tiene siete canales de emisión. Con todos estos altavoces, la experiencia se vuelve más inmersiva,

La película que estrenó el nuevo equipo de la sala, fue la más reciente cinta de Guillermo del Toro, Frankenstein, basada en la reconocida novela de Mary Shelley publicada en 1818.

La historia que juega con el deseo del ser humano de poder gobernar por encima de todos, ha tenido una gran va-

riedad de interpretaciones. La primera adaptación cinematográfica fue en 1910, con un cortometraje dirigido por J. Searle Dawley. Y, si bien, a lo largo de los años ha variado la forma física que se le da a la criatura del doctor Frankenstein, en el libro su apariencia es descrita de la siguiente manera: “Su piel amarilla ape-

nas cubría el conjunto de músculos y arterias que había debajo; su cabello era de un negro brillante y fluido; sus dientes de una blancura perlada; pero estas exuberancias sólo formaban un contraste más horrible con sus ojos llorosos, que parecían casi del mismo color que las cuencas blancas pardas en las que estaban colocados.”

De entre las múltples representaciones que existen, la más difundida -probablemente- es la que está construida por la piel verde y los dos pernos metálicos en el cuello. Los créditos de esta imagen, se los lleva el estudio cinematográfico Universal Pictures con su película de 1931.

Frankenstein de Guillermo del Toro

se estrenó en México el 23 de octubre, pero no es posible encontrarla en ningun cine comercial. Su distribución está siendo limitada de la misma manera que ha pasado con otras producciones cinematográficas de Netflix.

En la pelea entre el streaming y la experiencia de ver una película en una sala en forma, muchos cineastas continúan defendiendo su postura para que sus proyectos no se estanquen con vistas exclusivas en las plataformas.

Además, quienes asistan al Centro Cultural Universitario, también van a poder gozar de un diorama (exposición tridimensional) dedicado a Mary Shelley y las diferentes miradas que ha tenido su obra.

Guillermo del Toro es conocido por humanizar personajes que suelen ser vistos como los villanos debido a sus características no convencionales. Por lo que no hay duda de que su interpretación de Frankenstein puede llegar a ser una de las adaptaciones más fieles, al no solo ver a la criatura como un ser destructivo, si no también permitírsele ser alguien que sufre y teme.

Los lugares donde se puede disfrutar de la película en Sala de Cine (como se debe ver) son:

En la Ciudad de México

Cineteca Nacional Xoco

Cineteca Nacional de las Artes

Cineteca Nacional Chapultepec

Cine Tonalá

La Casa del Cine

Cinemanía

Sala Julio Bracho (CCU)

Museo Universitario del Chopo

Cinedot Azcapotzalco

Cine Linterna Mágica

Cinemas WTC

Autocinema Coyote Insurgentes

Autocinema Coyote Polanco

En el Estado de México:

Film Club Café

Cineteca Mexiquense

Cinedot Coacalco

Cinedot Los Reyes

Cinedot Ecatepec

Cinemas Plaza Mariana

Cineplex Atlacomulco

Cinestar San Mateo

Cinemas Lerma

Cinema Plaza Valle

Cine Xilotzin

Cineplex Ixtapaluca

En Aguascaliente s:

Cinemas Krystal

Cinetop Aguascalientes

Sala Alternativa

Intercinemas Calvillo

En Zacatecas:

Capital Movie

En Baja California:

Cinedot Oasis Tijuana

Cineteca Tijuana

En Chiapas:

Cinemas Ocosingo

En Chihuahua:

Cinemas Delicias

En Coahuila:

Río Cinemas Alameda

Río Cinemas Cineplex Tec

Río Cinemas Sabinas

Citicinemas Torreón

PARA VER FRANKENSTEIN EN SALA DE CINE COMO SE DEBE, EN JALISCO

Cineteca FICG

Cinefórum UDG

Cine+Lago

Cinema Plaza San Javier en Arandas

Cineplex Atotonilco

Cinery Plaza Sao Paulo

Cinematic Film Ajijic

En Colima:

Cinemas del Country

En Guanajuato:

Cinemubi Guanajuato

En Guerrero:

Cine Hidalgo

En Hidalgo:

Cinemas Ultra

Cineplex Ixmiquilpan

Cine Plaza Del Villar

Cineteca Tulancingo

Cinebox Tula

En Michoacán:

Cinelia Morelia

Teatro Emperador Caltzontzin

Cinemas Madero

En Morelos:

Cinedot Cuernavaca

Cinema Las Plazas

En Nayarit: Nayalab

Cinema Guayabitos

Cinemac

En Nuevo León:

Cineteca Nuevo León

Cineplex Guadalupe

Epiceno Cinema

Elite Cinema

Río Cinema Cuauhtémoc

En Oaxaca:

Cine Zacatela

En Tabasco:

Cinemas Tabasco

En Puebla: CCU BUAP

Cinemas Zacatlán

Cinebox San Martín

Cinebox Tezuitlán

En Querétaro:

Cinedot Centro Sur

Cinetop Tequisquiapan

Cinebox San Juan

En San Luis Potosí: Cineteca Alameda

Magnus Cinema

Magnus Cinema Puente Corona

Cineplex Matehuala

En Sinaloa: Citicinemas La Isla

Citicinemas Galerías San Miguel Citicinemas Guamuchil

En Sonora:

Cineteca Sonora

Cinetix San Luis Río Colorado

Cinemall

En Tamaulipas:

Multicinemas Azteca

Cinebox Tampico

En Tlaxcala:

Cinedot Tlaxcala

Cinetix Huamantla

Cinetix Apizaco

Multicine

En Veracruz:

Cinetix Orquídeas

Cinetix Plaza Zaragoza

Cinebox Coyol

Cinebox Papantla

En Yucatán:

Cinerec Tekax

La Contra

Píldora anticonceptiva.

Centenario

Luis Ernesto Miramontes: el mexicano que cambió la historia con una molécula

Angélica Villanueva nacional@cronica.com.mx

Durante el ciclo La Ciencia más allá del Aula, organizado por la Facultad de Química de la UNAM, Octavio Miramontes Vidal rindió homenaje a su padre, el científico mexicano Luis Ernesto Miramontes, destacando su papel en la creación de la primera molécula con acción anovulatoria, base del anticonceptivo oral.

La invención realizada en la empresa Syntex en 1951, junto a Carl Djerassi y George Rosenkranz, es considerada una de las mayores contribuciones científicas de México. Su impacto revo-

Luis Miramontes, ingeniero químico mexicano de la UNAM.

“Escribió en uno de sus libros que, en ningún momento, ni en sus sueños más salvajes, hubiera imaginado que este compuesto químico se utilizara como método anticonceptivo y mucho menos el impacto que tuvo”.

lucionó la salud reproductiva y permitió a las mujeres decidir sobre su maternidad, además de acceder a la educación y participar activamente en el mercado laboral.

Octavio Miramontes subrayó que, sin este método de control natal, la población mundial se habría duplicado, causando tensión y conflictos.

También compartió aspectos de la formación rural y académica de su padre, quien fue influenciado por su tía Lola y por lecturas científicas desde temprana edad.

El legado de Luis Ernesto Miramontes trasciende la ciencia; representa un avance en derechos humanos, equidad de género y transformación social. “Siempre puma”, recordó su hijo, al destacar el papel de la UNAM en su formación como científico e inventor.

Por igual a lo largo del homenaje, mencionó que el impacto de la píldora anticonceptiva no solo fue médico, sino profundamente cultural. Su aparición modificó paradigmas sobre la sexualidad, la autonomía corporal y el papel de las mujeres en la sociedad. Lo que abrió camino a nuevas generaciones que hoy en día lideran espacios antes inaccesibles.

La comunidad universitaria celebró este centenario como una oportunidad para reconocer cómo la ciencia mexicana ha contribuido al bienestar global.

El ejemplo de Miramontes reafirma el compromiso de la UNAM con la investigación de frontera y con el impulso de soluciones que transforman vidas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.