jalisco260623

Page 1

Decano. Tiene 230 años de servicio y representa el espíritu de ayuda y apuesta al bien común que se vivió desde la existencia misma de Guadalajara. Así, resultaba obligado que la renovación del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde fuese integral, digno de un símbolo de la salud pública. Es también, como lo señaló el fin de semana Enrique Alfaro, una de

Nuria Diosdado responde con medallas

La jalisciense Nuria es la veterana de las nadadoras que ganaron medallas en las últimas semanas, en series mundiales (foto a la izquierda) y ahora en San Salvador, en los Juegos Centroamericanos y del Caribe (foto derecha); es más, ella ganó una medalla dorada individual en su especialidad, nado artístico, y resulta un verdadero orgullo nacional. Nunca ha atacado a la responsable mexicana de los deportes olímpicos, Ana Gabriela Guevara, y esto a pesar de que la sonorense la mandó a vender calzones para conseguir financiamiento. Sí, en efecto, Nuria y sus campañeras han debido costear por ellas mismas sus gastos y entrenarse con colaboradores que no cobran su sueldo, retenido por la Comisión Nacional del Deporte desde hace meses debido a un diferendo entre directivos.

Muchas veces nos acercamos a las autoridades, recuerda Nuria, para saber en dónde estábamos paradas, sabiendo que había problemas. Y sin embargo, Guevara optó por el insulto y la mentira: refirió que las nadadoras debían dinero de viáticos anteriores, algo sencillamente imposible porque esos dineros no pasan por las manos de las atletas.

Así con todo, las medallas siguen ca-

Pliegues bizantinos en el nuevo orden mundial

yendo y aún el diferendo entre directivos no se calma. De hecho ya llegó hasta tribunales.

En Jalisco, Enrique Alfaro se mostró entusiamado por los logros de Nuria y otros atletas estatales: “La sirena Nuria Diosdado, junto a la mexiquense Joana Jiménez, se colgó el oro en dueto técnico, la nadadora Miranda Grana contribuyó al tercer oro para México en relevo 4x100, mientras que y Arantxa Cossío y Juan Gómez sumaron un bronce en dobles mixtos en tenis de mesa”.

Como señaló Nuria después del triunfo mundial en Egipto, tiene “retos por todos lados (dentro y fuera del agua)”, pero siempre segura de sí misma y de la preparación sin descanso que, junto a sus compañeras, las han convertido en las atletas mexicanas del momento.

las instituciones más queridas por todas y todos.

Por lo pronto, tres de sus salas están totalmente rehabilitadas; la cuarta está a un paso de ser terminada y las obras avanzan a marchas forzadas.

Una transformación sin precedentes que ha cuidado el valor histórico arquitectónico de este gran lugar en nuestra ciudad.

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // LUNES 26 JUNIO 2023
R ESPONDIENDO SIEMPRE CON MEDALLAS
Con sus 230 años a cuestas, el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde vive su remodelación integral

Bajan robos de vehículos de carga en 70%

La entidad se posicionó incluso por debajo de la media nacional por cada 100 mil automotores, esto en la medición de este delito de seguimiento especial

De acuerdo con cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el robo de vehículos de carga bajó en Jalisco casi 70 por ciento en el acumulado enero-mayo de 2023 contra el mismo período de 2018, posicionándose incluso por debajo de la media nacional por cada 100 mil automotores, es decir, mientras en Jalisco el indicador de hurtos es de 12 unidades con estas características, la máxima nacional es de 35 unidades, muy por encima.

Los datos expuestos muestran que en Jalisco se comete un tercio de robos

menos de vehículos de carga en 2023 que en 2018, y que mientras los primeros cinco meses de 2018 se robaron 399 autos de carga, en los primeros cinco meses de 2023 la cifra llegó a 132. Es-

ta reducción es parte de los resultados de la estrategia estatal de seguridad y del trabajo coordinado que se mantiene permanentemente entre el Gobierno de Jalisco, el Gobierno Federal y los 125

municipios que componen el estado. Este es uno de los seguimientos especiales que el Gobierno de México realiza junto con las entidades federativas, es decir, se considera de alto impacto.

La Secretaría de Transporte aprieta las tuercas a Uber, DiDi y taxis amarillos

ductores de plataforma, en ella se despejaron dudas sobre el seguro que deben tener contratado y el cumplimiento del programa Verificación Responsable.

La reunión estuvo encabezada por el titular de la Setran, Diego Monraz Villaseñor, además, estuvieron presentes Carlos Jiménez, director de seguros, daños y autos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), y personal de la Dirección General Jurídica de la Secretaría.

Mientras que, para despejar dudas sobre la Verificación Responsable, participaron Javier Sierra Moreno y Laura Avilés Rodríguez, Director general y Directora de operaciones de la Agencia Integral de Regulación de Emisiones, respectivamente.

La Secretaría del Transporte (Setran) mantiene su trabajo y colaboración hacia los conductores de vehículos de plataforma para que las condiciones en las que prestan el servicio sean las óptimas para los usuarios, sobre todo mujeres, se hizo una revisión en calle de las unidades y sostuvieron una reunión para aclarar dudas.

Los operativos de revisión se realizan

de miércoles a domingo, estos iniciaron a finales de abril de 2022, desde entonces, han sido revisados 38 mil 889 vehículos de plataforma, se han infraccionado 882 por portar vidrios polarizados y 59 se han retirado de la circulación por no contar con la documentación requerida.

Mientras que, en lo correspondiente a los taxis convencionales, estos son los más sancionados, pues se han supervisado 21 mil 247 y aplicado 17 mil 231 multas; además, se retiraron del servicio 61 unidades.

En Jalisco, las únicas plataformas que

pueden operar al haber cumplido con los requerimientos de la ley son Uber y DiDi, aunque opera otra aplicación llamada InDriver, pero esta no tiene registro oficial por lo que presta el servicio al margen de la ley, por esta razón, se recomienda evitar su uso pues carece de controles de seguridad que son exigidos para prestar el servicio, como mantener encendida la plataforma, contar con GPS y que el celular desde el cual se solicitó el servicio cuente con un botón de emergencia.

Este fin de semana, además, la Setran sostuvo una reunión con líderes de con-

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 26 JUNIO 2023 2
Este fin de semana, además, la Setran sostuvo una reunión con líderes de conductores de plataforma, en ella se despejaron dudas sobre el seguro que deben tener contratado y el cumplimiento del programa Verificación Responsable

Inicia Segunda Fiesta del Agave

Durante la Segunda Fiesta del Agave, que marca el arranque de la plantación del Agave Azul Tequilana Weber, se resaltó la importancia de la industria del tequila en Jalisco.

El acto se realizó en El Castillo del Tequila en El Arenal, donde se elabora el tequila Adictivo y Tierra Sagrada, donde el director de la tequilera, Gildardo Partida, resaltó que en 2022 se consumieron 2.6 millones de toneladas de agave y se produjeron 651 mil 500 litros de tequila.

Hay además, más de 36 mil productores de agave registrados y más de 100 mil familias dependen de la producción de la bebida de mayor exportación de México.

Ante los señalamientos del impacto ambiental que tiene la producción de agave, el director de El Castillo del Tequila, informó que la empresa que encabeza es una de las primeras 20 empresas que acatan las reglas ambientales, con lo que se reduce la huella de carbono y la huella hídrica.

Durante la Segunda Fiesta del Agave, se realizó un taller de plantación de agaves, donde se explicó a los asistentes el proceso que se sigue desde la siembra hasta la jima y su proceso fi-

nal de elaboración y envasado. El secretario general de Gobierno, Enrique Ibarra Pedroza, destacó que en los 200 años de Jalisco como estado libre y soberano, el tequila ha sido un eje importante en la economía, turismo e historia de esta tierra. Contó como el Palacio de Gobierno, sede del Poder Ejecutivo, fue concluido en 1790 y 90% de su construcción se financió con el impuesto que se cobraba al consumo de tequila.

La secretaria de Agricultura y Desarrollo Agropecuario de Jalisco, Lucía Camacho, dijo en su discurso que “junto con el mariachi y la charrería, el tequila es un símbolo jalisciense que identifica a México en el mundo”.

La funcionaria subrayó la relevancia de esta cadena productiva que representa 1.6% del valor de la producción agroalimentaria nacional, esto es, 22 mil 425 millones de pesos y representa una importante fuente de empleo.

En la Segunda Fiesta del Agave se presentó el ballet folclórico intermunicipal y el mariachi Real Tlaquepaque.

“En 2022 se consumienton

2.6 millones de toneladas de agave y se produjeron 651 mil 500 litros de tequila”

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 26 JUNIO 2023 3
50 cronica La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel:
1084-5848 /
y contenido 16322.

Aprueban lista en torno al Consejo Ciudadano de Personas Desaparecidas

Quedó integrada la lista de diez aspirantes para ocupar las cinco vacantes del Consejo Ciudadano del Comité de la Ley de Personas Desaparecidas de Jalisco. Los espacios deberán elegirse antes del 30 de junio.

La Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, que preside la diputada priista, Verónica Flores Pérez, aprobó la lista de los aspirantes elegibles entre quienes hay madres buscadoras de personas desaparecidas como son Liliana Meza Gutiérrez, presidenta del Colectivo Luz de Esperanza y Evangelina Alba Cervantes, integrante del Colectivo Entre el Cierro y Tierra Oficial.

Del total de personas que reunieron los requisitos establecidos en la convocatoria publicada el 1 de junio pasado, se elegirán a cinco personas que durarán en funciones tres años, contados a partir de la toma de protesta ante el Pleno del

Congreso sin posibilidad de reelección. Los cargos son honorarios, por lo que no se percibirá sueldo alguno.

La lista total de las personas elegibles son: Liliana Guadalupe Meza Gutiérrez, Benjamín Francisco Crowson Rivera, Armando Esparza Prieto, Raquel Trinidad Escobedo, Alberto Ramos Curiel, Federico Galván Romero, Evangeli-

na Alba Cervantes, Salvador Rivas Moreno, Marco Antonio Casillas González y Sandra Azucena Ordaz Briseño.

A los aspirantes se les hizo una entrevista pública, a quienes los diputados preguntaron cuáles son sus motivaciones para integrar el Consejo Ciudadano. Además, la Comisión de Derechos Humanos realizó una consulta pública con la par-

Gobierno no oculta cifras de personas ausentes

El gobierno de Jalisco “niega rotundamente” manipular o borrar las cifras de personas desaparecidas como acusa el Comité Universitario de Análisis en Materia de Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara.

Este Comité publicó en sus redes sociales una carta en la que acusan en cuatro puntos que existe una supuesta estrategia deliberada y sistemática del Gobierno de Jalisco “para mantener el total de personas desaparecidas muy por debajo de la incidencia real de casos” a través del Sistema de Información sobre Víctimas de Desaparición en Jalisco (SISOVID).

Acusan de eliminar los registros de años anteriores, además, de borrar casos que solo debe ocurrir cuando las personas son localizadas, “no se puede acreditar para alrededor de 540 casos de los 862 eliminados durante estos meses”.

En respuesta, el Gobierno de Jalisco declara que: “las cédulas que se publican no necesariamente coinciden con las cifras del SISOVID, ya que las fichas se

ticipación de las organizaciones de familiares, de las organizaciones defensoras de los derechos humanos, de los grupos organizados de víctimas y personas expertas en la materia de personas desaparecidas, privilegiando la participación, transparencia, igualdad y no discriminación, perspectiva de género, enfoque diferencial y representatividad.

