3 minute read

Ciencia Ficción, cuentos y aventuras marítimas de autores chilenos

“EL CÓNDOR

EN EL AGUA”

Advertisement

Diego Muñoz Valenzuela continúa su saga de ciencia ficción con “Los sueños del Cyborg”; Claudio Suárez Cruzat acopla una serie de cuentos en “En el óvalo de luz” y Yuri SoriaGalvarro nos lleva por el mar en “El cóndor en el agua”

Leonor Quiroga metropoli@cronica.com.mx

El año pasado regresó la delegación chilena a la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara con una importante participación y exponentes. Aquí hablamos de tres destacados autores que editan sus trabajos en Simplemente Editores.

”LOS SUEÑOS DEL CYBORG”

La novela de ciencia ficción “Los sueños del cyborg”, escrita por Diego Muñoz Valenzuela, es la cuarta entrega de la saga que se inició en 1997 con “Flores para un cyborg”, tras ganar en 1996 el Premio Mejores Obras Literarias del Consejo Nacional del Libro en novela inédita.

Con esa primera edición, “Flores para un cyborg” cerró un largo ciclo de silencio de la ciencia ficción chilena. La inspiración no terminó con ese volumen, a ese le siguieron “Las criaturas del cyborg” (2011) y “Ojos de Metal” (2014). Todos bajo la editorial Simplemente Editores.

En esta entrega la humanización de Tom avanza un paso más; él logra soñar, y son sueños no solo muy vívidos sino además funcionales al complejo problema que en esta ocasión debe enfrentar: su creador, Rubén Arancibia, luego de una experiencia traumática ha quedado con amnesia total, justo cuando las tropas de matones de Géminis –organización de corte fascista que ha reclutado a los peores criminales de diversos países– se preparan para atacarlo en Chile.

Los sueños, le permiten a Tom, establecer algún grado de contacto con las memorias perdidas de su creador.

Dentro del marco de actividades de la pasada FIL de Guadalajara, Diego Muñoz presentó su más reciente capítulo del cyborg que combina la ciencia ficción, novela negra y política, tomando como inspiración durante toda la línea narrativa la dictadura chilena.

“Yo creo que una novela y la saga completa trata de la esperanza de construir un mundo mejor y superar todos los problemas, injusticias, las faltas de derechos y crímenes, el buscar la construcción de una sociedad que realmente sea más participativa, más abierta; donde la libertad no sea una aspiración sino que sea un derecho y la convivencia y la tolerancia sean las marcas”, observa Diego Muñoz Valenzuela.

“EN EL ÓVALO DE LUZ”

En la publicación titulada “En el óvalo de luz”, el escritor chileno Claudio Suárez Cruzat reúne una serie de cuentos escritos y curados entre el periodo de los años 2017 y 2022, todos estos influidos por los estallidos sociales en Chile como el encierro de la pandemia y crisis migratoria.

Con la editorial Simplemente Editores, Claudio también presentó en la FIL de Guadalajara las diez narraciones, seleccionadas de alrededor de cincuenta cuentos que contienen una mirada profunda sobre lo que le interesa y merece mayor luz pública; estas nos hablan de la realidad cotidiana, las relaciones amorosas, la pasión convertida en rotundo fracaso, la burocracia del sistema, la dis- criminación, la explotación de personas, la inestabilidad de la felicidad o de la salud mental; la facilidad para caer en el precipicio y terminar en la muerte. Todo ambientado en distintos lugares del mundo.

“Ya no pienso en los demás al escribir, ni familia, ni amigos, ni amores, ni lectores, ni la moda. Escribo lo que me gusta y como me gusta. Escribo lo que siento que debo contar y de la forma que elijo hacerlo. Después vendrán las correcciones y los tira y afloja de las ediciones”, asegura el autor.

Claudio Suárez es médico cirujano especializado en la cirugía de tórax, el tratamiento al cáncer de pulmón, sin embargo con una inquietud siempre postergada; la de la escritura, que finalmente fue puesta encima de todo para abandonar la carrera médica y perseguir la de la tinta.

Yuri Soria-Galvarro, biólogo marino y escritor chileno-boliviano, publica su nueva novela, surgida de la inspiración de varios viajes navegando por los fríos mares de Magallanes. El escenario es un barco de pesca de bacalao en el que un grupo de hombres al borde del delirio realiza sus faenas por muchos meses en medio de tormentas, frío y un ambiente hostil y peligroso. La novela fue presentada en la FIL de Guadalajara y en Ciudad de México.

“Magallanes es una de las puertas de entrada para los mares subantárticos, donde la navegación y la pesca, sobre todo cuando se desata el mal tiempo, que es lo cotidiano, solo pueden realizar tipos un poco desquiciados”, comenta Soria-Galvarro.

La novela se desarrolla en esos barcos factoría que pescan bacalao, el oro blanco de los mares del sur, que realizan faenas de muchos meses, con dinámicas internas parecidas a la cárcel o un psiquiátrico, y que sólo se sostienen por la promesa del dinero. Es una historia ficticia con personajes de ficción, pero armada de pequeñas historias reales, de pedazos de realidad.

Yuri Soria-Galvarro ha publicado los libros de relatos: “La frontera” (El kultrún, 2001), “Crónicas de viaje” (2002), “Mar Interior” (2006), “Cuentos del Pacífico Sur” (2015), “El perseguidor de la luz” (2019) y “Bestiario de Suralia”, con ilustraciones de Marcelo Paredes, (2022). El año 2010 ganó el Concurso Literario Fernando Santiván con el libro “Sur en Poesía” y el 2017 ganó el Premio Municipal Juegos Literarios Gabriela Mistral con la novela “El perseguidor de la luz”.

This article is from: