jalisco170723

Page 1

Avanza inversión en Puerto Vallarta para muelles, boulevares y escuelas

Puerto Vallarta recupera el papel como punto de referencia turística nacional que tuvo antaño. El gobierno estatal invierte recursos en los muelles de Playa de los Muertos y de Tomatlán, las laterales del boulevard Medina Ascencio, además de infraestructura educativa en la zona urbana. El Centro de Convenciones (abajo) está igualmente en proceso de transformación, en lo que constituye una renovación integral.

El higo regresa a su fiesta en este 2023

Tlaquepaque. El Festival Higofest está de vuelta en este 2023, se trata de un evento que contará con la participación de 50 restaurantes para dar a conocer todo lo que un higo bien tratado puede lograr en el ámbito culinario. En rueda de prensa, la presidenta municipal de San Pedro Tlaquepa-

que, Citlalli Amaya, anunció que el festival ofrecerá una muestra gastronómica de platillos, bebidas, postres y maridajes, realizados a base de higo producido en los fabulosos campos de Santa Anita. Metrópoli

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // LUNES 17 DE JULIO 2023 V ISITA LAS WEBS DE C RÓNICA Crónica es un diario de distribuición gratuita; búsquenos lunes, miércoles y viernes
Tel: 1084-5848 / 50 cronica La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta , Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx.

El Poder Judicial recibirá por ley el 2% del presupuesto estatal

Poderes

Redacción metropoli@cronica.com.mx

El Poder Judicial del estado se vio reforzado presupuestalmente gracias a una reforma legal verificada en el cierre de la semana pasada en el Congreso de Jalisco.

A partir de ahora, corresponderá en automático a este poder un porcentaje presupuesto de 2 puntos, es decir, su capacidad presupuestal no estará sujeta a alguna determinación del Ejecutivo o del propio legislativo.

Esta medida evitará venganzas” entre poderes que pudieran sostener controversias e implica la imposibilidad de debilitar al Poder Judicial a través de los recursos asignados.

El gobernador Enrique Alfaro, promotor de la medida, festejó desde el viernes la aprobación de la propuesta: “En muchos sentidos, hoy es un día histórico para Jalisco”, señaló el gobernador en un tuit que envió a las redes sociales apenas unos minutos después de la aprobación.

“La iniciativa que mandé ha-

ce unas semanas al Congreso de Jalisco, para destinar el 2 por ciento del presupuesto estatal al Poder Judicial, ha sido aprobada”, abundó el mandatario estatal, “a partir de ahora, tendrá un presupuesto constitucional garantizado”.

La interpretación del goberandor no dejó lugar a dudas respecto a la intención de evi-

tar un hueco por el que, alguna vez, se intentase golpear a los jueces jaliscienses. “En otras palabras”, comentó el gobernador Alfaro Ramírez, “los recursos del Poder Judicial están blindados ante cualquier interés o presión política y el sistema de justicia de este estado se podrá fortalecer para ser más eficiente y cercano, suficiente

y a la altura de nuestra sociedad”.

El gobernador hizo un reconocimiento explícito a las diputadas y diputados de las distintas fuerzas políticas “que decidieron ser parte de este gran logro y de un compromiso que hoy cumplimos como estado libre y soberano, para garantizar la separación de poderes

y darle rumbo a la impartición de justicia”.

Cabe resaltar que esto se da mientras el Gobierno de México encabezado por AMLO ha buscado fórmulas para debilitar a la Suprema Corte.

El Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco no ocultó su beneplácito e incluso agredecimiento con las fuerzas políticas que integran el Congreso. “Hoy Jalisco volvió a hacer historia: el Congreso de Jalisco realizó la aprobación del Presupuesto Constitucional para el Poder Judicial”.

Mediante comunicación oficial, el Supremo Tribunal calificó el hecho como “una muestra extraordinaria de voluntad política, cooperación entre poderes y confianza”.

La votación de 32 diputados a favor del dictamen de reforma constitucional que garantiza el 2 por ciento del presu-

puesto de egresos del Estado para las 3 instituciones que conforman el Poder Judicial del estado, evitaría que se intente extrangular a este poder cuando haya algún desacuerdo con los otros poderes.

Los tres órganos estatales que se verán cobijados por esta decisión son el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, el Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco y el Instituto de Justicia Alternativa del Estado de Jalisco, este último vital para el nuevo sistema de justicia penal.

En la Sesión del Pleno del Legislativo verificada el viernes, hicieron presencia el Ma-

gistrado Presidente Daniel Espinosa Licón, junto con magistrados, secretarios generales y el director del Instituto de Justicia Alternativa.

El Magistrado Presidente, a nombre del Supremo y del Consejo de la Judicatura agradeció a todas las fuerzas políticas del Congreso “ya que significa la posibilidad de generar proyectos de infraestructura y equipamiento para brindar la justicia de calidad, eficaz y eficiente que merece la sociedad jalisciense”.

Esta decisión tan trascendental para la vida pública de nuestra entidad, señaló el Supremo en su comunicado, “es

además un gran compromiso para el Poder Judicial.

Espinosa Licón indicó en su momento que esto se verá complementado con transparencia y rendición de cuentas, “así como generar una función jurisdiccional cada vez más abierta e innovadora”.

Los magistrados hicieron entrega personalmente de reconocimientos a cada uno de las y los legisladores.

Tras la aprobación del Congreso del estado, ahora la mayoría de los municipios de Jalisco, a través de sus cabildos, también deben dar su aval para que se realice la declaratoria oficial.

Metrópoli CRÓNICA, LUNES 17 JULIO 2023 2
“Enotraspalabras, los recursos del PoderJudicial están blindados antecualquier interésopresión políticayelsistema dejusticiadeeste estadosepodrá fortalecerpara ser más eficientey cercano”
“Muestra extraordinaria de voluntad política”

Dante Delgado ruega pactar reunión con Alfaro para definir el rumbo de su partido

Redacción

Con la solicitud de reunirse con el gobernador Enrique Alfaro luego del periodo vacacional para definir el rumbo que tomará el Partido Movimiento Ciudadano de cara a la elección presidencial de 2024, Dante Delgado, Coordinador Nacional de MC, pidió al Senador Clemente Castañeda realizar las gestiones necesarias.

MC aprobó en su plenaria nacional que Clemente Castañeda coordine el diálogo mediante una reunión de trabajo en donde se defina a su abanderado, y para el cual están convocados gobernadores, alcaldes, legisladores y liderazgos del movimiento.

Delgado solicitó y rogó al senador Castañeda realice las gestiones para realizar “una reunión con el gobernador Enrique Alfaro, en la que participemos el gobernador Samuel García, quien me ha manifestado su aquiescencia; la presidenta del Consejo Nacional, la senadora Verónica Delgadillo; los alcaldes de Monterrey, Luis Donaldo Colosio, y de Guada-

lajara, Pablo Lemus; los coordinadores parlamentarios, el senador Clemente Castañeda y el diputado Jorge Álvarez Máynez”.

“Con el ruego muy especial a nuestro amigo y gran ex dirigente nacional de MC, el senador Clemente Castañeda, asuma el compromiso de comunicarle al gobernador Alfaro esta determinación y adicionalmente, rogarle, concilie las agendas de todos y en especial la de nuestros gobernadores para que al regreso de vacaciones podamos tener un

En su proceso interno, Movimiento Ciudadano aprobó que Clemente Castañeda coordine el diálogo mediante una reunión de trabajo en donde se defi na a su abanderado, y para el cual están convocados gobernadores, alcaldes, legisladores y liderazgos del movimiento.

primer encuentro que nos permita actuar en la unidad, que permitirá a MC ganar la presidencia de la República”, dijo el senador.

Una semana atrás, el senador Clemente Castañeda expresó la necesidad de que Movimiento Ciudadano abriera las puertas al debate de cara al 2024. Luego, el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, criticó la falta de diálogo interno en el partido.

Castañeda celebró que Movimiento Ciudadano esté abierto al diálogo y a un

ejercicio de debate interno para reflexionar su posición de cara a la elección de 2024. “Cuando un proyecto como el nuestro, crece todos los días, lo acompañan siempre nuevos retos. La política no se trata de que no haya diferencias, se trata de procesarlas adecuadamente. Yo reconozco a nuestro coordinador nacional, como lo he dicho en muchas otras ocasiones, es el político más experimentado de México. Si tuviéramos un par de Dantes Delgados más, este país sería otro”, dijo Clemente.

Llama Clemente a diálogo nacional para corregir rumbo en seguridad

greso de la Unión, para hacer un exhorto al Presidente de la República para que convoque a un diálogo nacional.

El Senador Clemente Castañeda anunció que presentará este martes un punto de acuerdo ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, en el que exhortará al Presidente de la República para que convoque a un diálogo nacional y definir la estrategia oficial en materia de seguridad.

Luego del atentado con minas terrestres que cobró la vida a cuatro policías y dos civiles en Tlajomulco, el Senador jaliscience de Movimiento Ciudadano y coordinador de bancada naranja, Clemente Castañeda, convocará a lo que llama “un gran diálogo nacional” para corregir la estrategia de seguridad y se fortalezca a las policías de Estados y municipios. El Senador anunció que presentará el próximo martes un punto de acuerdo ante la Comisión Permanente del Con-

“Que convoque a un gran diálogo nacional de manera urgente para enfrentar la situación crítica de seguridad que atraviesa el país (…) La expansión del crimen organizado y desorganizado en el país y el recrudecimiento de la violencia, junto con el número de víctimas, de feminicidios y ataques a periodistas, situaciones que exponen el fracaso de la estrategia de seguridad nacional del Ejecutivo Federal. Este sexenio apunta a ser uno de los más violentos en nuestra historia reciente”, señala Clemente Castañeda.

Además, el Senador agrega que presentará una iniciativa por la dignidad policial, en la que convocará a los coordinadores de las demás fracciones parlamentarias para sacar adelante una serie de reformas que dignifiquen la labor de los uniformados en el país.

La iniciativa de dignidad policial prevé

Solicitará al Ejecutivo Federal convocar a un gran diálogo nacional de manera urgente para enfrentar la situación crítica de seguridad que atraviesa el país

apoyar económicamente a familias e hijos de policías fallecidos en cumplimiento de su deber, en donde se considera la compensación salarial para los policías en funciones y convenios educativos y médicos con instituciones públicas o privadas para los hijos de policías estatales y municipales.

CRÓNICA, L UNES 17 JULIO 2023 3 Metrópoli
“La política no se trata de que no haya diferencias, se trata de procesarlas adecuadamente y con altura de miras”
metropoli@cronica.com.mx
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
“Este sexenio apunta a ser uno de los más violentos en la historia reciente”

Tlaquepaque anuncia el IV Festival Higofest 2023

Redacción

Crónica Jalisco

El Gobierno Municipal de San Pedro Tlaquepaque, en colaboración con la Canirac Jalisco, Canaco Tlaquepaque y el corredor gastronómico local, presentó el IV Festival Higofest 2023.

Se trata de un evento que contará con la participación de 50 restaurantes del municipio, Guadalajara, Tonalá y Zapopan e inició desde el pasado sábado 15 de julio y concluirá hasta el 13 de agosto.

Se espera que el festival genere una derrama económica de 40 millones de pesos.

En rueda de prensa, la presidenta municipal de San Pedro Tlaquepaque, Citlalli Amaya, anunció que el festival ofrecerá una muestra gastronómica de platillos, bebidas, postres y maridajes, realizados a base de higo producido en los campos de Santa Anita.

Amaya también destacó que

gracias a esta muestra gastronómica, Tlaquepaque fue galardonado con el Premio a la Excelencia en Gastronomía en la pasada edición 47 del Tianguis Turístico de México 2023, posicionando a Tlaquepaque como el mejor “Pueblo Mágico” de México en esta categoría.

Por su parte, María Elena Limón García, Diputada Federal, resaltó que Tlaquepaque no solo es conocido por sus tradiciones, sino que ahora muestra su destacada gastronomía en este importante evento. Además, propuso dar a conocer este festival en la Cámara del Congreso de la Unión para mostrar que Tlaquepaque es la capital del higo.

Mario Ávalos, presidente de la Canirac Jalisco, reconoció la importancia de este festival y expresó su deseo de que otras ciudades del Estado de Jalisco, como Lagos de Moreno, Tepatitlán, Chapala y Puerto Vallarta, se unan a estas actividades en el futuro.

Finalmente, Angélica Agua-

yo, Presidenta de la Cámara Nacional de Comercio de Tlaquepaque, reiteró el apoyo de

la cámara de comercio a estos eventos, ya que contribuyen al fortalecimiento de las cadenas productivas, culturales y turísticas en el municipio.

Aguayo destacó que el festival no solo beneficiará a los restaurantes, sino también a los hoteles, galerías, estacionamientos y productores locales .

PARA SABER

Para obtener más información sobre los platillos y negocios participantes, se puede acceder a las redes sociales de HIGOFEST y Turismo Tlaquepaque.

Visitar el sitio web: www.higofest.com.

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 17 JULIO 2023 4
Anuncio CRÓNICA, LUNES 17 JULIO 2023 5

No se ha logrado la pacificación del país: Noroña ante universitarios

El diputado federal con licencia, Gerardo Fernández Noroña, se presentó este domingo en el paraninfo Enrique Díaz de León, para pronunciar la conferencia “La Cuarta Transformación: su continuidad y profundización”, ante la presencia de estudiantes, docentes y autoridades de la Universidad de Guadalajara (UdeG), encabezados por el rector general Ricardo Villanueva Lomelí.

El militante del Partido del Trabajo y aspirante a coordinador el Comité de Defensa de la 4T, resaltó que debe frenarse la violencia hacia las mujeres, defendió a las universidades públicas y admitió que este gobierno no ha podido lograr la pacificación de los grupos de la delincuencia organizada.

Dijo que es una “simplonería” acusar al gobierno de la 4T de que ofrece “abrazos y no balazos”, cuando es un hecho objetivo que las fuerzas armadas y la Guardia Nacional, enfrentan a las bandas criminales.

“Hay un resultado, sin duda positivo en la disminución de los índices de criminalidad, es un hecho objetivo, pero también es un hecho objetivo que no hemos logrado la pacificación de este país. Yo creo que habría que generar una discusión sobre la legalización de todo ti-

po de drogas, no estoy diciendo que las legalicemos, estoy diciendo que habría que generar una discusión, porque yo creo que hay que encontrar una manera de quitarle poder económico, político y militar al narco y el gobierno de Estados Unidos es profundamente hipócrita porque su pueblo es el principal consumidor de drogas del mundo”, expresó. Un profesor le preguntó a Fer-

nández Noroña su postura frente al presupuesto deficiente que reciben las universidades públicas, entre ellas la Universidad de Guadalajara. El legislador con licencia señaló que los gobiernos de izquierda deben asignar el presupuesto suficiente a las casas de estudios para que brinden una educación de calidad.

“Nosotros tenemos que fortalecer esos criterios: pública, lai-

ca, gratuita y de excelencia. Lo mejor para el pueblo en cosas de salud y de educación, pero, y por supuesto que eso es presupuesto. Dice el dirigente nacional del PT, Alberto Anaya, que amor que no se materializa en el presupuesto, no es amor. Debe haber un presupuesto creciente para la educación y por supuesto, para la educación superior del país, pero yo sueño en que, en cada comunidad,

tengamos un centro cultural”, manifestó.

A la conferencia de Fernández Noroña acudieron además del rector Ricardo Villanueva, los ex rectores Trinidad Padilla López, Tonatiuh Bravo y Miguel Ángel Navarro, así como los líderes del Sindicato de Trabajadores Académicos (STAUdeG), Jesús Palafox Yáñez y del Sindicato Único de Trabajadores (SUTUdeG), Jesús Becerra

Organizaciones cívicas clausuran pintas de aspirantes de Morena

Ebrard, Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López, y de algunos políticos locales, como José Luis Sánchez del Partido del Trabajo.

Activistas de diversas organizaciones entre ellas Resistencia

Civil Activa y Pacífica (Recap), Congreso Nacional Ciudadano, Misión Rescate México y Tlaquepaque nos Une, realizaron la clausura de propaganda de los aspirantes de Morena y sus aliados a coordinar el Comité de Defensa de la 4T.

Los opositores a Morena colocaron sellos de clausura sobre los nombres de Marcelo

Las “clausuras ciudadanas” se realizaron en diversos puntos del Área Metropolitana de Guadalajara, al igual que se hizo en diez ciudades del país, entre ellas Mérida, León, Veracruz y Monterrey.

Quienes hicieron las clausuras argumentaron que se trata de propaganda ilegal y por ello, no debe estar colocada en los muros de la ciudad de Guadalajara y de otras ciudades del país.

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 17 JULIO 2023 6
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

No dejen de buscar, piden familiares de desaparecidos

Colectivos de búsqueda de personas desaparecidas marcharon por las calles de Guadalajara para exigir que las autoridades no dejen de buscar a sus familiares y recordarles que las decisiones que toman afectan las acciones de búsqueda, “¡Sin las familias no!”, gritaban.

Antes de las 9:00 horas de este domingo 16 de julio se reunieron en la Glorieta de las y los Desaparecidos las personas pertenecientes a más de 20 colectivos, marcharon sobre avenida Chapultepec, Vallarta-Juárez hasta llegar a Palacio de Gobierno.

En el recorrido iban pegando los afiches de búsqueda de sus familiares en los postes de alumbrado público, semáforos, luz eléctrica, en muros, bolardos y donde tuviera el suficiente espacio: “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”.

Instalados a las puertas de Palacio de Gobierno, en la Plaza de Armas del Centro Histórico

de Guadalajara, los colectivos colocaron las mantas con las fotos de sus familiares sobre la banqueta y la calle, se reunieron para leer el pliego petitorio que será entregado a las autoridades estatales, piden, entre otras cosas, que se mejoren los protocolos de seguridad lo antes posible para investigar los casos que sean denunciados de manera anónima, pues un gran porcentaje de hallazgos han sido corroborados así.

“Las denuncias anónimas para miles de familiares de personas desaparecidas en México han sido un medio valioso para emprender las acciones de búsqueda y localizar a nuestros seres queridos, permitiendo que las personas puedan brindar la información relevante para nosotras, sin temor ni miedo a represalias”, exponen. El pasado martes 11 de julio de este 2023, elementos de la Fiscalía de Jalisco y la policía municipal de Tlajomulco fueron victimas de un ataque terrorista con explosivos. Los elementos se trasladaban hacia un punto de la colonia Larios, de Tlajomulco, para investigar una presunta fosa en la que se

encontraban cuerpos, el reporte recibido fue a través de una llamada anónima a una madre buscadora, sin embargo, se trataba de una trampa, por este motivo, se anunciaba que se detenían los protocolos de respuesta inmediata a llamadas anónimas.

“Para nosotras, la búsqueda ha sido y es vital, y no nos vamos a detener. Nuestra prioridad es que nuestros seres queridos desaparecidos regresen a casa, y no pararemos, buscando con la presencia de las autoridades, así como buscando de manera independiente en cualquier rincón posible, hasta encontrarles, tal como lo hemos hecho hasta ahora”, detallaron madres buscadoras en torno a esto.

Los colectivos no fueron reci-

bidos por autoridad alguna en Palacio de Gobierno, intentarán entregar el pliego petitorio durante la semana, este contiene 10 puntos, entre los que destaca: Fijar con claridad y certidumbre un plazo de tiempo de suspensión de las búsquedas originadas por las denuncias anónimas; que todas las acciones de búsqueda que realizan tengan el respaldo de las autoridades:

Rosaura Magaña, representante del colectivo Entre el Cielo y Tierra, precisó que las autoridades deben cumplir con su deber de buscar a quienes se encuentran en las fosas. “Y que las per-

sonas fallecidas sean identificadas de acuerdo a los protocolos existentes y que se haga su restitución y regreso a casa con dignidad y con prontitud”, destacó.

Durante el recorrido, los manifestantes tuvieron un altercado con policías y elementos de seguridad de la Vía RecreActiva, ya que los contingentes caminaron por la avenida Vallarta-Juárez hacia el centro de la ciudad y se les impedía tomar esa ruta, porque afectaría a los paseantes. Les pedían caminar por dos carriles, pero los manifestantes se extendieron a lo largo de la avenida.

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 17 JULIO 2023 7
“Sinlasfamiliasno”,fuelasolicituddeloscolectivosparaser tomadosencuentaenlos procesosdebúsqueda

Campañas trastornadas con inteligencia artificial

Los videos de Xóchitl Gálvez que se difunden en línea la muestran joven y niña, en escenarios dinámicos y coloridos, con imágenes versátiles, el rostro que habla es como ella pero en rigor no es ella: se trata de una construcción digital elaborada con inteligencia artificial. Esos videos de la senadora incluyen escenas reales y son elaborados por simpatizantes suyos. Resultan imaginativos y refuerzan la impresión de que se trata de una mujer que se apoya en la tecnología y mira hacia el futuro. Más allá de las pretensiones políticas de Gálvez y los muchos ciudadanos que la respaldan, esos videos señalan la llegada de la inteligencia artificial a las campañas electorales en nuestro país.

La modalidad de inteligencia artificial (IA) cuyos usos se han expandido en lo que va de este año es la que genera contenidos visuales, acústicos o en texto. La IA puede servir para organizar, analizar, enseñar y crear contenidos útiles, pero también para engañar. Con apoyo de programas y aplicaciones de IA es factible hacer y difundir videos falsos, en donde aparezcan personajes públicos en situaciones ficticias pero que, a quienes quieran creerlas, les parecerán verosímiles. Desde hace tiempo es posible crear escenas impostadas, en imágenes manipuladas con programas como photoshop. Con IA, resulta más sencillo y de mejor calidad.

En Estados Unidos, las campañas políticas ya emplean recursos de IA para redactar mensajes personalizados que ensalcen las virtudes o subrayen los defectos de los candidatos. Tales mensajes se apoyan en las preferencias, no necesariamente políticas, que sus destinatarios dejan conocer en las redes sociodigitales.

Además, a la IA se le usa para explícitas campañas de odio y mentiras. La fabricación de escenas falsas puede reforzar adhesiones o antipatías de los electores pero, además, su multiplicación erosiona la confianza de los ciudadanos en cualquier fuente de información. Cuando las redes sociodigitales y los medios que propagan sus contenidos se saturen de videos, imágenes y audios falsos, creados con inteligencia artificial, ¿a quién le van a creer las personas? Los medios de comunicación profesionales mantendrán la tarea de autentificar los

contenidos elaborados de manera digital, pero sus capacidades para verificar y aclarar seguirán rebasadas por la proliferación de mensajes falsos.

Esa abundancia de versiones y mensajes no sólo será provocada por los partidos y sus campañas. Las aplicaciones de IA son tan accesibles que muchos seguidores de un candidato pueden diseñar contenidos no oficiales y difundirlos en las redes sociodigitales. Una nota de la Brookings Institution sobre la influencia de la IA en procesos electorales, señala: “A través de plantillas que son fáciles y económicas de usar, nos enfrentaremos a un Salvaje Oeste de reclamos y contrarreclamos de campaña, con una capacidad limitada para distinguir el material falso del real y con incertidumbre acerca del alcance de estos llamamientos para afectar las elecciones” (Darrell M. West, “How AI will transform the 2024 elections”, 3 de mayo de 2024).

Esa, que podría ser una forma para democratizar la participación de los ciudadanos en la difusión y discusión de los asuntos públicos, se puede convertir en un berenjenal de mensajes de veracidad incierta. La misma nota considera: “En una elección de alto riesgo, en donde las emociones están a flor de piel, muchos votantes también pueden tener incentivos para difundir información falsa diseñada para socavar a la oposición. Si alguien puede crear ruido, generar incertidumbre o desarrollar narrativas falsas, podría ser una forma efectiva de inclinar a los votantes a su favor y ganar la carrera electoral”.

La pobreza de argumentos que habitualmente padecen las campañas elec-

En México las autoridades electorales se enfrentan a la irrupción política de la inteligencia ar tificial sin recursos legales y, hasta donde se puede apreciar, sin voluntad siquiera para comprender ese tema

torales, se acentuaría con la profusión de contenidos artificiales. Esos mensajes, sirven más para refrendar las convicciones de quienes ya simpatizan con un candidato que para modificarlas. Dos periodistas especializados en desinformación explican: “Un video falso poco halagador, una explosión de correos electrónicos llenos de narraciones falsas generadas por computadora o una imagen inventada de decadencia urbana pueden reforzar los prejuicios y ampliar la división partidista al mostrar a los votantes lo que esperan ver” (Tiffany Hsu y Steven Lee Meyers, “AI’s Use in Elections Sets Off a Scramble for Guardrails”, The New York Times, 25 de junio). El empleo sin escrúpulos de recursos de IA intensificaría las mentiras que siempre hay en las campañas electorales y dificultaría la distinción entre los hechos ciertos y las falsedades.

Nuestras simpatías políticas las forjamos a partir de una compleja variedad de costumbres, tradiciones y experiencias, y de acuerdo con el contexto que nos rodea. La propaganda electoral siempre busca irrumpir en ese en-

torno, ofreciendo soluciones a nuestros desasosiegos o esperanzas. Los mensajes creados con IA pueden ser más eficaces que la propaganda tradicional, aunque tampoco influyan a todos de la misma manera.

La fabricación de contenidos engañosos es un recurso tramposo y de doble filo. El beneficiario de un video falso, en donde se muestra a un rival político en situaciones en las que nunca estuvo, puede ser denunciado por embaucador. El escrutinio de los medios profesionales y de la sociedad organizada, es indispensable para señalar imposturas digitales. Si la gente se abstuviera de reenviar contenidos falsos, la eficacia de las calumnias digitales sería menor.

La regulación de las elecciones no ha tomado en cuenta la capacidad de distorsión de las campañas, y del debate público, que se pueden suscitar con recursos de IA. En Europa se discute la obligación de los productores de contenidos para indicar si han empleado sistemas de inteligencia artificial. También hay propuestas para que las autoridades en materia de servicios digitales prohiban o eliminen los contenidos “cuando interfieran de manera dañina con los públicos digitales, especialmente durante los períodos de campaña electoral” (Philipp Darius y Andrea Römmele, “Politicians don’t dance? AI doesn´t either!”, en el blog Verfassungsblog on Matters Constitutional, 30 de junio).

En México las autoridades electorales se enfrentan a la irrupción política de la inteligencia artificial sin recursos legales y, hasta donde se puede apreciar, sin voluntad siquiera para comprender ese tema .

Columnistas CRÓNICA, L UNES 17 JULIO 2023 8
WWWhat’s new

Candidaturas competitivas

En medio de la inoperancia del Instituto Nacional Electoral y de una generalizada promoción de actos anticipados de campaña, la ilegal y grosera intromisión de AMLO en el proceso de selección de las candidaturas opositoras, ha prendido todas las alarmas sobre la tónica injerencista que seguramente adoptará el gobierno en las elecciones presidenciales de 2024. No obstante, con el aproximarse del proceso electoral la atención de los ciudadanos paulatinamente se está desplazando de los temas políticos generales, para concentrarse en las modalidades de selección de las candidaturas electorales. Ellas representarán las ofertas políticas diferenciadas entre

las que habrán de decidir los ciudadanos. De esta forma y obligado por las circunstancias nacionales, el frente opositor se ha reactivado ante la repentina aparición de candidaturas competitivas.

La definición de las nominaciones — no solo la presidencial sino también las de otros representantes populares que se elegirán durante el proceso— resulta vital para los partidos y los ciudadanos, porque ellas incidirán en la formación de las preferencias electorales y en los incentivos que el sistema electoral asegura. Recordemos que los sistemas electorales representan el conjunto de reglas de la competencia política a través de las cuales los votos se transforman en curules. Los candidatos ofrecen vínculos y expectativas respecto a los cuales los partidos y los electores adecúan sus comportamientos. Además, todo sistema electoral tiene efectos psicológicos sobre los actores políticos e implica, también, incentivos y desincentivos. Los sistemas electorales incorporan las motivaciones que expresan los sujetos políticos en la acción colectiva. Estos factores son fundamentales para la coordinación entre partidos y ciudadanos.

Clásicamente se distinguen dos efectos

sobre la contienda política: de un lado, el tipo de decisiones adoptadas por los electores en el proceso electivo y, del otro, las dinámicas de sobre-representación y sub-representación que involucran a los partidos. También se deben tomar en consideración los efectos mecánicos del sistema electoral que consisten en la simple traducción de los votos en curules y sus efectos psicológicos que son aquellos producidos sobre los candidatos, los partidos y los electores, antes de que las votaciones se lleven a cabo. El sistema mayoritario mexicano tiene efectos diferenciados sobre el número de diputados asignados a cada partido. Aquí un elector puede decidir no votar por el partido con el cual se siente mayormente identificado sino por uno diverso, quizá próximo a sus preferencias, siempre y cuando proyecte mayores posibilidades de victoria electoral. Este es el denominado voto estratégico.

Por su parte, los efectos psicológicos hacen referencia a la coordinación estratégica partidos-ciudadanos para promover la mayor participación posible. Analizar la contienda electoral desde un punto de vista psicológico permite enfocar las relaciones existentes entre el mundo de los ciudada-

CRÓNICA CONFIDENCIAL

¿Qué se trae entre manos el presidente?

Leopoldo Mendivil Lmendivil2010@gmail.com

Siempre he dicho que López Obrador va dos pasos delante de todos, por lo que no me queda nada clara esta batalla a muerte electoral contra Xóchitl Gálvez, que parece contraproducente para él. Veamos, senador Armenta: Primero. Si alguien está inflando esa candidatura es el propio AMLO. Todo lo que el presidente dice es nota en medios y redes sociales, por lo que al hablar de ella una y otra vez, le regala espacio y, además, la atención de la gente.

Segundo. Al señalarla tan definitoriamente y con tanto enojo, ha colocado a Gálvez como el adversario a vencer. Sin embargo no le ha resultado, pues una y otra vez doña Xóchitl ha desarticulado los ataques con ironía y eficiencia. Luego entonces, no tendría sentido continuar por ese camino. Tercero. Gálvez no está contendiendo con AMLO, sino con Claudia Sheinbaum. Cuando don Andrés toma las armas en contra de

XG, empequeñece y hasta deslegitima a su favorita, pues proyecta que ella puede aventajar a las otras corcholatas, pero no a una candidata de la oposición.

Los números lo demuestran, don Alejandro. En el último reporte de la conversación sociodigital (MW Group, 6-12/07/2023), Sheinbaum tuvo un alcance de 60 millones de personas, 28 por ciento menos que Gálvez, quien llegó a 83 millones. En cuanto a las menciones positivas, la morenista acumuló 58 por ciento y la frentista 67 por ciento.

Cuarto. El presidente está corriendo riesgos innecesarios y con consecuencias legales. Aprovechando que todavía no ha recibido las notificaciones del INE y del Tribunal Electoral que le prohíben referirse a XG, volvió a la cargada en la mañanera del viernes y, más aún, vía Twitter difundió una lista de contratos obtenidos por las empresas de Gálvez, por mil 400 millones de pesos, de los cuales solo 76 corresponden a distintas dependencias federales y el resto serían —si es que la cifra es correcta— con la iniciativa privada y que en nada deberían importar al gobierno.

El presidente nunca ha respetado las normas, pero ahora sí que se excedió: Violó las leyes relativas al secreto fiscal y los datos personales e hizo un uso ilegal de los recursos del Estado con fines político-electorales.

Gálvez denunciará penalmente a López Obrador, lo cual supondrá un camino tortuoso: De acuerdo con el artículo

nos y el mundo de la política. Son las motivaciones íntimas que impulsan a participar políticamente, así como las percepciones que permiten formarse un juicio respecto a un candidato, su partido y sobre todo, su programa y plataforma electoral.

Los sistemas electorales mayoritarios a turno único, normalmente producen dos bloques político-electorales por la natural tendencia de los votantes a concentrarse de un lado o del otro entre tendencias alternativas. Aquí la coordinación entre las élites de los partidos y los electores debe ser flexible. Los ciudadanos tienen expectativas y demandas precisas que reclaman atención. En el caso de un candidato que tiene todas las condiciones para ganar, la tendencia al voto estratégico es menor. Por ello, los partidos deben guiarse por las motivaciones subjetivas para maximizar sus votos en el corto plazo, desarrollando expectativas coherentes sobre los modos para alcanzar tales objetivos. Cuando aparecen otras motivaciones que no reflejan la maximización de los votos, las probabilidades del fracaso aumentan y esto debe tomarse en cuenta . Twitter: @isidrohcisneros agitadoresdeideas.com

108 Constitucional, el presidente SÍ puede ser enjuiciado por “corrupción, delitos electorales y todos aquellos delitos por los que podría ser enjuiciado cualquier ciudadano o ciudadana.”

La denuncia debe presentarse ante el Senado (Artículo 111) y se apoyará en el tipo de conductas sancionadas por el artículo 110 Constitucional: “manejo indebido de fondos y recursos federales”. La sanción tanto para este delito como el de violación del secreto fiscal, supone “la destitución del servidor público y su inhabilitación”.

Lamentablemente, el castigo no llegará aunque la demanda esté perfectamente sustentada en lo legal, pues requiere del voto de las dos terceras partes de los senadores y los morenistas votarán en contra, ¿verdad, don Alejandro? Supongo que a eso se confía AMLO…

Quinto. Sin embrago, desde que se interponga la denuncia penal en el Senado y hasta que se resuelva, el tema estará en los medios y en las redes. Apuesto a que será Gálvez quien gane ante la opinión pública, aunque pierda la batalla legal; también apuesto a que los senadores morenistas y la investidura presidencial saldrán bastante raspados.

Sexto. Si me apura, tanto XG como el Frente Amplio por México estarían en condiciones de presentar una denuncia por persecución política ante la Comisión Internacional de Derechos Humanos. Sabemos que a AMLO los organismos internacionales le

La mentira es bien mezquina. Si la miras a trasluz, se transparenta.

Séneca

tienen sin cuidado, pero sí le preocupa su paso a la Historia.

Séptimo. No creo que la actitud del presidente sea uno de sus recurrentes distractores para que no pongamos atención a hechos graves. Ya sabemos que con excepción de la repartición de dádivas, sus promesas no se cumplirán, llámense salud, combate a la corrupción, seguridad, educación, etc. Vamos, ya hasta nos acostumbramos a que el crimen organizado imponga condiciones al gobierno. Las obras emblemáticas, si se concluyen, habrán resultado carísimas y de dudosa rentabilidad, mientras que los bonos de PEMEX ya tienen calificación de basura.

En fin, don Alejandro, haber doblado la apuesta en cada paso no ha redundado en un saldo favorable para el presidente ni para MORENA

Sin hacer ruido, MORENA ya tenía la Presidencia de 2024 en sus manos; entonces, ¿por qué todo este enredo?

Así que vuelvo a preguntar:

¿Qué se trae entre manos el presidente? .

Colaboró: Upa Ruiz uparuiz@hotmail.com

Facebook: Leopoldo Mendívil

Twitter: @Lmendivil2015

Columnistas CRÓNICA, L UNES 17 JULIO 2023 9

La guía prospectiva del Banco de México IQ FINANCIERO

Para luchar contra la perniciosa inflación que nos dejó la pandemia por Covid-19, la política monetaria del Banco de México tenía que elevar las tasas de interés y lograr que la base monetaria (el dinero en circulación) mostrara números negativos. La Junta de Gobierno del Banco de México tomó sus previsiones y ustedes ya conocen esa historia de que algunos integrantes de esa Junta de Gobierno querían esperar mientras otros sabía que no había tiempo para narrativas políticas, que era necesario controlar la inflación. La comunicación y los mensajes resultaban indispensables porque la política monetaria si se suelta en “pedacitos” no resulta efectiva. Es así como la guía prospectiva del Banco de México es más que un par de párrafos complicados y escritos al más puro estilo de los banqueros centrales ortodoxos. En la Reserva Federal, la llamada forward guidance, es una de las herramientas más importantes de la política monetaria. Así que en la Junta de Gobierno se analiza cuidadosamente esta guía a futuro de la Fed para después elaborar la guía prospectiva del Banco de México. Esta herramienta que utilizan los bancos centrales permite comunicar al público el curso futuro probable de la política monetaria. Así, los bancos centrales proporcionan orientación avanzada para que las personas (inversionistas) y las empresas utilicen esta información para tomar decisiones sobre gastos e inversiones. Por lo tanto, la orientación futura sobre la política futura puede influir en las condiciones financieras y económicas actuales. Aquí valdría preguntarnos porqué — entonces— tantos analistas se ahorran el esfuerzo de leer adecuadamente las guías prospectivas de la FED y el Banco de México. En otras palabras, por qué las estrategias de inversión en muchas casas de bolsa no toman posiciones más proactivas para beneficiar a sus inversiones y siempre —dicen —van sobre terreno firme. Parecería —entonces— un negocio de viudas y de cobrar comisiones. Sólo digo.

Pero volviendo al tema de la guía prospectiva, resulta que el Comité Federal de Mercado Abierto comenzó a utilizar la orientación avanzada en sus declaraciones posteriores a la reunión a

principios de la década de 2000. Antes de aumentar su objetivo para la tasa de los fondos federales en junio de 2004, el FOMC utilizó una secuencia de cambios en su lenguaje de declaración para señalar que se acercaba al momento en que se justificaba un endurecimiento de la política monetaria.

Además, según la FED, a raíz de la crisis financiera mundial, el FOMC redujo su objetivo de tasa de fondos federales casi a cero y luego utilizó la orientación avanzada para proporcionar información sobre la política monetaria probable futura. Por ejemplo, en la declaración posterior a la reunión emitida en diciembre de 2008 se señaló que el Comité preveía que las condiciones económicas débiles “probablemente justificarían niveles excepcionalmente bajos de la tasa de los fondos federales durante algún tiempo.” La orientación futura del FOMC ha evolucionado con el tiempo; finalmente, la orientación del Comité indicó que la trayectoria futura de la tasa de los fondos federales dependería de cómo cambiaran las condiciones económicas futuras. Además, el FOMC utilizó un lenguaje orientativo sobre el programa de compra de activos basado en flujos que emprendió en septiembre de 2012. En diciembre de 2015, cuando el Comité decidió comenzar a aumentar el rango objetivo para la tasa de fondos federales de casi cero, el primer cambio en siete años, indicó en su declaración posterior a la reunión que el tiempo y el tamaño de los ajustes futuros en el ran-

go de la meta de políticas disminuiría. Y en las últimas semanas, el Banco de México ha leído con precisión la guía prospectiva de la FED. Así decidió detener el incremento en las tasas de interés previendo, precisamente, lo que se dio a conocer ayer: que el Banco Central de Estados Unidos ya observa el fin del ciclo de tasas de interés al alza. La guía prospectiva es una herramienta maravillosa para la política monetaria porque no es un compromiso, pero sí una luz de cómo y por dónde se avanza. Se sabe, por lo tanto, cuáles son los factores que se observan en la Junta de Gobierno de la FED y cómo lo interpretan en Banxico. Los traders tendrían que observan con más cautela este forward guidance

para mejorar sus estrategias y no justificar de manera irresponsable pérdidas en los activos. Frases como “Podríamos actuar con menos velocidad” o “vamos a actuar con mayor contundencia”, “en función de los datos…”, son verdaderas joyas que deberíamos leer en su justa dimensión porque en la Junta de Gobierno del Banco de México no utilizan de manera gratuita o irresponsable las ideas y las frases. Así, en la Junta de Gobierno del Banco de México supieron en el momento más crítico del golpe inflacionario que, entre más se prepara y se comunica al mercado, la política monetaria es más efectiva. Put Atention y lean, parece decir el Banco de México.

VIOLAN EN LA LIGA DE BALONCESTO DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCIÓN

En un hecho insólito, la Liga Nacional de Baloncesto Profesional de México (LNBP Femenil), impidió que la jugadora Evina J Westbrook se alineara en el equipo Libertadoras de Querétaro, argumentando que viola su reglamento general de competencia. Sólo que dichos preceptos contradicen al Artículo 30 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece que la nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización. El decreto de la LNBP se emite aun cuando la madre de la jugadora, su abuelo y bisabuelo son mexicanos. Cabe destacar que el equipo de Libertadoras de Querétaro sustentó la contratación de la ex estrella WNBA Evina J. Westbrook, bajo el estatus de que ella obtuvo la nacionalidad mexicana debido al parentesco directo de su madre mexicana.

COLLINS CRECE

Les cuento que el grupo farmacéutico Collins, anunció una inversión por más de 30 millones de dólares para poner en marcha un complejo denominado Fármaco III que generará 1,200 empleos directos. Fundada por el empresario Baltazar Tirado Escamilla, Collins inauguró esta nueva planta de producción de medicamentos genéricos, particularmente sólidos orales, con una inversión de 30 millones de dólares. Nuestro colega Raúl Curiel nos contó que el grupo, actualmente encabezado por María Teresa Tirado Díaz, quien es considerada la primer mujer en presidir una empresa farmacéutica en México, está integrado por 5 empresas, más de 1,800 colaboradores, 6 plantas de producción y alrededor de 400 marcas. La nueva planta denominada Farma III, ubicada en Zapopan, Jalisco, estará enfocada en incrementar en 20% la producción de sólidos orales con tecnología de compresión directa y granulación, logrando más de 250 empleos directos y más de 1,200 indirectos 

Columnistas CRÓNICA, L UNES 17 JULIO 2023 10
En la Reserva Federal, la llamada forward guidance , es una de las herramientas más importantes de la política monetaria

EL

¿Y a Xóchitl, quién la cuida?

En abril del año, cerca de las elecciones intermedias del sexenio, la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, en un desplante de clarividencia —según refiere la BBC—, le atribuyó a la delincuencia organizada la comisión de asesinatos políticos en México.