ONG`s acusan que el gobierno estatal oculta las cifras reales de desaparecidos para mantenerlos “muy por debajo de la incidencia real de casos”

emiten previa petición y autorización de las familias, lo cual no ocurre en todos los casos”.

Añaden que se cuantifica de manera inmediata el número de víctimas de desapariciones que se comenten en Jalisco por año, ya sea si existe la comisión de un delito o no en cada caso, como lo establece la Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco.

“Reiteramos que en esta administración se han localiado 13 mil 594 personas, de las cuales, 11 mil 477 han sido localizadas con vida, dichas cifras se encuentran publicadas en el SISOVID, cuya actualización es permanente todos los días 10 de cada mes y se puede ver en este enlace: sisovid.jalisco.gob.mx”, expone el Gobierno de Jalisco.

Añaden que Jalisco es uno de los pocos estados que consideran a una persona en calidad de desaparecida sin importar si ha sido víctima de la comisión de un delito o no.

Exponen que la Comisión de Búsqueda y de la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas son quienes hacen la cuantificación de los casos; mientras que en el Registro Nacional existe una plataforma en la que, acusan, se duplican los registros, dando pie a una discrepancia.

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 26 JUNIO 2023 4

Buscan hacer visible el vitiligo para evitar discriminación y bullying

En el contexto del Día Mundial del Vitiligo, que se conmemora este domingo 25 de junio, es importante visibilizar y normalizar esta afección de la piel, con el objetivo de prevenir la discriminación y bullying hacia las personas que la presentan. Norberto Maldonado, director de la Fundación Kooltivo, quien padece esta condición, destacó la importancia de hablar del tema. “Es fundamental visibilizar el vitiligo para construir una sociedad más inclusiva, donde las diferencias sean valoradas y respetadas”, expresó. El vitiligo es una patología degenerativa cutánea que provoca un trastorno en la pigmentación de la piel. Está asociado con trastornos autoinmunitarios y se manifiesta con la aparición de manchas blancas en diversas partes del cuerpo y

puede presentarse en cualquier edad, pero suele aparecer antes de los 30 años.

Generalmente es hereditario, y aunque no pone en riesgo la salud puede llegar a tener un alto impacto en el bienestar psicológico y social de quienes lo presentan, que se calcula es entre el 1 y 2% de la población mundial. Aunque no hay una cura que revierta sus efectos, exis-

ten muchos tratamientos para detener su avance.

“La discriminación, lamentablemente, se ha convertido en una enfermedad social en la que las personas con vitiligo son quienes sufren debido a la ignorancia y falta de sensibilidad de algunas personas. Es fundamental fomentar un entorno inclusivo y respetuoso que promueva la aceptación y la

comprensión hacia quienes viven con esta condición. La educación y la sensibilización son herramientas clave para combatir los prejuicios y estereotipos asociados al vitiligo”, explicó Norberto Maldonado. Los actos discriminatorios están estrechamente relacionados con fenómenos como la exclusión, la xenofobia, la pobreza, la desigualdad y afecta a las personas en lo individual, reproduce y extiende dichos fenómenos que contribuyen a la división, así como la polarización social y es un problema relevante, ya que de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 (Enadis) realizada por el INEGI, a escala nacional, 23.7% de la población de 18 años y más , manifestó haber sido discriminada. El Día Mundial del Vitiligo, establecido por la Organización Mundial del Vitíligo en 2011, busca educar a lwwwa sociedad acerca de esta condición dermatológica, fomentar la investigación, impulsar políticas inclusivas en el ámbito de la sa-

El vitiligo es herediatario y puede llegar a tener un alto impacto en el bienestar psicológico y social. Esta enfermedad afecta a entre el 1 y 2 % de la población mundial lud y la belleza, así como derribar los estigmas y prejuicios asociados a esta enfermedad. Norberto Maldonado es ejemplo de éxito y superación ya que, a pesar de los desafíos relacionados con los retos sociales relacionados con el vitíligo, logra alcanzar cada meta que se propone. Su historia es un recordatorio de que la diversidad es capaz de impulsar el potencial de una persona y de que todos merecemos igualdad de oportunidades.

El director de la Fundaciòn Kooltivo invitó a las personas que requieran algún tipo de ayuda relacionada con el vitiligo a acercarse a la fundación Kooltivo, donde recibirán orientación gratuita. En ese contexto, hizo un llamado a la sociedad a promover la visibilización y normalización de esta condición de la piel. “Es momento de desafiar los estigmas existentes, educar a la comunidad sobre la naturaleza del vitiligo y trabajar juntos para erradicar la discriminación y el bullying”, finalizó.

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 26 JUNIO 2023 5
Anuncio CRÓNICA, L UNES 26 JUNIO 2023 6

Los Derechos Humanos, de lo abstracto a lo concreto

Desde hace mucho tiempo, las ciencias naturales han tratado de explicar cómo funciona nuestro mundo, desde lo más pequeño hasta lo que es tan grande, que nuestra imaginación no lo puede abarcar. Para eso utilizan teorías y otras maneras de representar lo que ocurre, asumiendo que lo que se sabe es muy poco en comparación con lo que no se sabe.

Por otro lado, las personas que se dedican a las ciencias sociales tienen un reto aún más grande, porque tratan de explicar el comportamiento humano y anticiparse a las reacciones de personas y sociedades, que cada vez son más complejas, porque el humano se adapta y cambia todo el tiempo.

Al ser necesario denominar algún proceso para identificarlo de otros, los estudiosos de los temas sociales pueden complicar la manera de nombrarlos; sin embargo, detrás de todo aquello que se nombra de maneras complejas, se encuentran las necesidades físicas y emocionales, básicas de todo ser humano. A los Derechos Humanos les corresponde reconocerlas y procurar que las estructuras sociales creadas no pierdan de vista a las personas, en todas sus dimensiones, como centro de toda acción política y económica.

Conceptos como el de Participación e Inclusión, anotados en las Directrices de Maastricht sobre Violaciones a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en el año de 1997 por la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, se refiere, sencillamente, a que la participación de las personas en los asuntos públicos y en la toma de decisiones entorno a éstos, es un derecho humano fundamental.

Para ir más allá de las complejidades teóricas, en primer lugar y sin lugar a dudas, necesitamos tener contacto directo con la realidad, entendiendo que esta no es la misma para todas las personas, porque varía dependiendo de condiciones externas a ellas, tales como su entorno social y las condiciones físicas y económicas del lugar donde crecen y se desarrollan. Salirnos del escritorio para conocer, de viva voz, las necesidades de los ciudadanos, es el primer paso a dar sobre el camino que llamo la Resignificación de los Derechos Humanos.

Lo que no se nombra, no existe, y aprender a nombrar aquello que ya existe, pero que no sabíamos reconocer, es el primer paso para hacernos consientes de nuestro ser y nuestro estar en el mundo.

La educación y la política no se pueden separar, porque la educación permite nombrar e identificar las problemáticas que se viven y, al mismo tiempo, las vías de solución para cambiarlas; eso ya es hacer política, y desde esta visión, todo individuo es un actor político. Aprender a nombrar es lo que posibilita a las personas transformar su entorno y resolver problemas sociales, que al final de cuentas son asuntos políticos.

De ahí, la enorme responsabilidad que tenemos de motivar e impulsar, desde los diferentes niveles de gobierno, la participación de colonos y vecinos, en todas las fases del diseño e implementación de las políticas públicas. Ofrecer a las personas interesadas la oportunidad de formar parte de las decisiones, así como escuchar y valorar sus aportes, es el mejor camino para desarrollar políticas públicas que reflejen las necesidades y preocupaciones de las personas. Es invertir el paradigma: en lugar de ofrecerles soluciones basadas en aquello que “suponemos” que necesitan, o en modelos con condiciones muy diferentes y lejanas de la realidad que viven, mejor construir alternativas de solución, junto con las comunidades, partiendo de lo que realmente necesitan y esperan.

Sin lugar a dudas, el proyecto político

del cual formo parte, fue pionero en la forma de constituir una nueva relación entre los ciudadanos y el municipio. En el Ayuntamiento de Tlajomulco (20102012) implementamos por primera vez los Presupuestos Participativos; un modelo único e innovador que presentaba a los ciudadanos alternativas para definir la aplicación del recurso público, en la realización de obras y proyectos concretos, puesto a la vista y para el bene-

ficio de todos aquellos que habían tomado parte de las decisiones, sobre el destino del recurso a aplicarse en su comunidad.

Junto con el programa de mochilas, útiles escolares y uniformes gratuitos, dimos un nuevo sentido al quehacer de la función pública municipal; nuevo en el contexto, más no en su origen: la representación de gobierno como protector de los intereses y necesidades de los ciudadanos.

Por eso estamos seguros de que, desde lo metropolitano, en el conjunto de territorios y su integración natural, como ciudad conurbada, se puede dar vida a los más altos mandatos de nuestra Constitución Política, particularmente los inscritos en el Artículo primero: “todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad”.

Aterrizar los conceptos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos a hechos concretos en la vida de las personas, desde las comunidades hasta nuestra área metropolitana, no es una tarea fácil ni de corto plazo; sin embargo, nombrarlos y reconocerlos es ya un primer paso importante. En eso estamos y de eso seguiremos compartiendo en este espacio. Continuará….

Columnistas CRÓNICA, L UNES 26 JUNIO 2023 7
OPINIÓN
Lo que no se nombra, no existe, y aprender a nombrar aquello que ya existe, pero que no sabíamos reconocer, es el primer paso para hacernos consientes de nuestro ser y nuestro estar en el mundo

México es reconocido como el primer lugar donde comenzó a utilizarse el cacao de forma ritual. La evidencia muestra que, desde tiempo de los olmecas, la cultura madre, ya se utilizaba esta bebida para ofrendarla y beberla.

Después llegaron los españoles y convirtieron el cacao en chocolate, le pusieron leche y azúcar, lo llevaron a todo el mundo y nosotros nos olvidamos de la raíz y la razón por la que bebíamos cacao.

Aunque México puede ser el origen de su uso ritual, en la actualidad muy pocos miran el cacao de esa forma. Hace unos 20 años comenzó a expandirse alrededor del mundo en una nueva forma, retomando su uso ritual pero esta vez para enfocarlo al trabajo interno emocional y espiritual, y pareciera que se ponen de moda las Ceremonias de Cacao, pero ¿qué y para qué son?

Primero digamos que las ceremonias que hacemos hoy en día no son iguales a las que se hacían ancestralmente y que en lugares muy específicos y recónditos de México se siguen haciendo. En las ceremonias de cacao de hoy en día reconocemos y agradecemos el legado de las culturas antiguas, pero empleamos el cacao para abrir espacios de conexión personal, lo cual se vuelve necesario en ciudades donde nuestro estado natural es de alerta y estrés.

Al abrir este espacio el cacao nos ayuda a abrir el corazón (literal y energéticamente) y nos brinda claridad para alinear lo que sentimos y lo que pensamos, para mirar situaciones o relaciones que nos conflictúan desde un estado de calma y honestidad personal.

Aunque pueden hacerse de forma individual, lo ideal es hacerlas de forma colectiva, pues podemos encontrarnos reflejados en el sentir del otro y eso nos ayuda a cohesionar el tejido social.

El cacao es considerado una medicina sagrada por los guardianes de las culturas antiguas, una de las más sutiles que de forma guiada e intencionada nos abre la posibilidad de sentirnos en paz con nosotros mismos.

Tradicionalmente el cacao se ofrenda y se consume en momentos vitales, co-

Hablemos de Cacao

mo bodas o funerales, momentos donde se requiere un corazón abierto, pero en algunas localidades también es un elemento de la vida diaria, pueblos donde lo toman a determinada hora del día o donde lo toman antes de dialogar con una persona para que la conversación pueda ser verdadera y profunda.

