
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // MIÉRCOLES 4 JUNIO 2025
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // MIÉRCOLES 4 JUNIO 2025
A partir del concurso La Maleta de Hemingway, serán publicadas ocho obras literarias. Hubo un total de 116 participantes en el prestigioso certamen organizado por la Secretaría de Cultura de Jalisco, dependencia que reveló los ocho títulos ganadores de esta quinta edición. Se informó igualmente que los autores originarios
BRIGADAS YO JALISCO
Las Brigadas ‘Yo Jalisco” llegaron a Encarnación de Díaz con servicios fundamentales de salud, trámites legales y de identidad. En su segundo mes de actividades, la jornada se alojó en la plaza principal de la cabecera municipal, donde se instalaron módulos de atención de diversas dependencias estatales, entre ellas, el OPD Servicios de Salud Jalisco, la Procuraduría Social y el Registro Civil, por mencionar algunas.
participantes proceden de 19 municipios de nuestro estado. La obra de estos autores emergentes fue valorada en función de la calidad literaria, abarcando poesía, narrativa experimental y crónica urbana.
El jurado estuvo integrado por los escritores Baudelio Lara García, académico, editor y crítico de
arte, Cecilia Fernández, editora, y Ricardo Sigala Gómez, quien es maestro y tallerista. El jurado, además de extender su felicitación a quienes fueron seleccionados, exhortó al resto de los participantes a seguir trabajando y puliendo sus textos y enviarlos a la convocatoria del año entrante.
“Hay varios libros que estuvieron a punto de ser escogidos”, expresó David Izazaga Márquez, Jefe de Publicaciones de la Secretaría, “por eso le queremos enviar un mensaje de parte del jurado a todos ellos para que no se desanimen, los sigan trabajando, y muy seguramente en la próxima convocatoria serán elegidos”.
Tienda de mascotas, de Daniel López Romo. Poemario que explora con lenguaje coloquial un vínculo emocional con los animales domésticos.
Todo lo que olvidamos, de Luis Humberto García López, narrativa que fusiona amor, violencia y duelos identitarios en una trama que aborda una relación de una pareja del mismo sexo.
Nocturno Ofelia, de Fernando Efrén Sandoval Herrera, una obra que integra poesía, texto e imagen a partir de la luz y el agua para crear una experiencia sensorial expandida.
En el ojo de la aguja, de Anja Aguilera Méndez, reinventa saberes ancestrales del tejido mediante imágenes poéticas construidas desde la mirada femenina.
Cuando el miedo se vaya, de Gilbert Torres Gómez, distopía que ahonda en la alienación y la identidad sexual a través de un joven paralizado por la desesperanza. Los dominios de la serpiente, de Kevin Martín Aguayo Rivera, con cuentos irónicos sobre paradojas humanas.
Apenas nada, de Marco Antonio Jáuregui Medina, con minificciones lúdicas que ironizan tradiciones literarias.
Ciudad trashumante, de Alejandra Eugenia Ulloa Vélez, crónicas sensibles que capturan esencias urbanas mediante memorias compartidas.
Revisarán percepción de la ciudadanía y la tasa de delitos patrimoniales en 2024 y se contrastará con los datos de 2027
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
La presidenta municipal de Guadalajara y los alcaldes de Zapopan, Tonalá y Tlajomulco aceptaron ser evaluados por el Observatorio Ciudadano Jalisco como Vamos, en diversos indicadores de seguridad, educación, economía, medio ambiente y servicios públicos.
Las presidentas municipales de Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez Segura y de El Salto, María Elena Farías, no participarán en este ejercicio de rendición de cuentas.
Augusto Chacón Benavides, director de Jalisco Cómo Vamos, presentó la plataforma con los indicadores de arranque (línea base) y las metas que se trazó cada municipio. En seguridad se revisará cuál es la percepción de la ciudadanía y la tasa de delitos patrimoniales en 2024 y se contrastará con los datos de 2027.
“Se revisará la incidencia delictiva, es decir, cuantos robos por cada 100 mil habitantes y cuanto se proponen bajarlo. Sí hay cosas de percepción, pero también hay datos con-
cretos. No (se mide lo federal). Se miden homicidios dolosos, se mide la percepción de inseguridad, sabemos que muchos de los homicidios dolosos tienen que ver con el crimen organizado, pero el caso es que ocurren en territorios concretos y quien tiene que medir eso es el gobierno municipal, aunque bien sabemos que hay una responsabilidad estatal y federal”, dijo Chacón. Destacan también los indicadores de eficiencia del pago en el impuesto predial, mientras Guadalajara tiene una eficiencia de cobro de 90.8% de los contribuyentes y se puso el objetivo de aumentar a 93%, en Tlajomulco solo pagan el predial 42% de los propietarios y la meta que se fijaron en tres
años es llegar a 50%.
Las presidentas municipales de Tlaquepaque y El Salto habían acordado someterse a la revisión del Observatorio. Sin embargo, de última hora no enviaron los datos (línea base) y por ello, ambos municipios quedaron excluidos en este momento, dijo Augusto Chacón.
“Funcionó bien la primera reunión con las presidentas, después ya no funcionó. No enviaron las plataformas, no tuvieron la reunión para actualizar estas plataformas y no tenemos de su parte una visión de las cosas. El Salto dijo ‘sí nos vamos a incorporar solo denos algunos días’ y justo Tlaquepaque hoy se reportó conmigo
dijo ‘ha sido muy complejo organizarnos, pero no queremos quedarnos abajo’, pero mientras tanto así está. En adelante, sí se pueden incorporar y deseamos que se incorporen (próximamente)”, señaló el titular del Observatorio.
La presentación pública de resultados de la encuesta que se aplicará a los ciudadanos de los cuatro municipios se hará en julio de 2027.
En desarrollo urbano, se incluyen preguntas a los habitantes sobre la satisfacción con los servicios públicos municipales y también se medirán los avances en medio ambiente, como los días en que se cumplen las normas de calidad del aire.
Estuvieron presentes en la presentación de la plataforma de observación, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo y los alcaldes de Zapopan y Tonalá, Juan José Frangie y Sergio Chávez, respectivamente. El alcalde de Tlajomulco, Quirino Velázquez, no asistió porque tuvo un viaje a la Ciudad de México.
La Coparmex Jalisco, por medio de su presidente, Raúl Flores López, avala esta evaluación a los ayuntamientos que ya cumple diez años.
posponiendo conciertos; “lo más importante es la seguridad”, señala Verónica Delgadillo
El nuevo recinto de espectáculos que ha venido cancelando su inauguración desde febrero, anunció que cambió de fecha la presentación de la cantante Alejandra Guzmán
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
La Arena Guadalajara informó que el concierto de la cantante mexicana Alejandra Guzmán, programado para el 11 de julio de este año y del que ya se estaban vendiendo los boletos de entrada, ha sido pospuesto para el 13 de marzo de 2026.
En el machote que la empresa Zignia, operadora de la arena, viene usando para difundir sus comunicados, se repite por enésima vez, que “la fecha pospuesta del concierto está fuera del control del artista, agradecemos profundamente su apoyo y comprensión. La decisión fue tomada en conjunto con las autoridades competentes, priorizando la seguridad de los asistentes".
Hace unos días también se avisó que
cambió de día la presentación de El mundo de Fede Vigevani, agendado para este 1 de junio; su nueva fecha, según se dijo, será el 30 de noviembre próximo.
Todo parece indicar que será hasta que se realice el show de la cantante Yuri, el 11 de octubre de 2025, cuando por fin se inauguré la arena, si es que no hay otro cambio de fecha, pues el espectáculo de la veracruzana inicialmente estaba programado para el 30 de mayo pasado.
El nuevo lugar para presentaciones masivas ha venido posponiendo su gran apertura desde febrero de este año, debido a que su construcción no ha sido
concluida.
El sábado 17 de mayo iba a presentarse el artista brasileño Roberto Carlos, con una arena supuestamente al 95 por ciento de avance en sus obras, pero cuatro horas antes de la hora de inicio, se avisó que el concierto quedó cancelado.
SUPERVISA ALCALDESA LA ARENA
“Seguiremos dando todo el acompañamiento a la Arena Guadalajara para que abra sus puertas de manera segura y se convierta en un gran polo de entretenimiento y desarrollo para la ciudad”, posteó en redes sociales la presidenta municipal Verónica Delgadillo, al difundir
que acudió a confirmar el desarrollo de la construcción.
“... Supervisamos los avances porque lo más importante es la seguridad de todas y todos; seguiremos acompañando para que este recinto pueda abrir sus puertas de forma segura; la arena atraerá espectáculos de talla mundial y generará una importante derrama económica para la ciudad por eso es importante seguir haciendo equipo para cuidar a Guadalajara”, señaló la alcaldesa en un video con imágenes de la supervisión que hizo.
La primera edil tapatía no aludió a la fecha de inauguración del recinto .
más de 500 árboles secos o en riesgo para prevenir incidentes en el temporal
Guadalajara intensifica el cuidado del arbolado urbano con más de 500 retiros y 6,700 atenciones preventivas
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
Con el objetivo de prevenir incidentes durante el temporal de lluvias, la Dirección de Parques y Jardines del Municipio de Guadalajara ha retirado más de 500 árboles secos o en riesgo de caer. Todas estas acciones se realizan con base en dictámenes técnicos emitidos por la Dirección de Medio Ambiente.
“Este tipo de acciones son muy importantes para evitar árboles caídos o algún daño a la ciudadanía o a los vehículos”, explicó Javier Romo, titular de Parques y Jardines, quien resaltó la colaboración interinstitucional para evaluar y actuar con oportunidad.
Desde el 1 de enero a la fecha, la dependencia ha brindado 6,723 atenciones relacionadas con árboles, de las cuales el 83.4% han sido podas. Estas incluyen podas sanitarias, de equilibrio, levantamiento de follaje y control de muérdago.
“Una poda de equilibrio es cuando las ramas están más cargadas a un costado y si no se le da el equilibrio correcto, el árbol puede caer”, detalló Romo. Estas labores no solo reducen riesgos, sino que también mejoran la salud de los árboles y su resistencia ante fuertes vientos.
Aunque se da atención a toda la ciudad, previo al temporal se intensificaron los trabajos en arterias principales como Javier Mina–Juárez–Vallarta, Avenida República, López Mateos, Morelos, Topacio, Río Nilo, Plutarco Elías Calles y Circunvalación Oblatos, todas ya intervenidas. Actualmente, los trabajos continúan en Revolución, Niños Héroes, Belisario Domínguez, Patria, Avenida México, Luis Pérez Verdía y Manuel Acuña. En los primeros cinco meses del año, también se han retirado 209 árboles caídos y 179 ramas desgajadas.
Estas acciones forman parte del Programa de Manejo Integral del Arbolado, cuyo objetivo es preservar y cuidar el patrimonio forestal del municipio, reconociendo su importancia ecológica y urbana.
Además, la Presidenta Municipal de Guadalajara anunció una inversión de más de 89 millones de pesos destinada a fortalecer la capacidad operativa de la Dirección de Parques y Jardines con
nuevas herramientas, vehículos y equipamiento especializado, lo que permite una respuesta más rápida y segura.
