jalisco281122

Page 1

Miles se suman a la impugnación contra Padilla y su dominio de la FIL

Feria

Lo impensable pasó, la autoridad de Raúl Padilla, un hombre que oficialmente es un gestor cultural, pero sin el que muchos elementos políticos del estado no se mueven, está siendo cuestionado. Una de sus mayores joyas, la Feria Internacional del Libro de Gudalajara, de reconocimiento mundial, fue el escenario de una manifestación que terminó siendo mucho más exitosa de lo que hubieran podido creer sus organizadores. No sólo cimbraron la sede de la FIL, sino que terminaron bloqueándola por lo numeroso de los asistentes. La FIL habría de continuar posterior-

“Dentro de la 4T se considera a los periodistas como enemigos”, lamenta Carmen Aristegui

mente con sus actividades normales, propiamente culturales y editoriales, y los manifestantes aclararon que la Feria es y debe seguir siendo un gran evento, pero sin las manos de Padilla, que la usa como elemento de presión para exigir posiciones en el gobierno estatal.

Como se recordará, el encontronazo del gobernador Enrique Alfaro con las autoridades universitarias, muy ligadas a Padilla, terminó por sacar a la luz el papel que juega el hombre a quien se conoce como el Virrey de Jalisco. El cuestionamiento al antes intocable, inició... Metrópoli

Denostada por el Presidente López Obrador, afirma que es muy complicada la labor profesional de los periodistas críticos en el país. Aristegui acudió a

la edición 36 de la FIL, donde dijo: “hay una estrategia política para considerar a los críticos y a los periodistas incómodos, como enemigos”. Metrópoli

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // LUNES 28 NOVIEMBRE 2022
La mayor
del Libro fue bloqueada por una multitudinaria manifestación de quienes cuestionan que desde hace tres décadas y media la usa “para obtener posiciones políticas”; la Feria continuó posteriormente su desarrollo

Y, en la mismísima FIL, se exigió que la UdeG sea liberada del clan Padilla

“E

stamos orgullosos de la FIL, en lo que no estamos de acuerdo es que Raúl Padilla siga por detrás haciendo negocios y tratando de obtener la mayor cantidad de beneficios políticos”, dijo Manuel Romo. Eso resume lo que se dijo de muchas maneras el sábado pasado, a las puertas de la FIL.

Alrededor de 20 mil ciudadanas y ciudadanos marcharon del parque de las estrellas hacia el exterior de Expo Guadalajara para pedir que liberen a la FIL y a la UdeG del grupo que la mantiene secuestrada desde hace más de 30 años.

Con consignas como “Una FIL libre” y “Queremos una UdeG libre” miles marcharon este sábado hacia la Feria Internacional del Libro para pedir que tanto el evento como la Universidad de Guadalajara queden libre de la manipulación de Raúl Padilla.

El contingente de manifestantes salió desde el Parque de las Estrellas hacia la Expo Guadalajara donde hoy se realizó la inauguración de la FIL.

Como un ciudadano más que se suma al hartazgo del control que tiene Raúl Padilla de la Universidad de Guadalajara, José Manuel Romo Parra, coordinador de Movimiento Ciudadano Jalisco, participó en esta manifestación y reiteró que esta movilización NO es contra la FIL, sino contra el mal uso que le da el grupo que la tiene secuestrada desde hace más de 30 años.

“No estamos en contra de la FIL sino de quien maneja desde hace más de 30 años la universidad y la FIL. Estamos muy orgullosos de la FIL, la estamos apoyando y seguiremos apoyándola, pero en lo que no estamos de acuerdo es que Raúl Padilla siga tratando de dar una buena imagen a nivel internacional pero por detrás haciendo negocios y tratando de obtener la mayor cantidad de beneficios políticos”, afirmó.

“Nuestra manifestación es pacífica, no pretendemos llevarla más allá, a tratar de meternos. Con respeto, manifestándonos. No es una intención de boicotear (la FIL), anunciamos que nos manifestaríamos, y nos disculpamos de antemano por las molestias causadas a las y los ciudadanos”.

Si en 35 años no han querido soltar los negocios y las posiciones que obtienen dentro de la universidad, aseguró, tampoco se esperaba reacción alguna del Rector o de cualquier otra autoridad universitaria.

La única intención, reiteró, es que México y la comunidad literaria internacional, conozca realmente quién es Raúl Padilla.

“Lo que queremos es mandar un mensaje a la sociedad jalisciense pero sobretodo a la comunidad internacional literaria que vea quién es Raúl Pa-

dilla, quien desde hace 35 años tiene secuestrada la UdeG, tiene secuestrada a la FIL para obtener posiciones políticas dentro del estado de Jalisco a través de diputados, consejeros del poder judicial, magistrados, jueces, tenía también secuestrada la Comisión Estatal de Derechos Humanos”, precisó Romo Parra.

“Y hoy que todas esas cosas ya se le han retirado vemos la reacción con más de 156 manifestaciones, ellos sí obstruyen el tráfico diario, 156 veces lo han hecho, y nunca dan la cara para ofrecer una disculpa y solo para pedir más dinero, más recursos manipulando a la comunidad estudiantil”.

La FIL y la Universidad de Guadalajara, concluyó, seguirá teniendo todo el apoyo: “pero la Universidad y la FIL es de todos y la queremos libre del grupo que la controla”.

Los tres poderes desairaron la inauguración

Los tres poderes públicos de Jalisco no decidieron no acudir a la Feria Internacional del Libro en su edición 2022. Tanto el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial manifestaron que no estarán en el encuentro librero de este año. La decisión fue tomada con la petición para que la FIL y la UdeG sean libres de Raúl Padilla y al considerar que se encuentra secuestrada por el Grupo Universidad.

Al respecto, la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Mirelle Alejandra Montes Agredano, indicó en una nota de Canal 44 que no acudirá al acto de apertura del FIL, y canceló su representación con los organizadores de la feria por decisión personal. A ella se suman otros legisladores y senadores de la República.

Metrópoli CRÓNICA, LUNES 28 NOVIEMBRE 2022 2
“E FIL, , R P ”

La 4T ve a los periodistas críticos como enemigos, indica Aristegui

Carmen Aristegui acudió a la edición 36 de la FIL, invitada para moderar un seminario organizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), donde fue entrevistada.

“Es muy lamentable, porque hay una definición de estrategia política para considerar a los críticos y a los periodistas incómodos, como enemigos, como figuras que hay que denostar, que hay que desacreditar, que hay que dañar reputacionalmente, en lugar de considerar lo que las democracias consideran que son factores fundamentales precisamente para que la sociedad tenga contrapeso, tenga opinión analítica y crítica, entonces, realmente hay una situación compleja, difícil, muy difícil, muy lamentable en relación a la satanización que se puede hacer desde el poder político, en contra de medios de comunicación y periodis-

tas”, expresó la periodista.

La directora y conductora de Aristegui Noticias ya vivió un embate desde el poder presidencial, cuando dio a conocer el reportaje sobre la Casa Blanca, en el sexenio de Enrique Peña Nieto. Hoy vive otra etapa resistiendo desde su trabajo crítico sin doblarse.

“Sí, exactamente, digamos que esta (etapa) se caracteriza por esta parte de su actuación. Hay actuaciones distintas de los gobiernos anteriores en contra de los medios de comunicación y periodistas, de otra manera se puede acosar, se puede censurar, se puede eliminar del espacio público a los periodistas, en primerísimo lugar el asesinato, estamos hablando de que en México a periodistas que han hecho su trabajo, que han expuesto cosas, que han incomodado a algún tipo de poder, se les quita la vida y esa es una

realidad que México tiene que decir en voz alta todo el tiempo. Hay otros espacios de actuación del poder que también agrede, que también hostiliza, que también afecta a los periodistas; obviamente, nada como eliminar a un periodista asesinándolo. Entonces, tienes una gama amplia de factores que inhiben, que fastidian, que afectan las libertades fundamentales en este país”, lamentó.

A los televidentes, a los radioescuchas y a los lectores, Aristegui les pidió que usen su criterio y análisis crítico y que pongan por delante en su postura, los valores fundamentales de la democracia, independientemente de si te cae bien o mal un gobernante, que incluyen la diversidad, la pluralidad, el respeto al otro, el respeto de las minorías y la necesidad de tener en forma permanente un ejercicio críti-

co de los asuntos públicos.

Sobre la FIL En la disputa política entre la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el gobernador Enrique Alfaro, Aristegui afirmó que “es delicado y grave” que se dañe a una Feria cultural de corte internacional, con 36 años de trayectoria.

“Independientemente de la disputa que existe entre estas dos figuras (Raúl Padilla y Enrique Alfaro) -poderosas ambas-, a mí me parece delicado y grave que en medio de eso, esté una Feria tan importante como la FIL, entiendo que

forma parte del espectro de influencia de una de las partes, pero creo que es muy grave, que se afecte la operación de un valor creado por muchos años, un valor cultural, un valor de alcance internacional, un valor muy importante que tiene que ver con el encuentro permanente de editores, de escritores, de artistas, de críticos, de foros como esto, que se han construido a lo largo de muchos años y que pueda verse afectada en medio de este acribillamiento verbal mutuo”, finalizó la periodista.

(Ignacio Pérez Vega)

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 28 NOVIEMBRE 2022 3

Presentan el caso de éxito de la cadena sustentable agave-tequila

A través del mecanismo de controversia se han analizado más de un millón de hectáreas

que se ha consolidado a través de la marca de certificación Agave Responsable Ambiental (ARA) del Gobierno de Jalisco en co-propiedad con el Consejo Regulador del Tequila (CRT).

El objetivo para el 2027 es asegurar que el abastecimiento de Agave tequilana Weber variedad azul, destinado a la producción de tequila, no haya provocado deforestación. Hasta la fecha se han producido más de 300 mil litros de tequila con esta certificación y se tienen cuatro producto-

res autorizados; para impulsar esta cadena sustentable en sitios con denominación de origen, posterior al lanzamiento de ARA, se firmó un Convenio Tripartita entre los estados de Jalisco, Guanajuato y el CRT.

Es importante señalar que la Semadet, a través de la Dirección de Ordenamiento Territorial cuenta con un mecanismo de solución de controversia, un proceso para resolver inconformidades de personas interesadas en inscribir parcelas para producción de tequila que quedaron fuera del área

de elegibilidad. En un año se han atendido más de 78 mil controversias y analizado un millón 400 mil hectáreas, de las cuales siete mil 561 ha se identificaron como ecosistemas forestales y por lo tanto no se integrarán a la cadena agave-tequila.

Como parte de las actividades del Grupo de Trabajo de Biodiversidad de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE), la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) presentó este jueves como caso de éxito la integración de la biodiversidad en los sectores productivos, durante el Foro hacia la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas hacia la Biodiversidad (COP15) “Las contribuciones de los gobiernos subnacionales mexicanos a la conservación de la biodiversidad y los objetivos globales del Convenio de Diversidad Biológica (CDB)”.

Durante este espacio, Carmen Gómez Lozano, Directora de Corredores Biológicos y Cuencas de la Semadet, abordó el caso de la cadena sustentable agave-tequila,

La certificación ARA, es una medida de autorregulación de la industria y la acción más contundente para detener la deforestación en Jalisco, a través de la cual se da cumplimiento a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), es un trámite gratuito que atiende nuevas demandas del mercado internacional.

Los casos de éxito presentados durante este foro, están alineados a los compromisos establecidos en el Pronunciamiento de los gobiernos subnacionales de México en apoyo a la Declaración de Edimburgo y al Marco Global de Biodiversidad Posterior a 2020, así como al Plan de Acción de gobiernos subnacionales, ciudades y otras autoridades locales para la biodiversidad (2021-2030).

En este Foro, compartieron sus experiencias los estados de Quintana Roo, Veracruz, Sonora y Jalisco, particularmente el caso de éxito de la cadena sustentable agave-tequila, puede servir como referencia para que se impulsen prácticas para la conservación de la biodiversidad en otras entidades federativas.

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 28 NOVIEMBRE 2022 4
Redacción CrónicaJalisco Informe

Jalisco es sede de “Yucatán Expone”: una muestra turística, artesanal, industrial y gastronómica

Yucatán Expone estará del 24 de noviembre al 4 de diciembre en el Auditorio Benito Juárez. Estarán participando más de 100 expositores con 90 stands, se contará con la presencia de artistas regionales, artesanos y habrá shows de comedia regional, ballet folclórico y dos eventos culturales por día

Informe

La Secretaría de Turismo de Jalisco (Secturjal) y el Gobierno del Estado de Yucatán anunciaron que, desde el pasado 24 de noviembre y hasta el 4 de diciembre, el Auditorio Benito Juárez de Zapopan será sede de la muestra turística, artesanal, industrial, gastronómica y cultural: “Yucatán Expone”, esto como resultado de un esfuerzo conjunto entre las autoridades de los estados de Yucatán y Jalisco.

Será la sexta edición, y última edición de este año, con la que culminen las presentaciones de este evento itinerante que tiene el objetivo de exaltar las vocaciones artesanales e industriales de Yucatán, fomentar el intercambio cultural y el turismo nacional, así como incentivar el comercio directo entre productores y compradores en estados y municipios.

La Secretaria de Turismo de Jalisco, Vanessa Pérez Lamas, recordó que los estados de Jalisco y Yucatán están unidos por lazos de amistad y cooperación, cimentados en el convenio de colaboración que se firmó el año pasado en el marco del Tian-

guis Turístico. Así este evento es una acción que materializa el propósito de este convenio cuyo objetivo, a grandes rasgos, es impulsar acciones conjuntas para la consolidación de ambas entidades como destinos turísticos.

“Me da mucho gusto que Jalisco sea la sede de la última edición del 2022 de “Yucatán Expone”, un programa muy exitoso, que busca, entre otras cosas, dinamizar el comercio y el turismo y con ello, impulsar el desarrollo económico y la generación de empleos”, afirmó Pérez Lamas.

Durante el evento, el Gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, afirmó que “se trata de traer un pedacito de Yucatán, en

este caso a Jalisco, y esto no podría ser posible sin el apoyo del Gobierno del Estado, por eso le agradezco mucho al gobernador Enrique Alfaro, que nos permitan y nos faciliten estas instalaciones, y por supuesto, también agradecer el apoyo del Ayuntamiento de Zapopan y de su alcalde Juan José”.