México no es el mayor productor de cacao, tampoco es de los más importantes, la necesidad de la industria chocolatera se cubre casi siempre en condiciones poco éticas y de forma masiva con monocultivos de África.

Pero según la tradición de las culturas antiguas el cacao es una semilla sensible a las energías que le rodean, es por eso que empezar una relación con el cacao requiere una producción local y artesanal, lo que sí tenemos en Méxi-

co, Guatemala, Ecuador y Perú. Hablar del cacao no es sinónimo de chocolate, el chocolate contiene cacao procesado, separado de su manteca (que se utiliza para la industria cosmética). Hablar de cacao implica hablar desde la forma en la que es cuidado, cosechado, fermentado, tostado, molido y preparado, cuidando que mantenga sus propiedades físicas y energéticas. Si vas a acudir a una ceremonia de cacao por vez primera es importante

que vayas en una actitud de apertura, pregunta de dónde es el caco que vas a tomar, eso te ayudará a conectar con nuestras raíces, olvídate del reloj y procura no tener pendientes después.

Asistir con alguien puede ayudar también a reforzar su relación ya sea de amistad o de pareja. Respira profundo y disfruta, lleva agua y evita comer dos horas antes para que puedas recibir todos los beneficios del cacao. Si tienes la posibilidad, acude a ceremonias que se realicen en medio de la naturaleza.

El cacao nos habla de calma, de paciencia, de observación y contemplación de lo que nos rodea, pero principalmente de lo que ocurre dentro de nosotros mismos. Si sientes que tu vida es demasiado agitada y quieres darte un respiro, el cacao es tu medicina.

Columnistas CRÓNICA, L UNES 26 JUNIO 2023 8
Karla Portugal Mujer medicina nómada. Recorro el mundo con cacao y con sahumerio.
“Tradicionalmente el cacao se ofrenda y se consume en momentos vitales como bodas o funerales”

SOCIEDAD Y PODER

Qué hacer ante las mañaneras, el boletín oficial

El presidente López Obrador miente y calumnia todos los días. Hasta agosto pasado, en sus conferencias de prensa había dicho 86 mil 917 afirmaciones falsas o engañosas, de acuerdo con el seguimiento de la empresa Spin. Se trata, en promedio, de 94 falsedades en cada una de esas conferencias.

Las conferencias “mañaneras” establecen buena parte de la agenda pública porque los medios de comunicación profesionales difunden lo que allí se dice. En circunstancias normales, sería de esperarse que las declaraciones del presidente siempre fueran noticia. Pero con un presidente mentiroso y reiterativo, muchas de esas afirmaciones son propaganda.

En vez de informar, aclarar y contribuir a entender los asuntos nacionales, por lo general el presidente Andrés Manuel López Obrador enturbia la discusión pública. Los medios, por costumbre, disciplina o temor, son difusores de esa propaganda y de las falsedades presidenciales. Cuando publican, sin más, esas imposturas, las amplifican y no contribuyen a informar sino a confundir a sus audiencias. Las mañaneras son la versión contemporánea del antiguo boletín de prensa que, en tiempos que suponíamos distantes, todos los periódicos reproducían fielmente. No son pocos los periodistas que se preguntan cómo dar noticia de las conferencias mañaneras sin dejar de cumplir con su papel de informadores, pero sin convertirse en cómplices de las mentiras del presidente. Esto es algo de lo que pueden hacer.

1. Seleccionar y jerarquizar. Ningún medio, salvo los que el gobierno controla directamente, reseña todo lo que se dice en las mañaneras. Si, de acuerdo con los parámetros de cada medio, lo que dice AMLO no es noticia, no hay por qué publicarlo.

2. Trascender el sensacionalismo. A los medios les encantan las declaraciones drásticas, o cáusticas. López Obrador lo sabe y manipula a los medios con frases contundentes, o aparentemente graciosas. Como esas afirmaciones son llamativas los medios, especialmente en radio y televisión, acostumbran reproducirlas aunque, en rigor, no sean noticia. Se puede informar de lo que dice el presidente sin citar sus frases no comprobables, o calumniosas.

3. Encabezados exactos. Los titulares, tanto en diarios como en noticieros, obligan a la brevedad. Pero es necesario hacer un esfuerzo para explicar, además de relatar. El medio digital Sin embargo se limitó a glosar al presidente en este encabezado: “La minoría corrupta se atrinchera en la Corte, por eso la eleva a poder supremo: AMLO”. En cambio el diario El Debate informó con precisión: “AMLO acusa a la Corte de defender a una minoría corrupta y rapaz por invalidar Plan b electoral”.

4. Contrastar la información. Si el presidente hace afirmaciones inexactas, los medios tienen la responsabilidad de señalarlo. En México aún es escasa la verificación de datos por parte de los medios pero cada vez resulta más necesario que los reporteros, o periodistas especializados en esa tarea, revisen lo que dicen figuras públicas como el presidente. Gracias a Internet, casi no hay información que no se pueda verificar con rapidez y exactitud.

5. Contabilizar las mentiras. Aunque no reporten cada una de ellas, los medios hacen un servicio a la sociedad cuando cuantifican las afirmaciones falsas de un gobernante y dan a conocer esos datos. En Estados Unidos, la prensa profesional subrayó los engaños del entonces presidente Donald Trump al hacer inventarios de sus mentiras.

6. Ofrecer contexto. Las opiniones expertas siempre ayudan a entender los dichos y hechos del poder político. En cada tema, hay especialistas capaces de corroborar, comentar y en su caso cuestionar, las declaraciones de las mañaneras.

7. Voz a los calumniados. Si el presidente los desacredita, los medios que dan cuenta de esas afirmaciones tienen la obli-

No son pocos los periodistas que se preguntan cómo dar noticia de las conferencias mañaneras sin dejar de cumplir con su papel de informadores...

gación de recabar la postura de periodistas, escritores, políticos y otros personajes aludidos en las conferencias de prensa. El presidente trivializa sus calumnias a fuerza de repetirlas, pero también las vuelve parte del discurso público.

8. Equilibrar opiniones. Si le dedican al presidente tres minutos, o tres párrafos, los medios tendrían que destinar el mismo espacio a las réplicas o reacciones, o a proporcionar información de las personas o instituciones así aludidas.

9. Tomar distancia. Hay periodistas, especialmente conductores de televisión y radio, que se refieren al presidente con tanta familiaridad que le dicen “Andrés Manuel” cuando mencionan sus declaraciones. Aunque los hayan conocido, en sexenios anteriores nunca hablaron de “Vicente”, “Felipe” o “Enrique”. Informadores y políticos tienen, cada cual, emplazamientos diferentes en el espacio público. Señalar esa distancia, y ejercerla, son signos de respeto a sus interlocutores y audiencias.

10. No ser voceros de falsedades. En circunstancias específicas, cuando

un gobernante dice mentiras graves, los periodistas y medios pueden rehusarse a difundirlas. Es indispensable que, en esos casos, hagan públicas sus razones. Así ocurrió en noviembre de 2020 cuando los noticieros de la televisión estadounidense dejaron de transmitir el discurso de Donald Trump que afirmaba, sin pruebas, que hubo fraude en la elección presidencial.

11. Transparencia y parámetros éticos. Informar con claridad, citar fuentes, no propagar rumores, advertir cuando difunden una afirmación que no ha sido verificada: esas y otras reglas de ética periodística ayudan a enfrentar información falsa como la de las mañaneras.

12. Diversificar la agenda. Las mañaneras no lo son todo. Más allá de lo que allí se dice tenemos un país repleto de carencias, problemas, esfuerzos y logros que es preciso investigar e informar.

13. Tomar la palabra. Muchos medios profesionales han abandonado la mañanera. Si acuden, sus reporteros no preguntan, en ocasiones por decisión de las empresas editoriales. Hasta enero pasado, según Spin, 44% de las preguntas eran formuladas por representantes de medios digitales y solamente 26% por reporteros de prensa impresa. Hacer periodismo en esas conferencias comienza por acudir para interrogar con datos y, si es necesario, refutar falsedades del presidente. No es fácil, pero se puede.

De medidas como estas, depende que los medios y periodistas se limiten a reproducir, con todo e infundios, ese boletín oficial que son las conferencias mañaneras o que, como es deseable, informen con profesionalismo y responsabilidad.

Columnistas CRÓNICA, L UNES 26 JUNIO 2023 9
Especial

Por el Sur de Jalisco Rancho turístico: El Mesón de Colombo

“Cuando la gente llega aquí se transporta al rancho, lo disfrutan mucho. Tenemos el famoso pajarete: leche de vaca. Contamos con paseos a caballos y con un equipo profesional de jinetes, quienes te acompañan en tu recorrido.

Si te gustas disfrutar de la tranquilidad, apreciar las bondades de la naturaleza y el buen comer. A 30 minutos del Centro Histórico de Ciudad Guzmán, se encuentra el hotel El Chalet de Colombo, un lugar diferente, mágico y lleno de sorpresas para sus visitantes.

Aquí, podrás dormir relajado, ya que cuenta con habitaciones amplias decoradas estilo rústico mexicano. Además, tiene el conocido restaurante El Mesón de Colombo, con una variada propuesta de platillos desayuno buffet, en donde podrás encontrar los tradicionales sopes

También, organizamos recorridos al nevado, con guías cer tificados. Y además, disponemos de una escuela de charrería.

Los mesones son los referentes de lo que hoy conocemos como hotel. En el pasado eran casas habitaciones de alquiler, alojaban huéspedes de paso o forasteros.

de la casa, según cuenta Nelly Magaña, administradora general, desde hace más de quince años iniciaron con este platillo, y resultado uno de los favoritos de sus comensales. También, tienen otros platillos, tales como: pollo con jocoque, costillitas en salsa, menudo, café de olla y chocolate servido tradicionalmente, entre otros.

“Cuando la gente llega aquí se transporta al rancho, lo disfrutan mucho. Tenemos el famoso pajarete: leche de vaca. Contamos con paseos a caballos y con un equipo profesional de jinetes, quienes te acompañan en tu recorrido. También, organizamos recorridos al nevado, con guías certificados. Y además, disponemos de una escuela de charrería. Mi

Cultura CRÓNICA, LUNES 26 JUNIO 2023 10
CORTESÍA IMEPLAN

esposo es charro y nos gusta difundir nuestras tradiciones. Otro recorrido que damos es ‘De mesón a mesón, por el Camino Real de Colima’. Saliendo del mesón de Colombo, llegando al Mesón de Atenquique. Se hospedan el viernes, desayunamos aquí y tomamos camino”, comentó Nelly Magaña, quien además planeó el concepto de este mágico lugar como un tipo mesón.

Los mesones son los referentes de lo que hoy conocemos como hotel. En el pasado eran casas habitaciones de alquiler, alojaban huéspedes de paso o forasteros. Se comenzaron a promover después del movimiento de Independencia. Estos hospedajes fueron sitios de hospitalidad y gastronomía antigua mexicana. El restaurante El Mesón de Colombo se caracteriza por su piso de tierra, lo que le da un toque rústico, podrás convivir con aves que, si te descuidas se llevarán un trozo de tus molletes con mantequilla, que van incluidos dentro del buffet. Podrás interactuar con pavos reales, los

cuales harán que te acerques más a la naturaleza. El espacio está ambientado por antigüedades, lo que le da un toque misterioso y antiguo.

“El nombre de Colombo, refiere a un joven de algún pueblo del Sur de Jalisco de nombre Vicente Colombo, su historia data de hace más de doscientos años. Este joven asaltaba carruajes de los españoles y ayudaba a los pobres, su tesoro lo escondió en el volcán de Colima, no ha sido encontrado, de ahí nace su leyenda. Colombo tuvo una hija y le compró una casa que está ubicada en el centro de Ciudad Guzmán”, comentó, la señora Nelly.

Ya sea que vayas a desayunar o te hospedes en el Hotel Chalet Colombo, te puedes dar una vuelta al municipio de Ciudad Guzmán. Conocerás su riqueza gastronómica, historia y personajes ilustres.

Hotel Mesón de Colombo

Apaztepetl 21, Ciudad Guzmán, México

Sobre Ciudad Guzmán:

Se ubica a 123 km al Sur de Guadalajara

Es cabecera del municipio de Zapotlán el Grande

Zapotlán significa: lugar de frutos dulces y redondos

Personajes ilustres:

Consuelito Velázquez (1916-2005) pianista y compositora

José Clemente Orozco (1883-1949) caricaturista y muralista

Juan José Arreola (1918-2001), escritor, actor y editor.

Gastronomía:

Tostadas raspadas

Palanquetas de nuez

Pastelería Arreola 

Cultura CRÓNICA, LUNES 26 JUNIO 2023 11

O“lhin veía a estas dos mujeres y recordó la profecía de las almas de Luz; se dio cuenta de que esas almas se habían reconocido, y el propio Zion las distinguió como sus creadoras, por eso las luciérnagas estaban conectadas a sus emociones. Marah y Ailén salieron de su estado de hipnosis, y miran que Olhin estaba hincada frente a ellas dos…”.

Ganadora del Best Book Talent (2022) y de un Tercer Lugar con la novela “Las cinco lunas” (de próxima aparición en el sello editorial Jacinto), Laura Fuentes (CDMX, 1976) comenzó a escribir desde el año 2015 y a la fecha, nos cuenta en corto, no ha parado. Su motivación ha sido siempre clara: “No encontraba personajes protagonistas con los cuales me identificara. Siendo una mujer lesbiana, hay pocas historias donde seamos protagonistas, donde tengamos un peso importante en la historia; y, sin embargo, esto no es un acto de discriminación, pienso que cualquier persona puede leer y sentirse identificado, e identificada, con las protagonistas de mis historias. El objetivo de mi escritura es llevar también un mensaje positivo, un mensaje donde el ser homosexual no es algo malo…”.

EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA

Laura Fuentes

Firme creyente de que la comunidad LGBTQ+ necesita de sus propias historias, héroes y protagonistas, empezó a plasmar su trabajo en la plataforma de Wattpad: “ahí me aventuré a escribir, a subir por primera vez mis historias… recibí una gran retroalimentación de los lectores y me dieron la valentía para acercarme a una editorial…”.

La autora de “Circuitos infinitos” (próximamente en Ed. Jacinto), lanza en recientes fechas “Zion Vol. I Las almas de luz” (Ed. Akera): una novela sáfica de ciencia ficción que tiene como premisa la misteriosa desaparición de los mayas.

¿Pero qué sucedió realmente con ellos? Su civilización, sencillamente y de la noche a la mañana, desapareció por completo. Ailén Gallur, una solitaria arqueóloga obsesionada con el misterio, viaja a las profundidades de la selva maya; allí, entre cenotes y ocultas ruinas hará el sorprendente descubrimiento que puede cambiarlo todo. La expedición, lo adelantamos un poco, llevará a Gallur a un mundo donde encontrará el amor de la forma menos esperada.

Historia de ciencia ficción y aventura, aderezada con muchísimo romance, es la primera entrega de una saga que promete, aún, muchísimas sorpresas.

Pueden seguir a la escritora Laura

Fuentes en IG: @laura_fuentes_lh; TW: @Laura_FuentesLH y FB: @Laura.Fuentes.es

¡Anímense ya a conocer “Zion Vol. I Las almas de luz”!

¡Búscanos!

Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa

Cultura CRÓNICA, L UNES 26 JUNIO 2023 12

“Hectorazzo & Paolinho”: Dos amigos que presentan sus pasiones a través del clown

“Hacer clown me hace sentir seguro, acompañado y sanador, la risa me funciona como terapia para sublimar cosas del día a día...”, dijo a Crónica Héctor López, uno de los protagonistas

Los payasos que le faltan a la luna presentan “Hectorazzo & Paolinho”, obra de teatro basada en la técnica clown, protagonizada por Héctor López y Paolo Becerra, quienes presentan un espectáculo a través de la improvisación e interrelación con los espectadores.

Los protagonistas presentan creaciones propias que han desarrollado a lo largo de siete años en el taller clown impartido por el maestro Jesús Díaz, (Chucho Lavadero) mismo que dirige esta puesta en escena.

La trama gira en torno a dos payasos, uno apasionado por el fútbol y el otro por el canto, quienes se encuentran en un escenario que evoca una cancha de fútbol soccer.

En entrevista con Crónica, Héctor López, uno de los protagonistas, explicó cómo ha sido su experiencia como actor de Clown, y en especial con la obra “Hec-

torazzo & Paolinho”.

—¿Cómo surgió este proyecto?

Se vino cocinando de alguna forma a fuego lento desde hace 7 años en el taller permanente de clown que imparte el maestro Jesús, donde exploramos diferentes cosas, Paolo y yo pedimos montar una dupla con público, entonces el maestro nos dijo que nos proponía que a través de nuestros nombres buscáramos la máscara y la identidad de nuestro clown y nos basáramos en lo que más nos gusta hacer, a mí es cantar y a Paulino el futbol.

—¿Cuál es la trama de la obra?

Es una variedad que surge a partir de una dupla, son dos payasos que, a través de una serie de números clásicos y crea-

ciones propias valoramos la amistad, la unión del trabajo en equipo y entre todas esas cuestiones uno está apasionado por el fútbol y el otro por el canto. Algo bien importante y muy bonito es que justamente estas dos disciplinas se contraponen de alguna forma al ser un deporte y otra artística, cuya finalidad es dar un mensaje, el valor de la amistad y el cuidado en equipo.

—¿Cómo ha sido para Héctor el personaje?

Ha sido muy divertido porque me ha ayudado a conocerme más, así como meterme en temas de los que me gusta hablar a través de este arte tan noble de hacer comedia y hacer reír a la gente, para mí ha sido una gratificante experiencia,

aparte como protagonistas hemos fortalecido nuestra amistad, tanto artística como personal.

—¿Qué significa hacer clown para ti?

Hacer clown me hace sentir seguro, acompañado y sanador, la risa me funciona como terapia para sublimar cosas del día a día, cuando termino una función salgo drenado.

La escenografía, el diseño de iluminación, el vestuario y la imagen del espectáculo han sido creados por la talentosa Bobby Watson (Felisa Vargas). Además, la música original compuesta por Isay Ramírez acompaña las actuaciones de los intérpretes en escena.

Los payasos que le faltan a la luna es la compañía responsable de la producción de esta puesta en escena y ha realizado espectáculos exitosos como “Las gracias del conejo” y “Ando de humor”. Han llevado su arte a teatros emblemáticos de la Ciudad de México, así como a espacios alternativos como albergues y el Museo de la Ciudad de México. También han participado en el festival internacional EMTIJ (Encuentro mundial de teatro infantil y juvenil) en Rivera, Uruguay; y han tenido presentaciones en Paysandú, Uruguay, y Entre Ríos, Argentina.

La obra se presenta desde el 17 de junio y hasta el 8 de julio en la sala B de La teatrería (Tabasco 152, alcaldía Cuauhtémoc, a las 13:00 horas.

Cultura CRÓNICA, L UNES 26 JUNIO 2023 13
Héctor López y Paolo Becerra presentan un espectáculo a través de la improvisación con los espectadores.

ESPEJO HISTÓRICO / ARCHIVO HISTÓRICO DE JALISCO

Bicentenario de la fundación del Estado Libre y soberano de Jalisco

La consumación de la Independencia: Pedro Celestino Negrete (Primera parte)

Después del episodio insurgente que protagonizaron Moreno y Mina, el último foco de rebelión importantes lo encabezaba Vicente Guerrero; sin embargo, a diferencia de Hidalgo, Morelos y del propio Mina, Guerrero nunca representó una amenaza grabe para el régimen colonial.

Tuvieron que transcurrir cuatro años para que los anhelos libertarios de los mexicanos se realizaran. La oportunidad de alcanzar la independencia de España se le presentó a México por razones inesperadas. Oficiales realistas que combatieron la insurgencia decidieron abrazar la causa independentista después de que Fernando VII fuera obligado a jurar la Constitución de Cádiz. Fue ésta la primera carta magna de España y por extensión de todo el Imperio. Al ver que el recién instaurado orden constitucional atentaba contra sus intereses: parte del alto clero y de la cúpula militar novohispana conspiraron a favor de la independencia.

Inició así un nuevo levantamiento armado denominado Plan de Iguala encabezado por Agustín de Iturbide y secundado por Vicente Guerrero que sin mayores contratiempos triunfó. Las fuerzas iturbidistas se habían apoderado, sin disparar una sola bala, de Valladolid, hoy Morelia capital de Michoacán.

Tras esta victoria, Iturbide recibió buenas noticias de la Nueva Galicia. Antes de iniciar su campaña en las tierras michoacanas, se entrevistó con el general De la Cruz, comandante y jefe político de la Nueva Galicia, invitándolo a sumarse a la causa independentista. Nada decidió el General y mantuvo una posición neutral. En cambio, el Brigadier Pedro Celestino Negrete hacía preparativos para apoyar la causa, sin haberse pronunciado siquiera.

En la villa cercana a Guadalajara de nombre San Pedro Tlaquepaque, reunió una fuerza importante y desde allí daba instrucciones al coronel José Antonio

Andrade y al capitán Eduardo Lariz, militares realistas que permanecían dentro de la ciudad a la espera de que Negrete les ordenara defeccionar o pronunciarse a favor de la independencia.

Andrade capitaneaba una parte del regimiento de dragones de la Nueva Galicia y Lariz, por su parte, resguardaba la artillería depositada en la Casa de Misericordia, conocida hoy como Hospicio Cabañas. Para evitar cualquier acción aventurada que complicara el pronunciamiento, Negrete les aconsejó a los oficiales tener paciencia y aguardar. Precipitarse resultaba riesgoso por el mo-

mento. De la Cruz aún disponía de las fuerzas de Hermenegildo Revuelta, las cuales se encontraban a poca distancia.

Al final ganó la impaciencia sobre la prudencia. El Brigadier no tuvo más remedio que disponer para el 16 de junio el pronunciamiento; mas el ansía de los militares realistas desafectos fue tan grande que la fecha tuvo que adelantarse cuatro días.

Y así fue. A la voz de “Independencia o muerte”, la tarde del 12 de junio de 1821, en San Pedro, el Brigadier Pedro Celestino Negrete reunió a la oficialidad de su división para decretar la

Andrade capitaneaba una parte del regimiento de dragones de la Nueva Galicia y Lariz, por su parte, resguardaba la artillería depositada en la Casa de Misericordia, conocida hoy como Hospicio Cabañas

Cultura CRÓNICA, LUNES 26 JUNIO 2023 14
Por Fabián Acosta Rico y Luis Eduardo Romero Gómez

independencia de México en los territorios de la Nueva Galicia. Al día siguiente, según refiere Pérez Verdía, se volvieron a reunir a las diez de la mañana para jurar el Plan de Iguala, en la casa de un señor de apellido Kunhardt ubicada en la calle principal.

El primer paso estaba dado. El tren de la historia siguió su marcha. Tras conocer la noticia, Lazis dispuso que la artillería bajo su custodia y preparada para contener cualquier sublevación o motín fuera reubicada para protegerse de la guarnición de la ciudad por si ésta decidía atacarlos, más ocurrió lo contrario. Los soldados que conformaban la guarnición, alentados por Andrade, proclamaron también la independencia y se unieron a las fuerzas de Lariz. Rodeado de enemigos o desleales, sin percatarse de su total abandono, De la Cruz, el otrora campeón en la lucha contra la insurgencia, se dirigió al Hospicio con la esperanza de activar y movilizar sus últimas armas y hombres; con ellos pretendía sofocar el motín popular. Pero todas las puertas se le cerraron al General. Sin faltar a la cortesía que los rangos demandan, sobre todo entre militares de honor, Lariz recibió a De la Cruz y en términos respetuosos “le pidió que se retirara porque no era ya obedecido”.

La tan predecible proclama de Negrete se dio; el último gobernador virreinal de Jalisco recibió un comunicado firmado por el propio Brigadier el día 13. Le

Los soldados que conformaban la guarnición, alentados por Andrade, proclamaron también la independencia y se unieron a las fuerzas de Lariz

La tan predecible proclama de Negrete se dio; el último gobernador virreinal de Jalisco recibió un comunicado firmado por el propio Brigadier

informaba que pasaría esa misma tarde con su división a proclamar y jurar la independencia en la ciudad, con toda solemnidad.

De la Cruz dirigió sus pasos a Zapopan, después partió rumbo a Aguascalientes y de allí a Zacatecas hasta llegar a Durango; donde reunió nuevas tropas para contener el avance de los trigarantes. Con su ausencia, los iturbidistas tomaron el mando de la ciudad.

Antonio Gutiérrez de Ulloa asumió la autoridad en calidad de intendente y jefe político superior; reunió a la Diputación Provincial en Palacio para leer la proclama de Negrete y en conjunto acordaron mandar una comitiva para recibir al Brigadier.

El gobierno de Gutiérrez de Ulloa du-

ró pocas horas, las que demoró en llegar Negrete de San Pedro con su división y jurar como jefe superior político de la Nueva Galicia. En su entrada triunfal lo acompañó Andrade junto con su tropa. En las calles, la gente se agolpó para ovacionar a las tropas libertadoras y a la independencia; en aquella tarde, miles de voces corearon el nombre de Negrete y el de Lariz.

Según refiere el historiador Luis Pérez Verdía, al día siguiente, a los ocho de la mañana, la Diputación Provincial, la Audiencia, el Ayuntamiento y las corporaciones civiles y eclesiásticas se reunieron a jurar con toda solemnidad el Plan de Iguala. Citando el acta de la diputación provincial, el historiador aclara que el juramento se hizo en los siguientes términos:

¿Juráis por Dios y los Santos Evangelios no reconocer otra religión que la Católica, Apostólica y Romana?

¿Juráis obedecer el Gobierno Independiente con arreglo al Plan del Sor. Coronel D. Agustín de Iturbide, primer jefe del Ejército de las Tres Garantías, que establece la fidelidad al Rey y la Unión de todos las habitantes de esta Nueva España?

En este mismo acto el Brigadier fue nombrado jefe superior político y como

su sustituto, en caso de ausencia, se designó al propio Andrade. Sujetándonos a estos datos, podemos afirmar que Celestino Negrete, a partir del día siguiente de su entrada a Guadalajara y por designio de los representantes y autoridades de la Provincia, asumió y ejerció, con toda le legitimidad y formalidad, el cargo de jefe o si se prefiere de gobernador de la Nueva Galicia 

Cultura CRÓNICA, LUNES 26 JUNIO 2023 15

Eusebio Juaristi La Química, más allá del laboratorio, ciencia que puede salvar nuestro futuro

Juaristi coordina y dicta el curso “Temas de actualidad en Química”, que abarcará tres áreas fundamentales y contemporáneas de esta ciencia: Organocatálisis asimétrica, Química verde y Efectos estereoelectrónicos

Academia CRÓNICA, L UNES 26 JUNIO 2023 16
El
Eusebio Juaristi, integrante de El Colegio Nacional y científico del Cinvestav, pionero de la Química verde.
Colegio Nacional

El Colegio Nacional

Redacción

academia@cronica.com.mx

México experimenta una de las peores olas de calor en su historia. Incluso, con base en datos de la Unidad de Meteorología de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), algunas regiones del estado de Sonora, entidad mexicana ubicada en la franja latitudinal de los grandes desiertos del mundo, han registrado las temperaturas más altas del mundo.

En la Ciudad de México, donde la temperatura promedio era de 25 grados, en junio ya se han registrado más de 33 con una sensación térmica de casi 50 grados en el asfalto. El calentamiento global es producto de múltiples factores, muchos de los cuales tienen su origen en las acciones antropogénicas, es decir, están directamente vinculadas con la influencia humana.

Una de las herramientas para hacer frente a esta hirviente realidad, aunque no la única, es la Química verde. Según el químico Eusebio Juaristi, miembro de El Colegio Nacional, en entrevista para Crónica, “la Química verde puede ayudarnos a vivir mejor, incluso a asegurar la supervivencia de la humanidad a largo plazo y a superar nuestros problemas presentes y futuros”.

Juaristi impartirá el ciclo de conferencias titulado “Temas de actualidad en Química”, en el que analizará tres áreas fundamentales de la Química contemporánea: la Organocatálisis asimétrica (lunes 26 de junio), la Química verde (martes 27 de junio) y los Efectos estereoelectrónicos (jueves 29 de junio); las sesiones se llevarán a cabo en el Aula Mayor de El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX) a las 18 horas.

El también Premio de la Academia Mexicana de Ciencias (1988) y Premio Nacional de Ciencias y Artes (1998), asegura que “la Química es una disciplina científica en pleno desarrollo, por lo que hay temas de gran actualidad y vigencia, por ejemplo, en el siglo XXI han surgido temas como los que voy a comentar esta misma semana. Uno de ellos es la Química verde, que nos concierne a todos, ya que nos preocupa la posibilidad de que nuestras activida-

des diarias contaminen el medio ambiente, nuestros alimentos, el aire que respiramos y que podrían contener sustancias tóxicas que afecten nuestra salud”.

La química es una ciencia creativa, esencial para aumentar la productividad de México y para mejorar la calidad de vida de los mexicanos, enfatiza Juaristi, quien también considera que los químicos tienen la gran responsabilidad de dominar los conceptos elementales de la Química verde, “ya que de ello depende la supervivencia de la humanidad. Puede sonar exagerado, pero al ver los efectos del calentamiento global y la contaminación del agua, nos damos cuenta de que es algo serio y que ésta es una herramienta fundamental para nuestra supervivencia”.

En la década de 1990, los químicos Paul Anastas y John Warner acuñaron el concepto de “Química verde”, cuyo enfoque implica la reducción o eliminación de sustancias dañinas para la vida o el medio ambiente. Esta filosofía se basa en los 12 principios desarrollados por sus creadores y siguiendo estos postulados, un número significativo de químicos, en entornos académicos e industriales, han centrado sus esfuerzos en el desarrollo de procesos que cumplan con estos criterios.

Según el colegiado, estos preceptos buscan evitar problemas de contaminación o generación de sustancias tóxicas para los humanos, los animales y el medio ambiente en general. De igual manera, la Química verde busca que los procesos de producción de sustancias industriales sean más rápidos, eficientes y económicos.

PREMIO NOBEL DE QUÍMICA 2021

Otro tema actual en el campo de la Química es la Organocatálisis asimétrica, cuya relevancia es tan notable que sus principales exponentes, Benjamin List y David MacMillan, fueron galardonados con el Premio Nobel de Química en 2021. Según explica Juaristi, este concepto busca minimizar la energía requerida para una transformación Química.

“En 2000 fueron descubiertas pequeñas moléculas orgánicas capaces de catalizar transformaciones Químicas sin necesidad de metales. Hasta el siglo pasado, específicamente a partir de la década de 1960, la mayoría de los procesos catalíticos requerían el uso de metales. Sin embargo, en industrias como la alimentaria y farma-

céutica, los metales pueden representar un inconveniente, ya que algunos de ellos podrían contaminar los alimentos o medicamentos.” En este sentido, el colegiado explica que la Organocatálisis ofrece la ventaja de prescindir de metales, lo que hace que el proceso sea más limpio.

Juaristi destacó también que el reconocimiento al trabajo de los galardonados se debe al uso de moléculas que, eventualmente, pueden reemplazar a las biomoléculas, es decir, las moléculas que la naturaleza utiliza, como son las enzimas. Mientras que una enzima está compuesta por cientos o miles de fragmentos (aminoácidos) List y MacMillan lograron reproducir este proceso utilizando solo una molécula de aminoácido.

“Ellos demostraron que es posible llevar a cabo estas reacciones utilizando un solo residuo de aminoácido, en lugar de cientos o miles de ellos. Esto resulta muy interesante, ya que abre la posibilidad de realizar procesos similares a los que ocurren en la naturaleza, pero utilizando moléculas mucho más pequeñas”.

En términos prácticos, la Organocatálisis asimétrica se ha utilizado en la industria farmacéutica y gracias a esta tecnología, es posible el desarrollo de nuevos fármacos más resistentes o con un campo de acción más amplio. “Voy a decirlo con precaución, es un gran atractivo competir con la naturaleza; no se trata de ser arrogantes o soberbios, sino de la curiosidad innata que mueve al ser humano a innovar, a

inventar, a desarrollar procesos que sean altamente eficientes”.

El ciclo “Temas de actualidad en Química” culminará con una sesión dedicada a los Efectos estereoelectrónicos, que Juaristi califica como “el corazón de las charlas”, ya que, tanto esta temática como la Organocatálisis asimétrica están estrechamente relacionadas con la Química verde, pues desempeñan un papel fundamental en la reactividad y Estereoquímica de las moléculas, siendo clave su comprensión para optimizar las reacciones Químicas.

“La tercera charla mostrará cómo la Estereoquímica de las moléculas influye en su reactividad, y cómo una cierta orientación de los átomos en las moléculas puede conducir a procesos que sean más rápidos y, por consecuencia, más eficientes”, destaca.

En cuanto a la difusión de la Química verde y su aplicación en la vida cotidiana, el colegiado menciona que existen empresas que buscan desarrollar procesos que eviten la contaminación del medio ambiente y el subsuelo. Además, hay un interés inherente en hacer que los procesos químicos sean más económicos, tanto para el beneficio de la empresa como para el de los recursos naturales.

En Europa, la industria química ha mostrado un gran interés en llevar a cabo procesos que evitan el uso de disolventes. En México, este avance va un poco más lento, pero se espera que los conceptos discutidos en el curso de Eusebio Juaristi puedan llamar la atención de los colegas en la industria química nacional y que, en algún momento, mejoren las investigaciones que se están llevando a cabo en el ámbito académico y puedan adaptarse al entorno industrial.

Eusebio Juaristi es reconocido como un pionero en México en el campo de la Química orgánica física y sus investigaciones son fundamentales para comprender los mecanismos de reactividad de las moléculas orgánicas y los sistemas biológicos. Su trabajo en síntesis asimétrica desempeña un papel vital en las industrias química, alimentaria y farmacéutica en la fabricación de productos farmacológicamente activos. Además, su equipo de colaboradores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav) es líder mundial en el estudio del efecto anomérico .

Academia CRÓNICA, L UNES 26 JUNIO 2023 17
La química es una ciencia creativa, esencial para aumentar la productividad de México y para mejorar la calidad de vida de los mexicanos

En México: baja la vacunación, al alza la obesidad y las tendencias suicidas se disparan

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición documentó una fuerte caída de 11 por ciento en el porcentaje de menores de 3 años que habían recibido la vacuna triple viral, que protege simultáne amente contra sarampión, rubeola y paperas o parotiditis

ENSANUT 2022

Antimio

En México, la huella del confinamiento durante la pandemia de COVID-19 marcó de manera más negativa a los niños y adolescentes en áreas como vacunación, nutrición, atención a salud mental y acceso a sustancias tóxicas como alcohol y tabaco.

En el año 2022, cuando se levantaron las restricciones a la movilidad que fueron impuestas para evitar contagios masivos del coronavirus SARS-CoV-2, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) documentó una fuerte caída de 11 por ciento en el porcentaje de menores de 3 años que habían recibido la vacuna triple viral; que protege simultáneamente contra sarampión, rubeola y paperas o parotiditis.

Al medir la presencia de plomo en el cuerpo de niños entre 1 y 4 años, mediante análisis de muestras de sangre, se encontró que 16.8 por ciento de los menores tienen en su cuerpo ese metal patógeno. La cifra es similar a la registrada en 2019, pero indica que no se ha podido avanzar en ese problema, derivado del consumo de alimentos en trastes de barro vidriado con plomo, así como por la presencia de plomo en el ambiente o en actividades de trabajo cerca de la zona donde viven los niños y niñas.

En el tema de desnutrición se observa que 12.8 por ciento de todos los niños y niñas mexicanos que tienen entre dos y cinco años no alcanzaron las tallas adecuadas para su edad. En el sur el problema es más grave pues la baja talla afecta al 20 por ciento de todos los menores en el rango de edad antes mencionado.

En contraste, el exceso de peso afecta a 37 por ciento de los niños que tienen entre 5 y 11 años de edad, así como a 41 por ciento de los adolescentes entre 12 y 18 años. El análisis histórico de las cifras de sobrepeso y obesidad de los últimos 17 años indica que, desde 2006, el exceso de peso infantil y juvenil no sólo no se ha reducido, sino que es 5 por ciento mayor.

La muestra representativa donde se aplicó la encuesta sumó a 10 mil 465 hogares, distribuidos en las 32 entidades de la República. La selección se hizo mediante un proceso estadístico, geográfico y demográfico que permite que el conjunto de domicilios estudiados sea nacional, probabilístico, estratificado y por conglomerados. Así se puede decir que los resultados representan los patrones o tendencias que se identificarían si se realizaran encuestas en 39 millones 739 mil hogares.

La encuesta responde preguntas sobre temas tan diferentes como la frecuencia en el consumo de alcohol entre los mexicanos; el acceso a agua limpia; el número de heridas que se produce en accidentes; el porcentaje de adultos que padece hipertensión; los estados de la República donde se detecta presencia de plomo en la sangre de las personas; el porcentaje de enfermos que acude a médicos en servicios públicos y en servicios privados; las conductas disciplinarias hacia menores de edad; el uso de cigarros electrónicos o consumo de cigarrillo entre adolescentes y la frecuencia de síntomas depresivos entre la población. Esos son sólo algunos datos, entre muchos otros. Lo que hacen a este un estudio indispensable para conocer la salud en México.

Uno de los datos alarmantes que se pueden leer en la encuesta, elaborada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), es que las conductas y actitudes suicidas entre los mexicanos aumentaron casi 50 por ciento en un año y desde 2006 la tendencia suicida se ha incrementado

Herramienta

Suma México 37 años de Encuestas Nacionales de Salud

La primera Encuesta Nacional de Salud, en México, se realizó en 1986. Desde entonces hasta ahora ha ocurrido un cambio central pues originalmente la encuesta se realizaba cada seis años: al final del gobierno que salía y principios del gobierno que entraba, con la finalidad de dar insumos al nuevo equipo de administración pública para planear su estrategia frente a los problemas nacionales de salud. En el año 2020 se decidió hacer la ENSANUT una investigación anual y desde entonces se le llama ENSANUT Continua. Para el año 2024 se busca alcanzar un nivel de profundidad y amplitud de datos colectados, que los resultados se puedan analizar detalladamente por entidad federativa.

600 por ciento en este país.

El objetivo general de ENSANUT es actualizar el panorama sobre la frecuencia, distribución y tendencias de indicadores selectos sobre condiciones de salud y nutrición de los habitantes de viviendas particulares de México. Toda la información puede ser leída directamente en la Revista de Salud Pública, a través de la dirección de internet: https://saludpublica. mx/index.php/spm/issue/view/543

MENORES VULNERABLES

Se necesita un análisis muy profundo

de la ENSANUT para tener una imagen acertada de lo que ocurre en la salud de los mexicanos, por ello se ha convocado a numerosos investigadores de los 12 Institutos Nacionales de Salud que hay en México para que lean, analicen e interpreten los resultados, como informó Ruy López Ridaura. Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, de la Secretaría de Salud.

En tanto ese nivel de análisis se genera, es posible ver que varios indicadores informan que los niños y adolescentes han sido impactados negativamente en su bienestar en los últimos años.

La ENSANUT viene analizada en 31 artículos. El artículo llamado Coberturas de vacunación en niños, niñas y adolescentes en México concluye que: “No se alcanza la meta de cobertura de 90 por ciento para ningún inmunógeno investigado. La cobertura para primera dosis de SRP (Sarampión, Rubeola y Paperas o Parotiditis) se ha reducido”. La cobertura de la primera dosis de SRP pasó de 72.6 por ciento a 61.8 por ciento, en un año.

Cuando se preguntó cuántos niños menores de 24 meses habían recibido el es-

Cruz antimioadrian@gmail.com
Academia CRÓNICA, L UNES 26 JUNIO 2023 18
INSP
La Revista de Salud Pública presenta los datos de la ENSANUT 2022 explicada en 31 artículos académicos.

Diferentes recomendaciones que se desprenden de la ENSANUT 2022 piden priorizar la atención a niños y adolescentes.

Los resultados de ENSANUT 2022 muestran que debe reforzarse la vacunación, nutrición y prevención de intoxicación en los menores de edad en México.

Con esta encuesta buscamos identificar y reducir la brecha entre los indicadores de desempeño del sistema de salud y las necesidades de atención, factores de riesgo y determinantes sociales de la población: Ruy López

La ENSANUT 2022 se convierte en la herramienta de planeación más importante y se debe convertir también en la herramienta de evaluación más importante: Ruy López

del sur. A nivel nacional 4.1 por ciento tienen bajo peso, 12.8 por ciento baja talla y 0.8 por ciento emaciación o delgadez excesiva por malnutrición.

Otro artículo se llama Prevalencias de sobrepeso y obesidad en población escolar y adolescente de México. Ensanut Continua 2020-2022. Ahí se concluye que “el sobrepeso y obesidad en estos grupos de edad continúa siendo un problema de salud poblacional en México, es necesario profundizar en el estudio de estrategias efectivas para su atención”.

Se detalla que la prevalencia de sobrepeso en escolares fue de 19.2 por ciento y la de obesidad de 18.1 por ciento. En el caso de los hombres escolares se observa un incremento de 5.8 puntos porcentuales en la prevalencia de obesidad desde 2006 al momento de realizar la encuesta de 2022. En adolescentes, la prevalencia de sobrepeso fue de 23.9 por ciento y de obesidad fue de 17.2 por ciento; en ambos sexos se ha incrementado la prevalencia de obesidad en poco más de 5 puntos porcentuales desde 2006 hasta el periodo 2020-2022.

Un artículo más de la ENSANUT 2022 que toca aspectos fundamentales sobe la salud de la población más joven, se llama Conducta suicida en México: análisis comparativo entre población adolescente y adulta.

En ese apartado de la Encuesta Nacional se informa que 7.6 por ciento de la población adolescente y 7.7 por ciento de la población adulta pensó alguna vez en suicidarse. La prevalencia de intento de suicidio alguna vez en la vida fue de 6.5 por ciento en adolescentes y 3.5 por ciento en adultos. Cuando se preguntó si habían realizado algún intento de suicidio en los últimos 12 meses, contestó afirmativamente 3.1 por ciento de los adolescentes y 0.6 por ciento de los adultos.

quema completo de vacunación marcado para ese intervalo de edades, se contabilizó que sólo 42.6 por ciento tenía el esquema completo correspondiente a niños de un año y sólo 26.6 por ciento de los que tenían dos años había recibo el esquema completo que correspondía a su edad. Entre adolescentes, el porcentaje que

ha recibido vacunas que corresponden a su edad, en ningún caso llegó a la mitad de los pobladores: Virus Papiloma Humano (43.7 por ciento), Hepatitis B (31.8 por ciento), tétanos (38.5 por ciento) y Doble Viral (32.6 por ciento).

En un apartado diferente, el artículo llamado Estado de nutrición de niños y

niñas menores de cinco años en México. Ensanut 2022, afirma que “En 12 años se ha estancado la desnutrición crónica en México”.

En ese capítulo se detalla que la baja talla es el principal problema de nutrición entre los preescolares, notablemente en los mayores de 24 meses y en los estados

Las mujeres reportaron la mayor prevalencia en comparación con los hombres, tanto en pensamiento como en intentos de suicidio. Por lo anterior, los investigadores de la ENSANUT 2022 subrayan que “estos hallazgos refuerzan la importancia de establecer la prevención del suicidio en jóvenes como una prioridad en la agenda nacional de salud” .

Academia CRÓNICA, L UNES 26 JUNIO 2023 19
Fotos: Antimio Cruz

Delinquir en México  es muy barato: ONG

De diciembre 2018 a marzo de 2023 se cometieron 8 millones 793,072 delitos; entre los cuales se cuentan 121 mil 636 homicidios dolosos, señala la organización Signos Vitales “El Estado Mexicano a revisión”

Impunidad

A 5 años de su triunfo por la presidencia de la República, este 1 de julio, el presidente Andrés Manuel López Obrador se ha caracterizado por la centralización del poder en el titular del Ejecutivo federal, eliminación de contrapesos democráticos, subordinación del Poder Legislativo, amenazas de todo tipo al Judicial, pero sobre todo una inseguridad e impunidad donde delinquir en México sale muy barato, porque la probabilidad de que se haga justicia es de apenas 0.9%.

De acuerdo al reporte de la organización Signos Vitales “El Estado Mexicano a revisión”, integrado por personajes como María Amparo Casar Enrique Cárdenas, Julio Frenk, José Ramón Cossío Salomón Chertorivsky, Katia D’Artigues Luis De la Calle, María Elena Morera, Federico Reyes Heroles, Jorge Suárez Vélez, entre otros, el acceso a la justicia es un pendiente fundamental en el país. Incluso delitos de máxima gravedad presentan niveles de impunidad alarmantes.

Durante el 2021 (último dato disponible en el INEGI), únicamente el 6.8% de los delitos cometidos fueron denunciados.

De hecho hay una cifra negra de 93.2%, es decir, en 93 de cada cien delitos no hubo denuncia o no se inició una carpeta de investigación.

De ese cien por ciento de los delitos denunciados sólo 14 de cada 100 son resueltos. En otras palabras, delinquir en México es muy barato, pues la probabilidad de que se haga justicia es casi nula: apenas 0.9%, de acuerdo cifras del INEGI.

En el 50.8% de todas las carpetas de investigación que algún ministerio público o fiscalía inició no pasó nada o no se continuó con la investigación.

Apenas en el 4.8% se puso al presunto delincuente a disposición de un juez y solo en 2.1% de los casos se obtuvo una reparación del daño, según datos del INEGI Sostiene que entre diciembre de 2018,

(cuando López Obrador asumió el poder) y marzo de 2023, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública ha reportado la comisión de al menos 8 millones 793 mil 72 delitos, entre los cuales se cuentan 121 mil 636 homicidios dolosos.

Aunado a lo anterior, en 2022 se rebasó la cifra de 100,000 personas desaparecidas.

Según datos oficiales de la Secretaría de Gobernación, más de 30 mil casos de desaparición se han reportado entre 2019 y 2022, es decir la tercera parte de los desaparecidos se ha registrado en este sexenio.

Si la tendencia se mantiene, el sexenio podría acabar con más de 60 mil registros de personas desaparecidas.

El reporte advierte que no obstante la dimensión de la crisis, no se han observado avances significativos en materia de seguridad y justicia, lo que ha generado un importante déficit en la respuesta y protección de las víctimas pero también en la impunidad.

IMPUNIDAD

Recuerda que el informe “Voces contra la indiferencia” de la organización Artículo 19 revela que, desde enero de 2020 hasta diciembre de 2022, se inscribieron 1,504 personas en el registro local de víctimas en la Ciudad de México, pero solamente 186 han recibido apoyo económico del

Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral de la capital, es decir, alrededor del 12 %.

El reporte advierte que toda la cadena de procuración, administración y aplicación de justicia en el país ha mantenido niveles de impunidad cercanos al cien por ciento, sin importar qué partido o persona gobierne el país.

ALARMANTE

Detalla que un dato particularmente alarmante y que refleja el desinterés de ministerios públicos y jueces por hacer valer el Estado de derecho, es que entre 2006 y 2022 se han abierto 15 mil 848 averiguaciones previas y carpetas de investigación por el delito de tortura en México, pero solo se tiene registro de 8 sentencias condenatorias desde 1991

El nivel de confianza en autoridades de seguridad pública, seguridad nacional, procuración e impartición de justicia es apenas del 53% en la población de 18 años y más.

DEVASTACIÓN

El análisis advierte que el desgaste y devastación que han sufrido las instituciones democráticas en México durante este gobierno ha sentado un precedente que revierte la tendencia de las últimas décadas.

Acusa que contrario a la narrativa que promueve el presidente López Obrador, la erosión institucional será tal, que

El acceso a la justicia es un pendiente fundamental en el país. Incluso delitos de máxima gravedad presentan niveles de impunidad alarmantes

el gobierno entrante tendrá que trabajar con menos capacidades institucionales y con una concentración de poder, tanto en la presidencia, como en las Fuerzas Armadas.

Explica que si bien López Obrador ha buscado por todos los medios reconcentrar el poder, no quiere decir que en todos los casos lo haya logrado.

Si bien durante la primera mitad del sexenio los decretos, acuerdos presidenciales y las modificaciones legales que se llevaron a cabo violando la Constitución se mantuvieron vigentes, a pesar de haber sido controvertidas, en la segunda mitad de este periodo presidencial se han revertido parcial o totalmente algunas de esas reformas y otras empiezan a estudiarse en los órganos de control correspondientes, como la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que ahora es amenazada por el Ejecutivo, su partidos y legisladores de concretar una reforma al Poder Judicial para que los ministros sean elegidos por voto popular en el 2024 en caso de que Morena y sus aliados ganen la mayoría calificada en el Senado y Cámara de Diputados.

Según datos ofi ciales de Gobernación, más de 30 mil casos de desaparición se han reportado entre 2019 y 2022

Nacional 20 CRÓNICA, L UNES 26 JUNIO 2023
Entre diciembre de 2018, (cuando López Obrador asumió el poder) y marzo de 2023, se han reportado 121 mil 636 homicidios dolosos. Alejandro Páez Morales nacional@cronica.com.mx

Museo de Querétaro abre sus puertas a las mascotas y...

Gabriel Hörner, director del museo dice que la idea surgió hace años tras adoptar perros callejeros y darse cuenta que demandan mucha atención

Redacción / EFE

Querétaro

El Museo de la Ciudad de Querétaro, considerada patrimonio mundial de la humanidad, ha abierto las puertas a las mascotas, con lo que se convierte en uno de los primeros del país en ser amigable con los animales o “pet friendly”.

Gabriel Hörner García, director del Museo de la Ciudad de Querétaro, comenta a EFE que la idea surgió hace años, después de que él adoptó perros callejeros y se dio cuenta de que demandan mucha atención, por lo que buscó una manera de pasar más tiempo con ellos.

“Vi la necesidad de poder convivir con ellos el mayor tiempo posible y (pensé): oye,

El Museo se convierte en uno de los primeros del país en ser amigable con los animales o “pet friendly”.

¿por qué no llevarlos al museo y hacer el museo un lugar ‘pet friendly’ donde la gente pueda (tener a sus mascotas)? Es muy importante en los espacios cul-

turales el bienestar del público, entonces si puedes traer a tu mascota, pues qué mejor”, expone. Además de la historia de una

de las ciudades más icónicas de México, los visitantes del recinto pueden ver a Tristana, Iskra y Cañita, los tres perros que se han convertido en las mascotas

del lugar.

ANIMALES PROTEGIDOS

El proyecto del museo es otra iniciativa para proteger a las mascotas en México, donde 7 de cada 10 animales de tipo domésticos sufren de algún maltrato, con más del 70 % de los perros y 60 % de los gatos en situación de calle, según datos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Lo que nos interesa mucho del asunto es promover el humanismo a través de las campañas de rescate de perros, de apoyo a las asociaciones que se dedican al rescate y al mantenimiento de perros abandonados. Estamos planeando que esta campaña esté acompañada de una serie de actividades para visibilizar el problema”, agregó Hörner García.

El director afirma que abrir los espacios culturales a las mascotas no es algo nuevo, pues ya ocurre en otros países, aunque en México es uno de los primeros esfuerzos.

“Los grandes museos del mundo tienen muchos gatos, los gatos del Louvre, los gatos del Hermitage. Tampoco es nueva la relación entre los animales domésticos y los espacios museísticos”, sostuvo.

Como parte de las actividades, asociaciones de animales rescatados utilizarán las instalaciones para clases de adiestramiento para quienes buscan adoptar un perro .

La “Colonia Dogtores”, un proyecto que simula un barrio de animales rescatados, da esperanza de vida a los perros callejeros de Puebla.

El proyecto, en el municipio de Tehuacán, inició en 2020 con la construcción de casas de madera y techos de lámina para que los canes tuvieran un hogar y una segunda oportunidad de vida sin violencia.

El lugar se ubica en la Universidad Tecnológica de Tehuacán (UTT) porque es un proyecto en el que participa la comunidad estudiantil, maestros y personal administrativo, por lo que crearon un fondo económico voluntario para solventar alimentos, atención médica y otros gastos.

Por ahora, viven ahí nueve

perros que comparten las instalaciones con los alumnos, ya que son libres de andar en la institución.

La perrita más famosa se llama “Gorda” y se dice que está encargada de vigilar el ingreso de los estudiantes porque en la mañana se coloca arriba de una jardinera de manera estratégica para que todos los alumnos pasen y la llenen de caricias.

Esta perrita blanca esponjosa tiene ocho años aproximadamente en el plantel y ahora es la imagen de la campaña publicitaria interna que fomenta el respeto animal y la tenencia responsable de mascotas.

“El Ingeniero” es un perro de color blanco parecido a un pitbull, que prácticamente abandonó su casa para ir a vivir al edificio

donde se imparten las clases de ingeniería.

En el lugar también vive “La Doñita”, llamada así porque tuvo a sus cachorros en la universidad.

Mientras que “SKY” y “La Muñeca” ayudan a los policías a realizar los rondines de vigilancia. Se estima que en México 7 de cada 10 animales de tipo domésticos sufren de algún tipo de maltrato, con más del 70 % de los perros y 60 % de los gatos en situación de calle, según datos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ignacio Tecua Sánchez, integrante de la Dirección de Extensión Universitaria de la UTT, busca mejor calidad de vida para los animales del lugar, ya que cuando llegaron recibieron la atención médica necesaria para corregir su desnutrición, heridas en el cuerpo, y otras condiciones que ponían en riesgo su vida.

“Realizamos campañas de información y la rectoría se dio cuenta de que había mucha gen-

te interesada en apoyar el proyecto, y de manera voluntaria darles un hogar con todo lo necesario”, expuso.

Mencionó que no fungen como un refugio que pueda rescatar a todos los perros que encuentran, pero atienden a cachorros

que llegan lastimados con atención médica y cuando se sienten mejor se dan en adopción.

La estudiante Juana Mariana Callejas es la encargada de monitorear a los canes, que no les falte comida o agua, y que no presenten lesiones . (EFE)

Nacional CRÓNICA, L UNES 26 JUNIO 2023 21
El proyecto inicio en 2020 y se ubica en la Universidad Tecnológica de Tehuacán.
...crean “Colonia Dogtores” para animales rescatados en Tehuacán
EFE EFE

“Hace 16 meses Putin creía que iba a tomar Kiev, ahora debe preocuparse por que no tomen Moscú”

El secretario de Estado de EU cree que la rebelión de Prigozhin, aunque resuelta con acuerdo, es una ventaja para Kiev

El secretario de Estado de EU, Antony Blinken, afirmó este domingo que lo sucedido en las últimas horas en Rusia con el intento de sublevación del líder del grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, contra la cúpula militar, revela “grietas” en el régimen de Vladimir Putin y representa una oportunidad para Ucrania y su contraofensiva.

El levantamiento liderado por Prigozhin durante el fin de semana ha supuesto “un desafío directo a la autoridad de Putin”, según Blinken. “Así que esto plantea profundas preguntas, muestra grietas reales”, declaró en entrevista al programa “Face the Nation”, de CBS.

“En la medida en que Rusia ahora está distraída, Putin tiene que preocuparse por lo que sucede dentro de Rusia tanto como tiene que preocuparse por lo que está tratando de hacer, sin éxito, en Ucrania, creo que eso crea una ventaja adicional para los ucranianos”, apuntó Blinken.

Así, el hecho de que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, tenga “desde dentro, a alguien que cuestione directamente” su autoridad y “las premisas sobre las que lanzó esta agresión contra Ucrania”, eso, “en sí mismo,

es algo muy grave”.

Todo ello pese a que todavía está por verse “en qué va a desembocar” lo sucedido, que comenzó la noche del viernes, cuando los militares del Grupo Wagner iniciaron una sublevación militar y tras declararse en rebeldía ocuparon la ciudad de Rostov en el Don (de un millón de habitantes) y enviaron cuatro columnas hacia Moscú.

Un día después, el propio líder del grupo Wagner anunciaba su retirada, tras la mediación del líder bielorruso, Alekandr Lukashenko, y el retorno de sus combatientes a las bases permanentes. Tras un acuerdo con el Kremlin, Prigozhin se trasladó a Bielorrusia y no podrá haber cargos contra él.

“Hace dieciséis meses, las

fuerzas rusas estaban a las puertas de Kiev, Ucrania, pensando que iban a tomar la ciudad en cuestión de días, borrar el país del mapa”, apuntó Blinken, mientras que ahora “deben concentrarse en defender Moscú contra los mercenarios creados por el propio Putin”.