¿CÓMO REPORTAR UN ÁRBOL EN RIESGO? La ciudadanía puede reportar árboles que representen peligro llamando al 070 o a través del GuaZap 333-6101010. Personal especializado acudirá a realizar la inspección correspondiente y emitir un dictamen técnico.
La propuesta será presentada en una próxima reunión con la nueva rectora de la Universidad de Guadalajara, Karla Planter
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
tria y logística. La iniciativa responde a la creciente demanda de espacios universitarios en Tlajomulco y busca preparar perfiles técnicos y profesionales que atiendan las necesidades de la industria aeronáutica y otras ramas afines, contribuyendo al desarrollo económico regional.
Durante su visita al plantel, Quirino Velázquez también escuchó inquietudes del alumnado relacionadas con la seguridad y el entorno urbano. Ante ello, se comprometió a reforzar el programa Sendero Seguro y mejorar el estado de los espacios públicos en beneficio de la comunidad estudiantil.
“Queremos hacer realidad que aquí, en El Zapote del Valle, podamos tener una universidad
El presidente municipal, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, anuncia la intención de crear una extensión del Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajo) enfocada en ingenierías vinculadas con la industria aeronáutica, aprovechando el crecimiento industrial de la región y la cercanía con el Aeropuerto Internacional de Guadalajara. El anuncio se dio durante una ceremonia de Honores a la Bandera en la Preparatoria Regional de San José del Valle, donde el alcalde destacó que su administración ya sostiene conversaciones con la Universidad de Guadalajara (UdeG) para fortalecer la infraestructura educativa del municipio.
en temas aeronáuticos, en todas las ingenierías vinculadas, como una nueva opción educativa para las y los jóvenes”, señala el alcalde.
La propuesta será presentada en una próxima reunión con la nueva rectora de la Universi-
dad de Guadalajara, Karla Planter, con el objetivo de detonar una oferta académica alineada con los sectores productivos que se desarrollan en el sur del Área Metropolitana de Guadalajara, particularmente aquellos relacionados con tecnología, indus-
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Una propuesta científica desarrollada por Kelly Diane Padilla Plascencia, estudiante del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco (CECyTE), podría marcar un antes y un después en la lucha contra el dengue.
Su proyecto, basado en biotecnología de vanguardia, ha sido adoptado por la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) para su aplicación y estudio en la Unidad de Investigación Entomológica y Bioensayos del OPD Servicios de Salud Jalisco.
La innovación central del proyecto “Sin Dengue” radica en el desarrollo de un nanopolímero proteico que simula la piel humana, el cual actúa como señuelo para atraer al mosquito Aedes aegypti, principal
vector del virus del dengue. Este material artificial no solo reproduce los factores químicos que atraen al mosquito, sino que además incorpora la bacteria Wolbachia, un microorganismo que, al infectar al mosquito, reduce significativamente su capacidad de transmitir el virus.
“El diseño de este nanopolímero permite atraer al mosquito de forma natural y exponerlo de manera controlada a la Wolbachia, lo que contribuye a interrumpir el ciclo de contagio del dengue sin afectar al ecosistema ni a los seres humanos”, explicó Kelly Diane, quien fue reconocida internacionalmente en la Feria de Ciencias de Atarfe, en España, por este trabajo.
La SSJ celebró su incorporación al equipo de investigación, destacando el potencial de la ciencia joven en la salud pública. Héctor Hugo Bravo Hernán-
dez, director general del OPD Servicios de Salud Jalisco, señaló que esta clase de proyectos representa un paso adelante en la aplicación de la ciencia como
herramienta preventiva: “Estamos frente a una solución que combina innovación, seguridad y sustentabilidad en el combate a una enfermedad que aún
El alcalde destacó que su administración ya sostiene conversaciones con la UdeG para fortalecer la infraestructura educ ativa del municipio.
representa un gran reto para nuestro estado”.
El uso de la Wolbachia no es nuevo en el mundo científico, pero el enfoque desarrollado por la estudiante jalisciense representa una innovación en su aplicación al integrarla con biomateriales diseñados específicamente para atraer a los mosquitos. Esta combinación ofrece una alternativa eficaz y ecológica frente al uso de pesticidas tradicionales.
La SSJ reafirma su compromiso con el respaldo a investigaciones científicas que puedan convertirse en soluciones reales para los problemas de salud pública. El proyecto “Sin Dengue” no solo podría reducir drásticamente los casos en Jalisco, sino convertirse en un modelo replicable en otras regiones afectadas por enfermedades transmitidas por vectores.
La SSJ celebró su incorporación al equipo de investigación, destacando el potencial de la ciencia joven en la salud pública.
La iniciativa beneficiará a 100 personas de escasos recursos, ya sea que hayan nacido sin uno o ambos ojos
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Del 21 al 25 de julio se llevará a cabo la Cuarta Jornada de Prótesis Oculares “Otra Mirada”, un programa solidario que busca devolver la confianza y calidad de vida a personas que han perdido uno o ambos ojos, mediante la elaboración y entrega gratuita de prótesis oculares en acrílico.
La iniciativa beneficiará a 100 personas de escasos recursos, ya sea que hayan nacido sin uno o ambos ojos, o que los hayan perdido a causa de acci-
dentes, enfermedades o tumores. El evento será realizado en las instalaciones de la clínica odontológica de la Universidad Cuauhtémoc, campus Guadalajara, con la participación de 10 cirujanos dentistas especializados en prótesis maxilofacial y el apoyo de 40 voluntarios. Además de mejorar el aspecto estético, las prótesis tienen un profundo impacto emocional, social y laboral en quienes las reciben, combatiendo el estigma y la discriminación que suelen enfrentar. Una de estas prótesis puede alcanzar el costo en lo privado de hasta 40 mil pesos.
La convocatoria para participar en esta jornada está abierta desde el 6 de junio hasta el 18 de julio de 2025, y contempla la realización de un estudio socioeconómico previo, con citas programadas los días 6, 13, 20 y 27 de junio, así co-
mo el 4, 11 y 18 de julio, en el Centro de Desarrollo Comunitario 22, ubicado en calle Ignacio Herrera y Cairo 867, en Guadalajara.
Los interesados deben agen-
dar su cita llamando al 33 4774 0333 o enviando un mensaje por WhatsApp al 33 2999 0067, especificando que es para la Jornada de Prótesis Oculares.
El estudio tiene una duración
aproximada de 40 minutos y es indispensable presentar identificación oficial, comprobante de domicilio y, si se tiene, comprobante de ingresos.
Los pacientes seleccionados deberán asistir en cuatro ocasiones: 21 de julio, para el inicio de elaboración de la prótesis; 22 de julio, para continuar el proceso; 25 de julio, para la entrega de la prótesis y capacitación sobre su uso y cuidado (Visitas previas para estudio socioeconómico entre junio y julio).
El evento cuenta con el respaldo de instituciones como la Universidad Cuauhtémoc, Manufacturera Dental MDC, Nic Tone, el Antiguo Hospital Civil, así como organizaciones de personas con discapacidad visual, como la Organización de Invidentes Unidos de Jalisco A.C. y la Escuela para Niñas Ciegas de Guadalajara.
El Congreso de la Unión tenía 180 días naturales para legislar esta inédita ley, sin embargo, aún será posible avanzar en la materia
Iniciativas
Igualdad Animal metropoli@cronica.com.mx
Este 1° de junio venció el periodo establecido en la Constitución para que el Congreso de la Unión creara la primera Ley General de Protección Animal de México. De acuerdo con las reformas que incluyeron a los animales en la Carta Magna y entraron en vigor en diciembre pasado, las y los legisladores tenían 180 días para concluir esta tarea, lo cual no ocurrió.
Si bien durante el Periodo Ordinario de Sesiones que concluyó el pasado 30 de abril se realizaron foros y mesas de trabajo tanto en Cámara de Diputados
como en el Senado de la República, los legisladores no dictaminaron ninguna de las cinco iniciativas presentadas por diferentes bancadas. Esto demuestra la falta de voluntad política de diputados y senadores, quienes han utilizado la causa animalista como discurso y promesa, pero que no realizan las acciones necesarias para materializarla.No obstante, la Ley General de Protección Animal será una realidad.
Si bien venció el plazo constitucional, el Congreso aún cuenta con la facultad de legislarla y la sociedad civil vigilará para que así sea. Durante el periodo extraordinario la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales tiene la posibilidad de retomar el trabajo avanzado y construir el dictamen, para que una vez que inicie el siguiente Periodo Ordinario, la Ley sea una prioridad.
Nuestra sociedad está cambiando y exigiendo un trato más justo para los animales, incluido los criados para el consumo humano, como cerdos, vacas, pollos y otros cuyo sufrimiento ha sido invisibilizado y quedado rezagado de los avances legislativos
Por supuesto, esto nos llama como sociedad civil a redoblar esfuerzos, a vigilar y presionar a las y los legisladores para que cumplan con la exigencia ciudadana, el deber con los animales y con lo mandatado por la Constitución. Retrasar más este avance inédito para nuestro país es innecesario: la protección animal es una prioridad y no una opción.
Nuestra sociedad está cambiando y exigiendo un trato más justo para los animales, incluido los criados para el consumo humano, como cerdos, vacas, pollos y otros cuyo sufrimiento ha sido invisibilizado y quedado rezagado de los avances legislativos.
Mientras los legisladores comienzan sus actividades, la organización Igualdad Animal llama a la sociedad a informarse y unirse a la campaña “Por la Primera Ley General de Protección Animal”, en la que recibirán actualizaciones del proceso legislativo y unirse a acciones digitales y presenciales para hacerle saber al Congreso que estamos vigilando y que seguiremos firmes hasta que los animales vivan en un país más justo y compasivo .
Solicita a la Corte declarar inconstitucional la tarifa de 5 dólares a cada turista que llegue en crucero, que comenzaría a cobrarse a partir de julio próximo
Violación a libre tránsito
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declarar “inconstitucional” el artículo 80 Bis de la Ley de Hacienda del Ayuntamiento de Puerto Vallarta, para ponerle freno al cobro de cinco dólares que se autorizó a cada turista extranjero que visite el lugar.
La tarifa comenzaría a cobrarse a la llegada de los cruceros a partir del mes de julio próximo.
La resolución fue informada por la autora de la queja, Yussara Canales, diputada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), quien dijo desde febrero, que “ese cobro es ilegal” “Cuando alcé la voz en el Congreso para denunciar el impuesto a turistas, algunos compañeros dijeron que exageraba e incluso compañeras insistían en que me censuraran el micrófono en tribuna.
Hoy, la CNDH confirma lo que advertimos: esa medida es inconstitucional, discriminatoria y contraria a los derechos humanos. El cobro de cinco dólares a cada turista extranjero no solo viola el derecho al libre tránsito, también se intentó imponer sin claridad, sin legalidad y sin transparencia”, explicó.
Para Yussara Canales, la tarifa de cinco dólares que aprobó el Congreso del Estado puede considerarse como un
“muro fiscal”, impulsado por el alcalde vallartense, Luis Munguía, quien pertenece al mismo partido.