Asimismo, agradeció al Ayuntamiento de Guadalajara, y a su alcalde Pablo Lemus por su apoyo en la difusión de este evento, “pues evidentemente esto es algo que necesitamos hacer en equipo como siempre lo hacemos en Yucatán”. Añadió, que estos eventos continuarán el próximo año, para lo cual ya se ha destinado una partida presupuestal que permitirá seguir visitando otros estados de la República.

Yucatán Expone reunirá a 130 micro, pequeñas y medianas empresas atendidas directamente por productores de los municipios de Izamal, Tekit, Motul, Tixkokob, Ticul, Tekax, Oxkutzcab, Tekantó, Muna, Teabo y Mérida.

Entre los expositores se encuentran fabricantes de la industria textil y del vesti-

do, artesanías, calzado, miel, salsas y condimentos, licores, hamacas, bolsas, joyería, productos naturales y orgánicos, semillas, concentrados, bisutería, cerámica artículos de henequén, filigrana, chocolates, cerveza artesanal y cochinita al vacío.

LO MÁS DESTACADO:

Las y los visitantes podrán disfrutar de una barra artística con dos bloques en horarios de 13:00 y 18:30 horas, con jaranas, trova y comedia, con la participación del Ballet Folclórico del Estado “Alfredo Cortés Aguilar”, Los Trovadores de Yucatán, Los Juglares y otros artistas en escena.

El domingo 27 de noviembre a las 17:30 hrs., se llevará a cabo la Pasarela Yucatán, Capital de la Guayabera, con artesanos y productores de esta emblemática prenda que es clave en el código de vestimenta para el verano y climas tropicales. Los jaliscienses y visitantes también podrán conocer más sobre los atractivos y sitios turísticos que ofrece Yucatán mediante un módulo de información.

PASA SABER:

La muestra estará abierta al público del jueves 24 al domingo 4 en un horario de 11:00 a 21:00 horas.

El programa completo lo pueden conocer en la página: https://www.yucatanexpone. mx/

De enero a octubre ambos estados han tenido un intercambio de 189,507 pasajeros, 94,664 de Guadalajara a Mérida y 94,843 de Mérida a Guadalajara.

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 28 NOVIEMBRE 2022 5

Heineken Green Challenge premia a emprendedores enfocados en la eficiencia energética

tema inteligente de almacenamiento de energía, el cual permite aprovechar la energía procedente de fuentes renovables al máximo, generando ahorros hasta un 100% y teniendo un impacto positivo en el medio ambiente. El proyecto busca apoyar a compañías que requieran operar sin ningún tipo de problema relacionado con la energía: Interrupciones, Mala calidad, altos costos, etc. Ofrece un esquema de Energy as a Service (EaaS) el cual mediante un servicio de suscripción las empresas contratan una solución integral que les permite operar de manera sostenible y con ahorros.

Adán Ramírez, ganador del segundo lugar, presentó el proyecto Greenfluidics, la cual es una compañía biotecnológica que acelera la transición de las ciudades sustentables a través de fachadas regenerativas que transforman las edificaciones en pulmones para la ciudad.

El proyecto acreedor al tercer lugar fue Carbon Power México de Daniel Cano, que transforma gases contaminantes en sustancias químicas de carbono neutro.

El primer lugar obtuvo un premio de $500,000 MXN, el 2do lugar a $200,000 MXN y el 3er lugar a $100,000 MXN.

El Pitch Final del Heineken Green Challenge 2022 se realizó en el marco del festival de emprendimiento INCmty ante la presencia del speaker Simon Mainwaring, fundador y CEO de We First, consultora estratégica galardonada que acelera el crecimiento y el impacto de las principales marcas impulsadas por un propósito de la actualidad.

Mainwaring es experto destacado y miembro del jurado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Festival Cannes Lions 2021. El primer libro de Simon, We First, fue un éxito de ventas del New York Times y fue nombrado Mejor libro de marketing del año por business+strategy.

Emprendedores provenientes de Jalisco, Estado de México y Ciudad de México son los ganadores de esta quinta edición con proyectos de eficiencia

Heineken México e INCmty, la plataforma de emprendimiento más grande de América Latina impulsada por el Tecnológico de Monterrey, presentaron a los

ganadores de la quinta edición del Heineken Green Challenge enfocado en eficiencia energética.

Los ganadores fueron Felipe Arriola, Adán Ramírez y Daniel Cano provenientes de Jalisco, Estado de México y Ciudad de México, respectivamente. Bioesol de Felipe Arriola, fue el ganador al primer lugar, y ofrece autonomía energética sostenible, a través de un sis-

Guillaume Duverdier, Director general de HEINEKEN México también se hizo presente en el Magno Salón de Cintermex, lugar donde se llevó a cabo el Pitch Final de la iniciativa verde y expresó: “En Heineken México buscamos ser la cervecera número uno en sustentabilidad del país, y estamos orgullosos de poder impulsar de la mano de INCmty esta iniciativa que hoy cumple 5 años ininterrumpidos donde celebramos el emprendimiento y la creatividad que llevará, sin duda, a todos aquellos que hoy participan por el camino del éxito”. La quinta edición del Heineken Green Challenge contó con la participación de más de 400 proyectos participantes y con la mayor participación del Estado de México con 72 proyectos, Ciudad de México con 51 proyectos, así como Nuevo León y Sinaloa con 28 proyectos cada uno de ellos.

Metrópoli 6 CRÓNICA, LUNES 28 NOVIEMBRE 2022 Galardón Redacción Crónica Jalisco
✒ Consulta las
Para saber:
bases y obtén más información en: https://heineken.incmty.com

¡Keli Ediciones, Viento Azul y Proyección Literaria en la FIL!

Si quieren llevarse una probadita rápida de decenas de talentosas plumas sin tener que perder tiempo entre tanta oferta comercial, vale la pena se den una vuelta por este catálogo

Nuestra querida Feria Internacional del Libro de Guadalajara ¡ya comenzó! y cientos y cientos de actividades aguardan por nosotros; pero si quieren llevarse una probadita rápida de decenas de talentosas plumas sin tener que perder tiempo entre tanta oferta comercial, vale la pena se den una vuelta con Keli Ediciones, Viento Azul y Proyección Literaria al Stand C11 del Área Nacional, en la Expo Guadalajara.

El catálogo, lo presumimos con gusto, reúne varias plumas: Alejandro Llobet; Músico, Ingeniero Industrial y autor de “Raza Maldita”, “Los Triunfos de Micaela” y “Pasión Agave”. Claudia García Acevedo; Psicoterapeuta con especialidad en parejas y autora de “El sendero entre el YO y el NOSOTROS”. Crisol Franco; Licenciada en Psicología y autora del poemario “Disoluciones sonoras”. Damaris Orissa Olivares; Psicoanalista, Poeta, Conductora y gestora cultural. Autora de “Porque a mí me bautizaron con un trago de Tequila”, “Quimeras y ensueños”, “No es esta noche de morir”. Dana Tobón; Ingeniera de profesión, autora de una novela thriller y un libro de cuentos de misterio, conductora de un programa en streaming sobre sucesos paranormales. Diana Geele; Estudiante de Artes Escénicas para la Expresión Teatral y autora del poemario “Mármol”. Elena Parra-

zal Batres; Dedicada al desarrollo humano y poeta. Autora de “Desde la ventana de un Giraluna”.

Celeene Linette; Ingeniera y escritora presenta la novela fantástica el “Imperio de Hozornia”. Everardo Curiel; Licenciado en Arquitectura y autor de la novela “Lenguas de los condenados”. Heriberto Vizcarra; Coordinador editorial de Vuelo de Pluma y colaborador de la Editorial ENdORA, Periodista y Autor de “Largo Después”. Joaquín Ochoa; escritor emergente que explora la lengua escrita, complementando con el arte que le apasiona y ejerce, autor de “Arcanum XIII”. José Luis Paolo García Morales; cuentista y novelista, autor de “Sardónia” y “Blunka Resh”. Karina Aréchiga Esquerra; Egresada de Filosofía y Letras por la UdeG, autora de “Una Historia de Amor Prohibido”. Luz Prieto; Escritora, Escultora y Diseñadora Gráfica, Autora del libro objeto “Relatos —de a pie— y unas galletitas para el camino” (Premiado en la Segunda Convocatoria Coyoacán en tus Letras 2020 y Finalista en el Premio al Diseño 2021). Y de Ediciones Mandrágora, se suma: Kumoroko, autor de “La caída del reino de Kanopo”; Cynthia Jiménez N. con “Rosa Negra: nada es lo que parece” y el Dr. Pablo Raúl Aldrete Reyes con su “Extracto Homeopático”.

También se contará con la presencia de Miriam Bravo; Comunicadora Transformacional y Experta en Liderazgo emocional. Fundadora del Método CARE y Creadora de los espectáculos

transformacionales Shinin Night, Show Experience y Show Experience Lunar. Nadia Arce; Directora de El Tintero Taller Editorial y de Tintero Fest, autora de “Barco de palabras para soportar naufragios”, “Bitácora Encendida”, “Rayado Personal” y “Fuego Azul”. Nuel Caslo; Diseñadora y autora de “Sueños Inmortales”, colección de cuentos de ciencia ficción, suspenso y terror. Osiris Gaona Pineda; Bióloga y candidata a la medalla Alfonso Caso en Doctorado en Ciencias Biológicas. Autora de “Señora de la noche”, “Tiza negra”, “Rufino y las moscas” y “Magnolia Tango”. Pablo Cruz Madrigal; Médico y catedrático. Autor de “No corro, no grito, no empujo y actúo bien”, “Qué hacer en casos de emergencia”. Francisco Javier Galván Gutiérrez; Promotor Cultural del rock, editor de fanzines, músico, director de video clips. Autor de “Baja Rock. Memoria gráfica del Rock en Baja California Sur”.

Y desde Panamá: Ani Eskildsen; Directora de Fundación Pro Bienestar, tallerista y conferencista. Autora de “En Mía, suya, tuya”. Melanie Milanés; Conferencista del Global Autism Summit 2020 y autora de “Lolo, el autismo y yo”. Soraya López; Psicóloga clínica psicoterapeuta e investigadora pionera en la detención del castigo corporal. Coautora con la psicóloga, psicopedagoga Verushka Ordás de “16 Claves para detener el castigo corporal”. Keki Arango; Graduada de Mercadeo y comunicación en Florida State University. Autora de “Gra-

cias, Carlota”. Elga Ferguson; Licenciada en Ciencias de la Comunicación por el ITESO, con un Posgrado en Entornos Virtuales del Aprendizaje y un Doctorado en Enseñanza Superior. Autora de “Purificación”.

Paty Alvarado; Egresada de Administración de Empresas por la UNAM, Terapeuta Emocional y Holística. Autora de “Regresé por Mí”. Ramón L. Morales; Novelista, Cuentista y poeta. Autor de “Bastian, siempre seremos amigos”, “Labios de carmín”, “Sombras de carmín”, “Oro y noche”, “Un blues que arde a medianoche en la ciudad” y “Luz, un relato gótico”. Ramón Márquez Castro; Autor de “Fragmentación del gato”, “Sube y baja” y “Círculo de remolinos”. Sandra Leguel; Escritora, empresaria y programadora. Autora de “Otra vez”. Beto Sobre Ruedas; Viajero, músico y escritor. Autor de “30,000 kilómetros en bicicleta. La última frontera”. Beatriz Saavedra Gastélum; Maestra en letras por la Universitat de Barcelona, Escritora, Académica, Investigadora, Editora, poeta y ensayista. Autora de “Presagio en el olvido”. Suzanne Natalie Sioux; Licenciada en la Enseñanza del idioma inglés, actualmente imparte clases en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco. Autora de “Demasía y Decadencia”. Taydé Jiménez; Ingeniero en Computación por la U. de G. y autora de “Sophia, guía espiritual”.

¡Inmensa oferta nos espera con Keli Ediciones, Viento Azul y Proyección Literaria! ¡Anímense! 

CronoFIL CRÓNICA, LUNES 28 NOVIEMBRE 2022 7

La bella y armónica cultura de Sharjah llega al MUSA

Para Saber

La exposición “Sharjah. Arqueología, caligrafía y ornamentación” se exhibirá desde el 26 de noviembre hasta el 26 de febrero de 2023 en el Museo de las Artes.

“Sharjah. Arqueología, caligrafía y ornamentación” busca dar una muestra de la cultura ancestral e histórica que ofrece esta región de los Emiratos Árabes Unidos

Exposición

Redacción www.cronicajalisco.com>

Las milenarias historias de la cultura árabe se respiran en los pasillos del Museo de las Artes, donde las paredes se han impregnado con la exposición “Sharjah. Arqueología, caligrafía y ornamentación” que se suma a los festejos de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en honor a esta región invitada.

La muestra consta de réplicas exactas de piezas arqueológicas descubiertas en la región, consideradas rarezas, que describen el paso de su historia y el contexto en la Península Arábica, desde el periodo paleolítico hasta el periodo islámico.

También se da una muestra del estilo visual y gráfico que se emplea en esa región de Medio Oriente, donde la caligrafía juega un papel importante en su cultura, sin olvidar la hipnotizante perfección de cada trazo que se dibuja en los ornamentos que complementan la exposición.

Durante la inauguración de la exposi-

ción, el Rector General de la Universidad de Guadalajara, Doctor Ricardo Villanueva Lomelí, celebró que estas actividades sean el inicio de la participación cultural de Sharjah en la FIL y que sean una oportunidad para disfrutar de la visión ancestral de la historia de esta región.

“Las decenas de piezas que han elegido para integrar esta exposición nos ofrecen una excelente oportunidad de aproximarnos al enorme legado artístico de Sharjah y de los Emiratos Árabes Unidos para apreciar mejor su cultura y tradiciones milenarias a través de estas

piezas de valor artístico y ornamental”, manifestó el Rector General.

Estas iniciativas se basan en la oportunidad de usar al arte y la cultura como un recurso para crear puentes entre civilizaciones del mundo y así acercarlas como un lenguaje en común, consideró Mohamed Ibrahim Alqasser, Director de Asuntos Culturales del Departamento de Sharjah.

Manifestó que parte de la muestra es el resultado del trabajo de 11 artistas que participaron con 18 trabajos ornamentales que se suman a los tesoros arqueológicos que se exhibirán y a una serie de fotografías, libros y otras piezas dedicadas a la relación entre Sharjah y el MUSA.

“Son más de cuatro décadas de este proyecto cultural que Sharjah ha ido forjando a través del tiempo. Se van a encontrar en el programa de la Feria Internacional del Libro como una muestra de todo el talento nacional que Sharjah ha querido mostrar al mundo”, aseveró.

La directora de la FIL, Marisol Schulz recordó que en los museos de México también se toma en cuenta el valor y la diversidad de las piezas arqueológicas y su legado cultural, artístico y científico, y esta selección también busca despertar la curiosidad de quienes deseen conocer de la historia y la cultura árabe.

“Los materiales, las técnicas, la belleza de su ornamentación, así como la originalidad de los estilos que intervienen brindarán una muestra de la búsqueda de la belleza y equilibrio”, afirmó

CronoFil CRÓNICA, L UNES 28 NOVIEMBRE 2022 8
“Los materiales, las técnicas, la belleza de su ornamentación, así como la originalidad de los estilos que intervienen brindarán una muestra de la búsqueda de la belleza y equilibrio”

Analizan en FIL el futuro de las universidades

Desde la academia existe una preocupación por la economía de lenguaje que las empresas están haciendo en la contratación de los profesionales, es decir, buscan firmar perfiles que resuelvan sus requerimientos sin que estos sean, necesariamente, profesionales con grado educativo.

El rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, encabezó la charla “El futuro de las universidades en la sociedad del conocimiento” dentro de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en la que estuvo presente Enrique Graue Wiechers, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México.

“Mi primera preocupación, y la mayor, es que el mundo sólo hable bajo el lenguaje económico, que no exista ningún otro lenguaje, porque cuando escu-

cho que Google empieza a ofertar cursos académicos me estreso. Cuando veo que un ingeniero tarda cinco años en for-

marse y después una empresa sólo necesita alguien que sepa programar iOS, y entonces prefiere al que sabe progra-

mar iOS, que es lo que necesita, antes que al ingeniero en informática. Entonces, nuestros ingenieros salen más caros y consiguen menos empleos”, dijo Villanueva Lomelí.

La charla que se llevó a cabo tenía como objetivo analizar cómo es que las universidades se han ido adaptando a las condiciones de vida presentes en una sociedad hipercomunicada y tecnologizada, en la que la velocidad y la post verdad se han convertido en una parte central de la vida diaria.

A esta charla también se sumaron Silvia Giorguli, presidenta de El Colegio de México, y Joan Subirats, ministro de Universidades de España, quien se conectó vía telemática, señaló que los cambios a los que está sometida la universidad en este momento son enormes.

“Por un lado, tenemos lo que significa un cambio esencial en el acceso al conocimiento. Antes la gente viajaba miles y miles de kilómetros para ir a oír a los grandes maestros que estaban establecidos en esos primeros centros, pero ahora, en cambio, ese acceso al conocimiento es mucho más fácil, mucho más sencillo, y eso hará que la universidad pierda probablemente uno de los elementos de centralidad que tenía”, consideró Joan Subirats.

Por su parte, el rector de la UNAM consideró que las universidades deben mantenerse con la entrega de títulos, pero formar personas integrales.

Ministros de la Corte explican el porqué de sus decisiones sobre objeción de conciencia e interrupción del embarazo

Durante tres horas, cuatro ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) explicaron en el Seminario “Restricciones constitucionales y objeción de conciencia”, las razones y los criterios en los que se basaron para definir la objeción de conciencia que se permite por razones religiosas al personal médico del sistema público de salud, así como por qué se eliminó la prisión preventiva oficiosa en diferentes delitos, lo que molestó al presidente López Obrador.

El diálogo realizado como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro (FIL Pensamiento) fue moderado por los periodistas Carmen Aristegui y Javier Solórzano.

La ministra Margarita Ríos Farjat dijo que la objeción de conciencia para médicos y enfermeras no es absoluta, pues debe anteponerse siempre al derecho a la salud que tienen todos los mexicanos.

“¿Qué pasa si en un hospital solamente hay objetores de conciencia?, ¿qué pasa si es el único hospital en un pueblo lejano?, ¿dónde quedarían los derechos de

las personas que quieren acceder a esos servicios de salud?. Fue una reflexión muy interesante en el Tribunal Pleno de la SCJN, porque estamos ponderando los alcances de nuestro lado más íntimo de la conciencia, junto con el derecho que tienen los demás a la salud”, explicó.

Ante abogados, estudiantes de derecho y público en general, el ministro Javier Laynez Potisek, subrayó que la Corte es el Tribunal que garantiza los derechos de las minorías aún así se contrapongan a las mayorías.

“Muchas veces (se defienden) derechos de minorías, eso es precisamente lo que hace el Tribunal, al Congreso de la Unión le corresponde y al Constituyente recoger lo que claman las mayorías, el Tribunal, no. El Tribunal constitucional precisamente defiende muchas veces, coincidente con la mayoría y muchas veces derechos de grupos vulnerables que no coinciden con la mayoría definitiva-

mente, como puede ser la interrupción del embarazo, como puede ser el uso de la mariguana”, expresó Laynez.

La ministra Yasmín Esquivel Mossa, indicó que la Corte ya resolvió que en ningún estado se puede penalizar a una mujer cuando interrumpe el embarazo, esto pese a que la mayoría de los Congresos de los estados, aún no armonizan sus leyes a ese criterio, entre los que está Jalisco.

“En aquellos estados donde se mantiene la penalización una mujer a la que se le aplica una sanción penal por haber interrumpido el embarazo, ella puede acudir de inmediato a promover un amparo, con el criterio que ya estableció la Corte y está obligado el juez a ajustarse al criterio y a la disposición que haya establecido la Corte”, dijo.

Sobre el mismo tema de la interrupción del embarazo, el ministro Alberto Pérez Dayán, señaló que la Corte garan-

tiza los derechos: el derecho a la vida y el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo y explicó el cómo.

“De tal fecha a tal fecha, existe el derecho de la mujer para interrumpir el embarazo. De este en adelante, ya no. Eso es lo que decidió la Corte, según mi percepción, la Constitución de Coahuila solo privilegiaba uno de los dos derechos, la Corte descubrió otro derecho más y dijo, la única manera de tenerlos juntos es dividiéndoles un límite a cada uno”, señaló Pérez Dayán.

Carmen Aristegui preguntó a los ministros si se podía destituir a los 500 diputados federales, por no acatar una orden de la Corte para que legislaran sobre lo que hace falta para ejercer de pleno derecho el uso lúdico de la mariguana y ahí se desató otro interesante debate. Los diputados federales han pedido cuatro prórrogas y Pérez Dayán explicó que se puede destituir al presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, lo que fue aplaudido por los asistentes.

Esta es la segunda vez que cuatro ministros de la SCJN salen de las cuatro paredes de la sede de la justicia para explicar en la FIL, en forma abierta, los razonamientos que toman en cuenta en las resoluciones más polémicas.

CronoFIL CRÓNICA, LUNES 28 NOVIEMBRE 2022 9

Alfonso Reyes tiene más estudiosos que lectores: Javier Garciadiego

El historiador presenta en la FIL su libro “Sólo puede sernos ajeno lo que ignoramos”, un ensayo biográfico sobre el escritor

“En este momento México está encrespado, tenso y no sólo del gobierno a la sociedad, también de la sociedad al gobierno, nos insultamos constantemente en el terreno público. Alfonso Reyes proponía conversar, escucharnos, platicar, dialogar; menos insultos, menos descalificaciones”, expresa el historiador Javier Garciadiego a propósito del libro “Sólo puede sernos ajeno lo que ignoramos”, un ensayo biográfico sobre el escritor mexicano.

La obra coeditada por El Colegio Nacional y la Universidad Autónoma de Nuevo León fue presentada en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2022 y, previo a la charla, el historiador y Premio Crónica confesó que Reyes (1889-1959) es un autor más citado que leído.

“Tiene más estudiosos que lectores. La gente no lo lee como debiera a pesar de que es un autor actual”, indica.

En opinión del investigador, esa vigencia se mide en dos sentidos: por ser conciliador en un contexto de tensión política y por ser un antecedente de la globalidad e interesarse en la literatura universal.

A finales de los años 30 del siglo pasado, Alfonso Reyes dejó la vida de diplomacia e inició una etapa de promotor cultural.

“Cambió a una vida de civilizador porque llegó a un país que tenía un porcentaje de analfabetismo arriba del 50 por ciento, con una vida editorial y literaria muy desangelada a pesar de tener grupos extraordinarios como Los Contemporáneos; había minorías muy ilustradas y se dedicó a dar el giro hacia la vida académica, a convertirse en un alto funcionario de la educación y la cultura de México”, señala Garciadiego.

En ese tiempo, Reyes fue criticado por la falta de interés en la literatura mexicana y por enfocarse en clásicos griegos y occidentales.

REYES EN EL EXILIO

En el libro, Garciadiego muestra a un Alfonso Reyes en conflicto con la muerte

de su padre durante la Revolución Mexicana, un hombre afligido por las decisiones de su hijo al casarse con una tía y alguien que desea tener menos trabajo diplomático para hacer lo que más le gusta: escribir.

“En Reyes hubo un quiebre biográfico vital: la muerte de su padre (Bernardo Reyes, en 1913) de la que él es parcialmente responsable porque el gobierno de Francisco I. Madero le ofreció la libertad de su padre a cambio de que lo convenciera de que dejara la política, cosa que Alfonso no tenía la capacidad de hacer”, narra.

Eso le provocó un quebranto económico, detalla el historiador.

“Pasó de ser un niño que nació en pañales de seda al hambre y al frío en el exilio. Reyes se fue a Francia como empleado del servicio diplomático, con un puesto menor, pero cuando entró Carranza a la capital del país desconoció al aparato huertista incluyendo a la diplomacia. Reyes quedó desempleado, sin recursos familiares. Luego estalló la Primera Guerra Mundial y tuvo que ir a España”.

Garciadiego comenta que el joven Reyes lo único que tenía a su disposición era la pluma.

“Asistió a los lugares adecuados y aprovechó su gracia social, su trato exquisito, hizo una carrera literaria y al inicio no podía esperar escribir una obra

Dura diplomacia

Sin complacencias

En 1920, gracias a Vasconcelos, Alfonso Reyes retomó su actividad diplomática a pesar de que su deseo era dedicarse a la cultura, sin embargo, ese empleo le permitió una estabilidad económica y retomar los lazos con México. Un dato que comparte Garciadiego es que Reyes siempre anhelaba más tiempo para escribir.

“Hay otras biografías donde dan una visión complaciente de Reyes: fue diplomático, le encantaba estar en los cocteles y tenía modales exquisitos. No es mi caso, las diplomacias que hizo fueron muy difíciles porque México era un país desprestigiado. Sus años de diplomático en España fueron difíciles por la reforma agraria porque muchos españoles eran propietarios de tierras; cuando llegó a Francia como ministro, ese país despreciaba profundamente a México por ser germanófilos en la Segunda Guerra Mundial”, narra.

Cuando estuvo en Argentina, un país católico, sucedió la Guerra Cristera entonces lo vieron con animadversión; en Brasil durante el gobierno Lázaro Cárdenas lo vieron como el embajador de un país comunista.

para conseguir ganancia de ese libro, no, ése no era el escenario, tenía que hacer traducciones incluso anónimas, tuvo que hacer prólogos y escribir en periódicos… hizo trabajos de sobrevivencia, por ejemplo, tradujo a Chesterton, que a él no le interesaba”, indica.

El autor destaca que lo importante no es solamente que Reyes sobrevivió escribiendo, sino que cambió su estilo.

“Su primer libro, ‘Cuestiones estéticas’, son ensayos densos, largos, soberbios, pero al llegar a Madrid esa posibilidad se derrumba y empieza a escribir artículos para periódico, tenía varias colaboraciones a la semana desde crítica de cine, hasta página de literatura, historia, cultura. Ahí aprendió un nuevo género: escribir de varios temas de forma breve en un lenguaje sencillo, que no es el caso de su primer libro”, señala .

“Tras su cuarto infarto, decidió hacer la edición de sus obras completas… en vez de hacer una obra significativa”

“No tiene un libro insignia (…) “Tiene una gran obra, el conjunto de su obra, pero le faltó ese libro insignia”

CronoFil CRÓNICA, L UNES 28 NOVIEMBRE 2022 10
Javier Garciadiego señala que Reyes no sobrevivió escribiendo en Europa, sino que cambió su estilo. Reyna Paula Vázquez Córdova/Archivo

Marcha oficial, humanismo de pacotilla

Cuartoscuro encomiásticas. La marcha toda y su culminación fueron exaltación del líder. La única novedad fue la etiqueta que ahora le asigna el presidente a su movimiento.

“Humanismo mexicano”, dice que es su nuevo postulado. Pero el humanismo es por definición universal, así que el adjetivo mexicanista resulta por lo menos estrafalario.

El empleo de ilimitados recursos públicos, el afán de operadores políticos de todos los rangos para congraciarse con el presidente, el uso inusitadamente faccioso de la televisión y la radio del gobierno, así como la insistencia personal y obsesiva de López Obrador, hicieron de la marcha de este domingo 27 un acontecimiento multitudinario y tumultuoso.

La propaganda de la llamada 4T se esforzará para presentarla como un reconocimiento masivo al presidente y su gestión. Pero ninguna estimación del tamaño de esa multitud podrá disipar el hecho cardinal de que fue un evento organizado desde y con el aparato del gobierno. Muchos ciudadanos acudieron por su propia voluntad. Junto a ellos, había decenas de miles que asistieron por obligación y/o temor.

Millares de empleados públicos y beneficiarios de programas asistenciales fueron amenazados con sanciones si no asistían. El presidente López Obrador quería un auto homenaje, pero la marcha terminó siendo una involuntaria exhibición de la vieja política que amalgama la convocatoria clientelar con la asistencia compulsiva.

La manifestación ciudadana del 13 de noviembre para defender la autonomía del INE le quitó a López Obrador la iniciativa política que había mantenido con un discurso repleto de engaños y autoelogios. Al movilizar la estructura del gobierno federal y de los gobiernos estatales en manos de Morena, el presidente quiso reorientar la discusión pública. Sin embargo, él y sus propagandistas se parapetaron en un discurso auto defensivo. En medios y redes, repiten que no hubo acarreos en su marcha. Lo reiteran tanto, que esa consigna confirma la asistencia forzosa y/o apuntalada con dinero público.

El 13 de noviembre, por cierto, hubo manifestaciones en medio centenar de ciudades, además de la que llamó más la atención en la Ciudad de México. La manifestación de AMLO, concentró en la CDMX grupos de todo el país.

Hay quienes comparan la marcha de López Obrador con las movilizaciones del viejo PRI. Algo hubo de aquella asistencia resignada y del entusiasmo diri-

gido que se apreciaba en las manifestaciones para ensalzar a presidentes y candidatos en tiempos que suponíamos ya superados. Pero la prodigalidad de recursos públicos en beneficio de una causa partidaria y la ostentación con la que se desplegó esa operación oficial no habían visto en la historia política mexicana.

El gobierno intenta una suerte de normalización de la ilegalidad y el clientelismo políticos. Claudia Sheinbaum repartiendo víveres entre los asistentes, o Adán Augusto López coordinando la llegada de camiones a la marcha, expresan ese abandono de las formas o, si se quiere, de esa discreción culposa que tenían los antiguos gobernantes del PRI cuando buscaban adhesiones clientelares. Los actuales funcionarios no sólo no respetan la ley; además se ufanan de tales transgresiones y las graban para Twitter.

Este gobierno ha cercenado la autonomía y la diversidad, relativas pero constatables, que habían alcanzado los medios públicos. Ayer los canales federales 11, 14 y 22, junto con el 21 de la CdMx, las radiodifusoras del IMER y Radio Educación, entre otros, fueron un disciplinado coro que entonó varias horas de propaganda oficialista. Sin recato por sus propias trayectorias ni respeto por las audiencias, conductores y organizadores de esa transmisión unificada se volcaron en desmedidos elogios al go-

El presidente López Obrador quería un auto homenaje, pero la marcha terminó siendo una involuntaria exhibición de la vieja política que amalgama la convocatoria clientelar con la asistencia compulsiva

Humanismo es reivindicación de la racionalidad, el laicismo y valores como la libertad y la justicia. López Obrador, en cambio, apela al fanatismo, se confronta con la ciencia y el conocimiento, desdeña los datos y promueve la intolerancia y la exclusión con un discurso único. Humanismo es reconocimiento de la pluralidad, muy distinto y distante de la idolatría en torno a un caudillo. El de López Obrador es, si acaso, un humanismo falso, fingido, de pacotilla.

ALACENA: UNA LUZ EN FORMA DE BALÓN Es imposible hablar de futbol desde la indiferencia. Se aplauden hazañas o se deploran tropiezos, siempre a partir de la pasión que suscita. Incluso los desafectos del futbol, cuando se refieren a él no pueden ignorar la vehemencia de quienes lo gozan y sufren. Su presencia en la memoria social y personal aparece en conversaciones en todos los ámbitos. Cada quien tiene, y recrea matizados por la mitificación y el tiempo, sus propios recuerdos de partidos, jugadas, futbolistas memorables.

La pasión es entusiasmo y padecimiento. Esa mezcla recorre De futbol somos (Cal y arena, 2022, 348 pp.) un hermoso libro que reúne relatos futboleros de dos docenas de autores. Alonso Pérez Gay, que coordina el libro junto con Mauricio García García, subraya esa amalgama de ilusiones y desengaños: “Asistentes asiduos, nunca protagonistas. Campeones, ni por asomo. Pero el futbol es más que un juego y los mexicanos somos locos que orbitan un balón”.

bierno. También las transmisiones en televisoras privadas estuvieron colmadas de propaganda oficial.

El discurso de López Obrador en el Zócalo estuvo repleto de afirmaciones que no resisten confrontación seria con cifras oficiales y con la realidad. Ese mensaje fue una sarta de frases auto

“A pesar de la derrota —añade Alonso Pérez Gay—, la selección mexicana de futbol se presenta al torneo más importante de este deporte cada cuatro años. A pesar de que desde 1986 sólo disputan uno más de los tres partidos reglamentarios, los aficionados mexicanos siempre están en primer lugar, ahí sí, de compra de boletos y reservaciones en la sede mundialista. Muy a pesar del futbol mismo, los aficionados mexicanos guardan siempre un recuerdo, una opinión, un análisis único sobre algún mundial y vislumbran una luz en forma de balón llegando a la red, una esperanza”.

De futbol somos está repleto de memorables fotografías: jugadores y jugadas, estadios y prensa deportiva, momentos de gloria y pesadumbre, que hacen del futbol una gozosa pasión .

Columnistas CRÓNICA, L UNES 28 NOVIEMBRE 2022 11

El parto de las montañas: humanismo mexicano

Nos lo había prometido el señor presidente: en esta marcha triunfal, conmemorativa, festiva y de multitudinaria elocuencia, espejo de la gratitud, reflejo de la bondad política, el Movimiento de Regeneración Nacional, nos iba a revelar su nombre definitivo, esas palabras con las cuales la historia debe recoger tan luminosa etapa de la historia mexicana, cuyo propósito de alcanzar la Cuarta Transformación, mediante la Revolución de las Conciencias, se debe enmarcar en el “HUMANISMO MEXICANO”.

Hasta hoy, en ninguna de las corrientes filosóficas conocidas por las pobres entendederas de este aporreateclas, se había otorgado al humanismo un gentilicio de tan abrumadora y limitante contundencia.

El pasaporte expedido ayer al humanismo coloca a Terencio, y su frase “Homo sum, humani nihil a me alienum puto”, a la cual —si pudorosamente pasamos por alto la última palabra— (para no generar sanciones de la FIFA), podríamos traducir como, “Nada de lo humano me es ajeno”, cuyas letras esplenden, por cierto, en el lema de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, centro de estudios, como todos sabemos, por encima de la tradición y calidad académica y científica de Princeton, La Sorbona o la UNAM y el Instituto Patrulla. Bueno, este quien sabe. Pero, en fin.

Pero por una de esas casualidades de la vida, algo notable resulta de esta definición. Ayer mismo Enrique Dussel, filósofo de oficio y ex rector de la Universidad de la ciudad de México, a la cual nada de lo humano le es ajeno, sobre todo el humanismo mexicano, debemos ahora suponer, definió a nuestro señor presidente como un ungido. O sea, con aceite taumatúrgico en la frente. En la crisma, pues.

La crisma del hombre con carisma.

Como un mesías, dice. No en un sentido irónico como lo hizo Krauze en son de chunga irreverente , con aquella tropicalización, sino en el sentido weberiano del conductor elegido por el pueblo; no del poderoso cuyo carisma se impone sobre el pueblo.

No, aquí todo ha venido —dice— desde abajo.

Para decirlo de otra, manera: a López Obrador el pueblo lo adora. An-

tes lo amaba; ahora lo ama. Pronto lo va a idolatrar y con toda seguridad, en un futuro no muy lejano, lo deificará en los altares de la historia.

Eso explica no sólo la manta enorme en la esquina de una fachada de Insurgentes y Reforma en la marcha de ayer, sino la cita del poeta favorito de cierta izquierda: José Martí (no confundir con Martí Batres): amor con amor se paga, frase inicial de su discurso en el colmadísmo Zócalo. Y amor con venérea, se pega, dijo el otro.

Por eso sus empeños han cambiado de nombre o al menos los nombres se han ido acumulando, porque es más sencillo para el pueblo aprender-

se una lista de frases, sin llegar a honduras filosóficas cuya profundidad sólo entienden Marx, Engels, Weber y Dussel.

Por eso se han ido acumulando definiciones. En el principio —bíblicamente— fue el éxodo por la democracia. Después, la honestidad valiente. Más tarde, el intento de fundar una república amorosa, cuya naturaleza más simple era combinar la Utopía de Tomás Moro con el teatro de Jesusa Rodríguez.

Después se nos prometió un Movimiento Nacional de Regeneración Nacional en lugar de un Partido de la Revolución Democrática.

Y cuando todo se había carameli-

cronica

zado en el hervor de la epopeya electoral de los treinta millones de votos, se nos convocó a hacer historia juntos y provocar la Cuarta Transformación de la Vida Nacional. O al revés, es lo mismo.

Pero ahora el señor presidente sistematiza y condensa sus afanes histórico-axiológicos y encuentra su piedra filosofal y le dice al exultante pueblo cuya incontable muchedumbre lo aclama con fervor y espontaneidad ilimitados: somos el HUMANISMO MEXICANO.

Pero nada más el mexicano, con águila, bandera tricolor y penacho de Moctezuma. Los demás humanismos, guangos nos quedan.

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

Columnistas CRÓNICA, L UNES 28 NOVIEMBRE 2022 12
EL
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafael
CRISTALAZO
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kawagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kawagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales La redacción: Francisco Armenta , Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50

de la acometida de los simpatizantes. A ras de piso era complicado verla. Se detectó su cercanía con el presidente por las fotos tomadas desde las alturas.

Adán Augusto López que empezó a un lado se ubicó detrás, como si fuera un agente de seguridad, lo que no está muy lejos de la realidad.

para las candidaturas formales, pero sí para medir las posibilidades presidenciales reales de los aspirantes, para asegurar que no son petardos.

La concentración fue el mensaje

La gente no esperó el final del mensaje del presidente López Obrador para abandonar la plancha del Zócalo.

No se crea que fue una señal de que salieron mal las cosas. Al contrario, la gente se fue, sobre todo los adultos mayores, porque tenían largas horas esperando que arrancara el evento. La marcha fue el mensaje, el discurso resultó anti climático.

La caminata del Ángel al Zócalo duró mucho más de lo esperado porque la gente desbordó las escasas e ineficaces medidas de seguridad. Por momentos el evento parecía fuera de control.

Estaba cantado que la gente le pidiera

a López Obrador que se reeligiera. Era parte del guion, como también era que él dijera que no, que cómo creen.

Pero la petición popular de la reelección quedó hecha en la plaza pública. El tiempo dirá si se mantiene, o no, la misma respuesta.

Corcholatas empujadas

La marcha desbordó a todos. Las tres corcholatas trataron de mantenerse cerca de su jefe político ente empujones y pisotones. Fue una dura prueba.

La jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, caminó al lado del presidente un buen rato, manteniendo la sonrisa mientras intentaba cuidarse

El canciller Ebrard pasó malos ratos en medio de la multitud. Los tres repararon más tranquilos cuando pudieron subir al templete.

De hecho, pudieron posar para una foto en las que se aprecian pensativos, acaso imaginando qué papel les tocará interpretar el próximo sexenio si la Cuarta Transformación se queda.

Monreal y Creel, viajan juntos No solo viajaron juntos a la madre patria a un compromiso parlamentario, sino que Ricardo Monreal y Santiago Creel harán un recorrido por el país para promover, dijeron, un Plan de Reconciliación Nacional.

El diputado panista y el senador morenista, que tienen el colmillo retorcido por haber participado en cientos de batallas políticas, buscan establecer que el candidato presidencial de la oposición sea uno de ellos dos.

Todavía faltan por definirse muchas cosas, pero lo cierto es que el tiempo comienza a ser un factor. No

¿Consenso libre o consenso obligatorio?

el consenso acumulado durante años, desdeñando su renovación periódica en las urnas para desplazarla hacia esquemas clientelares de control y movilización inducida de la población.

Se ha desplegado una intensa lucha por la hegemonía promovida desde el poder político. La multitudinaria marcha celebrada ayer constituye una respuesta organizada, estructurada y financiada directamente por el Estado para hacer frente al creciente activismo de una sociedad civil cada vez más preocupada por las decisiones e iniciativas gubernamentales orientadas a cambiar la fisonomía de nuestro sistema democrático. La creciente polarización de la sociedad fomentada regularmente por el lopezobradorismo, puede provocar graves afectaciones al modelo de convivencia social y política que adoptó nuestra inconclusa transición hacia un sistema abierto y pluralista. Ahora el populismo pretende disputar a la democracia

Todos los sistemas democráticos requieren de un principio de legitimación representado por el consenso libre de sus ciudadanos. Cuando este consentimiento es expresado por la mayoría de la población —tanto en el ejercicio de sus derechos políticos como de sus libertades civiles— se convierte en el fundamento de la obligación política, según la cual un poder es aceptado como legítimo y debe ser obedecido solamente si goza del consenso más amplio entre sus gobernados. Si se imagina un sistema de poder bajo la figura de una pirámide, se puede concebir que el flujo de poder puede proceder desde la base hacia el vértice o contrariamente, desde el vértice hacia la base. Desde este punto de vista, la democracia reconoce como su principio de legitimación una forma de poder ascendente, mientras que el autoritarismo impone una forma de ejercicio del poder que desciende desde la cúspide hacia la base.

La diferencia entre el consenso libre y el consenso obligado radica en que

el primero se expresa sin mediaciones, mientras que el segundo se materializa a través de intermediarios quienes actúan en nombre y por cuenta de quien se encuentra en el vértice del poder. Esta contraposición se presenta de un lado como democracia y del otro como autocracia. Por ello, el objetivo último del modelo autocrático es la modificación de la forma de gobierno para que el poder no se ejerza de abajo hacia arriba como dicta la forma democrática, sino que cambie de dirección para que el poder se concentre en una sola persona o partido. Es así como el presidencialismo autoritario tradicionalmente ha centralizado los poderes de decisión.

La diferencia entre democracia y autocracia es importante porque repercute en la legitimidad, la transparencia y la rendición de cuentas. Es la distinción entre apertura y oscuridad, entre el Estado pluralista y el Estado absolutista. Este último proyectando la imagen del padre que guía a sus hijos menores de edad, al patrón que dispone aquello que conviene a sus empleados, al líder que dirige a sus súbditos y que es equiparado con un Dios terrenal que recibió del cielo un mandato de redención social. El líder populista desea gobernar libremente

Monreal, según sus propias proyecciones, arrancará el 2023 libre de ataduras partidistas y listo para escuchar todas las voces. Hizo bien en poner un océano de distancia de la marcha.

El turno de Salomón

Esta semana hay cambio de gobierno en Oaxaca. Asume el gobierno Salomón Jara que ganó la competencia de punta a punta.

No hay que olvidar para comprender lo que sucedió y lo que viene, que Salomón derrotó primero que a nadie a los mandos de Morena e incluso al presidente mismo que tenían otra candidata, Susana Harp.

Lo que dicen allá es que Salomón les dijo que él competiría con las siglas de Morena o sin ellas y pues generó un abrupto cambio de señales. Susana pataleo, pero Salomón se quedó con la candidatura y derrotó, casi sin despeinarse, al PRI.

Lo holgado de su triunfo, que es irrebatible, no disminuye un ápice la gravedad de los desafíos que tendrá que enfrentar en Oaxaca. Conoce mejor que nadie y llega con alta legitimidad, no tiene derecho a fallar .

La diferencia entre democracia y autocracia es importante porque repercute en la legitimidad, la transparencia y la rendición de cuentas

sin rendir cuentas a nadie, porque quien obedece no tiene necesidad de ver nada.

Se está configurando en México una relación entre gobernante y gobernados fundada en un vínculo de intercambio, en el cual se ofrece protección económica y social a cambio de la obediencia ciega. En el Estado autocrático la imposición del consenso obligatorio no es la excepción sino la regla. Representa el más alto grado de poder político que expresa la capacidad de tomar decisiones vinculantes para el conjunto de la sociedad y que coincide con la máxima concentración de la esfera privada del gobernante. Cuánto más grande es su poder absoluto, tanto más debe aparecer ante las masas ostentando un consenso obligatorio .

Twitter: @isidrohcisneros agitadoresdeideas.com

Columnistas CRÓNICA, L UNES 28 NOVIEMBRE 2022 13
OPINIÓN

La Parka

En la calle Fortunato Arce, en el barrio de Analco, vivían José Luis y doña Cuca, su abuela. Doña Cuca vendía gorditas y atole en la esquina de 20 de noviembre, justo a espaldas de la Arena Coliseo de Guadalajara. Ahí le dieron trabajo a José Luis como intendente, cuando doña Cuca le pidió al entrenador, que lo ocupara en algo. –Ya ve, es un chamaco muy locuaz y es fácil que lo vayan a malear.

José Luis, un muchachito de diez y siete años, con una figura caricaturesca; flaquito, con las piernas cazcorvas, caminaba balanceándose con los brazos separados del cuerpo, como un títere chaparrito, pero fanfarrón; tratando de ocultar su debilidad, sonreía todo el tiempo, a pesar de no tener un trato amable y cariñoso de parte de su abuela. Su trabajo como intendente y mandadero de todos, lo realizaba con alegría, sin importarle que todos jugaran con él; le hacían bromas pesadas y le ponían sobrenombres: desde Güicho, Pepe grillo, algunos le llamaban “Luis Miguel” o, Luismi.

No importaba cómo lo llamaran él continuaba con su nervioso balanceo, y sonriendo como un muñeco. Después de un tiempo él se sentía muy integrado al ambiente, se apuraba en sus labores para estar presente en los entrenamientos y, sobre todo en las funciones, se emocionaba, mirando a los profesionales de la lucha y cuando podía, en los vestidores les manifestaba su admiración. Pero él era un chico de esos que después de escucharlos los olvidas. Luisito tenía sus favoritos, el principal era: “La Parka”, luego “Octagón” y “Psyco Clown”.

Un día el gerente lo mandó llamar, para hacerle un encargo, de cigarros y una coca, cuando llegó con ellos se quedó mirando la pared con la boca abierta, un enorme póster de “La Parka” su favorito, su jefe sonrió, y le dijo: -Cierra la boca o se te meterán las moscas, arrima esa silla y bájalo, te lo regalo, enseguida se paró muy serio frente a su jefe y le pidió sin preámbulos, si le daba permiso de entrenarse como luchador. Don Carlos hizo un gran esfuerzo para no soltar la carcajada, y lo mandó con el entrenador diciendo que eso no era asunto suyo.

Por la noche llegó a su vivienda, entusiasmado con su póster, lo pegó enfrente de su cama. Antes de acostarse lo vio con verdadera devoción, durmió plácidamente, hasta que sintió una presencia que lo observaba, abrió los ojos y se sorprendió al ver entre la penumbra a La Parka parado junto a su cama. Luis se quedó petrificado, no podía moverse ni gritar, que era lo que más quería en ese momento.

A la mañana siguiente el grito que escuchó fue el de la abuela que lo urgía a que la ayudara a poner el puesto, que ya se había hecho tarde. Se sentó en la cama, volteó hacia el póster, meneó la cabeza, pensando: Seguro lo soñé. Ya en el trabajo le dijo al entrenador, tiene que enseñarme a luchar, y luego le contó lo de la Parka. Y con tono suplicante le volvió a pedir: -Por favor don Lucio, enséñeme a luchar, ya verá que poco a poco me pondré en forma. Yo creo que por eso me visitó la Parka quiere que me suba al ring. –Sí, súbete al ring, pero a limpiarlo, haz tu trabajo, es para lo que estás aquí. Güicho no perdía la esperanza de que un día le diera la oportunidad.

De nuevo en la noche volvió a tener la misma experiencia con La Parka, ésta de nuevo cobró vida, se paró junto a su cama, lo miró y luego se acostó a su lado, envolviéndolo con ese viento helado que le enchinaba la piel. Al día siguiente le comentó de nuevo al entrenador la visita de la Parka. -¿Cuál Parka? Le preguntó un tanto impaciente, -pues la del póster, contestó Luis. –Esa ya se murió, solo queda L. A. Parka y su hijo Jr. Ellos luchan en Gringolandia. Así que a ti te visitó el muerto, ten cuidado no te vaya a llevar. Y se retiró muerto de risa.

Los nuevos practicantes se burlaban del pobre Luismi. Le preguntaban con sorna, ¿qué, ahora te convertirás en la Parka dos? Luis contestaba: -deja que me entrene don

Lucio y verás. Siendo el hazme reír de todos, hacía fintas de luchar. Esa noche antes de dormir, se paró frente al póster, y se dirigió a él en tono retador: si no me haz de ayudar déjame dormir, y, cuando lo es-

taba logrando, sintió un fuerte golpe en el hombro al escuchar al mismo tiempo la voz de la Parka que le decía: -No luchas porque tienes miedo. Esa mañana Don Lucio no estaba, los muchachos que entrenaban decidieron jugar con él. –Oye tú, Pepe grillo, ¿te quieres subir al ring? José Luis volteó para todos lados, y alguien le dijo, hoy no viene don Lucio, fue al seguro. Muy resuelto soltó la escoba, subió balanceando su cuerpo imitando movimientos de los luchadores que admiraba. Todos le aplaudían divertidos echándole porras. Alejandro, un chavo muy fuerte y agresivo, al principio le mostró un par de llaves y le preguntó si estaba listo, Luis asintió con la cabeza. Entonces Alejandro con rápidos movimientos lo traía por los aires, lanzándolo con fuerza, este cayó sobre la lona sofocado y con mucho dolor, apenas podía respirar, Alejandro continuaba golpeando, hasta que los otros intervinieron. -¡Ya déjalo en paz! Alejandro caminó hacia atrás vociferando: -¡Con eso tienes para que te convenzas de que tú perteneces a la escoba! Y por último le tiró una patada. Un par de chicos se subieron a ayudarlo.

Por la noche se fue a la vecindad, saludó a su abuela, que le ofreció cenar, -no tengo hambre, me acostaré. Corrió la cortina que lo separaba de la abuela, y se tumbó en el catre. Apenas cerró los ojos, y La Parka se hizo presente, sacudió al pobre de Luis que casi no podía ni abrir los ojos, y sentía dificultad para respirar. La Parka, le dijo: -ya estarás contento, ya te subiste al ring, querías luchar, pues lucha por tu vida. Luego se acostó a un lado de Luis, envolviéndolo con ese aire frío que emanaba de la Parka. Solo que esta vez no lo soportó y ya no quiso luchar más.

Cultura CRÓNICA, L UNES 28 NOVIEMBRE 2022 14
Nacional CRÓNICA, LUNES 28 NOVIEMBRE 2022 15

COLUMNISTA

en el siglo XVIII llamado “La ilustración” movimiento intelectual que sostenían que el conocimiento humano podía combatir la ignorancia y defendía el uso de la razón y la lógica como medio de conocimiento. En este movimiento científicos, económicos, políticos se sentían “iluminados”. Es así que el sol en nuestra imagen representa el conocimiento como medio para iluminar mentes y conocer el mundo.

Células mesenquimales ayudarían a disminuir síntomas de psoriasis

La Escuela Judicial Electoral celebra cinco años con Estampilla Postal Conmemorativa

Esta semana, para celebrar los 5 años de la Escuela Judicial Electoral, el Servicio Postal Mexicano emitió una estampilla postal conmemorativa. En ella, podemos ver a una mujer, con un libro abierto, un sol y unas aves. La imagen, de elaboración propia, tiene un significado trascendental. Se trata de una imagen sencilla, minimalista, contemporánea pero muy poderosa con símbolos que puedan conjuntar todo lo que la EJE significa para su comunidad.

En la cima de esta imagen se encuentra un sol, que nos remonta al movimiento cultural de Europa

La mujer es, tanto en la imagen como en la vida diaria, una presencia segura, certera, que toma decisiones, que guía mientras que las aves, las ideas que se materializan a través de la mujer como proyectos. Finalmente, el libro es el elemento que refleja el estudio, la academia, y es la representación de la libertad que da el conocimiento para tomar decisiones.

Del mismo modo, la paleta de colores tampoco es azarosa. La combinación hace guiño, entre otras cosas, a la creatividad, la independencia, la libertad, la honestidad y la esperanza. Todas virtudes que deben tenerse tanto en la función jurisdiccional como en la academia.

También el mero asunto de la emisión de una estampilla postal tiene una gran carga simbólica. Las estampillas postales, ya sea a través de su función originaria o bien a solicitud especial de coleccionistas de filatelia, viajan a través del mundo y con ellas lo hace su mensaje. En este caso, que la Escuela Judicial Electoral abraza a lo femenino y sus virtudes y las reconoce como portadoras universales de conocimiento. A partir de esta semana, el mundo entero puede saber que en la EJE educamos para la democracia.

El viaje del sello postal -esperamos a muchos destinos a lo largo de nuestro país y al exterior- también es una hoja de ruta del futuro de la EJE. En estos cinco años hemos cuidado sus raíces para nutrirlas y fortalecerlas y es tiempo de hacer lo propio con sus alas. La EJE está lista para volar .

Científicos chinos realizaron un estudio donde el 35.3% de las personas mejoró hasta en un 75% y el 17.6% bajó los síntomas hasta en un 90%

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

Investigadores de China encontraron que las células mesenquimales podrían ayudar a los pacientes que padecen psoriasis, al lograr disminuir la presencia de síntomas de esta enfermedad inflamatoria de la piel y autoinmune, la cual, se estima afecta a por lo menos 140 millones de personas a nivel mundial, y de los cuales 2.5 millones son mexicanos.

Cabe mencionar que, la psoriasis suele aparecer entre los 15 y 35 años y con el fin de combatir la estigmatización y conocer los riesgos asociados al padecimiento, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoció como una enfermedad grave que requiere de un mayor conocimiento, concienciación y sensibilización.

Johana Ojeda, presidenta de la Asociación Vida y Células Madre, refirió que, con base en los resultados preliminares del ensayo clínico “Células madre mesenquimales del cordón umbilical humano para la psoriasis» desarrollado en el Xiangya Hospital Central South University de China, demostró que el uso de las células mesenquimales representan una opción para ayudar a disminuir la autoinmunidad observada en pacientes con psoriasis difícil de tratar, al reducir la presencia de las placas y lesiones.

Asimismo, señaló que en el estudio referido se determinaron los buenos resultados del referido estudio, luego de la infusión de células madre mesenquimales derivadas del cor-

dón umbilical, realizado a 17 pacientes quienes se inscribieron de manera voluntaria en el programa.

Señaló que el tratamiento duró seis meses y en cuanto concluyó el procedimiento y seguimiento, el equipo liderado por el investigador Lamei Cheng dio a conocer que 47% de las personas tuvo una mejoría del 40% en la puntuación PASI, la cual es una herramienta, la cual es la más utilizada, para lograr medir la severidad de psoriasis.

Asimismo, resaltó que, siguiendo con los resultados emitidos en agosto de este año, por la revista Nature: Signal Transduction and Targeted Therapy, el 35.3% de las personas mejoró hasta en un 75%, mientras que el 17.6% disminuyeron sus síntomas hasta en un 90%.

Ante estos resultados, Johana Ojeda reconoció que si bien es cierto que el ensayo se llevó a cabo con un grupo reducido, también se encontró que las células del sistema inmune relacionadas a la activación de la enfermedad habían disminuido y las que ayudan a regular los procesos autoinmunes habían aumentado. Esta es una oportunidad para ver hacia el futuro y que se realicen ensayos clínicos ciegos, aleatorizados con control que permitan entender de mejor manera el efecto que pueden tener estas células en el control de la psoriasis”, resaltó quien además es maestra en Tecnología en Células Madre por la Universidad de Nottingham, Inglaterra .

Academia CRÓNICA, L UNES 28 NOVIEMBRE 2022 16
En México 2.5 millones de personas padecen psoriasis. Dra. Gabriela Ruvalcaba García Directora de la Escuela Judicial Electoral del TEPJF
LaSalud.mx

“Reintroducir especies con éxito muestra que aún podemos salvar el planeta”

Durante más de 32 años, Jesús Pacheco ha trabajado en el monitoreo y reintroducción de especies en Chihuahua.

en Ecología y Ciencias Ambientales en la Facultad de Ciencias de la UNAM, en 1994. Desde 1998 trabaja en el Instituto de Ecología.

Al analizar el impacto que puede tener en su trabajo el haber recibido el Reconocimiento a la Conservación de la Naturalaza 2022, el científico mexicano considera que esa distinción puede dar visibilidad al quehacer que realiza en el Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre del IE-UNAM.

REINTRODUCIR ESPECIES

Uno de los proyectos a los que ha dedicado más años Jesús Pacheco es la reintroducción del perrito de las praderas (Cynomys ludovicianus) a su hábitat original. Se trata de una especie de roedor endémica del norte de México que, al ser tratada como una plaga de la agricultura, está en peligro de extinción.

Pacheco explicó que, como casi todos los daños a la conservación, a estos mamíferos los afecta especialmente el manejo inapropiado de sus pastizales nativos y las sequías severas.

Desde hace 30 años, Pacheco y sus colegas evaluaron la biodiversidad de Janos, en donde había numerosas especies animales. “Es un sitio muy importante para la biodiversidad, porque encontramos bisontes, lobos, berrendos; era un sitio bastante silvestre que hoy está muy fragmentado”, señaló.

En Janos, Pacheco se dedicó a estudiar el efecto que tenían los perritos de las praderas en el ecosistema.

“Hasta hace 30 años no se sabía su papel fundamental. Pero después de años de estudios entendimos que es una especie clave que, al encontrarse en una localidad tan particular, afectan directamente a las actividades y a la presencia de muchas otras especies, como anfibios, reptiles, aves, muchos otros mamíferos y una enorme cantidad de artrópodos de la región”.

Las reintroducciones de todas las especies necesitan la participación social para funcionar, dice Jesús Pacheco, ganador del Reconocimiento a la Conservación de la Naturaleza 2022

Conservación

Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com

Reintroducir especies animales endémicas de México actualmente en riesgo como los perritos de las praderas en Janos, Chihuahua, o los jaguares en la Laguna Om, cerca de Calakmul, Quintana Roo, muestra que todavía tenemos oportunidad de salvar ecosistemas vulnerados y la biodiversidad general del planeta, explicó el biólogo y maestro en Ciencias Jesús Pacheco Rodríguez, investigador del Instituto de Ecología (IE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien recibió el Reconocimiento a la Con-

servación de la Naturaleza 2022 en la categoría Academia.

El premio es otorgado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). Su objetivo es distinguir la labor académica y práctica en materia de conservación. En el caso de Pacheco Rodríguez sirvió para reconocer su trabajo durante 32 años en Janos, Chihuahua, y de 15 años en la región de Calakmul, en Campeche y Quintana Roo.

“Es un premio muy importante en términos del país, porque refleja el trabajo de un grupo de personas que son reconocidas por hacer actividades en pro del medio ambiente, ya sea desde la investigación, la sociedad o las empresas. Busca proteger a los recursos naturales”, detalló.

Amante de los animales desde que era niño, Pacheco Rodríguez combina el trabajo de campo con el de laboratorio y se siente contento de pertenecer a la UNAM, su alma mater desde la licenciatura hasta el posgrado.

Egresado en 1985 como Biólogo de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza (actual Facultad de Estudios Superiores Zaragoza), Jesús Pacheco realizó sus estudios de maestría en Ciencias

Investigación

Cuatro proyectos simultáneos

Actualmente Jesús Pacheco Rodríguez trabaja en cuatro proyectos generales sobre ecología, biodiversidad y conservación de mamíferos en Chihuahua, México. El primero es sobre la reintroducción y monitoreo del Perrito Llanero de Cola Negra y Hurón de Patas Negras en la Reserva de la Biósfera Janos, Chihuahua. El segundo es sobre Ecología y Conservación del Jaguar en la selva maya Calakmul. El tercer proyecto es sobre ecología, biodiversidad, fragmentación, biodiversidad funcional y biología de la conservación de mamíferos en Coto Brus en Costa Rica. Y el cuarto proyecto es sobre Nuevas Especies en Sudamérica y perspectivas para su conservación.

Para conservar a esos habitantes nativos de los pastizales, actualmente Pacheco y sus colegas realizan reintroducciones que los mueven a un sitio original de su propio hábitat, en acuerdo con los ganaderos para respetarlos.

En el caso de los jaguares en Quintana Roo, aunque están en una zona protegida en Calakmul, el investigador trabaja con los que están fuera de la reserva, en Laguna Om. Lo que se busca para conservarlos es una adecuada combinación con las actividades productivas, como un buen manejo forestal que no fragmente aún más su hábitat.

“Es muy importante hablar con los pobladores locales para que la conservación funcione. Las reintroducciones de los perritos de las praderas, de los jaguares y de todas las especies, necesitan la participación social para funcionar”, afirmó.

Si como humanos hemos sido capaces de dañar tanto al planeta, nos toca conservarlo. “Somos la generación que puede lograrlo”, subrayó .

Jesús Pacheco

Academia CRÓNICA, L UNES 28 NOVIEMBRE 2022 17
Hay que hablar con los pobladores locales para que la conservación funcione:
IE-UNAM

AMLO dice no a la reelección, tras 5 kilómetros de marcha en seis horas

Su discurso evocó más al candidato, cuando dijo que su gobierno rebasó en 10% las metas cumplidas

Contramarcha

Andrés Manuel López Obrador, el jefe de Estado que llegó al gobierno en 2018 con un apoyo de 30 millones de votos, demostró que aún le resta un 65 por ciento de esa querencia popular al celebrar este domingo cuatro años al frente de la administración pública con una fiesta que desbordó —entre algunos desmayos y total desorden— por todo Paseo de la Reforma que le quedó chica a la fiesta.

López Obrador arribó a las 9:08 horas al Ángel de la Independencia, donde los remolinos de mexicanos —que arribaron desde todos los estados, de Aguascalientes hasta Zacateca, pasando por todo el orden alfabético, con el apoyo pagado para su traslado de los legisladores de la llamada Cuarta Transformación— lo esperaban al unísono: “Es un honor marchar con Obrador”.

Antes de arrancar la marcha, el Presidente mexicano más popular del siglo XXI permitió que “sus tres corcholatas” para sucederlo en 2024, Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López Hernández, terminaran su sesión de “selfies” con sus posibles votantes.

A las 9:15, un maremoto humano comenzó a avanzar. Los daños fueron en el primer momento apenas dos mujeres casi de la tercera edad desmayadas, que la multitud misma reanimó ante la falta de servicios médicos inmediatos.

López Obrador arriesgó su salud y su seguridad personal. Pero valía la pena celebrar mano a mano con quienes dijeron que no iban “por su torta, sino por sus huevos”, como se leía en decenas de carteles.

El Presidente comenzó su caminata al lado de sus preferidos, tras él diputados federales y locales de todas las entidades.

La desordenada fiesta tuvo lugar para que el apoyo popular se volcara para aclamar al “Carnal Marcelo”, el más sonado en el corazón de la Ciudad de México que gobierna la doctora Claudia Sheinbaum, territorio que estuvo bajo el mando del hoy secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard. Adán Augusto López Hernández, secretario de Gobernación, y siempre a la derecha del Presidente o a su espalda, según lo permitía la gente, también escu-

chó la ovación: “¡Presidente, Presidente!”

Andrés Manuel López Obrador se puso en apuros él mismo. Sacaba su pañuelo cuando al avanzar apenas un kilómetro, de los cuatro que le faltaban, no veía cómo seguir adelante, cuando la temperatura alcanzaba su pico de casi 24 grados centígrados y decenas de personas cerraban el oxígeno.

Su equipo de seguridad buscó la manera de subirlo a un auto Jetta blanco. El terco López Obrador desdeño la propuesta y continuó mano a mano con quienes le gritaban: “¡Aquí está, honesto y valiente, nuestro Presidente!”

Andrés Manuel quiere pasar a la historia mexicana porque su ego se lo demanda. Convocó a “todos los acarreados”.

“Vengo acarreado porque el presupuesto ahora sí es público”… Dijo en su conferencia mañanera del pasado viernes.

“Van a venir los acarreados. Los dos millones de jóvenes que reciben becas y apoyos”, palabras más, palabras menos.

Este domingo, los rostros de la mayoría de los manifestantes, en efecto, sí era gente joven.

Tras recorrer cuatro kilómetros en casi seis horas, Andrés Manuel López Obrador, ya en el templete del Zócalo capitalino, exigió: “No a la reelección”, y pidió a esa población joven “mirar por el pueblo, porque sin éste no se logra nada”, y destacó que hay relevo generacional, cuando él casi llega a los 80 años de vida.

Como jefe de Estado, su discurso se evocó más al candidato que había ganado las elecciones de 2018, cuando dijo que su

gobierno debía cumplir 100 compromisos, pero, según él, se rebasó al anunciar 110 metas cumplidas.

“Hemos reducido en 10 por ciento el homicidio doloso”. Una cifra tímida y dolorosa para todos los asesinatos que día a día se registran en el país, ya sea por la disputa de los territorios entre los grupos delictivos que por venganzas, o como lo dice el argot judicial “ataques directos”.

El Presidente destacó a los migrantes que viven en Estados Unidos. “Son 40 millones de mexicanos que radican allá. Son nuestra principal fuente de empleo, y no nos vamos a pelear con ningún gobierno, pero que no maltraten a nuestros mexicanos”, expresó López Obrador.

En ese discurso aplaudidor, el jefe de Estado que no se quita la piel de candidato, dijo que se ha dado atención a los pueblos de México, y que no se excluye a nadie, pero que se aplica el principio, “por el bien de todos, primero los pobres”.

“Ese fue mi lema de campaña cuando contendí para la Jefatura de Gobierno: ‘Por el bien de todos, primero los pobres, y debiera ser la frase de la actividad política’”, demandó el jefe de Estado.

Dijo que en su administración aumentó el salario mínimo, y que pretende que éste ronde en 20 por ciento de aumento para llegar en 2024 a cien por ciento en términos reales.

Aseguró que la 4T ha creado más de un millón 264 mil nuevos empleos y que estima que la economía alcance 3.5 por ciento de crecimiento para lo resta del año y se mantenga así en 2023.

Dijo que no se permite el nepotismo ni el amiguismo, aunque en su gabinete figuran hijos y amigos de su círculo cercano.

También destacó que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, que sus adversarios denostan, ya se registra un el pasaje de ocho mil usuarios diarios, “aunque no lo quieran aceptar”.

Entre sus logros que destacó es ya “no hay moches, ni dádiva, ni intermediarios” ni nada que huela a corrupción.

Dijo que en su administración se persevera la justicia, lo que ha dado buenos resultados, además de que los delitos del fuero federal se han reducido en 23 por ciento, que el secuestro disminuyó en 68 por ciento.

Y se lanzó otra vez contra la oposición. “Nuestros adversarios son muy hipócritas, no hay funcionarios como García Luna en este gobierno. No hay complicidades, No hay acuerdos, ni se venden plazas ni se protegen a grupos delictivos La ley se aplica por pareja, no hay ley del embudo”.

Andrés Manuel López se recordó como candidato en su promesa con los padres de los estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos. “Castigo a los responsables de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa”.

El Presidente dijo que en su administración aumentó el salario mínimo, y que pretende que éste ronde en 20% para llegar en 2024 a cien por ciento en términos reales

Nacional 18 CRÓNICA, L UNES 28 NOVIEMBRE 2022 Cuartoscuro
La marcha, en una desordenada fiesta, paralizó las principales avenidas de la capital del país.

La informalidad sostiene regreso de mujeres al mercado laboral: INEGI

Tres de cada cuatro trabajadoras, 75 .6 %, ganan menos de dos salarios mínimos por su trabajo

Redacción / Agencias negocios@cronica.com.mx

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que menos de la mitad de las mujeres en México participan en el mercado laboral, y en una economía donde los bajos salarios son la generalidad, independientemente de otros factores, tres de cada cuatro trabajadoras, 75 .6 por ciento, ganan menos de dos salarios mínimos por su trabajo; mientras en los hombres esta proporción baja a 68.1 por ciento.

Los datos del INEGI señalan que el regreso de las mujeres mexicanas a la fuerza de trabajo tras la crisis laboral que implicó la pandemia de coronavirus ha sido cuesta arriba, está sostenido en el incremento de la ocupación en sectores informales y un despegue de las condiciones críticas de ocupación: jornadas laborales mínimas, con un pago mínimo por igual; o extensas, más de 35 o 48 horas, en que las remuneraciones no rebasan uno y dos salarios mínimos, respectivamente.

El revés en la autonomía económica de las mujeres es un problema sin fronteras.

Los datos reportados por Inegi muestran que entre las mujeres en busca de empleo, 61.7 por ciento tiene educación media o superior, una proporción no sólo mayor a la registrada antes de la pandemia –que en el primer trimestre de 2020 era 58.2 por ciento–; también se

Las posibilidades para que Grupo México, que dirige Germán Larrea, se quede con los activos que están en venta de Banamex por parte de Citigroup aumentaron con el desistimiento de Grupo Inbursa del consorcio encabezado por Carlos Slim. De hecho, al anuncio de su retiro de la puja el Presidente Andrés Manuel López Obrador no vio con malos ojos el que Larrea sea el nuevo dueño de banco que retornaría a ser mexicano, una de las condiciones presidenciales, así como mantener en el país la riqueza en arte con las que cuenta el Banamex.

El hecho de que sea un consorcio, que no tiene inversiones importantes en el sector bancario garantiza que no será una fusión sangrienta, como pudiera ser el caso en que Inbursa o Banorte se hubieran quedado con Banamex. Las fusiones traen aparejada una gran pérdida de valor, porque la parte fusionada sobrevive no menos del 50 por ciento del total y estamos hablando no sólo de infraestructura sino de recursos humanos. Ningún banco podría operar con dos presidencias o dos directores generales, ha-

encuentra por arriba del 50.5 por ciento que representan los hombres con mayores estudios en desocupación, tasa que antes de la crisis por covid era de 46.1 por ciento.

Las mujeres mexicanas del primer quintil, el de menores ingresos, dedican cerca de 50 horas a la

Larrea, muy cerca de obtener Banamex

semana al trabajo no remunerado. Esta proporción se va reduciendo entre más ingresos se tienen, pero incluso en el quintil V, donde se encuentra 20 por ciento de la población femenina con mayores ingresos, el trabajo no remunerado ocupa en promedio 38 horas.

México es el segundo país de América Latina y el Caribe donde las mujeres dedican más tiempo al trabajo no remunerado, sólo detrás de Argentina. Las mexicanas ocupan en promedio 43 horas a la semana en trabajos domésticos y de cuidados que nadie paga, casi tres veces más que las 17 horas que dedican los hombres.

TRABAJO NO REMUNERADO

La Cuenta Satélite de Trabajo no Remunerado de los Hogares, reportada por Inegi, exhibe que en 2020 el realizado por mujeres representó 20.2% del PIB y el de hombres 7.4%. El trabajo de cuidados doméstico que no es pagado representa más de un cuarto de la actividad económica del país, pero el próximo año los programas presupuestarios que brindan cuidado tendrán una reducción real de 2.7 por ciento en una partida que en sí representará alrededor de 0.1 por ciento del PIB, de acuerdo con un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria.

Mientras tanto, menos de la mitad de las mujeres en edad de trabajar está en el mercado laboral, 45.1 por ciento, frente a 76.6 de hombres.

bía que eliminar uno y de ahí el resto de la pirámide organizacional.

Todavía esta sobre la mesa la oferta de Daniel Becker, que encabeza el Grupo Mifel. Estamos hablando de la comunidad judía, que no es cosa menor tiene disponibilidad de recursos no sólo en México sino en gran parte del mundo en especial Nueva York. Solo para Becker o Mifel juntar los 8 mil millones de dólares que pide Citi por Banamex no es cosa sencilla, pero hay manera de hacerlo.

DATOS

Según los datos de la agencia Nielsen-IBOPE México que mide las audiencias: así comenzó con la inauguración, el canal de TV Azteca marcó 1.28 millones de rating, superando por 71% a su más cercano competidor, que registró un rating de 747 mil. En la lucha por los rating señala Nielsen cuatro de los cinco partidos del mundial de Catar han sido para Azteca. El partido del debut de la Selección Mexicana del pasado martes también fue de Azteca 7 al marcar un rating de 2.64 millones de personas. De

los 5 partidos transmitidos por tv abierta hasta ahora. Más 35% de los hogares mexicanos han visto este mundial.

La tecnología tiene un papel fundamental en este Mundial de Futbol ya que para la detección del fuera de juego se usa tecnología semiautomatizada, entre otras herramientas con las que cuenta el cuerpo arbitral es “la detección automática de goles”, la cual determina si el balón ha rebasado en su totalidad la línea de meta.

El sistema utiliza 14 cámaras de alta velocidad instaladas en todo el estadio. Los datos recopilados generan una animación en 3D, misma que se muestra en la transmisión del inmueble y la TV. El ecosistema de datos futbolísticos de la FIFA es una red que sirve para recopilar información en vivo durante el partido, tales como pases, disparos, sustituciones, y decisiones del equipo arbitral, entre otros. Además, brinda datos muy precisos sobre la posición de los jugadores y permite calcular la velocidad, la distancia y la dirección del juego.

Negocios CRÓNICA, L UNES 28 NOVIEMBRE 2022 19
RIESGOS Y El
61.7% de mujeres que busca empleo tiene educación media o superior.
Azteca, 1.28 millones de rating: Nielsen Se impone tecnología en estadios de Catar

México corta en el tercer trimestre racha de salida de capitales extranjeros

Tras sumar 9 trimestres consecutivos de salidas de capitales extranjeros del país, en el tercer trimestre llegaron 135 millones de dólares, reporta el banco central

Después de sumar 9 trimestres consecutivos de salidas de capitales extranjeros del país, en el tercer trimestre se observó la entrada de 135 millones de dólares, de acuerdo con datos divulgados este viernes por el Banco de México (BdeM).

La cuenta corriente que corresponde a julio-septiembre mostró un déficit de 5 mil 505 millones de dólares, dato que se compara con el déficit de 4 mil 323 millones de dólares reportado en el mismo periodo del año pasado.

La balanza de pagos del tercer trimestre indica que la inversión de cartera, que se asocia con el corto plazo por la facilidad para entrar y salir de un país, más que por la madurez de los instrumentos financieros, ascendió a 135 millones de dólares.

El dato rompe la racha de salida de capitales de México que

Inversión de cartera (cifras en millones de dólares)

talmente, de ampliaciones en los déficits de la balanza comercial petrolera y de la balanza de servicios distintos de viajes”, dijo.

“No obstante, dichas ampliaciones fueron parcialmente contrarrestadas por un menor déficit de la balanza comercial no petrolera y por mayores ingresos por remesas y por viajes”, anotó el banco central.

Fuente: Banco de México

El BdeM apuntó que en julio-septiembre la actividad económica mundial exhibió heterogeneidad entre países.

se registró desde el segundo trimestre de 2020, justo cuando comenzó la pandemia del covid-19. De acuerdo con datos del banco central mexicano, la mayor salida de capitales se reportó en julio-septiembre de 2021, cuando salieron 14 mil 570 millones de dólares.

En el primer trimestre de este año la salida de capitales fue de 2 mil 733 millones de dólares, mientras que para el abril-junio ascendió a 5 mil 218 millones de dólares.

De acuerdo con un artículo de Jonathan Heath, publicado en 2013, los instrumentos involucrados en la inversión de car-

tera deben ser altamente comerciables y están asociados con los rendimientos, así como con la facilidad de mover la cartera de forma más rápida debido a las circunstancias cambiantes.

El BdeM comentó que en el tercer trimestre los mercados financieros internacionales observaron episodios de mayor volatilidad y un apretamiento de las condiciones financieras, causada por la persistente inflación, los ajustes de las políticas monetarias de los principales bancos centrales, la desaceleración económica mundial y las mayores tensiones geopolíticas globales.

“En este entorno, en el perio-

do que se reporta la economía mexicana continuó captando recursos a través de la cuenta financiera, fundamentalmente en los rubros de inversión directa y de otra inversión”, dijo.

Además, el BdeM indicó que el déficit de 5 mil 505 millones de dólares registrado en el tercer trimestre del año en la cuenta corriente equivale a 1.6 por ciento del producto interno bruto (PIB), dato que se compara con la de 1.4 por ciento del PIB reportada en igual periodo del año pasado.

“El moderado incremento anual del déficit de la cuenta corriente se originó, fundamen-

“Aunque se anticipa una recuperación moderada respecto al trimestre previo como reflejo, principalmente, de la reapertura de la actividad económica en China y de un repunte en el crecimiento de Estados Unidos, otras economías habrían mostrado una moderación en su ritmo de actividad”, dijo.

Comentó que la evolución de la pandemia, en particular en China, así como su posible impacto en la actividad económica global y en las cadenas de suministro, contribuyendo para mantener un entorno de elevada incertidumbre.

El banco central apuntó que en el periodo de referencia se reportó un endeudamiento neto en la cuenta financiera de México al resto del mundo que implicó una entrada de recursos por 5 mil 998 millones de dólares, incluyendo un aumento de los activos de reserva por 698 millones de dólares.

pado en el sector turismo al primer trimestre de 2020, previo a la pandemia, cuando se registraron 4 millones 487 mil personas empleadas.

Miguel Torruco, titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), informó este domingo que al cierre del tercer trimestre del año, un total de 4 millones 552 mil personas fueron empleadas por el sector turístico, lo que significó un 8.8 por ciento del empleo total. Aseguró que en el país continúa la recuperación en el empleo turístico, pues en el periodo correspondiente de julio a septiembre de 2022 hubo un crecimiento de 1.2 por ciento, equivalente a 55 mil 317 personas empleadas más, comparadas con los 4 mi-

llones 497 mil personas del trimestre previo.

Torruco Marqués señaló que en su comparativo anual, se observó un incremento de 427 mil 430 personas empleadas en el sector productor de bienes y servicios turísticos, equivalente a un crecimiento de 10.4 por ciento respecto al tercer trimestre de 2021.

Señaló que el empleo turístico al tercer trimestre de 2022, superó en 1.4 por ciento, esto es 64 mil 747 personas, la cifra histórica registrada del personal ocu-

El cálculo del Empleo Turístico al tercer trimestre de 2022 se realizó con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI y a la metodología aprobada por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas Económicas del Sector Turismo (CTEEEST), integrado por el INEGI, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y Sectur.

Torruco puntualizó que la recuperación del empleo turístico en México es buena e hizo un llamado al público para que ad-

quieran sus servicios de viaje a través de agencias y prestadores de servicios debidamente inscritos en el Registro Nacional de Turismo (RNT).

Agregó que esto, además de dar certidumbre en la compra de servicios turísticos, fomenta el empleo formal y por ende la derrama económica en los destinos turísticos.

A tasa anual se observó un incremento de 427 mil 430 personas empleadas en el sector productor de bienes y servicios turísticos, señaló el titular de la Sectur.

Negocios 20 CRÓNICA, L UNES 28 NOVIEMBRE 2022
Hay 4 millones 552 mil personas empleadas en el sector turístico, 8.8% del total
Miguel

restablece

rusos

El primer ministro ucraniano, Denis Shmigal, anunció este domingo que se ha logrado estabilizar el sistema energético después de que los ataques rusos de esta semana dejaran gran parte del país sin suministro eléctrico.

“Incapaces de ganar en el campo de batalla, los terroristas rusos están tratando de destruir el sistema energético ucraniano para poner fin a nuestra resistencia”, escribió.

A pesar de ello, los más de mil técnicos que trabajan a diario en la reparación de los daños en la red eléctrica han conseguido estabilizar el funcionamiento del sistema energético, aseguró Shmigal, aunque todavía existe un déficit de producción de alrededor del 20 %.

El primer ministro recordó que la operadora de la red eléctrica, “Ukrenergo”, recibirá 372 millones de euros de Países Bajos para reparar daños en la infraestructura.

“GENERADORES DE ESPERANZA”

Además, Ucrania recibirá de Noruega otros 500 millones de euros para comprar gas y está obteniendo de la Unión Europea (UE) generadores eléctricos como parte del programa “Generadores de Esperanza”.

Citó la creación por todo el país de miles de “Puntos de Invencibilidad”, donde los ciudadanos pueden obtener electricidad, agua, calor y conexión a internet, así como la decisión de prohibir la exportación de leña de calefacción.

NORMALIDAD EN KIEV

La administración militar de la región de Kiev anunció este domingo que la situación se ha normalizado finalmente en la capital y que la mayor parte de los usuarios ya tienen corriente, en una jornada en la que se esperan nevadas y que la temperatura descienda hasta menos cinco grados por la noche.

La oleada de ataques con misiles rusos obligó a las autoridades ucranianas a desconectar de la red las centrales nucleares y la mayor parte de las centrales térmicas e hidroeléctricas para evitar accidentes, lo que sumió gran parte del país en la oscuridad.

Corrupción y cambio climático, detrás del alud mortal en Italia

Se elevan a siete las víctimas, entre ellas un bebé de 23 días, por el deslizamiento de tierra en la isla de Ischia

El corrimiento de tierra en la isla italiana de Ischia (sur) dejó al menos siete muertos, cinco desaparecidos y cientos de desplazados, al tiempo que reveló la necesidad de un plan que acote los riesgos geológicos y se impida construir en lugares amenazados, como en este caso, ante la crisis climática.

Los equipos de emergencia recuperaron este domingo de entre el fango los cadáveres de seis personas, entre ellos el de tres niños, uno un bebé de solo 23 días, mientras que el sábado ya se encontró la primera víctima, una mujer de 31 años.

La búsqueda de cinco desaparecidos continúa sin descanso con todos los medios a disposición, con perros rastreadores, por aire y hasta excavando con las manos, aunque los deseos de algún “milagro” se evaporan conforme pasan las horas.

La tragedia se produjo en la madrugada del sábado, cuando una tromba de agua (130 milímetros en seis horas) cayó en esta isla vacacional y volcánica frente al golfo de Nápoles, causando un corrimiento de tierra y rocas que golpeó al municipio de Casamicciola, en su cara norte.

Un día después, unos 230 vecinos siguen desplazados y otros veinte esperan a ser rescatados en sus casas sin agua ni electricidad.

PAÍS AMENAZADO

No es la primera vez que la isla padece un golpe así: un derrumbe en Casmicciola provocó un muerto en 2009 y un terremoto en 2017 causó la muerte a dos personas.

Pero, a su vez, este último corrimiento ha supuesto un nuevo y triste episodio en la larga serie de desastres naturales que han estremecido Italia en 2022, como el colapso del glaciar alpino de la Marmolada en julio, con un saldo de once alpinistas muertos, o el aluvión por lluvia

torrencial en la región de Las Marcas en septiembre, también con once muertos.

El Gobierno de Giorgia Meloni declaró el estado de emergencia en la isla y anunció ayudas por dos millones de euros pero dejó por escrito otro compromiso importante: aprobar en lo que queda de año el “Plan Nacional de Adaptación

al Cambio Climático”.

Se trata de un documento que establece de forma precisa las zonas más peligrosas de Italia desde este punto de vista pero que todavía no ha sido aprobado, a pesar de haber sido presentado en 2018 como una herramienta clave para evitar este tipo de tragedias.

“No podremos hacer prevención sin previsión. Nuestro te-

rritorio padece la falta de planificación y los informes siguen en los cajones”, lamentó el ministro de Protección Civil, Nello Musumeci.

“¿QUÉ

HACÍAN ESAS CASAS AHÍ?”

Tras el primer día de estupor, en Italia la pregunta más repetida es qué hacían esas casas en lo alto de una isla volcánica. De hecho Ischia, famosa por sus aguas termales, es otro ejemplo de la más que frecuente urbanización irregular o “abusiva” del país.

En la actualidad un tercio de sus 60,000 vecinos han solicitado la amnistía para sus casas construidas donde no se debe, gracias a tres condonaciones, la última en 2018 brindada por el Gobierno de Giuseppe Conte.

El exprimer ministro intentó defenderse de su actuación, aclarando que nunca firmó condonaciones de viviendas ilegales, pese a que los documentos oficiales así lo atestiguan.

EFE Mundo CRÓNICA, L UNES 28 NOVIEMBRE 2022 21
Viviendas y coches arrastrados por el aluvión en la isla de Ischia, en el extremo norte del golfo de Nápoles.
Kiev
electricidad, pese a los ataques

Las protestas contra la política ‘cero covid’ llegan a Pekín

Inédito

Decenas de personas realizaron la noche del domingo una inédita protesta en el centro de Pekín contra la política oficial de ‘cero covid’, uniéndose a la ola de movilizaciones de los últimos días a lo largo de ciudades de toda China y que supone el mayor desafío para el hiperliderazgo del presidente Xi Jinping.

Imágenes difundidas en las redes sociales muestran a varios cientos de personas en los márgenes del río Liangma, en el poblado distrito de Chaoyang, que cantan y gritan consignas como “no más confinamientos”, muchos de ellos enarbolando folios en blanco como señal de protesta.

Se trata de la primera protesta numerosa que se registra en las calles de la capital, si bien en esta jornada también se registraron actos de este tipo en la pequinesa universidad de Tsinghua, una de las más importantes del país y ‘alma mater’ del presidente chino, Xi Jinping, y otras destacadas figuras históricas.

“NO QUEREMOS PCR”

Las protestas se iniciaron a partir de una vigilia con velas y flores organizada en memoria de las víctimas del incendio de Urumqi, la capital de la provincia de Xinjiang, después de la cual la gente comenzó a marchar de forma pacífica por las calles aledañas y a gritar “¡bajen!” a los vecinos asomados a las ventanas de los edificios.

La zona, cercana al distrito financiero y a las sedes de la mayor parte de las embajadas presentes en la capital china, fue inmediatamente acordonada por la policía, aunque por el momento no se han registrado choques entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad.

“No queremos PCR ni mascarillas, queremos libertad” fue otro de los gritos coreados por los manifestantes, que también cantaron “La Internacional” e himnos en chino. En videos que circularon en las redes antes de ser censurados, muchos de los manifestantes se atrevieron a gritar “¡Abajo Xi!”.

En las principales redes sociales chinas, como Weibo —equivalente a Twitter, inaccesible en el país—, las referencias a esta protesta aparecen bajo la etiqueta “Desfile

de Pekín”, pero las publicaciones son censuradas y desaparecen con rapidez.

UN INCENDIO MORTAL, EL DETONANTE

Aunque el hartazgo de la población china por la draconiana política contra la pandemia que imponen las autoridades ya era patente desde hace meses, la muerte de diez personas en el incendio en un edificio aparentemente confinado en Urumqi el jueves ha prendido la mecha de actos de rechazo en numerosos puntos del país.

Antes de Pekín ya se habían registrado en los últimos dos días vigilias y protestas en otras grandes ciudades como Shanghái, Nanjing o Wuhan, de acuerdo a vídeos difundidos en las redes sociales occidentales, mientras la prensa oficial

mantiene silencio sobre el asunto.

RÉCORD DE INFECCIONES

La capital china, especialmente blindada contra los rebrotes desde 2020, experimenta ahora sus niveles más altos de contagios. Según el último parte oficial, este sábado fueron detectados más de 4,300 nuevos casos, de los que el 82% son asintomáticos, de acuerdo con las autoridades sanitarias.

Estas cifras, bajas para los estándares internacionales pero intolerables para las autoridades chinas, se han traducido en restricciones y confinamientos que afectan a buena parte de la población de la capital, como ya ha sucedido este año en otras partes del país.

En la última semana han ido cerran-

do sus puertas en Pekín los colegios y numerosos comercios y restaurantes, buena parte de las oficinas ha pasado a la modalidad de teletrabajo y un elevado número de urbanizaciones y complejos de edificios se encuentra bajo confinamiento, sin que existan cifras oficiales del número exacto de pequineses que no puede salir de sus casas en este momento.

La política de ‘covid cero’ también implica la realización constante de test PCR, ya que para acceder a lugares públicos se exige una prueba negativa hecha como máximo 48 horas antes, así como el ingreso en hospitales de los casos positivos y el aislamiento en centros estatales de los contactos cercanos. El gigante asiático, prácticamente aislado del resto del mundo desde principios de 2020, ha sufrido desde inicios del presente año numerosas oleadas de rebrotes de covid atribuidas a la contagiosa variante ómicron, que ha puesto en jaque esa estrategia nacional de tolerancia cero frente al coronavirus.

Según los datos de la Comisión Nacional de Sanidad, China rompió por cuarto día consecutivo su récord de infecciones de covid al detectar este sábado casi 40,000 nuevos contagios, aunque más de un 90 % de ellos son considerados asintomáticos y no engrosan los balances oficiales de casos confirmados.

DESAFÍO AL RÉGIMEN

El descontento social va camino de convertirse en el mayor desafío al régimen desde la masacre de Tiananmen, ocurrida en 1989 y que dejó un saldo de al menos dos mil estudiantes muertos.

Mundo CRÓNICA, L UNES 28 NOVIEMBRE 2022 22 EFE
EFE
Cientos de residentes en Pekín se atrevieron a protestar en la calle contra el régimen y sus órdenes de confinamiento total. La ola de protesta se extendió tras el incendio en un edificio en el que murieron 10 personas porque no pudieron huir a causa del confinamiento.
El descontento social va camino de convertirse en el mayor desafío al régimen desde la masacre de Tiananmen

Johnny Indovina

“Human Drama es el reflejo de lo que nos gusta, de nuestra vida y las ganas de nunca rendirnos”

conocidos en Estados Unidos. “Pensé que aquella mirada parecía un título, la expresión de la foto es el engranaje de todo”, dijo.

My bag of secrets comprende 40 años de vida íntima que ahora son compartidos con el resto del mundo. “Creo que este libro es un regalo para las personas que han hecho que Human Drama sea importante, la mayoría de ellos se encuentran en México y Latinoamérica”, contó Indovina quien define elescrito como “la música transformada en literatura”, una pieza de colección que muestra otro enfoque del grupo sin dejar de lado la perspectiva desde dentro de su líder.

EL PASADO ENTRE LETRAS

Human Drama firmó con RCA Records en 1988 y lanzaron un EP Hopes, Prayers, Dreams, Heart, Soul, Mind, Love, Life, Death y un LP, Feel. Actualmente, la banda cuenta con 18 álbumes de estudio, siendo el más reciente Broken songs for broken people disco presentado en 2017

“Fueron años de trabajo, mucho tiempo le di vueltas a la letra de ‘The waiting hour’, la idea del significado no abandonó mi cabeza debía hacer algo con eso; regresando al pasado reafirmo que cada letra de Human Drama se trata de la verdad, es fácil recordar la verdad 40 años después (...) Cada que recuerdo una letra regreso a lo que sentía en ese momento, observo y me siento muy orgulloso de mis logros y es importante tener ese orgullo presente porque la mayoría de las veces solo trabajamos, día tras día sin reconocernos”, reflexionó.

El líder de la banda comparte su “bolsa de secretos” a través de My bag of secrets, una obra literaria que comprende su historia musical

Música

Citlalli Luna

Twitter: @Citlallilf

“Tú, yo, todos tenemos una bolsa de secretos y nos aferramos a esa bolsa, bueno, Human Drama ha dejado salir el contenido”, detalló Johnny Indovina a Crónica Escenario. Y es precisamente esa bolsa de secretos la que el líder de Human Drama muestra al mundo con la salida de su reciente libro el cual debe el

nombre a los primeros minutos de “The waiting hour”, tema que se desprende del disco Feel de 1989.

“Cuando tu bolsa de secretos se abrió y se derramó/Ese resplandor radiante simplemente desapareció/Llovías de las nubes en las que estabas/A veces podemos ser tan ciegos”, reza el tema.

“Esas líneas siempre se quedaron conmigo, siempre me gustó porque no era un término que nunca había usado antes, en el que ni siquiera había pensado. Luego llegó el momento de hacer el libro y no pude pensar en un título mejor porque básicamente en Human Drama sacamos lo que hay dentro, lo dejamos salir es la manera en la que compartimos el arte.

La primera versión de My bag of secrets salió en 1997. “Lo que queremos lograr con esta edición, dado que tenemos una carrera mucho más larga que en aquel entonces, es crear una actua-

lización, mejorar el color con una hermosa versión rústica, imágenes nuevas y renovadas todo con un aire fresco que encapsula completamente lo que representa la banda y mi trabajo detrás de las letras”, destacó el músico.

Es preciso recordar que Human Drama comenzó en la década de los ochentas en Nueva Orleans bajo el nombre The Models. Con un par de sencillos producidos por ellos mismos caminaron hacia el reconocimiento local gracias a la mezcla de influencias de grupos como División, Lou Reed, Tom Waits, David Bowie, y Leonard Cohen, por mencionar algunos y sus letras góticas cargadas de drama y melancolía.

Para la nueva edición del libro que conjuga la historia del músico, con la de su banda y sus letras se trabajó una portada con un retrato de 1991, obra del fotógrafo originario de Los Ángeles Edward Culver, uno de los más re-

“Se necesita trabajo duro y hacer sacrificios. Pasamos muchos mucho momentos difíciles para mantener vivo a Human Drama, cuando recuerdo toda la historia, tantos amigos, tantos miembros que se han ido y regresado a lo largo del tiempo, me sorprendo gratamente, es toda una vida, es un sueño cumplido, Human Drama es el reflejo de lo que nos gusta, de nuestra vida y las ganas de nunca rendirnos, nadie suena como nosotros, y eso es gracias al enfoque del trabajo, de poner todo de nosotros dentro de nuestra bolsa de secretos”, agregó.

Además del libro y su presentación internacional al público, Indovina y compañía trabajan en el nuevo material discográfico de Human Drama el cual verá la luz en 2023, además el grupo planea visitar México cuando el álbum esté listo.

“Se necesita trabajo duro y hacer sacrificios. Pasamos muchos momentos difíciles para mantener vivo a Human Drama; cuando recuerdo toda la historia, tantos amigos, tantos miembros que se han ido y regresado a lo largo del tiempo, me sorprendo gratamente”

Escenario CRÓNICA, L UNES 28 NOVIEMBRE 2022 23
Especial
Además del libro y su presentación internacional al público, Indovina y compañía trabajan en el nuevo material discográfico.

La Contra

Alemania ubica a la ‘Furia Roja’

España regresó a los empates q ue marcaron su camino en la última Eurocopa, frenada por el factor competitivo de una Alemania que estuvo contra las cuerdas con el gol de Álvaro Morata, antes de una reacción fi nal que hizo buena Füllkrug para rebajar la euforia de la Roja.

Agencias

Las opciones de España están intactas, pero sintió la exigencia de un Mundial tras la exhibición de su puesta en escena. La grandeza de Alemania, su reto de igualar las cinco estrellas brasileñas, le obligaban a levantarse del golpe japonés y reaccionar. Dos equipos similares en su filosofía, un duelo ajedrecístico. El pulso por ver quien conseguía presionar arriba, provocar el error e instalarse en campo contrario. Rebajó la vistosidad de un duelo intenso.

Podría haber repetido equipo Luis Enrique por primera vez, con un cambio con la entrada de Dani Carvajal más por superstición que convencimiento dado el buen rendimiento de Azpilicueta. Apenas se incorporó al ataque el lateral, más centrado en rebajar la brillantez del habilidoso Musiala.

Dos equipos sin 9 puro de inicio, con movilidad de sus jugadores de ataque. Asensio y Olmo permutaron donde suele residir Morata. No es que no hubiese un segundo punta nato en la convocatoria para

cuando las cosas se torciesen. Es que Luis Enrique tenía otra idea de partida y esa figura desde el banquillo era Morata. La entrada de los delanteros centros cambió el panorama.

COSTA RICA NO FUE PARÁMETRO

Lanzada en su moral tras el mayor triunfo de su historia en un Mundial, España salió a un examen que mediría su realidad en

Qatar, intentando quitarse de encima las marcas individuales alemanas cuyo objetivo era asfixiar a Busquets, frenar como sea a Gavi y Pedri, más impreciso de lo habitual desde la elegancia con la que lidera el juego.

En la batalla sería importante dar el primer susto y fue español. Luis Enrique pidió movilidad a Gavi, que apareciese entre líneas para provocar desorden en un

duelo ordenado desde la rigidez alemana. Y a los siete minutos encontró a Asensio, que conectó con Dani Olmo para que sacase un derechazo rumbo a una escuadra que Neuer mandó a la cruceta con su estirada.

Más perdido andaba Müller en punta de ataque, hablando un idioma distinto a Musiala y Gnabri. Pero un Mundial sin susto no es un Mundial. Ante la falta de fútbol desequilibrante en los últimos metros, llegó a balón parado. Desde errores posicionales españoles. Con Busquets solo ante tres rivales y Rüdiger cabeceando a placer a la red una falta lateral mal defendida. La tecnología salvó a España por un fuera de juego que no había sido visto por los colegiados.

TÁCTICA…

Luis Enrique recurrió a Morata para cambiar el duelo y encontró el premio con rapidez. Ocho minutos después reivindicó la figura del 9, apareciendo con calidad para picar su remate al centro perfecto de Jordi Alba. Un golpe demoledor a Alemania, obligada a reaccionar con cambios ofensivos de Hansi Flick.

Nunca terminó de romperse uno de esos partidos con aspecto de prórroga en caso de haberse producido más entrada la competencia. A España se le presentó la oportunidad de correr, pero perdonó Marco Asensio la que tuvo para la sentencia. Y a Alemania nunca se le puede dar por muerta. Sacó a relucir el orgullo que tanto éxito le dio en el pasado, mordió y cambió el panorama.

Y ESTRATEGIA…

Al igual que Luis Enrique encontró el premio cuando dio entrada a un 9 puro, lo logró Flick con Hofmann. Se durmió Rodri en una de esas acciones a centro lateral en la que queda patente que no es central. Fue un aviso. Había sacado con el cuerpo Unai un disparo franco de Musiala y ya nada pudo hacer cuando el balón cayó botando, como desea cualquier delantero, para el derechazo imparable de Füllkrug.

CRÓNICA LUNES 28 NOVIEMBRE 2022
Los teutones develaron algunas debilidades del equipo español
deportes@crónica.com.mx
Fue un duelo de tú a tú.
El partido fue intenso.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.