“Esto plantea muchas preguntas profundas que creo que serán respondidas en los próximos días y semanas”, afirmó el máximo responsable de la diplomacia estadounidense.

representante ucranio ha contado que durante la llamada han calificado a las autoridades rusas como “débiles” y han estado de acuerdo en que las cosas están avanzando “en la dirección correcta”.

mir Zelenski, hablaron este domingo tras el intento de sublevación y para reafirmar el compromiso de la primera potencia militar en su apoyo a Ucrania, hasta lograr las expulsión de los invasores rusos.

“Discutieron la contraofensiva en curso de Ucrania, y el presidente Biden reafirmó el apoyo inquebrantable de EU” con ayudas a la seguridad, la economía y las labores humanitarias, señala el comunicado.

La pregunta que se hacía todo el mundo este domingo en Rusia es dónde está Yevgueni Prigozhin, luego de que se atreviera a desafiar al presidente Vladimir Putin y pusiera al país en riesgo de guerra civil.

“LAS

AUTORIDADES RUSAS SON DÉBILES”

El ministro de Defensa ucranio, Oleksii Reznikov, habló este domingo por teléfono con su homólogo estadounidense para tratar la agitación en Rusia. El

Exprimera dama y líder socialdemócrata lideran lento conteo en Guatemala

El lento escrutinio tras las elecciones de este domingo para elegir al sustituto del presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, cuyo gobierno se caracterizó por su creciente autoritarismo e injerencia en el proceso electoral, en medio de denuncias de fraude, no definió al cierre de esta edición el ganador,

pero todo apunta a que ninguno de los contendientes iba a lograr el 50 por ciento de los votos más uno, para evitar ir a segunda vuelta.

Con apenas el 8% del voto oficial escrutado, la viuda del expresidente Álvaro Colom y candidata de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), y el diplomático Edmund

En un breve resumen de la llamada con el Secretario de Defensa, Lloyd Austin, Reznikov detalló que también han abordado la contraofensiva de Ucrania y los pasos para fortalecer las fuerzas armadas de este país. “Estamos de acuerdo en que las autoridades rusas son débiles y que retirar las tropas rusas de Ucrania es la mejor opción para el Kremlin”, escribió Reznikov en Twitter.

Por su parte, el presidente estadounidense, Joe Biden, y su homólogo ucraniano, Volodí-

Mulet, del socialdemócrata Semilla, estaban virtualmente empatados, con un 14% para la primera y 13.7% para el segundo.

En tercer lugar, pero con posibilidad de colarse entre los dos candidatos que lucharán por la presidencia del país centroamericano, se encuentra Zury Ríos, hija del exdictador Efraín Ríos Montt, con su partido Vamos, que con ese pequeño porcentaje lograba el 8.6% de los votos.

Sin embargo, el mayor voto escrutado es el nulo —16.6%— que refleja el profundo desencanto de la sociedad guatemalteca con una clase política carcomida por la corrupción.

El sábado se alcanzó in extremis un acuerdo, mediante el cual, el sanguinario líder paramilitar (hasta hace poco aliado de Putin en su guerra contra Ucrania) ordenaba la retirada de su columna de tanques en dirección a Moscú, a cambio de no recibir las duras represalias con las que amenazó el presidente ruso a los integrantes del grupo Wagner y a cambio de “exiliarse” a Bielorrusia.

Desde entonces, se desconoce el paradero real de Prigozhin, cuya presencia en la red social rusa Telegram era casi diaria.

Mundo CRÓNICA, L UNES 26 JUNIO 2023 22
Líder de los Wagner ¿Dónde está Prigozhin?
Acceso cortado al Kremlin, en el centro de Moscú este domingo, tras la amenaza de “invasión” del grupo Wagner.
EFE
EFE
Sandra Torres, candidata y viuda del expresidente Álvaro Colom .

Pulp fiction: Punto de inflexión para el cine independiente usando la violencia con humor negro

un filme básico o indiferente cuando realmente es una de las cintas más importantes de los últimos 30 años.

Una de las grandes memorias que entrega esta cinta es la capacidad de revivir la carrera de un icono que había desaparecido del mapa: el bailarín y carismático John Travolta, que a pesar de no ser el pensado por Tarantino como primera opción para Vincent Vega, demostró su gran valía como este mafioso junkie. Ni que decir de Jules, el ‘bad mutherfucker’ por excelencia interpretado por Samuel L. Jackson, cuya carrera detonó a partir de esa gran dupla con Travolta. Además, la forma narrativa al más puro estilo de esos cómics baratos donde nada era lineal pero lograba interconectarse entre sí fue algo muy sobresaliente en ese momento.

La trascendencia de Tiempos violentos es palpable. No hay forma de negar que logró generar grandes momentos a través de un guion lleno de humor negro y grandes frases que los más grandes fanáticos de la cinta recitan de memoria. Con o sin censura, Tarantino y Avery lograron que la molestia se convirtiera en reconocimiento por una audiencia que encontró en la violencia un humor para algunos totalmente inaceptable y sin razón de ser, como el cineasta Michael Haneke. Pero, para otros, fue un interesante punto de inflexión no sólo en la carrera de este realizador sino para una etapa del cine que vivió un gran momento con estas nuevas voces del cine independiente que, como en los 70, comenzaban a marcar una nueva historia en el cine.

La icónica película de Quentin

Tarantino dividió al mundo desde los que pedían que se censurara hasta los que veían a su película como transgresora en el cine

TICKET AL PASADO

En 1994, el término ‘pulp’ estaba en boga. Haciendo referencia a las novelas y revistas baratas impresas, usualmente dedicadas para contar algunas historias de crimen y misterio que solían ser muy extrañas, el director Quentin Tarantino revivía esa idea para llevarla al lenguaje cinematográfico en la polémica ganadora de la Palma de Oro, Tiempos violentos (Pulp fiction), alrededor

de un contexto donde, en este país, comenzaba una crisis económica, existía un alzamiento en armas por parte del EZLN.

Tiempos violentos, como se titularía aquí, fue todo un fenómeno para ser una cinta independiente que todo el mundo quería ver a pesar de su contenido con alta violencia, drogas y hasta sodomía con un humor bastante negro. Muchos jóvenes tuvieron que esperar hasta su llegada en VHS para poder rentarla y disfrutar de esta locura que nació de una historia corta escrita por Roger Avery que buscaba ser un cortometraje llamado Pandemonium Reigns a la que Tarantino le vio potencial para convertirla originalmente en una trilogía de películas dirigidas entre ambos.

Después del gran éxito que tuvo con Perros de reserva, Quentin regresó para ser recibido por aplausos y abucheos en la premiación de Cannes que, en una era predigital, ocasionó que el morbo alrededor del filme creciera. En

medio de aplausos y abucheos, la película recibió ese galardón otorgado por el presidente del jurado, Clint Eastwood, comenzando una buena racha de reconocimientos que culminaría con sendas nominaciones al Premio de la Academia en medio de una competencia donde perdió con Forrest Gump (Zemeckis, 1994) y compartió honores con Sueño de fuga (Darabont, 1994).

La censura fue un tanto dura con el proyecto de Tarantino, pero eso aumentó solamente las ganas de una audiencia que ante lo prohibido haría lo que pudiera para verla. Ese fue el caso de una juventud de 12 a 15 años que la tuvo que rentar discretamente en un videoclub para sentarse a verla a escondidas de los padres, como un servidor. Sin embargo, Tiempos violentos trascendió en una época donde la mirada hacia la violencia ya causaba cierto repudio por parte de algunos puristas y que actualmente es mirada con cierto desdén tachándola de ser

Pero para un servidor, lo que realmente marcó por mucho la experiencia de verla por primera vez en ese VHS, a pesar de la censura de mis tíos en ese entonces por no ver el relato de Bruce Willis y un reloj de oro, es el gran soundtrack que Tarantino escogió con temas clásicos que siguen sonando en la mente de todos aquellos que la hemos vivido. Desde Misirlou, que el oriundo de California escogió porque le recordaba las composiciones de Ennio Morricone y con el que casi inicia la cinta, pasando por el hit de Chuck Berry, “You never can tell” como perfecto fondo para darle al swing o temas surf como “Jungle Boogie” y “Comanche” de The Revels que resonaba para ese acto de sodomía que no teme en referir.

No cabe duda que Tarantino supo tomar su amor por el cine salido de un videoclub, algo que curiosamente comparto con él, pues fue a través de un trabajo así que el panorama del séptimo arte se abrió mucho más. Pero sin esas rentas clandestinas, ese escape de la censura y esa polémica creada por Tiempos violentos en su momento, no hubiera sido tan trascendental no sólo en la historia del cine sino de un pequeño que creció para enamorarse de este arte y la sensación que, recientemente, me volvió a ofrecer el vivir las frases, escenas y música en una sala oscura alrededor de tantos amantes del estilo puro de Quentin.

Cine CRÓNICA, L UNES 26 JUNIO 2023 23
Cortesía Fotograma del filme.

¡Arrasan!

Mayan Oliver retiene el título en pentatlón moderno

México barre en la final México logró el 1-2-3- con Mayan Oliver, Mariana Arceo y Catherine Oliver, pero ante la prohibición de que tres deportistas de un mismo país ocupen el podio, la guatemalteca Sophía Hernández terminó con el bronce

La mexicana Mayan Oliver mostró una gran puntería en la prueba de tiro y con buen cierre en el ‘láser run’ retuvo el título en pentatlón moderno de los Juegos Centroamericanos y del Caribe.

Oliver se impuso con 1.391 puntos, seguida de sus compatriotas Mariana Arceo (1.365) y Catherine Oliver (1.357), pero ante la prohibición de que tres deportistas de un mismo país ocupen el podio, la guatemalteca Sophía Hernández (1.346) terminó con el bronce.

En una pista rota, con los carriles sin pintar, Hernández salió primera al imponerse en las pruebas de esgrima, equitación y natación, pero Oliver la rebasó pronto y se fue delante.

Después de ganar la natación, la medallista de la Copa Mundial Mariana Arceo aceleró en el arranque de la prueba de ‘láser run’ (tiro y atletismo) y amenazó el liderato de la campeona.

LE FALLA LA PUNTERÍA A ARCEO

Arceo, campeona de los Juegos Panamericanos, se puso en el segundo lugar lue-

go de la primera vuelta, sin embargo, falló ocho disparos, lo cual la hizo despedirse del título.

Catherine Oliver, hermana de Mayan, también rebasó a la guatemalteca, quien sufrió las consecuencias del cansancio acumulado y quedó cuarta, pero de manera indirecta terminó con la medalla de bronce.

LA GUATEMALTECA OFRECE DISCULPAS

“Una disculpa por todo esto”, dijo Sophía Hernández a las mexicanas que le dieron a su país sus primeras medallas en la sede dominicana de los Juegos, que tienen su asiento principal en El Salvador.

Las condiciones de calor y humedad causaron deshidratación en varias deportistas. La principal damnificada fue Mariana Arceo, derrumbada unos metros delante de la meta, aunque se recuperó.

“En Barranquilla gané la medalla de oro en una competencia con menos humedad. Ahora fue muy duro. He refrendado mi título y ahora vamos por lo que sigue, los Juegos Panamericanos”, dijo la campeona Mayan.

Este lunes se disputarán las medallas de la prueba individual de hombres de pentatlón moderno.

CRÓNICA LUNES 26 JUNIO 2023 La Contra FOTOS: EFE Y MEXSPORTS
La velocidad de Arceo. El oro fue para Oliver.. La puntería de Mayan. Las mexicanas comparten podio con la guatemalteca. Con información de EFE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.