“La CNDH ya pidió a la Suprema Corte que anule ese artículo y que el Congreso no vuelva a legislar con ese nivel de improvisación, porque gobernar no es recaudar por ocurrencia. Hoy como entonces, insisto, Puerto Vallarta no necesita barreras disfrazadas de impuestos, necesita justicia, inversión equita-
tiva y respeto a sus comunidades”, dijo.
La legisladora consideró que este proceso demuestra que el cobro no fue una política pública bien planeada, sino un intento recaudatorio sin sustento legal ni técnico.
La decisión final estará en manos de la Suprema Corte de Justicia, pero la posición de la CNDH representa un paso decisivo para anular ese cobro, dijo Yussara Canales.
Al Congreso se le acaba el tiempo para aprobar Reforma en materia de transparencia en
Los diputados del PAN proponen que, tras la extinción del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales (ITEI), que debe darse el 18 de junio, en Jalisco se tiene que autorizar la creación de un nuevo organismo autónomo que garantice el derecho a la transparencia.
La Contraloría Estatal es la que asumiría las atribuciones del ITEI, sin embargo, no es autónoma y no daría esa garantía a los ciudadanos jaliscienses, dijo la coordinadora parlamentaria del PAN, Claudia Murguía Torres.
“La Reforma federal es muy clara, tenemos hasta el 18 (de junio) y si no camina el dictamen que nosotros estamos proponiendo, seguramente van a tener la mayoría para aprobar el de Morena y el
de Morena trae ya un proceso de liquidación. Sería conforme a los términos que marca el dictamen, pero sí. No hay manera, porque a final de cuentas la facul-
tad está en este Congreso”, precisó. La bancada del PAN buscará acuerdos con MC y con el PRI y con otras fuerzas políticas para sacar esta reforma, ya
que se requiere votación con mayoría calificada.
Si avanza el dictamen que impulsa Morena, la Contraloría estatal sería juez y parte a la hora de que un ciudadano exija información al gobierno de Jalisco. Por ello, es necesario crear un organismo autónomo.
“La Contraloría no es un organismo autónomo, depende completamente de la Administración centralizada y del Ejecutivo. La contralora en el estado de Jalisco tiene todo mi respeto y mi reconocimiento, pero no es la cualidad del organismo que ella representa, es un organismo que depende de la Administración centralizada, recibe órdenes directamente del Ejecutivo, no es autónoma”, señaló.
Murguía Torres señaló que, hasta este momento, ni el gobernador Pablo Lemus, ni los diputados de MC han presentado alguna iniciativa en materia de transparencia y el tiempo está encima.
(Ignacio Pérez Vega)
Ciudadanía podrá regularizarse sin cargos extra; también concluye descuento en fotoinfracciones
Obligación fiscal
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
Durante junio, las y los propietarios de vehículos en el estado tienen la oportunidad de ponerse al corriente en el pago del refrendo sin enfrentar multas ni recargos, una medida que permanecerá vigente hasta el último día del mes, informó el Gobierno de Jalisco a través de la Secretaría de la Hacienda Pública. Este beneficio, aplicado por primera vez en la entidad desde enero de este año, busca incentivar el cumplimiento voluntario de esta obligación fiscal sin imponer sanciones económicas a quienes han tenido rezagos. La iniciativa también contempla la condonación de recargos acumulados en años anteriores, lo que representa una oportunidad para regularizar adeudos históricos.
Además del refrendo, junio es el último mes para obtener 40 por ciento de descuento en el pago de fotoinfracciones, siempre que se realice por inter-
net. Con esto, las autoridades estatales promueven el uso de medios digitales y ofrecen condiciones más accesibles para resolver pendientes con la administración pública.
Para efectuar el pago, las personas contribuyentes pueden ingresar al portal gobiernoenlinea.jalisco.gob.mx y capturar los datos del vehículo, o bien acudir de forma presencial a cualquiera de las 135 recaudadoras estatales distribuidas en el territorio.
Una vez que termine junio, quienes no hayan cumplido comenzarán a acumular recargos mensuales y se exponen a multas y gastos de ejecución, calculados conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor. Por ello, las autoridades llaman a no esperar al último momento.
Como parte de su política de incentivos, el Gobierno de Jalisco mantiene vigente el programa 3x1, mediante el cual el pago del refrendo otorga acceso sin costo adicional a la verificación vehicular y a la sustitución de placas. También continúa el descuento del 50 por ciento en el trámite de cambio de propietario, una medida que facilita la actualización de registros ante el padrón vehicular.
La administración estatal busca fortalecer la recaudación de manera eficiente y transparente, pero sobre todo, brindar a la ciudadanía opciones accesibles para el cumplimiento de sus responsabilidades fiscales.
La iniciativa que lanza el Gobierno de Jalisco busca generar más oportunidades para jóvenes universitarios y científicos a través del incentivo económico a empresas que amplíen su plantilla laboral
Camilo S. Ramírez academia@cronica.com.mx
Para incentivar la contratación de jóvenes en su último año de universidad, recién egresados, investigadores y científicos, así como talento jalisciense altamente especializado que
través de incentivos para las empresas establecidas en el estado que pertenezcan a los sectores de industria, comercio y servicio.
Se busca que estas empresas colaboren con el Gobierno de Jalisco para generar empleo y consolidar al estado como un oasis de oportunidades en el país.
“El talento es crítico y es un recurso que estamos buscando fortalecer en el estado. Durante los primeros 100 días de la administración, realizamos plenarias con la iniciativa privada para entender dónde estaban los principales retos, y es ahí donde creamos cuatro modalidades para que la gente joven se inserte laboralmente, acceda a equipos de cómputo para su trabajo, atraigamos más talento especializado y se generen más puestos de investigación”, comentó Cindy Blanco Ochoa, Secretaria de Desarrollo Económico de Jalisco.
La convocatoria incluye cuatro modalidades de apoyo.
La primera modalidad, “A chambearle, aprendices”, dotará de un apoyo económico a las empresas que comprueben la contratación de estudiantes de educación media superior y superior, para jornadas laborales de medio tiempo, por un periodo de por lo menos seis meses.
Esta modalidad también incluye un apoyo de equipo de cómputo hasta para tres aprendices por empresa, como muestra del esfuerzo del Gobierno de Jalisco para cerrar las brechas digitales por falta de herramientas tecnológicas.
La segunda modalidad de la convocatoria, “A chambreale, recién egresados”, brindará un recurso a las empresas que hayan generado empleos para personas egresadas de educación superior en el último año y que tengan entre 18 a 27 años de edad.
La tercera modalidad de la convocatoria está dirigida a la relocalización y contratación de talento especializado en áreas de software, tecnologías de información, electrónica y semiconductores.
Se apuesta en brindar incentivos a las empresas que hayan generado empleos para personas jaliscienses con alta especialización, relocalizadas de otras partes del mundo a Jalisco y que permanezcan activas al menos seis meses en el estado.
En la cuarta modalidad podrán participar empresas que acrediten la contratación de personal del área de investigación y desarrollo, con un sueldo de, al menos, 14 salarios mínimos generales vigentes y en un periodo de por lo menos seis meses.
labora en el extranjero y quiere volver a su tierra para compartir su conocimiento, se anuncia la convocatoria “Contratación de talento”, del programa “Crecer al Estilo Jalisco mediante la generación de empleo y talento”. Esta convocatoria, operada por la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) y que tendrá una bolsa total de 29.1 millones de pesos, facilitará la generación de empleo formal a
En todas sus vertientes, las empresas recibirán el incentivo a manera de reembolso del monto del sueldo de quienes contraten, de acuerdo con lo establecido en la convocatoria.
PARA SABER
Todos los detalles de la convocatoria pueden consultarse en el enlace: https://gobjal.mx/CrecerAlEstiloJaliscoEmpleoYTalento.
La vida de este recinto tiene como capítulos más notables Ilustración, Independencia, Revolución y Reconstrucción
Iván Guevara Ramírez cultura@cronica.com.mx
Flanqueada por dos bellos y vivos parques, y a espaldas la de la broncera estatua de José María Morelos, La Ciudadela custodia, hoy día, la Biblioteca de México “José Vasconcelos” .
La bibliosmia de un acervo, casi millonario, ha sustituido el aroma a pólvora que acompañó la historia de La Ciudadela por casi 200 años. Y es que el casco de este edificio funcionó como prisión, polvorín y cuartel militar, antes que librero.
NEOCLASICISMO
A simple vista, La Ciudadela es un edificio de poca altura e insospechadas dimensiones, sus graves muros apenas son visibles entre los álamos, liquidámbares y truenos que ornamentan los jardines que le rodean. Sin embargo, este lugar ocupa un puesto de honor entre los cientos de edificios coloniales que reposan en nuestra capital.
La Ciudadela fue uno de los primeros edificios de cara neoclásica en alzarse sobre la Gran Ciudad de México. Este y otros edificios, como el Palacio de Minería, son testigos del momento en que el Siglo de las Luces, es decir, aquel periodo que conocemos como la Ilustración, alcanzó a la ciudad mexicana, por aquel entonces una de las capitales del dilatado imperio español.
Casi todo el neoclasicismo que podemos ver hoy en la ciudad, particularmente en el Centro Histórico, es fruto de los Borbones de España y de su vasto cuerpo de reformas.
Durante treinta años (17801810) estos déspotas ilustrados anegaron la ciudad con una serie de reformas intervencionistas del espacio urbano que tenían por objetivo modernizar y embellecer la capital.
Poco a poco, la sobriedad neoclásica sustituyó al recargado y enfebrecido delirio barroco y la razón instrumental, utilitaria y pragmática se apoderó
de la arquitectura colonial.
La Ciudadela es fruto directo de la Ilustración y de todas aquellas reformas que le acompañaron.
REAL FÁBRICA DE PUROS Y CIGARROS
Desarrollar la industria y racionalizar la producción fue una de las máximas de la Ilustración borbona; así, la Corona ordenó al virrey Revillagigedo
dotar a la ciudad de su propia fábrica de tabacos.
Por encargo del virrey, un ingeniero militar, experto cartógrafo y dibujante llamado Miguel Constanzó, sería el encargado de proyectar la nueva fábrica, es decir, el edificio que hoy llamamos La Ciudadela.
La Ciudadela se construyó entre 1793 y 1807, contemplando el espacio que ocuparían siete mil trabajadores e inspirándose
en su homóloga sevillana, en la metrópoli.
Para la industria de la época
La Ciudadela fue un verdadero hito pues, por primera vez, un espacio fabril de estas dimensiones daba prioridad a la producción sobre el lujo, la presentación y la administración.
CIUDADELA
Las empresas borbonas, y el destino que éstas habían conjurado para La Ciudadela, fueron cortadas de tajo apenas tres años después de fundada la fábrica de tabacos. La guerra de independencia estalló en los dominios de la Nueva España y fue durante este capítulo que el edificio en cuestión se ganó su actual nombre, a fuerza de escaramuzas.