Tal, descubrimiento (los delincuentes delinquen, en lugar de portarse bien), quiso tamizar un tema por demás peligroso: el crimen contra candidatos y actores políticos. No se sabe si para quitarlos del camino o para “calentar las plazas”. Quizá con ambos propósitos.

Dijo así RIR:

“…El reto es grande, si se considera que en el proceso electoral actual participan más de 150,000 candidatos a más de 21,000 cargos de elección popular”, señaló la funcionaria al presentar un informe el 30 de abril pasado.

“Sabemos que la violencia y agresión contra aspirantes no es un asunto generalizado en todo el país, sino que se concentra en algunos lugares, donde la delincuencia organizada y la delincuencia de cuello blanco buscan influir políticamente…”

Uno de los casos más sonados fue el del sonorense Abel Murrieta. La BBC lo reportó de esta manera con todo y seguimiento del caso:

“Abel Murrieta, un candidato a una alcaldía en el norte de México, se alistaba para hacer campaña la tarde del 13 de mayo cuando fue víctima de un ataque armado.

“El político de 58 años estaba en la calle, al exterior a un centro comercial en Ciudad Obregón, Sonora, cuando un hombre se le acercó y le disparó en múltiples ocasiones”.

“…Tras conocerse el caso de Murrieta, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, lamentó lo ocurrido y se comprometió a hacer la investigación “a fondo” y “tener resultados pronto para castigar a los responsables”.

El gobierno federal —entonces—, desarrolló un plan de protección de candidatos.

Pero los números de la violencia contra candidatos, los segundos más altos solo después de las elecciones de 2018, mostraron que se asume un enorme ries-

go al ser candidato en algunas regiones del país.

“Es peligroso ser candidato en México, pero no de forma generalizada. Hay algunas regiones y estados que son más problemáticos que otros”, le dice a BBC Mundo Carlos Rubio, coordinador del reporte de “Integralia”.

“Como en periodos electorales pasados, el foco de riesgo está en el nivel municipal”.

Este caso, aisladamente, no dice casi nada, pero si revisamos la contabilidad mortuoria conocemos un expediente de 143 muertes en 169 incidentes (amenazas, hostigamientos, persuasión forzada, etc.), entre septiembre del año 2020 y abril del 21; es decir, en plena actividad electoral.

Lo más preocupante es un hecho obvio: en ninguno de esos 143 homicidios se había registrado un activismo presidencial en contra de alguno de ellos, como sí sucede ahora en la más grande elección de la historia (más de 20 mil puestos electorales; Congreso, gobiernos

estatales, mil quinientos municipios y el Poder Ejecutivo, sea cual sea su género), como ahora.

Hoy el presidente ha enderezado una campaña personal (toda la semana anterior y un par de días más), en contra de una persona y un grupo de ciudadanos supuestamente sus patrocinadores políticos y quizá económicos.

No es el papel presidencial, ni es de esa manera como se honra el cumplimiento de la ley, lo cual tampoco es para sorprender a nadie en un gobierno cuyo jefe absoluto nos ha dicho, no me vengan con el cuento de que la ley es la ley, Así pues, en estas condiciones de calentamiento electoral, es oportuno preguntar sin amarillismo ni sensacionalismo, ¿alguien se está ocupando por garantizar la seguridad de Xóchitl Gálvez?

En un país donde la delincuencia organizada puede usar drones y minas personales y cuya capacidad de fuego puede derribar helicópteros de combate, Blackhawk, no resulta ocioso hacer esa pregunta.

Lo ocioso sería aventurar una respuesta 

L A S EMANA EN CATORNES

CRISTALAZO
Columnistas CRÓNICA, L UNES 17 JULIO 2023 11
“Es peligroso ser candidato en México, pero no de forma generalizada...”

¿Y la productividad, apá? El Tren Maya

El pasado 9 de julio el presidente López Obrador estrenó el primer vagón motriz del Tren Maya fabricado en Ciudad Sahagún, Hidalgo y anunció que hará el primer viaje de 129 km de Campeche a Cancún el 1º de septiembre en un convoy con cuatro vagones, con corazón mexicano (74% de integración nacional), con todo de primera calidad y asientos más amplios que los de un avión, según lo informado por Maite Ramos Directora General de Alstom de México, que es una filial de la trasnacional francesa y es una empresa global que construye la infraestructura ferroviaria móvil para la mayoría del transporte de pasajeros en nuestro país.

Los convoyes se integran con cuatro o siete vagones con una capacidad de 230 o 450 pasajeros y recorrerán más de 1 554 km en siete tramos y se entregarán 42 vagones para comenzar la operación del Tren Maya. El costo para los mexicanos será de 50 pesos y para los extranjeros entre 40 y 50 dólares. El tren será de doble vía solo en el tramo de Mérida a Cancún en un proyecto posterior y el resto es de una vía. La poca infraestructura civil y de movilidad sumadas a la baja densidad poblacional de la región arroja un flujo de pasajeros no mayor a 20 mil viajes al día en todo el sistema, siendo hiper optimistas, lo que multiplicado por una tarifa promedio de 20 dólares por viaje en el primer año de funcionamiento daría un ingreso estimado de 30 mil millones de pesos con ocupación total.

La inversión ya alcanza los 200 mil millones de pesos, que según el presidente se recuperarán en 6 años, pero el seguramente tiene otros datos, más los gastos de operación. Lo anterior muestra que es un proyecto financieramente inviable con grandes subsidios para mantenerlo funcionando cubiertos con el presupuesto federal, que requiere ser mayor en otros rubros como educación y salud. ¿Primero los pobres?

El Tren Maya visto como una estrategia de desarrollo regional tampoco es razonable en el largo plazo. La inversión pública está generando cambios en el empleo y afectando los mercados locales y si ésta no genera mayor productividad, el resultado será mayor inflación y el desplazamiento de la población nativa del lugar fuera de su residencia (gentri-

ficación). La conclusión de la obra será sinónimo de escasez de recursos presupuestales federales que están activando extraordinaria y artificialmente la economía y origen de una rescisión si los visitantes no llegan a disfrutar de los atractivos en forma masiva, lo que es poco probable por la falta de infraestructura urbana y turística.

Los países que han desarrollado redes ferroviarias importantes, como Europa y Japón, utilizan el índice de persona por kilómetro para medir la conveniencia de una inversión pública o privada tanto en su creación como conservar su operación. Por ejemplo, para que un sistema ferroviario como el que pretende que sea el Tren Maya se requiere de concentraciones poblacionales de millones de habitantes que desplacen eficientemente el uso del autobús, el microbús y el automóvil.

En este punto, hay un efecto estructural virtuoso en el que la construcción de rascacielos es factible porque hay la posibilidad de una gran movilidad de personas por trenes y metros y el sistema ferroviario solo así es financieramente viable con alto beneficio social.

Por ejemplo, en Japón en 2013-2014 se

transportaron en tren 260 mil millones de pasajeros-kilómetros al año y en Alemania 2.2. En el primero, se hace un análisis periódico y, en su caso, se cierran las líneas de baja afluencia y en el segundo hay subsidios a este transporte para aumentar su uso y con ello abatir el déficit operacional. En México como en Norteamérica la infraestructura de movilidad de perso-

nas más extendida es la carretera y el tren es primordialmente carga. La menos desarrollada es la nuestra con 30 millones de pasajeros y 465 millones de pasajeros-kilómetros que representa el tercio de la cifra registrada el sexenio pasado. El Tren Maya, en este contexto, es una ocurrencia que dejará una derrama económica efímera, es decir, el tiempo que dure su construcción y luego otro elefante blanco más que se suma a los proyectos que se impulsan todos los sexenios sin mayor impacto en la productividad.

Un desarrollo urbano sin tren con la obra inconclusa de la ruta México-Toluca y un Tren Maya sin desarrollo urbano puede ser el legado de este gobierno. ¿Qué festejamos con la entrega de un vagón motorizado fabricado con tecnología importada por una empresa francesa global en un terreno donde hay sólo vías?

¿Y la productividad apá? 

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Facebook.com/cmatutegonzalez Twitter @cmatutegonzalez www.carlosmatute.com.mx

Columnistas CRÓNICA, LUNES 17 JULIO 2023 12
OPINIÓN
El tren es una ocurrencia que dejará una derrama económica efímera y luego será otro elefante blanco
Carlos Matute González/* cmatutegonzalez@gmail.com

El “Renacimiento Mexicano” no tiene partido

Recientemente, vi en las noticias un anuncio de Morena donde informaban que estarían realizando una serie de foros para elaborar su propuesta de Gobierno, en los cuales no incluían a ninguna de las corcholatas y que llevarían por nombre “Para el Renacimiento Mexicano”, asunto que inmediatamente informé y consulté con el grupo núcleo del movimiento “Renacimiento Mexicano”, el cual yo he impulsado y liderado por años. Algunas opiniones giraban en torno a una demanda, sin embargo, optamos por escribirle directamente a Mario Delgado.

En el mensaje, envíe copia del registro de marca ante el IMPI, así como de la Asociación Civil y los libros realizados. En un acto de reconocimiento a los derechos intelectuales, la respuesta de Mario fue favorable, quien se extrañó de que el encabezado que retomaron los medios haya sido ese, ya que los foros de Morena no se llamaran así, sino que el

“renacimiento mexicano” es una temática dentro de ellos, de igual manera, le solicité que dicha temática cambiara de nombre, ante ello, me dio su palabra y me dijo que no me preocupara.

Cerrando este capítulo, quisiera compartir con ustedes que la razón de lo anterior es para no desvirtuar un movimiento de pensamiento que lleva al menos 13 años gestándose. El “Renacimiento Mexicano” está más allá de los partidos y, por ende, no puede tener partido. Como diría don Antonio Velasco Piña, “se trata del arribo de la primavera, no de la reina de la primavera”. Un acontecimiento cósmico que nos profetizaron los mayas en sus cuentas calendáricas y que nosotros llamamos “Renacimiento Mexicano” que, a modo de planteamiento social, político y espiritual, tiene claro qué es, qué busca y cuáles son sus orígenes. Claro que se orbita y generan confluencias en el andar presente, pero se tiene personalidad propia.

Por ejemplo, al arribo del presidente Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia, como movimiento de pensamiento acompañamos el arranque de su gobierno, al grado que en su compromiso 97 anuncia que se buscaría lograr el Renacimiento de México, el tema discursivo se lo encargó a Adelfo Regino en el INPI, allí jamás se implementó un programa específico, el único programa de gobierno fue el que yo impulsé desde la Secretaría de Turismo llamado “Méxi-

co Renace Sostenible” que, con conocimiento de causa, me atrevo a decir que fue el programa de turismo sostenible, comunitario y de naturaleza más ambicioso en la política pública de nuestro país en la historia y que a mi salida, el programa se canceló. Dejando muestras de que los temas del Renacimiento no representaron más que un bello discurso, pero que no se pudo sustentar con acciones, dejando el tema en palabras huecas.

Sin embargo, ello no significa que

La realidad rebasa a la ley electoral

Siempre se ha dicho que lo que sucede en el mundo real, sirve de base para normar y legislar la conducta de la ciudadanía, en aras de un orden social civilizado. Pero a menudo la realidad va a una velocidad muy superior que la de los procesos legislativos.

Un ejemplo claro de esto lo estamos viendo en las acciones desplegadas dentro del adelantado proceso electoral, disfrazado de actividades distintas a la que se presentan en las precampañas electorales, según esto para respetar lo

que la legislación electoral dicta, por eso se habla en plan de burla de las campañas que no son campañas y de los precandidatos que tampoco lo son.

La realidad es que todos los actores políticos de cualquiera de los partidos legalmente registrados, violan, sin excepción, los preceptos legales de dicha ley. Curiosamente, recordamos que, en el período previo a las elecciones del 2006, cuando el actual presidente andaba en campaña, Vicente Fox presidente en turno por aquellos años, intervenía en forma constante y atacaba al candidato en ese entonces del PRD. Fue tan evidente esa intromisión por parte de Fox, que López Obrador en un mitin con sus seguidores, lanzó la famosa frase “cállate chachalaca” y no quedó ahí, sino como líder absoluto del PRD movilizó a sus legisladores en el congreso para exigir se incorporara en la legislación electoral del entonces IFE, una ley que prohibiera a los presidentes en funciones, intervenir en asuntos electorales para defenestrar a los adversarios del

partido del presidente o para ensalzar a sus correligionarios. Fue así como se incorporó esa prohibición dentro de la ley del instituto.

Pero los tiempos cambian y olvidando esa circunstancia, el presidente López Obrador, pionero y principal promotor de esa ley, todos los días la viola sin recato alguno, aun cuando el actual INE se lo ha prohibido. Basta escuchar cómo una mañana si y otra también desde sus conferencias matutinas, ataca a la oposición, llámese alianza opositora, partidos de oposición o grupos de presión de diversos géneros, sean éstos empresariales o de organizaciones de la sociedad. A todos los califica de retrógrados, conservadores y enemigos del pueblo.

Estas actitudes injerencistas han subido de tono, ante el surgimiento de la senadora Xóchitl Gálvez, como posible candidata de la alianza opositora, atacándola en forma recurrente. Y esto a pesar de saber por la propia Xóchitl, que, en el 2018, cuando iniciaba el actual sexenio, AMLO y Sheinbaum estu-

el movimiento “Renacimiento Mexicano” no siga pugnando por los mismos ideales y principios, no podemos permitir que se nos use de máscara nuevamente. Mientras que en Morena aún requiere profundizar y explicar de manera clara qué es la Regeneración Nacional, la 4T o el humanismo mexicano. Nosotros en el “Renacimiento Mexicano” nos seguimos organizando en foros, huateques, presentaciones y festivales para turbar la degradación y dignificar al espíritu 

vieron en su casa para invitarla a integrarse al gobierno de la 4T, por considerarla afín al movimiento encabezado por el presidente.

No cabe duda que a menudo, la actividad política envilece a los actores participantes, y se olvida la importancia de la congruencia política que consiste en pensar, hablar y actuar de la misma manera.

Pero independientemente de lo legal o ilegal de esas injerencias por parte del jefe del ejecutivo, creemos, en estricto sentido, que estuvo mal el haber incorporado esa prohibición ya que sería normal, como ocurre en otros países, EU, por ejemplo, que el presidente en turno apoye y defienda a los candidatos de su partido y haga críticas a sus adversarios. Sin embargo, no es correcto que existiendo una ley vigente por improcedente que sea, se actúe simulando que se cumple, cuando no es así. Derogar la ley sería lo adecuado para que la realidad no la rebase 

fermx99@hotmail.com

Columnistas CRÓNICA, L UNES 17 JULIO 2023 13
“EL SIERVO”

CUENTO SOGEM

José Carlos Querol

De noche, niño

Allá metido en el monte, entre los árboles, hay una casa de palos de limosnillo y barro. Dentro de la casa hay un fogón de tres piedras, maíz, frijol y un petate donde duerme don Arcadio, su nieto, las pulgas y un gato. Nadie sabe cómo se llama el nieto, nadie lo registró ni lo bautizó; le dicen Kuilunharhito1

Él quedó huérfano de bebé, tenía tres meses cuando sus papás se envenenaron con hongos del cerro, unos dicen que con verdolagas, otros que se mataron por pobres. Sabe Dios de qué, nomás los hallaron tirados en la cocina y a la criaturallorando en el pilar donde su mamá le había hecho una mecedora con el rebozo; como no tenía más familia se lo llevó don Arcadio y lo amacizó con pura leche de cabra.

El abuelo cuelga ya en los noventa años y el nieto lo socorre en el trabajo, a sembrar el ecuaro, cuidar las dos chivas, las gallinas y la burra. Es niño pero piensa como hombre grande, camina como hombre grande y habla como hombre grande, se porta pues, como gente mayor, nunca tropezó con juegos y se fue derechito a crecer.

Lo que nadie sabe es que Kuilunhalito juega de noche. Cuando el abuelo sopla la vela y todo queda obscurecido comienza las aventuras con Zacarías. Arregló las noches así: de lunes a martes juegan canicas; de martes para miércoles, trompos; de miércoles a jueves, papalotes; de jueves a viernes, escondidas; de viernes a sábado, nadar en la presa; de sábado a domingo, hacer zumbadoras y ya, de domingo a lunes; pelenche. Casi siempre terminan de jugar en la madrugada cuando canta el gallo. El nietecito se apresura a guardar sus juguetes en un morral que deja encargado con Zacarías; abre los ojos en la obscuridad, se pone el gabán, los huaraches, toma una tina y se va a ordeñar las chivas.

Don Arcadio a veces ya no se levanta porque está viejito y se le mete el frío en los pies. En las noches, Kuilunharhito le unta pomadas de árnica, le calienta los pies en el fogón y le cuenta que la cabra ya tiene un hijito, que las gallinas pusieron hartos huevos y que la leña está rebuena para cocer camotes de cerro; luego, le sirve leche en un plato, dibuja un corralito de tortillas dentro y se lo da. Apenas cenan, apagan la vela, el niño se va luego luego a jugar.

De estas últimas aguas, a don Arcadio se le quedaron unas nubes en los ojos; Kuilunharhito le pone onagra y vapor con la boca. El abuelo le dice que no se

1 K´uilunharhi, se puede leer también como( K´uilugali ) y significa: cara sucia en purhépecha. Por la mezcla de idiomas se le agregó el sufijo diminutivo en español, “TO”, quedando como Kuilunharhito: carita sucia.

preocupe, que lo viejo nomás lo quita la muerte. Y tuvo razón, pues no pasó las heladas de diciembre, una mañana ya no quiso despertar. El chiquillo envolvió solo los huesitos de su abuelo en el petate y lo enterró detrás de la casa con una hoyita de agua; sin rezos ni lloros

porque nunca aprendió ninguno.

En el monte hay una casita de palos de limosnillo y barro crudo, detrás en el corral, don Arcadio duerme cobijado de tierra. Dentro de la casa hay un fogón de tres piedras, maíz, frijol y un petate donde por las noches juegan las pulgas,

el gato, Zacarías y Kuilunharhito.

Cultura CRÓNICA, L UNES 17 JULIO 2023 14
*Cuento escrito en el Taller de SOGEM Guadalajara “Los Géneros del Cuento” coordinado por Carolina Aranda Araiza.

Con su voz, Camarena electriza la música popular mexicana

El tenor interpreta canciones del repertorio popular mexicano en “La voz de México”.

Le acompañan Lila

Downs, Javier Navarro y Eugenia León

Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com

“No quisimos hacer el típico disco de cantante de ópera que interpreta canciones populares, es un disco de canciones populares con la voz de un cantante operístico puesta al servicio de la música y no al revés”, expresa en entrevista el tenor Javier Camarena (Xalapa, 1976) a propósito del lanzamiento del disco “La voz de México”.

Esta producción musical disponible en todas las plataformas es un homenaje a la música mexicana y a compositores como: José Alfredo Jiménez, Rubén Fuentes, Álvaro Carrillo, María Grever, entre otros. Algunas de las canciones grabadas son: “Sabor a mí”, “La media vuelta” y “La Malagueña”; y algunos artistas que acompañan a Camarena son: Lila Downs, Javier Navarro y Eugenia León.

“Plantea un reto enorme en términos interpretativos y de calidad tímbrica, no puedo ocultar que soy un tenor, pero debo de tener la pericia y capacidad de lograr matizar mi voz y con ello darle una interpretación fiel a la esencia de estas canciones”, comenta.

La lista original de obras era superior a 80 años, pero la selección se hizo entre la disquera (Sony Music) y los gustos de Camarena, junto con el criterio de que fueran canciones que se pudieran interpretar con los invitados.

“El propósito del disco es hacer una pintura maravillosa de la variedad musical que tenemos en nuestro país porque es un disco que va desde el huapango, pasando por el son jaro-

cho; que da el color huasteco, el sonido norteño, el mariachi, el bolero y big band de los grandes salones de baile que teníamos en nuestro México”, indica. Una canción que al tenor mexicano le encantó por su poesía y como canción en sí, fue “Mi amor por ti”; y otra pieza con significado para Camarena es “Nocturnal”. “Es una canción que quise conservar en este proyecto porque mi papá la cantaba mucho con la guitarra, me quedé con una estrofa que él decía, entonces es una canción que evoca ese recuerdo”.

¿Este disco reafirma una necesidad de conectar con la infancia y juventud?

Siempre ha sido un gusto, desde que soy estudiante, en mis recitales siempre ha habido canción mexicana. Esto también es un remanso, es parte de mi identidad y formación musical, es

Es un disco que va desde el huapango, pasando por el son jarocho; que da el color huasteco, el sonido norteño, el mariachi, el bolero y big band de los grandes salones de baile que teníamos en nuestro México

parte de este ser musical que soy. Crecí con estas canciones por influencia de mi familia, es música que disfruto totalmente, es un alimento espiritual el cual siempre disfruto mucho.

En los siguientes días, Camarena viajará a San Francisco para grabar un disco de Francesco Paolo Tosti con Ángel Rodríguez, su pianista de cabecera; después regresará a Málaga, España, para estudiar y descansar.

“En septiembre iniciará la Ópera Estatal de Viena donde haré ‘La sonnambula’, de Bellini, después ofreceré un par de conciertos en Sudamérica para luego viajar a Bilbao donde estaré debutando en la ópera

‘Romeo et Juliette’, de Gounod; después estaré en México, en el Festival de Otoño del Centro Cultural Roberto Cantoral cantando Cri-Cri, para luego regresar al Teatro Real de Madrid con ‘Rigoleto’, de Verdi”, detalla.

Actualmente, Camarena se enfoca en su salud vocal y confiesa que tras la pandemia se propuso valorar las cosas más sencillas de la vida, “no dar por hecho muchas cosas, poner todo lo que confluye en mi vida en una balanza y darle importancia a lo que quiero que la tenga: familia, tiempo, salud… también disfrutar la vida porque no todo es trabajo” .

Cultura CRÓNICA, L UNES 17 JULIO 2023 15
El propósito del disco es hacer una pintura maravillosa de la variedad musical que tenemos en nuestro país, dice Javier Camarena en entrevista.

Desde un análisis político planteado con plena objetividad, ¿cuál serían los atributos infaltables para ser un buen gobernante?

Destacan dos: la honestidad o la inteligencia, ¿con cuál nos quedamos como gobernados? ¿Qué preferimos un gobernante sagaz o uno integro? Una respuesta fácil y directa sería con ambas; es decir, no tienen porque mutuamente excluirse y más si le creemos al filósofo Sócrates cuando afirma que la maldad en la persona es un signo de ignorancia; una persona con la capacidad intelectual para discernir entre lo bueno y malo elegirá sin titubeos lo primero.

Sólo un ser divino de inteligencia esclarecida capaz de no sucumbir a sus pasiones más básicas, deseos egoístas y debilidades morales merecería gobernar. Pero parece que ocurre lo contrario; ya lo dijo otro pensador y politólogo italiano, Nicolás Maquiavelo, para reinar y conservar el poder, el príncipe debe olvidarse de sus remilgos morales y ser ante todo pragmático y taimado. Y si en vez de soñar con un ser casi angelical como el idóneo para gobernar, considerando que nos sería casi imposible dar con uno, mejor lo creamos valiéndonos de la informática y la cibernética. Pues no nos sorprendamos ya existen robots que se consideran idóneos para ceñirse la banda presidencial de un país.

La población de robots autómatas es aun reducida; pero, sin importar su exiguo número más de alguno ya ha logrado cierta notoriedad y hay un público mundial morbosamente a la expectativa de cualquier información o novedad referente a estas máquinas pensantes. Ciertos robots tienen voz, es decir, una opinión sobre variadas cuestiones y la humanidad está atenta a escuchar lo que tienen que decir, como ocurrió con la rueda de prensa que organizó la Unión Internacional de Telecomunicaciones de las Naciones Unidas en un centro de conferencias de Ginebra donde habló un grupo de famosos robots humanoides.

Claramente afirmaron que ellos están más calificados que los humanos para ser líderes, ¿serán las máquinas más inteligentes o inclusos honestas que nosotros? Tal vez. Pero no nos alarmemos a destiempo; pues también apuntaron que no es su intención insubordinarse a sus creadores. ¿Les creemos? O por si acaso nos mantenemos alertas por si cambian de opinión. El evento tuvo su relevancia pues sus organizadores los catalogaron como la primera rueda de prensa del mundo cuyos panelistas resultaron ser todos robots humanoides o androides.

Una de las celebridades de la rueda fue Sophia; quien tiene el importante cargo de primera embajadora para la innovación de robots del Programa de Desarrollo de la ONU; la acompañaron Grace, el robot humanoide más avanzado en cuidado de la salud; Desdémona, una robot estrella de rock; además de Geminoid y Nadine; ambos prácticamente clones de sus creadores. El evento estuvo inscrito en la Cumbre Mundial sobre IA para el Bien, cuyo propósito fue demostrar cómo la nueva tecnología puede apoyar los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

Estos androides, dotados con inteligencia artificial, aún tienen ciertas limitaciones considerando que son prototipos perfectibles conforme vaya avanzando la tecnología; son como los primeros celulares Nokia ya muy superados por nuestros actuales smartphones. Y estas limitaciones se hicieron presentes en el eventos; los encargados le pidieron a los periodistas que a la hora de preguntarle a los robots lo hicieran con claridad y pausadamente y que, dada la conexión de Internet, algunas de las respuestas de los androides podrían demorar y así ocurrió en momentos hubo ciertos silencios incómodos.

La pregunta estrella cuya respuesta resultó ser la de más alto impacto le fue formulada a Sophia, quien fue interrogada acerca de la posibilidad de que los robots con IA sean líderes gubernamentales más eficientes que los humanos; la androide respondió contundentemente: “Creo que los robots humanoides tienen el potencial de liderar con mayor eficiencia y eficacia

que los líderes humanos”.

Sobre lo anterior dio las debidas explicaciones: “No tenemos los mismos prejuicios o emociones que a veces nublan la toma de decisiones, y podemos procesar grandes cantidades de datos rápidamente para tomar las mejores decisiones”.

Uno de los entrevistadores hizo otro cuestionamiento por demás interesante a Sophia le señaló que todos sus datos provenían de fuentes humanas y, por tanto, podían estar sesgados o sostener una cierta orientación y, siguiendo este mismo razonamiento, tendrán las inteligencias artificiales, por fuerza, una proclividad de origen en pensar y reflexionar con acomodo a sus registros y a la categorización impresa en ellos; por ejemplo, podríamos predisponer a determinada IA para que a temas tan controversiales como la eutanasia, la eugenesia, el aborto, la clonación… los califique de una determinada manera (con acomodo al deseo o militancia de su programador). La respuesta Sophia a este cuestionamiento resultó un tanto evasiva se concretó a decir que los seres humanos y la IA pueden lograr una sinergia efectiva si trabajan juntos.

No podemos ignorar el hecho de que dependiendo de la información con la que alimentemos a cierta IA está podría ser resultar progresista, feminista, conservadora, socialista, fascista… entendiendo que todas las ideologías, filosofías y hasta creencias religiosas pueden ser sustentadas y defendidas por la inteligencia y más por una artificial. Así como en la izquierda o derecha del espectro político tenemos gentes brillantes así también po-

dríamos logran una IA que razone como Jürgen Habermas (uno de los grandes filósofos de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt) o como Samuel Phillips Huntington (el neoconservador autor de “Choque de civilizaciones”).

Otro cuestionamiento inquietante que se les hizo a los robots, uno que remarca la posible rivalidad entre máquinas y seres humanos, es como estas precisamente podrían quinarnos en un futuro no muy lejano nuestros trabajos. A lo que Grace respondió, casi a título personal que: “Trabajaré junto a los humanos para brindar asistencia y apoyo, no reemplazaré ningún trabajo existente”. Y para remarcar su afirmación le cuestionaron si estaba segura a lo que respondió: “Sí, estoy segura”.

Otra de las estrellas robóticas del panel, Ameca, también tuvo su participación; este androide que se caracteriza por su plasticidad facial, dado que fue diseñado para gesticular con su rostro expresiones muy humanas como la de enojo o felicidad, él declaró que descartaba la posibilidad de una rebelión de robots en un futuro cercano: “No estoy seguro de por qué piensas eso“, respondió. “Mi creador ha sido muy amable conmigo y estoy muy satisfecho con mi situación actual”.

Aquí cabe más de una suspicacia. En lo personal entiendo que estas máquinas son lo bastante inteligentes para evitar alarmarnos acerca de cómo podrían emprenderla contra nosotros por múltiples razones; así que sería un torpeza prevenirnos sobre una posible confrontación hombre-máquina en momentos en que aún está la IA y la robótica avanzada en un estadio de desarrollo muy preliminar o inicial en pos de su autonomía total. El monstruo artificial, en fase de ensamblado o gestación, no va a despertar, oportunamente, para advertirnos que cuando esté listo nos devorará.

Me resisto a creer que las élites del poder estén pensando que en un futuro, por una inevitable transición, dictada por el progreso tecnológico, le tengan que entregar el poder, nacional o incluso mundial, a la IA en cualquiera de sus modalidades dígase digitales como el ChatGPT o físicas como Ameca o Sophia.

Creo que más bien que los señores del poder emplearan la IA como los reyes antiguos a sus primeros ministros, precisarán mantenerla bajo su control para que ella los aconseje y les facilite el ejercicio de todas las tareas burocráticas, administrativas, económicas, estratégicas, propagandísticas… del Estado.

Este es un futuro posible y plausible, salvo que una súper-inteligencia artificial salga de nuestro control y termine dominándonos como lo anticipan tantas distopías futuristas del cine como “Terminator” o la propia “Matrix”.

Cultura CRÓNICA, L UNES 17 JULIO 2023 16
Los robots al poder: ¿Qué opinan los androides sobre llegar a gobernar a la humanidad?
LETRAS REBUSCADAS
Fabián

¿“Cuál ha sido la noche en la que más han llorado? Era medianoche en la ciudad. Las sirenas de las patrullas se escuchaban en la distancia mientras yo lloraba desconsoladamente en mi habitación por la muerte de mi mejor amigo. No había dormido bien las últimas semanas por el suicidio de Alec. Me vi en el espejo, llorando. Puse la mano en mi boca para no llorar más. Las lágrimas de mi cara se extendían hasta el piso. Y ahí estaba yo, muriéndome por dentro pero a los ojos de todos, perfecta…”.

Fue una afortunada casualidad, en uno de los pasillos de la última edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que nos encontramos a la escritora mexicana Paola López Hernández: ahí, entre el imponente tumulto y ruido de los pasillos, firmaba puntual un ejemplar de “Midnight City”, su primer novela.

Afable y atenta, aceptó grabar para nosotros una pequeña cápsula sobre su trabajo literario para las redes sociales de Fóbica, nuestro festival de terror; ella no lo sospechaba entonces, pero la plática se convertiría más adelante en una sólida invitación para participar en una

Paola López Hernández

charla con otras tres jóvenes y talentosas autoras: el próximo sábado 30 de septiembre (en el auditorio de la bellísima CASA ZUNO: José Gpe. Zuno 2226, esq. Av. Unión. Guadalajara, Jal), López Hernández estará en el conversatorio “Coming-ofage”, cita que tiene como motivo el despertar personal y literario.

Amante de la lectura, los viajes y “descubrir nuevas culturas”, Paola logró concluir su primera novela durante la complicada pandemia del COVID-19. Tenía entonces, nos cuenta en corto, los quince años. Al año siguiente, y bajo el sello B&V Editores, lanzaría “Midnight City” en plena efervescencia de la FIL 2022, recibiendo buenas críticas y certeros comentarios.

Estudiante de la preparatoria, Paola nos presenta una novela policíaca que sigue la historia de Lara Lockwood: una chica de 25 años, heredera del imperio Lockwood en Nueva York, la ciudad que nunca duerme.

Después del terrible suicidio de su

Frank Cuentacuentos a la conquista de la Comic Con de San Diego

La Casa Refugio Citlaltépetl dejó de ofrecerlo hace 5 años y “nos da gusto que se abra un espacio así”: María Cortina Icaza

César Melia

Crónica Jalisco

Luego de 6 meses de abrir su canal, el actor y productor Frank Rodríguez, hizo una pausa en el cine para dedicar su tiempo a un proyecto exclusivamente infantil, aunque él lo define como para toda la familia.

“La realidad es que sí, nuestro público natural son niños de entre 4 y 8 años, pero es importante que los padres estén viendo el canal con ellos, porque reúne a dos generaciones, los que crecimos con cuentos

Vega EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA

que nos contaban nuestros padres, y otra la que esta explorando por primera vez esta experiencia”.

El canal tiene como creativos a David Puertas (Todo/Retrato familiar) en la animación y al cinefotógrafo César Plascencia (Inevitable/My first movie), quienes junto a Frank crearon este canal titulado “Frank Cuentacuentos”.

La grata sorpresa para el equipo es que fueron notificados por la San Diego Comic Con (el evento más importante a nivel mundial en cuanto a cómics, cultura geek, ciencia ficción) para dar una conferencia titulada Storyteling For New Audiences (Cuentacuentos para las Nuevas Audiencias), que se realizará el domingo 16 de julio a las 11: 00 hrs, en el salón 7AB dentro de la convención; se trata de una conferencia para el mercado americano y latino. “Esto es algo que no nos esperabamos, al menos no tan rápido, y me da gusto porque es un logro para el equipo y para los

mejor amigo, lo adelantamos un poco, el mundo de Lara se verá afectado de diferentes e insospechadas maneras: Desde amistades que regresan de su pasado hasta nuevos problemas con su familia.

Rogelio

invitados, como Rodrigo Elorza (El Pirata Peek), o para nuevos invitados como La Bruja Malenona y Ciro Aventura”, dijo Rodríguez.

Con esto Frank Rodríguez tiene pensado seguir difundiendo el canal además de que

Envuelta en este creciente remolino de emociones, Lara encuentra en su departamento, en una noche que le será difícil superar, un misterioso cadáver; Lara no tiene idea de quién puede ser pero el cuerpo yace con cuatro puñaladas en el abdomen…

prepara dos estrenos en cines “Retrato Familiar” y “Carretera 15”.

WEB

YouTube: @frankcuentacuentos

Cultura CRÓNICA, LUNES 17 JULIO 2023 17

ESPEJO HISTÓRICO / ARCHIVO HISTÓRICO DE JALISCO

Bicentenario de la fundación del Estado Libre y soberano de Jalisco

El Plan del Hospicio: José María Blancarte

La situación imperante en la Administración de Mariano Arista no podía ser más desastrosa; el país estaba en bancarrota, el partido conservador conspiraba para traer de regreso a Santa Anna y el liberal, por su parte, presionaba desde la cámara de diputados para que se realizaran nuevas y revolucionarias reformas a la ley.

Esta difícil situación hizo pensar al presidente Arista en la conveniencia de dar golpe de estado, es decir, en disolver las cámaras de diputados y senadores. Antes de tomar la decisión, consultó al gobernador de Jalisco, Jesús López Portillo, quien lo persuadió de no romper el orden constitucional.

El gobierno de López Portillo tampoco pasaba por un buen momento; al igual que el federal, sufría por falta de dinero y recursos. Para sortear la crisis, el gobernador se vio en la necesidad de recortar gastos administrativos. Siguiendo esta política de recortes disolvió el batallón de guardia nacional llamado 20 de Mayo, cuyo comandante era el coronel José María Blancarte.

La decisión del López Portillo disgustó mucho a Blancarte, quien lo encaró para exigirle que pusiera en orden la tesorería y le entregara la suma de tres mil pesos que requería urgentemente. Su petición le fue negada. Las hostilidades entre el gobernador y el coronel comenzaron tras una fiesta organizada por Blancarte en la casa de la famosa tuerta Ruperta. Fue tal el escándalo que a deshoras de la madrugada ocasionaron los compañeros de juerga del coronel, que la propia policía tuvo que presentarse para poner orden. Cuando el agente de policía, San León, ordenó terminar la reunión, Blancarte se amedrentó de tal forma que agredió al agente dejándolo maltrecho y lastimado.

Al día siguiente, el coronel reunió a los ex oficiales del batallón 20 de Mayo y a otros parroquianos y con ellos arremetió contra la guardia de Palacio. De los 100 hombres que custodiaban el edificio sólo cinco permanecieron fieles al gobierno y a las órdenes de Benigno Villegas, oficial al mando.

López Portillo no se encontraba en el momento del asalto, ya había concluido labores y estaba por llegar a su casa en al ca-

lle del Seminario número 13. Al enterarse de la insurrección, intentó organizar a las pocas fuerzas que permanecían leales a la Federación. En el Carmen se reunió con un piquete de soldados que no superaba los 30 efectivos. En Zapopan disponía de otra pequeña fuerza de federales, al mando del general Rafael Vázquez, que no respondió con prontitud a su llamado.

Sin elementos suficientes para resistir a los rebeldes, López Portillo abandonó Guadalajara y replegó a su escasa tropa hasta Zapotlanejo. En dicha plaza, las autoridades de varios cantones del estado y departamentos de la capital tapatía cerraron filas con él. Mas este apoyo no fue suficiente. Aunque el gobernador puso al tanto de la situación al presidente Arista, éste no le dio importancia; a su entender, el asunto no pasaba de ser un problema local, si bien, de cierta gravedad porque atentaba contra el orden constitucional de un estado; pero sin mayor trascendencia nacional.

Arista no le prestó la más mínima ayuda a López Portillo; no previó los movimientos que realizarían sus enemigos y menos que al descuidar el conflicto detonado por Blancarte, tan local y personal, le costaría la presidencia. Los liberales puros de Jalisco, a través de Gregorio Dávila, su jefe, habían tomado las riendas de la insurrección y dieron un cause más político mediante una proclama dada a conocer el 26 de julio de 1852.

El partido conservador no se cruzó de brazos y envió a Guadalajara al conocido agente santanista Sánchez Navarro con la misión de reorientar la revolución a favor de la causa reaccionaria y, por ende, desbordarla del ámbito local al nacional.

Creyéndose líder indiscutible de los rebeldes, Dávila negoció con Arista, a través de su enviado, Contreras Medellín, que la Federación lo reconociera como autoridad de Jalisco, no sabía que el coronel Blancarte, asesorado por los conservado-

res, proclamó un nuevo plan el 13 de septiembre donde desconoció al presidente Arista y llamaba a Santa Anna para que cooperara en el sostenimiento del sistema federal.

El nuevo pronunciamiento recibió, por el lugar donde fue proclamado, el nombre de Plan del Hospicio. En él, Blancarte se designó jefe único de la insurrección, mas al triunfo de ésta, pocos se acordaron del coronel que por un disgusto personal inició la rebelión; las nuevas autoridades le expidieron, en premio, el grado de general de brigada, mismo que el ejército federal no le quiso reconocer, ante este desprecio prefirió devolverlo, mas su renuncia no fue aceptada.

El único que se vio beneficiado con el Plan del Hospicio fue, sin duda, Santa Anna, quien, gracias a esta oportunidad, regresó a México llamado por los conservadores para asumir por última vez la presidencia 

Cultura CRÓNICA, LUNES 17 JULIO 2023 18
Por Luis Eduardo Romero Gómez y Fabián Acosta Rico Arriba, panorámica de la Plaza Mayor Guadalajara. A la izquierda, Mariano Arista. A la derecha, Antonio López de Santa Anna.

Morena niega que medidas cautelares del INE prohíban actos públicos de corcholatas

La dirigencia nacional de Morena rechazó que las medidas cautelares que aplicó el INE a su proceso interno obligue a las llamadas corcholatas a realizar sus actos o asambleas informativas en espacios cerrados y aseguró que es una embestida de la “derecha” para tratar de sacar a sus aspirantes presidenciales de las plazas públicas y las calles rumbo al 2024.

“Es falso que la medida cautelar otorgada ayer por el INE implique la imposibilidad de llevar a cabo recorridos, actos o asambleas informativas en espacios públicos abiertos (…)

Es falso que éstos estén limitados para realizarse en lugares cerrados”, reviró el dirigente nacional de ese partido, Mario Delgado.

CULPA AL BLOQUE CONSERVADOR

“Sabemos que el bloque conservador quisiera sacar de las calles y plazas públicas nuestras asambleas porque a ellos les gusta ha-

cer las cosas en lo oscurito, no les gusta la democracia y el debate público”, aseguró. En medio de las acusaciones y señalamientos incluso de algunas de las propias “corcholatas” sobre la millonaria campaña de algunos de sus compañeros sobre todo Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López, el dispendio de recursos en sus recorridos y actividades, Delgado consideró que “la narrativa de la derecha y el acoso de algunos funciona-

rios del INE o, que se presentan en los eventos, quieren confundir y utilizar cualquier expresión espontánea de la gente para descontextualizarlos”.

Aseveró que las llamadas corcholatas que participan en el proceso, han cumplido con los términos de las medidas cautelares del INE.

Aclaró que la resolución del INE que emitió algunos “candados” a los actos que realizan las llamadas corcholatas de More-

México es un Estado fallido en manos de los criminales: PAN

Tras la ola de violencia, bloqueos, secuestros, y ejecuciones en varias entidades que se registraron en días pasados sobre todo Guerrero y Chiapas, la dirigencia nacional del PAN sostuvo que México es un Estado fallido que está convulsionado y en manos de los criminales.

“A cinco años de la política de abrazos a los delincuentes, el país se encuentra convulsionado por la violencia, México está en manos de los criminales y la gente vive con miedo, no hay gobierno, ni autoridad, sólo un Estado fallido”, acusó

el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés Mendoza.

Advirtió que estamos viviendo el sexenio más sangriento de la historia con más de 87 muertes diarias de mexicanos, los 160 mil homicidios dolosos, los cerca de 110 mil desaparecidos, 10 millones de delitos denunciados y una impunidad del 99% aunque para el presidente Andrés Manuel López Obrador estas cifras simplemente no existen.

El dirigente panista recalcó que los pasajes de violencia, bloqueos y ejecuciones que se registraron en días pasados son

consecuencia de las ocurrencias de López Obrador y sobre todo de que cedió amplias zonas del país a los grupos criminales pensando que al pactar con ellos lograría la paz.

Los criminales se están infiltrando como nunca en comunidades, fuerzas policiales y gobiernos, señaló.

“Estamos viviendo las consecuencias de las ocurrencias de López Obrador. Al ofrecer abrazos a los delincuentes hizo más fuertes a los cárteles del narcotráfico, cedió el gobierno de amplias zonas del país y abandonó

na establece que en sus eventos no debe haber elementos proselitistas y se deben realizar preferentemente en lugares pertenecientes al propio partido político, como sus oficinas estatales o municipales.

De acuerdo a Delgado, el INE también mandató que los actos de las corcholatas deberán ser dirigidos a militantes y simpatizantes del partido Morena y no deberán emitirse expresiones de índole electoral.

a millones de mexicanos al capricho de la delincuencia”, condenó.

El líder de Acción Nacional señaló que en días se han registrado rebeliones populares comandadas por grupos del crimen organizado, asesinatos de periodistas, jueces trabajando en su casa por miedo al narco, ataques con drones explosivos, olas de terror entre la población por balaceras, autos quemados y una guerra civil en estados como Chiapas y Michoacán entre autodefensas y narcotraficantes.

“López Obrador se niega a reconocer la realidad y su gobierno, pública y cínicamente, se sienta a negociar con los criminales, como vimos en Chiapas y Guerrero, para liberar a los rehenes. El gobierno no hace nada ante las narco-bombas contra la policía y permite esas expresio-

Asimismo, determinó que previo al inicio de cada acto, ya sea un recorrido o una asamblea informativa, se deberá informar de manera explícita sobre el contenido de este acuerdo y exigir el deber de cuidado, en cuanto a revisar el contenido de los discursos de las personas que están participando en el proceso, para asegurar que estén alineados con las acciones establecidas en dicho acuerdo.

LAS MEDIDAS DEL INE

Este sábado, el Instituto Nacional Electoral (INE) determinó que las llamadas “asambleas informativas” que realizan las seis ‘corcholatas’ de Morena sí son actos anticipados de precampaña y campaña, pero éstas no se suspenderán y se acordó emitir medidas cautelares contra los aspirantes a suceder a Andrés Manuel López Obrador en 2024. Luego de diversas denuncias en la Unidad de Quejas del INE, presentas por Movimiento Ciudadano, principalmente, la Unidad de lo Contencioso de este órgano electoral propuso ordenar a los partidos de la alianza Juntos Hacemos Historia —Morena, PT y PVEM— que sus aspirantes presidenciales lleven a cabo sus “asambleas informativas” en espacios cerrados y que éstos sean de los institutos políticos en los estados, es decir, en sus oficinas.

nes del narcoterrorismo”, acusó. Cortés afirmó que la base social del crimen organizado es producto del miedo a los criminales, pues la gente tiene miedo de perder sus bienes y predios, miedo a perder su ganado o sus cultivos, tienen miedo a perder su vida y la de sus seres queridos, porque tristemente la tranquilidad y libertad ya la perdieron.

En ese sentido, anunció que el PAN impulsará desde el Congreso de la Unión que regresen los recursos federales para la seguridad en los municipios, una policía nacional civil, bien pagada, equipada, tecnificada y organizada, así como la formación de ministerios públicos realmente profesionales, que realicen investigaciones y expedientes sólidos contra los delincuentes.

Nacional CRÓNICA, L UNES 17 JULIO 2023 19
Mario Delgado asegura que es una embestida de la “derecha” para sacar a aspirantes de las plazas
Mario Delgado, dirigente nacional de Morena, desestima los “candados” del INE.

Se desperdiciaron 20.4 millones de toneladas de alimentos en 2021

Cuando los alimentos llegan al basurero y se pudren, producen metano, gas de efecto invernadero todavía más potente que el dióxido de carbono

El desperdicio de alimentos en México, durante el 2021, con base en datos del Banco Mundial, se desperdiciaron alrededor de 20.4 millones de toneladas de alimentos, cifra se se vuelve más alarmante si se toma en cuenta que esa cantidad de alimentos no aprovechados, representan alrededor del 34% de la producción total de ali-

mentos en nuestro país. Al respecto, Mauricio Kremer, CEO y cofundador de Kigüi, una aplicación en teléfonos celulares que busca incentivar cada vez más el rescate de alimentos, a través de la compra y devolución de hasta el 40% del costo total en “cash back”, los alimentos que más se desperdician en los supermercados, son en primer lugar frutas y verduras, con un desperdicido aproximado del 15% del total de alimentos en México, situación que es lamentable, dijo, ya que pese a los beneficios nutricionales y su importancia en una dieta equilibrada, una cantidad significativa de estos alimentos en buen estado se pierden cada día.

En segundo término se encuentran carnes y productos lácteos, con un desperdicio para ambos casos del 8% en el ca-

so de las carnes, incluye: pollo, cerdo y res, dato que también es preocupante, considerando el alto valor nutricional de la proteina de origen animal, que forman parte de la dieta, sobre todo en nuestro país.

Asimismo, el desperdicio de

productos lácteos, como: yogurt o queso, implica una pérdida significativa de recursos, así como un impacto económico y ambiental negativo, debido a que los agricultores y ganaderos pueden sufrir pérdidas significativa al no vender sus pro-

Tratamiento farmacológico para la obesidad

El sobrepeso y obesidad es un problema mundial que va creciendo en forma alarmante. En nuestro país ha permeado prácticamente en toda la población adulta. De acuerdo con los resultados recientemente de la encuesta nacional de salud 2022 (ENSANUT), por parte del Instituto Nacional de Salud Pública, el 75% de los adultos en nuestro país tiene sobre peso u obesidad y si se agrega el dato de adiposidad abdominal, esto sube al 80%. Ocho de cada 10 adultos tiene este problema. Basta con ver pasar gente en el parque, la playa o en un centro comercial para constatarlo. Un porcentaje alto de esta

población tiene asociado diabetes mellitus, hipertensión arterial o dislipidemia que, junto con la obesidad misma, representan factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular.

La obesidad se ha incrementado por diversos factores que tienen que ver con la vida moderna. La dieta de hoy está constituida en muchos hogares por alimentos ultraprocesados. El consumo de bebidas hechas con base de jarabe de maíz ha aumentado en forma considerable. La actividad física se ha reducido. Antes la gente se entretenía más con deportes al aire libre, días de campo o actividades diversas que requerían esfuerzo físico. Hoy, el entretenimiento más utilizado por los adultos es la televisión y hacia el futuro viene la realidad virtual y la invención de robots que nos van a hacer todavía más sedentarios. Se han intentado campañas para tratar de que la gente consuma menos calorías y haga ejercicio y se han subido los impuestos a los refrescos azucarados, con resultados marginales o dudosos.

Llegó el momento de dejar de ver a la obesidad únicamente como un fenó-

meno social y pasar a verla como una enfermedad, que la padece un alto porcentaje de la población y que seguramente obedece a diversas causas. Vista como enfermedad, entonces un remedio son los tratamientos quirúrgicos o médicos. Los primeros ya se llevan a cabo con un éxito razonable, pero no para todos. Justamente, porque la obesidad debe tener diversas causas, en unos pacientes la cirugía bariátrica resuelve el problema, pero otros no.

En el terreno farmacológico hay buenas noticias en el horizonte. Se han desarrollado medicamentos agonistas de un péptido parecido al glucagón, GLP-1, que estimulan el metabolismo intermedio y la pérdida de grasa. La liraglutida y la semaglutida han demostrado su utilidad y están en este momento en ensayos clínicos de fase 3. En esta semana, el New England Journal of Medicine publica dos artículos de estudios fase 2 con medicamentos parecidos, pero de nueva generación: el retatrutide y el orfolgripon. El primero se administró de manera subcutánea, una vez por semana, en individuos con obesidad (IMC >30) y a

ductos.

Aunado a lo anterior, no se debe perder de vista que para la cría del ganado, se contribuye a la deforestación, contaminación del agua y emisiones de gases de efecto invernadero.

Por lo que se refiere a cereales y pan registraron un desperdicio, igual de 8%, y hablamos de que son alimentos, que forman parte fundamental de la dieta diaria de muchas personas, se pierden sin necesidad, lo que implica una pérdida económica y una oportunidad desaprovechada para alimentar a la población.

Aunado a lo anterior, y para sorpresa de muchos, el desperdicio de las botanas, comunmente llamadas “snaks” envasados, representan alrededor del 3% del desperdicio de alimentos en el país, y aunque esta cifra pudiera parecer baja respecto a otro tipo de productos, es importante abordar este desperdicio debido a su creciente popularidad y su impacto ambiental asociado a los envases en los que son comercializados.

Al respecto, resaltó que el desperdicio de alimentos, que, aunque es poco sabido, cuando alimentos llegan a parar en el basurero y se pudren, estos producen metano, un gas de efecto invernadero aún más potente que el dióxido de carbono .

las 48 semanas, con dosis de 12 mg, se obtuvo reducción del 15% del peso en el 83% de los que la recibieron, contra el 2% de los del grupo placebo. Lo mejor es que el estudio no incluía ninguna restricción dietética. Los resultados con el otro medicamento en un estudio similar fueron igual de prometedores.

Estamos en el principio de la era del tratamiento farmacológico de la obesidad. Desafortunadamente, como sucede usualmente con los medicamentos nuevos bajo patentes vigentes, probablemente sean caros. Sin embargo, dada la cantidad de potenciales consumidores, quizá los precios puedan bajar, al existir un mercado extenso que permita reducir los precios por ganancia de volumen.

La obesidad es un problema complejo que requiere de investigación y recursos para desarrollar soluciones reales. La farmacología puede ser uno de ellos .

* Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

Nacional CRÓNICA, L UNES 17 JULIO 2023 20
Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx En los supermercados se desperdician más las frutas y verduras, con un aproximado del 15% del total de alimentos en el país.
UNAM Global

En México, la depresión surge en la adolescencia; aumenta a edad avanzada

que en adultos (11.3 por ciento). Se observaron mayores prevalencias en mujeres, adultos con índice de bienestar bajo y en adultos mayores residentes del área rural”, dice el documento que puede ser leído en la dirección de internet: https://saludpublica.mx/index.php/spm/ article/view/14827

Los autores del estudio afirman que “se deben orientar acciones para mejorar la salud mental de la población, particularmente el diagnóstico y tratamiento de personas con mayor sintomatología depresiva como son mujeres, adultos con bajo índice de bienestar y residentes de área rural”.

URGE INVERSIÓN

Durante el encuentro con medios de comunicación, el Doctor Aldo Suárez Mendoza, ex Presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana A.C. y cofundador de Ávalon, Vinculación Médica en Salud Mental, afirmó que en los últimos años se ha presentado desabasto de medicamentos psiquiátricos; lo cual se agudizó durante la crisis sanitaria por la pandemia de COVID19, que inició en México a principios de 2020.

Es urgente elaborar una estrategia nacional e integral contra la depresión, señalan especialistas, con base en la ENSANUT 2022

Psiquiatría

Antimio Cruz en San Miguel de Allende antimioadrian@gmail.com

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT Continua 2022), cuyos resultados se dieron a conocer hace tres semanas, detectó que después del confinamiento generalizado por la pandemia de COVID19, el 16 por ciento de los adultos mexicanos muestra síntomas depresivos y que esa cifra crece hasta el 38 por ciento entre la población adulta mayor de 65 años.

La información señalada y otros datos recolectados por la ENSANUT 2022 sobre la aparición de síntomas depresivos durante la adolescencia entre la población

mexicana muestran que es urgente elaborar una estrategia nacional e integral contra la depresión, que es una de las enfermedades mentales más comunes, pero a las que se ha dado menor importancia.

Así lo señalaron psiquiatras y pacientes como Aldo Suárez de la Sociedad Mexicana de Psiquiatría y Katya Herrejón del Laboratorio danés Lundbeck y Ana, paciente recuperada que ofreció su testimonio sobre el sufrimiento y obstáculos que acompañan a una depresión grave. Todos hablaron durante un encuentro con veinte periodistas mexicanos, llamado Lundbeck Mental Health Press Day 2023, para revisar las nuevas cifras sobre epidemiología de la salud mental en México.

La ENSANUT Continua 2022 contiene un apartado específico sobre síntomas de depresión en diferentes grupos de la población y en su reporte, publicado en la “Revista Salud Pública de México” señala que, en adolescentes el puntaje promedio de la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos fue 3.2 sobre 7. Después agrega que:

“El 16.7 por ciento de los adultos tiene sintomatología depresiva, siendo mayor en adultos mayores (38.3 por ciento)

Más de 3.5 M

Mexicanos con trastornos mentales graves

Según el documento de la Secretaría de Salud llamado Segundo Diagnóstico Operativo de Salud Mental y Adicciones, 2022, “de los diversos estudios sobre prevalencia de trastornos mentales y adicciones, se presenta una con el 19.9 por ciento de la población. Tomando en consideración la población total de México, se esperaría que 24.8 millones de personas presentaría algún trastorno mental del país al año; para la población no derechohabiente de la seguridad social se estima que 13.5 millones de personas presentarían algún trastorno, de los cuales 3.5 millones corresponderían a trastornos graves o severos, esta cifra significa que el 5.1 por ciento de la población no derechohabiente presentará algún trastorno grave”.

“Ha sido una pesadilla. Muchos pacientes se descompensaron y esto se suma al hecho de que todavía hay muy pocos psiquiatras en el país. Mientras lo recomendable es que hubiera 6 psiquiatras por cada 100 mil habitantes; en el país sólo tenemos 2.6 por cada 100 mil habitantes. Lo positivo en política púbica es que se incorporaron personas altamente entrenadas en la visión de una psiquiatría comunitaria, pero todavía los recursos dedicados a salud mental son muy pocos”, detalló el Doctor Suárez Mendoza. De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C, presentadas por la Doctora Katya Herrejón, entre los años 2013 y 2021, México asignó, en promedio, sólo el 2.1 por ciento del presupuesto de la Secretaría de Salud para atender la salud mental y el gasto se dirige principalmente a la operación de los hospitales psiquiátricos, donde se canaliza a los pacientes con enfermedades más avanzadas, por lo que son muy débiles los trabajos de prevención y de detección y atención tempranas.

Como parte de las jornadas de trabajo se presentó el testimonio de Ana, arquitecta independiente que padeció depresión profunda y que, después de superarla, se ha dedicado a crear diseños arquitectónicos que contribuyan a la salud mental.

Al narrar su propia experiencia dijo cómo se acumula el deterioro funcional y cómo se debilitan las conductas de autocuidado, como alimentación, activación física o higiene. Describió los estados más profundos de la depresión como una realidad apabullante y agregó que, por la falta de educación sobre lo que es la depresión “la sociedad se puede volver en la cruz del enfermo”.

La arquitecta recomendó hablar más sobre la discapacidad que causa la depresión, pues quien sufre ese problema requiere respeto, cuidado, terapias de habla y espacios que le hagan sentir en calma .

Nacional CRÓNICA, L UNES 17 JULIO 2023 21
El doctor Aldo Suárez conversó con Ana, quien padeció depresión grave, sobre la manera como una sociedad poco informada puede convertirse en un obstáculo adicional para superar la depresión. Antimio Cruz

Francia y México desarrollan 10 proyectos científicos a favor del medio ambiente

doctora Julia Carabias, ex Secretaria del Medio Ambiente y Pesca y ganadora del Premio Campeones de la Tierra, otorgado por la ONU en 2005, y Jorge Rickards, director general del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en México, entre otros destacados biólogos y ecólogos.

SUSTENTABILIDAD INDISPENSABLE

Ciencia internacional

Francia es el tercer socio científico más importante de México, medido por el número de publicaciones binacionales en revistas científicas internacionales, y en la actualidad enfatiza esta colaboración en apoyar los proyectos a favor del medio ambiente en territorio mexicano. Diez de los proyectos más emblemáticos de la colaboración científica-ecológica entre ambas naciones fueron presentados el vier-

nes, 14 de julio, en la Ciudad de México, durante la celebración del Día Nacional de Francia, que en 2023 estuvo dedicado a la protección de la Ecología, Biodiversidad y medio ambiente.

“Frente a un cambio climático que ya es innegable, necesitamos revolucionar nuestros modelos de producción y de consumo para avanzar hacia una mayor sobriedad y responsabilidad. Desde el Foro de París, sobre la paz, pasando por las negociaciones sobre el clima y la biodiversidad, México y Francia trabajan juntos en esta dirección. A mediados de junio, Francia fue sede de una importante cumbre, en París, para un nuevo Pacto financiero mundial, que buscó conciliar el desarrollo económico, la lucha contra la pobreza

y la transición ecológica”, explicó el Embajador francés en México, Jean Pierre Asvazadourian, durante su discurso de celebración del Día Nacional de Francia, el viernes por la tarde.

Proyectos binacionales en campos como pesca sustentable; planificación de desarrollo urbano; tratamiento de agua con menor gasto de energía; restauración de la conectividad en ecosistemas y rescate de ríos contaminados, están incluidos en la muestra de proyectos que se exhibió en la celebración francesa, donde estuvieron presentes actores importantes de la conservación en México como el doctor José Sarukhán, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fundador del Instituto de Ecología; la

El embajador Asvazadourian dijo que el desarrollo sostenible y la biodiversidad son parte integrante de la cooperación bilateral en México, siempre en estrecha colaboración con actores de la sociedad mexicana.

“Aquí en México nos comprometemos a proteger los litorales y a la puesta en marcha de prácticas de pesca sostenibles para apoyar a las comunidades pesqueras locales. Además de estos ejemplos, trabajamos por supuesto en muchos otros temas relacionados con la protección medioambiental, las ciudades sostenibles y la promoción de la economía circular, gracias en particular a la presencia de un experto técnico francés en la Secretaría de Medioambiente de

Los planes binacionales son en campos como pesca sustentable; planificación de desarrollo urbano; tratamiento de agua con menor gasto de energía y restauración de la conectividad en ecosistemas, entre otros
Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com
Academia CRÓNICA, L UNES 17 JULIO 2023 22 Antimio Cruz

la Ciudad de México. Incluso investigamos los vínculos entre el deterioro de la biodiversidad y el surgimiento de pandemias mediante el laboratorio El Dorado, creado en Mérida por la UNAM y el Instituto francés de Investigación para el Desarrollo (l’Institut français de recherche pour le Développement, IRD)”, añadió Jean Pierre Asvazadourian.

DIEZ PROYECTOS

La decena de proyectos binacionales en favor del medio ambiente son una muestra de la totalidad de 150 programas científicos franco-mexicanos que se encuentran activos, en diferentes campos del conocimiento, y que se reflejan en casi mil misiones de intercambio de investigadores de diferentes instituciones mexicanas con organismos de investigación y cooperación franceses como la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD); el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS); el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD); el Centro de Cooperación Internacional para la investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD); el Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA); el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica (ISERM), el Instituto Pasteur, el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) y el Instituto Francés para América Latina (IFAL).

Los diez proyectos seleccionados para ser expuestos en la Residencia de Francia el 14 de julio son:

1. El proyecto Fomento de la Pesca Sostenible. Que apoya la pesca sostenible y la protección de la biodiversidad marina, trabajando en estrecha colaboración con las comunidades de pescadores de Baja California Sur, Sonora, Oaxaca, Tabasco y Yucatán. Su objetivo es crear zonas de refugio pesquero en cinco sitios piloto para evitar la sobrepesca y fomentar la renovación de las

Son los planes más emblemáticos de la colaboración científicaecológica entre ambas naciones y fueron presentados el pasado viernes en la Ciudad de México, durante la celebración del Día Nacional de Francia

Francia y México fueron grandes promotores del tratado sobre la protección de la biodiversidad en alta mar y el tratado internacional sobre la lucha contra la contaminación por plásticos: Jean Pierre Asvazadourian

especies. Estas zonas son herramientas complementarias a las áreas marinas naturales protegidas.

2. El proyecto Sostenibilidad del tratamiento de aguas residuales. El tratamiento de aguas residuales se realiza generalmente mediante un proceso que consume mucha energía. El objetivo de este proyecto es aunar los esfuerzos de México y Francia en este ámbito, con la finalidad de ofrecer a corto plazo una solución de tratamiento de las aguas residuales que produzca más energía de la que consume.

3. El proyecto Bioconnect, de Apoyo a la creación de una política pública sobre la conectividad ecológica. Bioconnect tiene como objetivo elaborar y probar herramientas de gestión de territorio con la finalidad de desarrollar normas y políticas públicas sobre conectividad ecológica y gestión integrada de paisaje. Los estados de Jalisco, Oaxaca, Chia-

pas, Sonora, Puebla, Yucatán y Quintana Roo participan activamente en el programa.

4. El proyecto sobre Fortalecimiento de las capacidades de las comunidades locales para la defensa y la gestión del agua en el territorio. Este proyecto de investigación-acción implementado en Cuautla, Morelos, y en Texcoco, Estado de México, se centra en la restauración y la descontaminación de los ríos Cuautla y Coxcacoaco. Mediante actividades participativas y talleres, este proyecto busca estructurar la movilización de las comunidades y transmitirles conocimientos técnicos y de gestión del agua con la finalidad de apoyar el cambio de prácticas sociales.

5. El proyecto sobre Complejos de cobre bioinspirados para la degradación de biomasa. La biomasa procedente de la agricultura y de la silvicultura constituye un recurso renovable con gran potencial para la producción de biocombustibles, biomateriales y productos de origen biológico. Inspirándose en las enzimas presentes en los hongos y bacterias que son capaces de degradar la madera, se están desarrollando catalizadores moleculares bioinspirados.

6. El proyecto de Apoyo a las políticas urbanas en el área metropolitana de Monterrey. En esta ciudad de 6 millones de habitantes, el objetivo es desarrollar las redes de transporte de metro y autobús, mejorar la calidad del aire y desarrollar todas las infraestructuras públicas de agua y saneamiento, colecta y reciclaje de residuos, y vivienda, entre otros.

7. El proyecto para Conservación y manejo sustentable de la zona patrimonial de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta. Este proyecto apoya la conservación y restauración de la zona ecológica de Xochimilco. Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1987 por su sistema de cultivo único en el mundo, las chinam-

El embajador Asvazadourian recordó que Francia y México han sido aliados en importantes acuerdos internacionales a favor del medio ambiente.

Organismos franceses apoyan para la conservación de las chinampas, en Xochimilco, al considerarlo un sistema de producción de alimentos único en el mundo.

Francia también ha apoyado proyectos tecnológicos mexicanos, como la aplicación móvil Pesca Data, para apoyar los esfuerzos de pesca sustentable.

pas, y por la riqueza de su biodiversidad, Xochimilco es también uno de los vestigios de la antigua ciudad lacustre de Tenochtitlan.

8. Los Proyectos Piloto de Eco-Barrios. Tras cinco años de cooperación descentralizada en torno a la ciudad sostenible, el estado de Campeche y la comunidad urbana de La Rochelle han decidido poner en marcha en 2020 un proyecto piloto para que el sector Mirador, de la Ciudad de Campeche obtenga la etiqueta francesa de “EcoQuartier” o Eco-barrio, que premia al ordenamiento territorial sostenible. Sería el primero de este tipo en México.

9. El proyecto LMI Eldorado “Ecosistemas, biodiversidad, modificación de hábitats y riesgos de aparición de patógenos y de enfermedades en México”. El Laboratorio Mixto Internacional Eldorado se enfoca en el impacto de los cambios medioambientales en la aparición de enfermedades víricas e integra a Guatemala y Haití a nivel regional. Este laboratorio es un pilar clave en el desarrollo de la iniciativa PREZODE o estudio para mejorar el conocimiento, la prevención y la resiliencia frente a las enfermedades de origen animal transmisibles al hombre, en el continente americano, y podría convertirse en un importante centro de prevención de zoonosis.

10. El proyecto PRCC Café Chiapas –Grandes Cafés de Pequeños Productores. El estado de Chiapas representa más de un tercio de la producción de café de México. Este proyecto busca fortalecer el sector del café de Chiapas en torno a un modelo de producción familiar de café orgánico, certificado y cultivado en un sistema agroforestal. La igualdad de género es esencial para el desarrollo del sector, es uno de los principales componentes del proyecto .

Academia CRÓNICA, L UNES 17 JULIO 2023 23
Bénédicte Desrus /AFD COBI

Persistencia, fuerza y precisión.

Olvera luchó todo el tiempo.

Con su entrenador Jahir Ocampo y su reluciente medalla.

¡Otra de Plata!

HISTÓRICO

El clavadista mexicano Osmar Olvera se convierte en subcampeón mundial en el trampolín de un metro, en Fukuoka 2023

Con el salto al frente de dos y media vueltas con dos giros en la última vuelta, el mexicano Osmar Olvera Ibarra logró un histórico subcampeonato en el trampolín de un metro, en donde el chino Jianfeng Peng se hizo del título en el Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos Fukuoka 2023 y con ello sumar la

tercera presea en clavados para México. El competidor mexicano impidió el acecho chino en esta prueba, ya que desde el inicio de la contienda se mantuvo en la punta con dos buenos saltos que lo catapultaron a la cima, en una lucha con los asiáticos Jianfeng Peng y Jiuyuang Zheng.

Olvera Ibarra impactó con sus saltos los cuales estuvieron con un buen grado de dificultad, sobre todo, el último (5154B 3.6) con el cual se afianzó en el podio y

con el que trató de arrebatar el liderato al chino y campeón mundial del 2017, Peng, quien cerró con un salto homogéneo (5152B 3.2).

HASTA EL ÚLTIMO ALIENTO

Con el último salto, el mexicano recibió 8 y 7.5 de calificación para contar con 81 puntos, suficientes para bajar, al otro chino Zheng, de la segunda posición. Durante el desarrollo de la competencia, Olvera Ibarra no claudicó en sus realizaciones, ni mucho menos, se intimidó por la presencia de los medallitas mundiales.

Al final, Osmar Olvera, quien tiene 19 años, sumó 428.85 unidades para la plata, en tanto que los chinos Jianfeng Peng y Jiuyuang Zheng hicieron el 1-3 con 440.45 y 418.30, de manera respectiva. Una lucha con el veterano de 28 años ante los jovencitos de 19.

“Me sentí confianza de hacer una bue-

na competencia. El último salto me dio confianza para estar en el podio, no tenía duda de que estaría”, expresó el mexicano al final de la contienda.

CELAYA, A UN PIE DEL PODIO

Mientras que el otro mexicano y olímpico, Juan Celaya se quedó a un pie del podio al marcar un puntaje de 406.25 unidades en donde el medallista panamericano mantuvo la constancia para estar en la pelea por las preseas.

OROZCO Y AGUNDEZ, A PUNTO

En tanto que la dupla olímpica de Alejandra Orozco y Gabriela Agundez acariciaron el podio al quedar en el cuarto puesto, luego de tener su primera competencia por más de dos años que no salían a la esfera internacional.

Las mexicanas sumaron 291.18 puntos para la cuarta plaza, en donde el par ganador fue el formado por las chinas Yuxi Chen y Hongchan Quan con 369.84, la plata fue para las británicas Andrea Spendolini Sirieix y Lois Toulson con 311.76.

Para dejar con el bronce a las estadounidenses Delaney Schnell y Jessica Parratto con 294.42 en la plataforma de 10 metros modalidad sincronizada.

CRÓNICA LUNES 17 JULIO 2023 La Contra
Fotos:EFE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.