En la jerga militar, se nombra ciudadela a una pequeña fortaleza ubicada al interior de una ciudad; durante la contienda por la independencia, La Ciudadela actuó justo de tal forma para las tropas realistas. El virrey Félix María Calleja
La Ciudadela fue uno de los primeros edificios de cara neoclásica en alzarse sobre la Gran Ciudad de México. Este y otros edificios, como el Palacio de Minería, son testigos del momento en que el Siglo de las Luces, es decir, aquel periodo que conocemos como la Ilustración, alcanzó a la ciudad mexicana, por aquel en tonces una de las capitales del dilatado imperio español
convirtió el edificio en un polvorín y búnker de artillería, mitad fortaleza mitad prisión en la que, en 1815, sería encarcelado Morelos como preludio a su ejecución en Ecatepec.
GUSTAVO Y BASSÓ
Durante los gobiernos posindependentistas, la ahora sí oficialmente llamada Ciudadela, continuó sirviendo como cuartel y depósito de armamento hasta que la revolución le estampara en pólvora una vez más. En febrero de 1913 ocurrió, en las calles del Centro Histórico, un golpe de Estado en contra de Francisco I. Madero y su vicepresidente José María Pino Suárez; el episodio se nombraría la Decena Trágica.
El autor material del golpe fue un militar llamado Félix Díaz, sobrino de Porfirio Díaz. Victoriano Huerta, uno de los generales del recién electo Madero, organizó la conspiración.
Durante los combates, Díaz hizo de La Ciudadela su cuartel y Madero instó a Huerta a que le sitiara y consiguiera su rendición, esto, sin saber de la complicidad entre ambos. La confusión de aquellos días, tanto fuera como dentro de La Ciudadela, terminó por cobrarse la vida de Gustavo A. Madero, hermano del presidente, y del intendente del Palacio Nacio-
tras el portal sur
nal, Adolfo Bassó. Gustavo y Bassó habían sido aprehendidos por los golpistas apenas comenzó el episodio. Se dice que Bassó fue fusilado al interior del edificio, mientras que Gustavo fue brutalmente martirizado y fusilado en el patio, justo al norte de La Ciudadela, donde ya se hallaba la estatua de Morelos, plantada apenas un año antes.
BIBLIOTECA DE MÉXICO
Tras las tribulaciones de la revolución, La Ciudadela pasó por un periodo de desuso y relativo abandono hasta que, en la década de los cuarenta, el gobierno de Manuel Ávila Camacho decidió convertir el sitio en la Biblioteca de México.
La Ciudadela dejó atrás su pasado de sangre y fuego para llenarse de letras. Ávila Camacho y Jaime Torres Bodet, entonces secretario de Educación Pública, inauguraron la nueva biblioteca en noviembre de 1946. José Vasconcelos ocupó la dirección de la biblioteca hasta su muerte en 1959 y, desde el año 2000, su nombre se agregó al de la Biblioteca de México.
HOY
En La Ciudadela habitan casi un millón de unidades de información bibliográfica, entre
La bibliosmia de un acervo casi millonario, ha sustituido el aroma a pólvora
libros, revistas y periódicos. En alguna de sus enormes salas de lectura, el usuario puede consultar libros de toda materia y disciplina: filosofía, teología, ciencias duras, ciencias sociales, bellas artes, deporte, geografía e historia, entre muchas otras obras.
Un Fondo Reservado y las bibliotecas personales de José Luis Martínez, Antonio Castro Leal, Jaime G. Terrés, Alí Chumacero y Carlos Monsiváis, también están abiertas a tu curiosidad.
Acá también encontrarás el Fondo México, una biblioteca que reúne más de 32 mil unidades de información dedicadas solo a la nación mexicana y a su cultura.
En el patio central, nombrado en honor a Octavio Paz, se proyectan ciclos de cine de los que conviene estar al pendiente en el sitio web. Luego de pasarte la tarde leyendo bajo vigas de roble y entre frescos jardines interiores, la Librería Alejandro Rossi, del FCE, podría ser la última parada antes de dejar La Ciudadela.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor
Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Nuñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano Horario de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).
Rosa Icela destaca participación ciudadana y compromiso del Gobierno con una justicia al alcance de todos
Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, calificó como un paso firme hacia una justicia más transparente y cercana al pueblo la jornada electoral celebrada este domingo, en la que por primera vez la ciudadanía eligió directamente a ministras, ministros, magistraturas y jueces del Poder Judicial. Durante la Conferencia del Pueblo encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, Rosa Icela subrayó que la participación de cerca de 13 millones de personas demuestra el interés y la conciencia cívica de la población. “La justicia también es un asunto del pueblo”, afirmó. La secretaria destacó que el proceso electoral se llevó a cabo en un ambiente
de paz y tranquilidad, cumpliendo con las expectativas de afluencia. “La ciudadanía se interesó, estudió, hizo un ejercicio de revisión, conocimiento y conciencia y salió a emitir sus sufragios”, señaló.
Recordó que en el pasado el titular del Ejecutivo federal enviaba ternas al Senado para definir a los ministros de la Suprema Corte, pero ahora, por decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum, esa facultad fue cedida al pueblo de México: “Lo que queremos es que el rico, el pobre, el que vive en el norte, el que vive en el sur, que todas y todos tengamos el mismo acceso a la justicia”. Calendario de resultados
Rodríguez informó que el INE ya realiza el conteo de votos, cuyos resultados preliminares se darán a conocer en los siguientes días:
• Lunes 2 de junio: ministras y ministros.
• Miércoles 4: magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
• Jueves 5: magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral.
• Viernes 6: magistraturas de Salas Regionales.
• Domingo 8: magistraturas de Circuito.
• Martes 10: juezas y jueces de Distrito.
RECONOCIMIENTO A INSTITUCIONES ELECTORALES
La secretaria de Gobernación también mencionó que el domingo se realizaron elecciones locales en Durango y Vera-
cruz, donde se eligieron 251 presidencias municipales, 251 sindicaturas y 956 regidurías.
En este sentido, reconoció el trabajo del INE, los organismos públicos locales electorales, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, por su labor en la organización y vigilancia del proceso electoral con responsabilidad y profesionalismo. “Los procesos electorales vividos ayer son muestra del avance democrático del país, y juntas y juntos avanzamos en la transformación del Poder Judicial y la renovación de cargos en dos entidades”, concluyó.
En México la participación ciudadana en las elecciones para Presidente ha registrado una tendencia a la baja. En 1994, el 77.2% de las personas con credencial para votar ejercieron su voto, cifra superior al 60.9% registrado en las elecciones presidenciales de 2024. Estas cifras no se comprar con el alrededor de 13% de participación ciudadana de las elecciones para el poder judicial realizadas el pasado primero de junio. México es un país en donde el voto es obligatorio y no existe una sanción para las personas que no lo ejercen.
Con base en la última información disponible de la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES) y la International IDEA, el costo por voto ejercido para las elecciones presidenciales en México (19 dólares) es superior al costo en Brasil (2 dólares), Argentina (8 dólares), Colombia (6 dólares) y Perú (10 dólares) por mencionar algunos países de América Latina.
Su pudiéramos dividir el costo total de realizar elecciones, el 99.9% sería un costo fijo (no depende de los electores) y un 0.1% costo variable (el cual sí depende de los electores). Cada votante adicio-
nal disminuye el costo total por votante. La pregunta que los países se han hecho es ¿qué se puede realizar para aumentar la participación de los votantes, generando los beneficios de un sistema electoral robusto, y al mismo tiempo bajar el costo por votante?
Desde la perspectiva del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), que valora la participación popular como elemento constitutivo de la soberanía, el voto obligatorio con sanciones puede ser una herramienta válida para fortalecer democracias populares y profundizar procesos de transformación. Sin embargo, debe ir acompañado de políticas de educación cívica, acceso a la información, y garantía de derechos para que no se convierta en una herramienta punitiva o tecnocrática.
El voto obligatorio con sanciones es un sistema electoral en el que la participación en las elecciones es legalmente obligatoria para los ciudadanos habilitados, y el incumplimiento de esta obligación conlleva sanciones establecidas por la ley. Las sanciones pueden ser legales, administrativas y/o económicas.
Algunos países con sistemas de voto obligatorio y con sanciones en la actuali-
dad son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Bélgica, Grecia, Luxemburgo, Chipre, Singapur, Australia por mencionar algunos.
Gerardo de la Peña nacional@cronica.com.mx
La evidencia en América Latina muestra que la participación electoral es superior en países que el voto es obligatorio (65% en promedio) respecto a los países en los cuales no es obligatorio (55%) y este porcentaje aumenta hasta un 82% en promedio, en aquellos países en los cuales el voto es obligatorio y existe una sanción.
Algunos puntos a favor del voto obligatorio con sanciones
Algunos puntos en contra del voto obligatorio con sanciones
Mayor participación electoralLimitación de libertades
Reducción de la desigualdad política
Fomento de la cultura cívica
Prevención del voto clientelar
Desinterés y voto irresponsable
Desproporcionalidad de las sanciones
Burocratización del proceso electoral
Estabilidad del sistema político Puede generar rechazo o voto protesta
Con base en esta breve evaluación, usted ¿estaría a favor o en contra de contar con un sistema con un voto obligatorio y con sanciones en México?
No era un barco mexicano; la coyuntura de la expropiación petrolera y la expansión de lo que se convirtió en la segunda guerra mundial le cambiaron el nombre y la bandera. Era un petrolero inglés, y lo bautizaron F.A. Tamplin; se volvió italiano y se llamó Arminco y después Lucifero. Lo construyeron en 1912 y perteneció a la Transporti Petroliferi de Génova hasta abril de 1941, cuando, el gobierno mexicano lo incautó en Veracruz. Se convirtió así en el Potrero del Llano y con su destrucción entramos en el conflicto.
Historia en Vivo
Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.com
No bien se conoció el hundimiento del “Potrero del Llano” ocurrido el 13 de mayo de 1942, la exaltación patriótica corrió por todas las poblaciones del país. En la capital, una mezcla de indignación y sensibilidad herida sacó a los mexicanos a las calles. De los 35 hombres que componían la tripulación habían muerto 14, entre marinos y personal de Petróleos Mexicanos. Con rapidez, el ingenio popular compuso un corrido:
Con el pecho conmovido, mi gran pueblo mexicano, vengo a cantar el corrido de un atentado inhumano lloro al “Potrero del Llano”, barcotanque nacional….
DE CÓMO LLEGÓ EL “POTRERO DEL LLANO” Y CÓMO PERECIÓ
La guerra, que se había originado en el continente europeo, había escalado cuando el 7 de diciembre de 1941, la Armada Imperial Japonesa atacó por sorpresa la base naval estadounidense de Pearl Harbor, en Hawaii, y Estados Unidos entró en la contienda.
El gobierno mexicano había realizado una intensa labor diplomática, atenta a los acontecimientos en Europa y emitiendo manifestaciones y protestas por las acciones invasoras de los países del Eje. Se lle-
Los mexicanos de a pie de 1942 no sabían, ni les importaba, que el Potrero del Llano fuera un buque italiano incautado por el gobierno mexicano. Para el sentimentalismo y patriotismo nacionales, era como si el buque hubiera sido construido en nuestro país, y toda la vida hubiera estado al servicio del Estado mexicano.
gó al rompimiento de relaciones, y en abril de 1941, el gobierno mexicano incautó todos los barcos italianos y alemanes anclados en los puertos nacionales, en compensación de envíos de petróleo no pagados. A ese conjunto pertenecía el rebautizado «Potrero del llano».
Efectivamente, los países del Eje Berlín-Roma habían sido, de alguna manera, el salvavidas que permitió a México permanecer a flote en el momento en que el gobierno de Lázaro Cárdenas expropió la industria petrolera que operaba en nuestro país. En consecuencia, ni Estados Unidos ni el Reino Unido compraban el petróleo mexicano.
México, y el resto de los países de América Latina, entraron en conferencias de alcance panamericano y emitieron una advertencia: cualquier acción de guerra contra una sola de las naciones latinoamericanas, se consideraría una agresión a todas ellas.
El canciller Ezequiel Padilla fue el encargado de comunicar al presidente Manuel Ávila Camacho del hundimiento, pues había recibido la llamada urgente del cónsul mexicano en Miami, Salvador Aguayo. El barco navegaba con todas las luces encendidas y ostentaba con claridad la bandera mexicana. De inmediato, el presidente ordenó el traslado de los sobre-
vivientes a la ciudad de México, y anunció el envío de una fuerte nota de protesta a los países del Eje. Como México ya no tenía relaciones diplomáticas con esos países, la protesta fue enviada por medio de la cancillería de Suecia. En las oficinas de Pemex se suspendieron labores y se guardaron cinco minutos de silencio; se colocó un enorme crespón negro, parecido al que, a unas cuadras de distancia, dominaba la fachada de la Secretaría de Marina. El furor popular creció. Grupos de ciudadanos, indignados, recorrían las calles del centro de la capital: lanzaban “mueras” al Eje y exigían la inmediata decla-
ración de guerra y la incautación de propiedades alemanas, italianas y japonesas; desde el primer momento comenzaron las especulaciones: había quienes creían –como aún creen algunos- que en realidad el barco había sido torpedeado por submarinos estadounidenses, para aumentar la presión y obligar a México a radicalizar su posición y entrar en la guerra.
Pero la noche del 13 de mayo todo era furia popular: la gente hizo pancartas: “¡¡Respondamos enérgicamente al ataque nazi!!”, “¡¡Guerra!!”, escribiría después Martín Luis Guzmán; los más exaltados apedrearon los ventanales del Casino Alemán, de la Librería Alemana y de algunos otros establecimientos a los que, en su rabia, calificaron de “nazis”. Tuvo que intervenir la policía capitalina para que el asunto no terminara en linchamiento.
El ambiente se tiñó de melodrama cuando llegaron a la ciudad de México los restos de Rodolfo Chacón, maquinista del Potrero del Llano, en una caja de madera encapsulada en láminas de zinc.
Ante el Congreso de la Unión, Manuel Ávila Camacho rindió un informe detallado de los hechos exigió a los países del eje una disculpa y la reparación del daño; de lo contrario, se declararía el estado de guerra. No hubo ni disculpas ni resarcimiento, desde luego. Pero la respuesta del Eje no tardó en llegar.
EL “FAJA DE ORO” Y LA DECLARACIÓN DE GUERRA
El panorama se complicó aún más cuando una semana más tarde, el 20 de mayo, otro de los petroleros inacutados, rebau-
La entrada de México en el conflicto mundial detonó una importante respuesta propagandística de parte del gobierno mexicano. Las diferentes secretarías de Estado produjeron carteles y diversos impresos que hoy están casi olvidados y que llamaban a la unidad nacional.
tizado como “Faja de Oro”, también fue atacado. Navegaba, vacío, rumbo a Tampico; lo hundieron en el estrecho de Florida, entre Key West y Cuba. Murieron 9 de los 37 tripulantes.
A esas alturas, hasta las sencillas amas
de casa clamaban por marchar a la guerra. Las entrevistas a los mexicanos de a pie, hechas por los reporteros de la época, son muestra de la inquietud colectiva: “Somos los mejores soldados del mundo; que se nos dote de buenas armas”, declaraba el capitán que dijo llamarse Manuel González. “Si hay armas, vamos hasta el fin. Prepararse para la guerra no es comerse un plato de enchiladas, y en todo caso, mejor contra Rusia, y contra los rojos”, agregó, en una ingenua muestra de cómo los espantapájaros ideológicos de la época se mezclaban con el patriotismo. Los rumores de una inminente declaración de guerra estaban desbordados; se decía que, en breve, el general Lázaro Cárdenas sería llamado –como fue- a la Secretaría de Guerra. “¡¡Ya era tiempo!!”, dijo la madre de familia que se identificó como María de la Luz Aguirre. “Tengo dos hijos pequeños, de 6 y 9 años, por lo que deveras lamento que no sean más grandes para yo misma decirles que ayuden a derrotar a los enemigos de la patria y de toda la humanidad, o sea los tiranos alemanes y japoneses”.
El 22 de mayo de 1942, en ese ambiente,el presidente Ávila Camacho leyó la declaración de guerra que hacía México a los
Naturalmente, el hundimiento del petrolero italiano reconvertido en mexicano fue nota principal de toda la prensa mexicana de 1942. El rescate y traslado de los restos de los mexicanos muertos en el torpedeo generó una reacción colectiva de indignación. Muchos mexicanos exigían ser enlistados en las fuerzas armadas.
países del Eje Berlín-Roma-Tokio. De ese modo, nuestro país entró, del lado de los Aliados, a la Segunda Guerra Mundial.
MÁS HUNDIMIENTOS: EL “TUXPAN” Y EL “CHOAPAS”
Así empezamos los mexicanos a vivir la guerra. El discurso de la Unidad Nacional, del cooperar y ser ahorrativos para soportar una eventual crisis, se metió, poco a poco en los hogares mexicanos.
Se formó una Unidad Aérea de Combate que todos conocieron de inmediato como el Escuadrón 201, compuesto por oficiales con experiencia, jóvenes oficiales recién egresados de los colegios militares, e incluso, algunos civiles. De inmediato, todo México los colocó en la categoría de héroes y, después de pasar revista ante el presidente Ávila Camacho y el secretario Lázaro Cárdenas, marcharon a su entrenamiento en Estados Unidos. De allí, partirían al frente del Pacífico.
A fines de junio, un nuevo ataque cimbró al país: el 26 de junio fue hundido en la costa norte de Veracruz, el buque tanque “Tuxpan”, y murieron cuatro tripulantes. Al día siguiente, otro buque tanque, “Las Choapas”, también en aguas veracruzanas fue torpedeado. Solamente hubo tres víctimas. Entrevistado, el capitán de “Las Choapas” contó cómo, después del ataque, fue contactado por radio por el submarino alemán autor de la acción, para preguntarle, con sarcasmo, si requería de ayuda. Todos los mexicanos festejaron, al conocerla, la respuesta de Hesiquio Dehesa: “De ustedes, ni agua”. Estábamos en guerra.
La edición 11 que se realizará el sábado 7 de junio en el Parque Ávila Camacho, contará con la participación de más de 60 bodegas de diversas zonas productoras del país
Francisco Armenta metropoli@cronica.com.mx
Si eres un amante del vino o simplemente deseas conocer más sobre la cultura vinícola mexicana, FEVINO 2025 es un evento que no te puedes perder. Con su
oferta gastronómica y cultural completa, este festival promete ser una experiencia inolvidable para todos los asistentes.
El próximo 7 de junio, Guadalajara será el escenario de la undécima edición del festival del vino mexicano FEVINO, uno de los eventos más importantes y completos del país en torno a la cultura del vino.
Durante esta jornada, más de 60 bodegas de diferentes zonas productoras de México se reunirán para ofrecer una muestra representativa de la industria vinícola nacional.
El festival contará con una zona de catas donde los asistentes podrán degustar una amplia variedad de vinos mexicanos. Además, la zona gourmet ofrecerá una experiencia culinaria única con la participación de más de 10 restaurantes y 4 degustaciones gastronómicas exclusivas. El programa también incluirá 7 charlas en el Conversatorio #vinovivo, donde expertos y productores compartirán sus conocimientos y experiencias.
Con la participación de bodegas de estados como Baja California, Coahuila, Chihuahua, Jalisco, San Luis Potosí, Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes y Zacatecas, FEVINO 2025 mostrará la diversidad y riqueza de la industria vinícola mexicana. Este evento es una oportunidad para que enólogos, productores,
medios de comunicación y consumidores se reúnan y celebren la cultura del vino en México.
CONVERSATORIO
DE 12 A 1 HRS
¿Por qué Hacemos Vino?, el Oficio como Prioridad, por Natalia Badan Natalia Badan está estrechamente ligada a los viñedos bajacalifornianos, siendo pilar de la reconocida bodega Mogor Badan y defensora del oficio agrícola de Valle de Guadalupe. Charlaremos con ella sobre cómo ha sido, y es, hacer vino en México.
DE 1 A 2 HRS
Al Corazón de una Familia Productora, por Pau y Silvana Pijoan Pau Pijoan es uno de los pioneros en el mundo del vino en Valle de Guadalupe, inculcando a su familia el amor por esta zona productora. La enología en Vinos Pijoan sigue marcando pauta, y junto a su hija Silvana, quien tomó el camino de la baja intervención, son referencia enológica en México.
DE 2 A 3 HRS
Jalisco También hay Vino, por José Miguel Vega y Sylvia Penski Más de 16 vinícolas en franjas, que van de la Ribera de Chapala a varios mu-
Con su oferta gastronómica y cultural completa, este festival promete ser una experiencia inolvidable para todos los asistentes
nicipios de los Altos, producen vino en Jalisco. Conoce del boom enológico jalisciense que comenzó a fraguarse hace 30 años con dos representantes de estas zonas, José Miguel Vega, de AltosNorte y Sylvia Penski, de Cava Posdata.
DE 3 A 4 HRS
Espumosos, sin Reglas para Disfrutarlos, por Lluis Raventós y Luis Aburto Ya no son solo para celebraciones, los espumosos y sus versiones como el PétNat, se están convirtiendo en opciones versátiles para cualquier momento. Los productores Lluis Raventós, de Freixenet, y Luis Aburto, de Tierra de Peña, en Querétaro, nos contarán sobre estas burbujas que tanto conocen.
DE 4 A 5 HRS
¿De qué se Trata eso de la Hospitalidad Líquida?, por Lauren Plascencia Tradición, diversidad, exploración, consumo consciente son algunos de los nuevos enfoques que los sommeliers o encargados de vinos en centros de consumo deben observar. Ven a escuchar a Lauren Plascencia, Mejor Sommelier Michelin México 2024 y curadora de los vinos en Animalón, Finca Altozanos y
Jazamango, en Baja California, sobre este apasionante universo.
DE 5 A 6 HRS
Los Secretos del Tiempo en el Vino, por Amado Garza y Daniel Milmo
CUÁNDO: 7 de junio, 12:00 hrs
DÓNDE:
Parque Manuel Ávila Camacho
REDES:
FB: Fevino | El Festival del Vino Mexicano
IG: @fevinomx VENTA DE BOLETOS: https://boletomovil.com/fevino-gdl-2025
Seleccionar vinos que cuentan con todas las características necesarias para envejecer en botella de manera correcta, te ayudará a formar una cava en casa muy especial o en tu restaurante. Te contamos sobre esta manera de hacer vinos y cómo conservarlos por 2 apasionados en el tema, Amado Garza, de Viñas de Garza, en Valle de Guadalupe, y Daniel Milmo, de la centenaria bodega coahuilense Casa Madero.
DE 6 A 7 HRS
Los Wine Bars: ¿por qué nos Encantan? por Paulina Buenrostro y Telesforo
A paso firme esta experiencia que tiene como epicentro el vino, llegó, y trae consigo muchos retos para quienes dirigen este estilo de espacios. La sommelier Paulina Buenrostro, de Bloodlust, en Valle de Guadalupe, y Alonso Martín “Telesforo”, de Turbio, en Guadalajara, cierran nuestro conversatorio con su anecdotario personal.
EXPERIENCIAS GASTRONÓMICAS
*Estas degustaciones tendrán un precio aparte DE 2 A 3 HRS
Sabores de Jalisco que No Sabías que Existían, y los Vinos que los Acompaña Prueba de Maru Toledo, la máxima investigadora de la gastronomía de Jalisco y cocinera de su restaurante Cutzalan, tres recetas poco conocidas del Estado,
maridadas con una selección de vinos de Jalisco que la sommelier y periodista Teresa Rodríguez, presentará.
DE 3 A 4 HRS
El Taco, otro Mejor Amigo del Vino Únete a una degustación de tres originales tacos hechos por el chef Jonathan Dávalos, del restaurante Quelite, con una selección de vinos mexicanos en lata, a cargo del sommelier Sam Cepeda.
DE 4 A 5 HRS
Todo se Vale, si de Experimentar, Comer y Beber de Trata
El winemaker Luis Aburto, del proyecto queretano Tierra de Peña, y uno de los nuevos productores de vino de baja intervención con viñedos agroecológicos, se une a los Comidistasmx, foodies de lo callejero por todo México, para juntos curiosear por el mundo de la comida y el vino, y probar tres de sus exclusivas joyitas.
DE 5 A 6 HRS
Los Encantos del Cacao y el Vino Mexicano Si lo tuyo es el chocolate, la experta en el tema Luciana Helguera de La Broma de Teo, te lleva por los diferentes niveles de amargor y las historias de sus productores en diversos estados de México, todos maridados con la selección de vinos hecha por la sommelier y periodista Teresa Rodríguez..
La novelista, ensayista y dramaturga tapatía es fundadora y directora de la Escuela de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) en Guadalajara, institución que está por cumplir sus primeros 37 años
Lino González Corona cultura@cronica.com.mx
“De grande voy a ser escritora” se decía Martha Cerda desde que era una niña; su propósito prevaleció mientras estudiaba la secundaria y la prepa; llegada la hora de elegir una carrera profesional no pudo ingresar a la Facultad de Filosofía y Letras por ser egresada de colegios privados. Se decantó entonces por cursar la licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Guadalajara, aunque bien sabía que no iba a ejercer. Se casó, tuvo hijos y nunca claudicó en su deseo de dedicarse a la literatura. Hoy tiene más de 30 libros publicados, pertenecientes a diversos géneros: cuento, novela, poesía, ensayo y teatro, algunos de las cuales han sido traducidos a seis idiomas y otros han resultado galardonados. Además es fundadora y directora de SOGEM Guadalajara, la escuela de escritores que está próxima a celebrar su aniversario número 37.
Ella rememora cómo incursionó en la senda rumbo a su arraigado propósito de la niñez: “Nacieron mis tres hijos y me di cuenta de que ya era grande y me dije: ahora o nunca. Empecé a ir al taller del Exconvento del Carmen con el doctor Elías Nandino, cuando supe que Linda Chapuy, otra aspirante a escritora, había organizado en la Casa de la Cultura de Zapopan unos talleres con escritores de la Ciudad de México. Así fue que conocí a Agustín Monsreal, Eraclio Zepeda, Juan Antonio Ascencio, Elena Poniatowska y Juan Bañuelos; por fin estaba en camino de ser escritora”.
Recuerda que cuando finalizaron los talleres de la Casa de la Cultura, pudo “organizar talleres en mi casa con otras aspirantes a escritoras, con los mismos escritores que había conocido, pero era muy costoso; teníamos que pagarles todos los gastos, y comencé a pensar en ser autosuficientes sin depender de la capital.
“En esa época casualmente leí en el periódico Excelsior un artículo sobre la escuela de escritores que había abierto en Ciudad de México la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) y me dije ‘esto es lo que necesitamos aquí en Guadalajara’. El presidente de SOGEM era don José María Fernández Unsaín; yo no lo conocía, pero me atreví a escribirle proponiéndole abrir una escuela de escritores Sogem en Guadalajara”.
Martha enfatiza: “Para mi sorpresa me contestó aceptando mi propuesta. Era el año de 1988, el mismo año en que publiqué mi primer libro ‘Juegos de damas’, de la editorial Joaquín Mortiz. Así fue como
cumplí dos sueños, el ser escritora y el de tener una sede para formar a futuros escritores”.
SOGEM GUADALAJARA
La escuela está por cumplir en septiembre 37 años y de ahí han egresado varias generaciones de escritores y amantes de la literatura que han ganado premios en poesía, cuento y novela. Cada año se publica el libro “Caleidoscopio”, un compendio de cuentos de los alumnos de los talleres que imparte SOGEM Guadalajara. “Trabajamos apoyados por una planta de maestros calificados así como un personal administrativo leal y de confianza. Agradezco a todos los que nos han acompañado en este proyecto, como la maestra Carolina Aranda, el poeta Jorge Orendáin, a Laura Solórzano, la maestra Alejandra Maraveles, a Alejandra Camacho, al escritor y maestro Mario Heredia, al doctor Juan Manuel Sánchez, al doctor Arnulfo Velasco, así como a todos los alumnos que nos han seguido durante todos estos años”, expresa Martha.
UNA VIDA CONSAGRADA A LA LITERATURA
Puede sonar a lugar común, sin embargo el dicho “El que persevera alcanza” aplica a cabalidad en la vida de la literata Martha Cerda, quien materializó sus sueños de la infancia y adolescencia. Aquí unas muestras de sus alcances en las letras: -Sus novelas “La señora Rodríguez y otros mundos” y “Toda una vida”, han sido traducidas al inglés, francés, italiano, griego, noruego y alemán.
-En 2002, fue parte de los 100 escritores de diferentes latitudes invitados a seleccionar las mejores obras de la literatura, para la “Biblioteca Universal de la Literatura”, en Oslo, Noruega. De México sólo fueron convocados Carlos Fuentes y ella.
-Su obra de teatro “Todos los pardos
son gatos”, fue puesta en escena por la Compañía de Teatro de la Universidad Veracruzana, en las ciudades de Xalapa, Veracruz, (2004) y Guadalajara (Teatro Experimental de Jalisco, 2005).
-En 1998 su novela “Tutta una vita”, (Editorial II Saggiatore) recibió en Italia el Premio al Mejor Libro de Ficción, otorgado por la Asociación de Libreros Italianos. También en 1998 recibió el Premio Jalisco, en Letras.
-En 2007 obtuvo el Premio Nacional de Novela Jorge Ibargüengoitia, por su novela “Señuelo”.
-En 2019, el Congreso del Estado de Jalisco le entregó un reconocimiento por su trayectoria.
CURSOS DE VERANO 2025 EN SOGEM GUADALAJARA
Para este verano 2025 en SOGEM Guada-
lajara, en el marco del aniversario número 37 de la escuela de escritores, se tienen contempladas, aparte de los cursos que regularmente se imparten, tres novedades: el Taller de Dramaturgia, que será impartido por Jorge Fábregas, el Taller de Minificción, a cargo de Juan Carlos Gallegos, y un curso de análisis literario denominado “Vida y obra de cinco autoras clásicas de todos los tiempos: Virginia Woolf, Elena Garro, Rosario Castellanos, Gioconda Belli y Cristina Rivera Garza”.
Martha Cerda refiere que ese taller de análisis lo coordinará Alejandra Maraveles y explica que se eligieron “de cada una (de las autoras) no los ‘caballitos de batalla’ como se dice, que son los que todo mundo lee o estudia, sino que por ejemplo, de Virginia Woolf, el ensayo que se llama ‘Una habitación propia’, que habla de la necesidad de las mujeres de tener su espacio para escribir, y una novelita que se llama ‘La señora Dalloway’, que habla de las costumbres de la época de Virginia Woolf; de Elena Garro se están proponiendo sus obras de teatro, porque es magnífica como dramaturga, incluso escribió más obras de teatro que novelas”. Agrega que “de Rosario Castellanos se escogió un ensayo que se llama ‘Mujer que sabe latín’, que habla de la situación de las escritoras ante la sociedad, y también propuse poesía porque tiene poesía muy buena”. De Gioconda Belli se analizarán las novelas “El país de las mujeres” y “El infinito en la palma de la mano”, que ganó el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, mientras que de Cristina Rivera Garza se propuso “El invencible verano de Liliana”, libro que narra el feminicidio de la hermana menor de la autora y que fue galardonado con un Pulitzer, entre otros premios.
ESTUDIA EN SOGEM
La SOGEM ofrece un diplomado completo, aunque también los interesados pueden ir estudiando los cursos de acuerdo a su elección y a su nivel de escritura. Sólo se requiere haber terminado la secundaria. Este verano 2025, las clases inician el 16 de junio y concluyen el 8 de agosto. Algunos talleres se imparten en forma presencial y otros en línea.
Domicilio SOGEM Guadalajara: Avenida Circunvalación Agustín Yáñez 2839, entre La Paz y Aurelio Aceves, a cuadra y media de la Glorieta Minerva.
Teléfonos: 33 3630 0020 y 33 3616 3763
Celular o WhatsApp: 33 1072 5407 (todo el día)
Celular o WhatsApp: 33 21 68 6126 (mañanas) y 33 2630 5095 (tardes).
Fabián Acosta Rico UNIVA
¿Habrá un personaje de superhéroes sin poderes más icónico que Batman? Por el tiempo y volumen de ventas, pareciera que no. Ya han pasado varias décadas desde que el Hombre Murciélago fue creado por Bob Kane en 1939. Mes a mes, su casa editorial le publica varios títulos. Bruce Wayne, el multimillonario de Ciudad Gótica y alter ego de Batman, sigue siendo del gusto de los lectores de cómics.
DC Comics publica más de 20 títulos relacionados con Batman, lo que representa el 50 % de su catálogo mensual. Entre ellos están: Batman, Detective Comics, Batman: Urban Legends, I Am Batman… entre otros títulos relacionados con
los integrantes de su bati-familia y, por supuesto, con su extenso catálogo de excéntricos o desquiciados súper villanos. Sin quedarse atrás —aunque sin ser tan referencial ni histórico como el Caballero de la Noche (The Dark Knight)—, tenemos al mercenario con poderes autorregenerativos, Deadpool, cuya última película recaudó 1,338 millones de dólares a nivel mundial, y en la que coprotagonizó junto a otro consentido del mundo de las historietas: Wolverine.
Irreverente, malhablado y transgresor —y, por tanto, muy ad hoc con esta postmodernidad—, Deadpool como personaje atraviesa un buen momento; tiene público tanto entre los viejos como entre los nuevos fanáticos del cómic y del cine de superhéroes.
No se necesitaba ser un genio del marketing para idear un
crossover entre estos dos personajes. Si bien no será en la pantalla grande ni en la pequeña —para no meterse en embrollos de multiversos y tierras paralelas—, los tendremos reunidos en un par de cómics.
La última vez que estas dos casas editoriales del cómic hicieron un crossover fue en el ya lejano 2003, con la Liga de la Justicia y los Avengers. En términos legales y comerciales, reunir a personajes de sellos editoriales distintos tiene su dificultad.
El primer cómic que reunirá a Batman y Deadpool saldrá el 17 de septiembre del presente año. Su guion correrá por cuenta de Zeb Wells y será dibujado por Greg Capullo.
Zeb es guionista regular de Spider-Man y fue coguionista de “Deadpool and Wolverine”; por su parte, Capullo es ampliamente conocido en la industria por sus trabajos en Batman y X-Men. Además, el título incluirá one-shots que desarrollarán aventuras de respaldo, en las que se enfrentarán personajes tanto de Marvel como de DC.
Este crossover reúne a dos personajes con morales y perfiles totalmente disímbolos: ambos son superhéroes —bueno, en el caso de Deadpool, resulta más bien un antihéroe que no necesariamente combate a los villanos—; a él le pagan por matar: es un asesino a sueldo con gran carisma e irreverente encanto. Batman, en cambio, cuida de Ciudad Gótica como su vigilante, y por principios éticos tiene prohibido matar.
Este crossover reúne a dos personajes con morales y perfi les totalmente disímbolos: un asesino a sueldo con gran carisma e irreverente encanto. y el cuidador de Ciudad Gótica como su vigilante, y por principios éticos tiene prohibido matar.
Como adelanto de la historia que está por salir en septiembre, podemos decir que Wade Wilson ha sido contratado para realizar un trabajo en la ciudad del Hombre Murciélago. Aquí la pregunta es: ¿Batman, el mejor detective del mundo, lo ayudará o lo combatirá? Habrá que esperar.
El segundo crossover saldrá en noviembre de 2025, de la mano de otras dos grandes figuras del mundo de las historietas americanas: Grant Morrison como guionista e ilustrado por Dan Mora. Ya en su oportunidad daremos más detalles de este ejemplar.
Todos quieren con el Hombre Murciélago, lo decimos en
un sentido no romántico. El personaje vende, sino pregúntele a su sello editorial. A mi parecer, dos de sus mejores crossovers fueron también con personajes de mala reputación, a los que podríamos catalogar de criminales: The Darkness, de 1999, y el otro con Spawn. Esta mancuerna dio para tres cómics: uno de 1994, escrito por el legendario Frank Miller y dibujado por el creador de Spawn, el también empresario del coleccionismo de figuras de acción Todd McFarlane. La lista de crossovers de Batman es larga, pero con Marvel ya ha tenido varios: con “Daredevil” (1997), “The Punisher” (1994) y “Capitán América” (1996). A estos se suma el que hará con Deadpool. Habrá que esperar hasta septiembre y noviembre para ver qué tal se la llevan el mercenario de rojo boquiflojo y el lacónico vigilante del manto oscuro.
Este Cromañón va dedicado a reconocer a algunos cantautores y su canción más reconocida o en algunos casos. Aunque cantautor es cualquiera que canta sus propias canciones, me voy a enfocar en los que se mueven en géneros musicales como la trova, la canción social, el folk, el rock, pero que lo hacen o hacían normalmente (en ocasiones si se acompañan o acompañaban de un grupo grande de músicos) sólo con su guitarra o piano.
Pancho Romo www.cronicajalisco.com
Alejandro Lerner
Es un cantautor argentino que tiene ya más de cuarenta años de carrera artística. De su generación es el más influyente e importante compositor en su país natal, donde ha tenido mucho más reconocimiento que en el resto de los países de habla hispana. Su canción más icónica es “Todo a pulmón”, la que llegamos a conocer primero en
León Gieco
las voces de Mercedes Sosa en América y de Miguel Ríos en España. Es de 1983, de su segundo disco que también se llama así y hace referencia al asma que padece. “Que difícil se me hace, mantenerme en este viaje. Sin saber adónde voy en realidad. Si es de ida o de vuelta, si el furgón es la primera. Si volver es una forma de llegar”.
Es de los cantautores más importantes de Argentina, que ha tenido la habilidad, gracias a su calidad musical y personal, de ser un icono tanto del folk como del rock en toda Latinoamérica. Su primer disco vio la luz en 1973 y desde entonces ha
vio la luz en 1973 y desde entonces ha editado más de 17 discos de larga duración. Sin lugar a duda su canción más importante es “Solo le pido a Dios” de 1978, que con el tiempo ha sido escogida p or n umerosas asociaci on es c ivil es c om o su estandarte. “Solo le pido a Dios, q ue el dolor no me sea indi ferente. Que la reseca muerte no me encuent re, vacío y solo sin haber hecho lo suf iciente”
George Moustaki
Fue uno de los más influyentes e importantes cantautores en Francia. Él es franco-egipcio, pero de origen greco-judío. Además de la guitarra tocaba el acordeón y el piano. Llegó a cantar en varios idiomas, además del francés, como el inglés, griego, alemán, árabe, es
pañol, italiano, yidis, euskera y hebreo. Su carrera en la música abarcó desde 1958 hasta su muerte en el 2013. Como su canción más famosa tenemos a “Le Meteque”, que se dio a conocer en 1969. “Avec ma gueule de métèque, de juif errant, de pâtre grec et mes cheveux aux
quatre vents. Avec mes yeux tout délavés qui me donnent l’air de rêver, moi qui ne rêve plus souvent. Avec mes mains de maraudeur, de musicien et de rôdeur qui ont pillé tant de jardins. Avec ma bouche qui a bu, qui a embrassé et mordu sans jamais assouvir sa faim”.
Es otro de los cantautores más reconocidos, para algunos es el número uno. Es fundador de la Nueva Trova Cubana, junto a Pablo Milanés y otros buenos artistas más. Desde mediados de los años sesenta, siendo muy joven comenzó a escribir y cantar sus canciones, lo que no ha dejado de hacer hasta la fecha. Tiene más de veinte discos y ha escrito más de 550 canciones. Aunque es mundialmente famoso, nunca lo ha sido por los medios tradicionales de comunicación. Quizás su canción más popular sea “Ojalá”, que aunque la escribió en 1969, la grabó hasta 1978 en el disco “Al final de este viaje”. “Ojalá que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan. Para que no las puedas convertir en cristal”.
Vícto
Fue un volvió c vista po sete f ue ases chet u n do el m protesta f rontera varios e nocida
escribió mojada
Fue un cantautor chileno que además se desenvolvió como profesor, director de teatro y activista político, en los años sesenta e inicios de los setenta. Su carrera musical terminó cuando fue asesinado por las fuerzas militares de Pinochet un 16 de septiembre de 1973. Es considerado el más importante cantautor de la música de protesta que ha existido y su legado ha traspaso fronteras y es reconocido a nivel mundial. Para varios expertos en música su canción más conocida o famosa es “Te recuerdo Amanda”, que escribió en 1968. “Te recuerdo Amanda, la calle mojada,corriendo a la fábrica donde trabajaba Manuel”.
Ma nuel
JoanMa n E s, para mu tor en es éxito do su f lue ha de gr A tiv gu esp m i n tras la y t u tonao en t u
Es, para muchos (incluido yo mero), el mejor cantautor en español que ha existido. Además de su gran éxito en ventas de discos, nunca ha traicionado su estilo directo y poético. Ha sido gran influencia, desde mediados de los años sesenta hasta la fecha, para miles de cantautores. Es de origen Catalán, nacido en Barcelona ha grabado más de 30 discos de larga duración. A nivel mundial su canción más representativa es “Mediterráneo” de 1971, que hace algunos años fue considerada la mejor canción española, de todos los tiempos. “Quizá porque mi niñez sigue jugando en tu playa. Escondido tras las cañas duerme mi primer amor. Llevo tu luz y tu olor por donde quiera que vaya.Y amontonao en tu arena, tengo amor, juegos y penas, yo”.
“El artista no es nada sin el don, pero el don no es nada sin trabajo”, Émile Zola.
Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves de las 19:30 a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (www.infinito1316.com) y Alba Radio Guanajuato (www.albaradioguanajuato.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine.
Donova
n L
Fueconside
Fue consider ad Dylan, pue al l esti l en y
g out take t na be mi n made mi nd
Fue considerado como la respuesta británica a Bob Dylan, pues también inició como trovador de folk por allá de 1965, anque muy pronto definió su estilo particular como enorme éxito. Nació en Glasgow, Escocia, y fue uno de los mayores representantes de la psicodelia de mediados a finales de los años sesenta. De 1966 es su canción “Sunshine Superman”, que dio título a su tercer disco de larga duración. Algo curioso es que quien toca la guitarra en la grabación es Jimmy Page cuando también era guitarrista de sesión, antes de Led Zeppelin. “Sunshine came softly through my a-window today. Could’ve tripped out easy a-but I’ve a-changed my ways. It’ll take time, I know it but in a while. You’re gonna be mine, I know it, we’ll do it in style, ‘Cause I made my mind up you’re going to be mine”.
FernandoDel
E s de los trovadores m
co y tiene y a más d de carrera musica l sentaciones en dive
dor y de lo l lamado “Canción te
Los cantautores son almas que llevan el ritmo en las venas y la poesía en la garganta. No solo escriben canciones, sino que cosen pedazos de vida con versos y melodías, convirtiendo lo cotidiano en algo sagrado.
Es quizás a nivel mundial el más conocido, respetado e influyente de todos los cantautores que han pasado por este planeta tierra. Su verdadero nombre es Robert Allen Zimmerman y es nacido en los Estados Unidos. Desde 1963 se encuentra en activo y ha sido ganador de numerosos premios entre ellos, en el 2016, el Premio Nobel de Literatura. Su canción más emblemática es “Like a rolling stone” de 1965, que es considerada por muchos la mejor canción de pop y rock de todos los tiempos. “How does it feel, how does it feel? To be without a home. Like a complete unknown, like a rolling stone”.
tados 14 discos de l ción Su má mie pr de llamado to aire a ti”. “H bo c P m amigo qu f rente y que c u para tid pe to lo y a m
Es de los trovadores contemporáneos mexicanos más conocidos. Es de la Ciudad de México y tiene ya más de 25 años de carrera musical, con presentaciones en diversos países de América Latina. Es el creador y promotor de lo que se ha llamado “Canción informal”, caracterizada por tener letras muy cotidianas. Ya tiene editados 14 discos de larga duración. Su canción más reconocida es “Hoy ten miedo de mí”, que viene en su primer disco de 1992 llamado “Con cierto aire a ti”. “Hoy que llevo en la boca el sabor a vencido. Procura tener a la mano a un amigo que cuide tu frente y tu voz. Y que cuide de ti, y para ti tus vestidos. Y a tus pensamientos mantenlos atentos y a mano tu amigo”.
En realidad se llamaba José Alfonso Ontiveros Carrillo, fue un cantautor mexicano que desgraciadamente murió cuando empezaba a ser más famoso en 1982, y su música se ubicaba dentro del movimiento de la nueva canción latinoamericana. Aunque sólo duró 10 años su carrera musical, fue un compositor muy prolífico que nos grabó 12 discos de larga duración. Su canción más conocida es, sin duda, “Mi ciudad”, que está dedicada a la Ciudad de México y es de 1972. “Mi ciudad es chinampa en un lago escondido. Es cenzontle que busca en donde hacer nido. Reguilete que engaña la vista al girar”.
Un análisis de la Escuela de Negocios del ITESO revela que los precios de la vivienda duplicaron su valor en ocho años y superan el promedio nacional, en un contexto de debilitamiento del empleo
Escalada de precios
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
El precio de la vivienda en Jalisco continúa alejándose del poder adquisitivo de la mayoría de su población. De acuerdo con el más reciente Boletín de Análisis Económico publicado por la Escuela de Negocios del ITESO, el costo de los inmuebles en la entidad creció 9.7% anual durante el primer trimestre de 2025, por encima del promedio nacional del 8.2%. Este repunte acentúa una tendencia de largo plazo: desde 2017, el índice de precios de la vivienda en Jalisco ha aumentado 105.2%, es decir, se ha duplicado en solo ocho años, mientras que el promedio nacional fue de 86.9%.
La situación es aún más crítica en la Zona Metropolitana de Guadalajara, que registró el mayor incremento entre las principales ciudades del país, con una variación anual de 9.8%. El boletín atribuye esta presión al encarecimiento del suelo urbano, la proliferación de desarrollos residenciales de gama media y alta, y la especulación inmobiliaria, particularmente en zonas con alta plusvalía.
Este encarecimiento no ocurre en el vacío. El mismo boletín del ITESO documenta un deterioro simultáneo del mercado laboral, con datos preocupantes sobre ocupación, participación económica e informalidad. Aunque la informalidad laboral en Jalisco mostró una ligera reducción al ubicarse en 46.9% —menor al promedio nacional de 54.3%—, esta mejora no se traduce necesariamente en empleos formales de calidad. Entre el primer trimestre de 2024 y el de 2025, la Población Económicamente Activa (PEA) en Jalisco se redujo en 100 mil personas, a pesar de que la población de 15 años y más aumentó. La tasa de participación económica cayó de 60.3% a 58.2%, lo que revela un desaliento laboral generalizado. En paralelo, la ocupación total bajó en más de 109 mil personas, mientras que la desocupación (personas que buscan trabajo sin encontrarlo) aumentó en más de 9,300. Este panorama afectó especialmente a las mujeres, cuya participación laboral
cayó de 46.2% a 43.8%. Aunque su tasa de informalidad también bajó (-9.3%), esto se explica en gran parte por una salida del mercado laboral: más de 63 mil mujeres jóvenes (15 a 24 años) y otras 17 mil mayores de 45 años dejaron de trabajar o de buscar empleo activamente. El boletín advierte que esta exclusión laboral femenina no refleja una mejora, sino más bien la persistencia de condiciones desfavorables, como la falta de empleos compatibles con su contexto o las cargas de cuidado no remunerado. Entre los hombres, la participación laboral también se redujo (de 75.9% a 74.5%) y la ocupación cayó en 51 mil personas. Aun así, el descenso fue menos severo que en el caso de las mujeres. En ambos sexos, el número de personas que estarían dispuestas a trabajar pero no buscan empleo activamente —la llamada “población disponible”— creció más del 17%, lo que sugiere un fenómeno de desaliento laboral.
En este contexto, la escalada de los precios de la vivienda complica aún más el acceso a un hogar digno, especialmente para los sectores con ingresos medios y bajos. Según el análisis del ITESO, esta dinámica desvincula el valor de la vivienda del ingreso real y amplía la brecha de acceso a un derecho básico.
El boletín concluye que se requiere una intervención activa del Gobierno estatal, con políticas de vivienda que frenen la especulación, regulen el uso del suelo y promuevan desarrollos habitacionales asequibles. Mientras tanto, el rezago laboral y la exclusión de mujeres y jóvenes del mercado de trabajo podrían seguir debilitando la capacidad de miles de jaliscienses para acceder a un patrimonio propio .
Estudiantes y profesor de la UAG presentan avances científicos en tratamiento de residuos de la industria del tequila
Sostenibilidad
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
Un equipo de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) participó en el XLVI Encuentro Nacional de la Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química (AMIDIQ) para presentar los resultados de un proyecto enfocado en el tratamiento sostenible de vinazas tequileras, un residuo complejo y abundante en la región. La investigación fue liderada por el Dr. Carlos Javier Escudero Santiago, profesor-investigador del Departamento de Biotecnológicas y Ambientales de la UAG, y contó con la colaboración de estudiantes de las carreras de Ingeniería Química e Ingeniería en Biotecnología. La propuesta fue presentada en dos ponencias durante el evento celebrado en San José del Cabo, Baja California Sur. En una de ellas, el Dr. Escudero expuso el estudio titulado “Evaluación del tratamiento por procesos de oxidación avanzada de vinazas tequileras provenientes de un reactor SBR”, desarrollado en el Laboratorio de Procesos Químicos
Sostenibles (PQS) de la UAG. El trabajo se realizó en colaboración con el Dr. Germán Cuervas, de la Universidad de Guanajuato, y exploró diversas técnicas de oxidación avanzada, como el proceso Fenton, foto-Fenton y la fotocatálisis heterogénea utilizando dióxido de titanio (TiO2) como fotocatalizador. Se analizaron variables clave como el pH, la irradiancia y la concentración del catalizador, buscando una alternativa eficiente y ambientalmente viable para la depuración de este tipo de efluente.
La segunda participación corrió a cargo de tres alumnas de cuarto semestre de Ingeniería en Biotecnología: Shariam Ojeda, Nathalia Martínez y Valeria Núñez, quienes presentaron el proyecto “Evaluación de la depuración de vinazas tequileras en un reactor tipo SBR con tratamiento primario usando un biochar”. La propuesta plantea el uso de biochar elaborado a partir de Moringa Oleífera, un material vegetal rico en carbono con capacidad para retener contaminantes presentes en las vinazas.
El tratamiento se complementa con un sistema tipo SBR (reactor secuencial por lotes), con el que se busca mejorar la calidad del agua residual tras el proceso de clarificación inicial. Este enfoque multidisciplinario integra técnicas de biotecnología, ingeniería química y sostenibilidad, con el objetivo de aportar soluciones factibles ante el problema creciente del manejo de residuos en la industria tequilera.
“Como en Jalisco se tiene el proble-
ma de la gestión de los residuos de la industria tequilera, ya que solo una parte de las empresas productoras del destilado cuentan con plantas de tratamiento de las vinazas, en el laboratorio de PQS se investigan alternativas de depuración de esta agua residual compleja que sean competitivas y sostenibles”, explicó el Dr. Escudero.
La participación de las estudiantes en este congreso nacional, uno de los más importantes en el área de la ingeniería química en el país, representó su primera experiencia de exposición en foros académicos de alto nivel. De acuerdo con el académico, su presentación generó una respuesta positiva y les brindó
herramientas valiosas para continuar en el camino de la investigación. Además de compartir experiencias con otros investigadores, los asistentes al encuentro tuvieron la oportunidad de asistir a conferencias magistrales de especialistas internacionales como la Dra. Marianthi Ierapetritou, de la University of Delaware, y el Dr. Marc-Olivier Coppens, de la University College London. El Dr. Escudero es miembro activo de la comunidad científica nacional. Desde 2019 forma parte del grupo Young Water Professionals Capítulo México de la IWA y recientemente se integró al Comité Académico del Consejo de Cuenca del Río Santiago .
Foto: UAG
Especialistas del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo subrayan que beber agua es la mejor opción para mantenerse hidratado
El consumo de bebidas hidratantes como sueros, bebidas energizantes o electrolitos orales para deportistas se han puesto de moda por sus atractivas presentaciones, sabores novedosos y campañas de marketing bien realizadas. Sin embargo, tomar en exceso estas bebidas y rebasar los límites de consumo marcados por especialistas en salud e hidratación, puede alterar los niveles de sodio, glucosa y potasio en el organismo.
Expertos en salud subrayan que estas bebidas son utilizadas para mantener el equilibrio hídrico y reponer nutrientes esenciales después de actividad física intensa o en el manejo de la gastroenteritis aguda, ésta, siempre bajo vigilancia médica.
Estudios realizados por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), considerado el instituto de investigación en nutrición más importante en México, revelan que antes de ingerir alguna de estas bebidas energizantes se debe poner especial atención en las sustancias que contienen y evaluar las recomendaciones para su consumo.
El CIAD subraya que es prioridad revisar a detalle cada una de las sustancias y reconocer las diferencias entre cada una de las bebidas hidratantes.
Bebidas para deportistas: Contienen una combinación de agua, carbohidratos, electrolitos (como sodio, potasio y magnesio) y pequeñas cantidades de
vitaminas. Adecuadas para atletas que realizan actividades intensas durante más de un hora; proporcionan energía rápida y ayudan a reemplazar los electrolitos perdidos en el sudor.
Bebidas hidratantes: Suelen contener agua, sales minerales y en algunos casos, azúcares y sabores adicionales. Útiles en actividades físicas menos intensas o ejercicios de baja intensidad; son beneficiosas en episodios de diarrea o vómitos, ya que ayudan a restablecer el equilibrio hídrico y los electrolitos perdidos.
Electrolitos orales: Estas bebidas son soluciones concentradas de sales minerales y electrolitos esenciales, como sodio, potasio y cloruro, que se disuelven en agua. Son útiles en casos de deshidratación intensa causada por diarrea aguda, vómitos frecuentes o sudoración excesiva. Se deben utilizar bajo la supervisión de un profesional de la salud, ya que la dosis y la concentración deben ser adecuadas para cada situación.
Profesionales de la salud coinciden en que la mejor manera de mantenerse hidratado constantemente es el consumo de agua, sobre todo si se lleva un estilo de vida en el que no se realiza ejercicio intenso o actividades al aire libre.
RIESGOS DE CONSUMIRLAS EN EXCESO
Los expertos destacan que estas bebidas en sus distintas presentaciones pueden contener cantidades significa-
tivas de azúcares y edulcorantes, por lo que su consumo excesivo puede llevar al desarrollo de problemas relacionados con la obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.
Asimismo, la ingesta excesiva de electrolitos puede conducir a un desequilibrio en los niveles de los mismos en el cuerpo, lo que puede ser perjudicial para el funcionamiento normal de los músculos, los nervios y el corazón.
Diana Chávez Zea nacional@cronica.com.mx
Los niveles relativamente altos que contienen para ayudar a reemplazar los electrolitos perdidos durante la actividad física intensa, puede aumentar la presión arterial y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, especialmente en personas con hipertensión o predisposición genética.
(Con información del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo)