jalisco030723

Page 1

Crecen las exportaciones de Jalisco

La actividad económica de nuestro estado sigue creciendo y prueba de ello es el monto de las exportaciones de Jalisco durante el primer trimestre del año: 6.6 mil millones de dólares, con lo que la entidad pasó de aportar el 4.8% al 5.2 % del monto total de las exportaciones nacionales. Además, el valor agregado de estas exportaciones es relevante pues el principal subsector exportador fue el de fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios

electrónicos. Así, Jalisco se ha posicionado como una de las entidades que más impulsan al desarrollo económico de México.

Las exportaciones, de acuerdo a expertos, son aún más relevantes ya que Jalisco no es una entidad fronteriza.

rrollo Económico, “lo cual se compara favorablemente con el 4.8% que tuvo en el primer trimestre pero de 2022, de esta manera se confirma que la actividad exportadora de la entidad sigue con dinámica”.

“En Jalisco seguimos trabajando fuerte por el sector exportador, y es que durante el primer trimestre del año la contribución de nuestro estado a las exportaciones nacionales ascendió al 5.2%”, señaló Roberto Arechederra Pacheco, titular de la Secretaría de Desa-

EspejoHistórico

Continuamos con la revisión al Bicentenario de la fundacióndel EstadoLibrey soberanodeJalisco

La dependencia ha dado puntual seguimiento a las exportaciones estatales, esto como un indicador sobre la actividad gubernamental de apoyo al desarrollo económico. El tipo de exportaciones de Jalisco sólo es comparable con las que realizan los estados fronterizos de Chihuahua y Baja California. PLIEGUES

Escribenenestaedición RaúlTrejoDelarbre

Fernándo Martínez

Carlos Matute Aparecemos los lunes, miércoles y viernes. Nuestro diario es gratuito Búscanos en los lugares habituales

Distinción

Fernanda Ballesteros y Ana de Anda son las ganadoras del Premio Elías Nandino y el Premio José Luis Martínez

DEL CONSEJO DE
cronica
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta , Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx.
Tel: 1084-5848 / 50
Occidente SA
CV, Orozco y Berra 229,
44410,
Número
INDAUTOR
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora
Editorial de
de
Colonia La Loma, CP
Guadalajara, Jalisco.
de Certificado de Reserva
04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
BIZANTINOS EN EL AUTOFESTEJO DE AMLO AMLO
se arma festejo en el Zócalo de la Ciudad de México a 5 años de las elecciones de 2018
Nacional

Fernanda Ballesteros y Ana de Anda son las ganadoras del Premio Elías Nandino y el Premio José Luis Martínez

Las jóvenes escritoras recibirán un estímulo y la publicación de su libro por parte del Fondo de Cultura Económica

Redacción

Crómica Jalisco

Dos escritoras resultaron ganadoras en dos de los premios literarios más importantes del país, el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino, dotado con 100 mil pesos y el Premio Nacional de Ensayo Joven José Luis Martínez, con 70 mil pesos, que en su edición 2023 se otorgarán a Fernanda Ballesteros y Ana de Anda Martínez, respectivamente.

Dichos premios, que entrega la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Programa Cultural Tierra Adentro y la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco, incluyen además del estímulo económico, la publicación de los textos ganadores por el Fondo de Cultura Económica, por lo que la obra de estas jóvenes escritoras será parte del acervo de la casa editorial.

“Orquídeas de petróleo” es el texto de Fernanda Ballesteros, cuya obra fue seleccionada como ganadora del Premio Elías Nandino, de entre 286 postulaciones de todo el país. El jurado, integrado por Minerva Reynosa Álvarez, José Eugenio Sánchez Garza y Myriam Moscona, destacó, entre otras cosas, que “tan introspectivos como contundentes, los poemas dan cuenta de un estilo propio mediante juegos de lenguaje y visuales. Un libro bello y terrible”.

La autora, explica que “Orquídeas de petróleo” está inspirado en la abuela de su pareja, una mujer de 93 años, hija de sobrevivientes del genocidio armenio y cuyo esposo fue víctima del genocidio en Guinea.

“Este libro fue una necesidad, ¿qué hago frente a tanta tragedia, qué es lo que puedo hacer con este dolor tan cercano a mí? y de ahí empecé una investigación sobre ambos genocidios, que son injusticias mundiales que aún no se han resuelto, este libro fue como tratar de entender las consecuencias de estas injusticias en la intimidad de una anciana con tanto dolor y también cómo eso se hereda”, señala la escritora.

Aunque Fernanda Ballesteros cuenta con dos publicaciones previas de narrativa, esta vez eligió la poesía. “Era un tema tan pesado que no podía hacerlo en prosa, lo intenté hacer crónica, casi periodística, pero no pude, siento que

necesitaba la poesía, fue la única manera en la que pude contar esta historia para honrar a las víctimas de estos dos genocidios, no sólo a sus víctimas, sino también a las sobrevivientes”.

ENTRE CHÁCHARAS, ANTIGÜEDADES Y COLECCIONISTAS

Por otra parte, Ana de Anda, ganadora del Premio Nacional de Ensayo Joven José Luis Martínez, presenta a través de seis ensayos una mirada sobre los mercados de pulgas, las antigüedades y los coleccionistas, en su libro titulado “Los Remilgos”, que fue seleccionado de entre 46 trabajos y descrito por el jurado como “un libro que combina la imaginación y la buena escritura, a partir de una sólida unidad argumentativa, siendo cuidadosamente escrito, de lectura ágil y estimulante”.

El libro, explica la autora, “trata sobre mercados de pulgas y cosas viejas y de cómo la gente establece conexiones muy diversas con las piezas que guarda. Por ejemplo, las personas que llegan a los mercados a comprar chácharas que uno nunca imaginaría, como fotos de otras personas, algo que veo todo el tiempo a la venta y a mí me cuesta mucho trabajo pensar que hay quien realmente compra eso”.

Ana de Anda explica que para su en-

sayos parte de algún tianguis o de algún objeto que llamó su atención para hablar de “los puestos de chácharas que se ponen en portales, sobre La Lagunilla y cómo vender cosas viejas ya se hizo de un nicho muy particular y se encareció; hablo sobre los puestos de pacas y por qué compramos y nos vestimos con cosas usadas; sobre el coleccionismo, una actividad en la que caen muchas personas que acumulan cosas y empiezan a sistematizar lo que compran y van guardando. Y el último ensayo es sobre cómo en México hay ventas de garaje, que se realizan en banquetas, unidades habitacionales o salones, pero no en un garaje”.

Finalmente, Ana de Anda señala que en “Los Remilgos” combina experiencias propias, lecturas sobre distintos objetos, comportamientos de la sociedad de consumo y el mundo de los coleccionistas, todo esto a través de un lenguaje muy personal, enriquecido con citas y lecturas muy diversas.

PARA SABER

>>Fernanda Ballesteros (Hermosillo, 1991) es residente en Le Consulat en París hasta junio 2023 como escritora y pintora. Publicó Segunda virginidad (Paraíso Perdido, 2021) ilustrado por Jan Melka; y Arigatou goza-y-más (Ele-

fanta/ISC, 2019), por Israel Urmeer, premiado en el Concurso del Libro Sonorense en el género de Crónica y traducido al inglés por Sendb00ks en 2021. En 2020 ejerció como Jefa de Literatura y Bibliotecas del Instituto Sonorense de Cultura. Es también documentalista, artista plástica y performer.

>>Ana de Anda (Ciudad de México, 1992) es licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas y maestra en Letras Mexicanas, ambas por la UNAM. Fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas en 2016 y del programa Jóvenes Creadores del SACPC-Fonca en 2021. Ha colaborado en Nexos, Revista de la Universidad de México, Tierra Adentro y Río Grande Magazine.

“Este libro fue una necesidad, ¿qué hago frente a tanta tragedia, qué es lo que puedo hacer con este dolor tan cercano a mí? y de ahí empecé una investigación sobre ambos genocidios...”

Metrópoli CRÓNICA, LUNES 3 JULIO 2023 2
Fernanda Ballesteros. Ana de Anda Martínez.

Se han reducido en 38% accidentes vinculados al transporte público: Secretaría de Transporte

La Secretaría de Transporte afirmó que las acciones de mejora en el sistema de transporte público han dado como resultado 38% menos accidentes al comparar los cuatro años y medio de este gobierno, en comparación con la gestión pasada.

En esta misma Administración, al comparar el primer semestre del año pasado con el de enero a junio de este 2023, destaca una disminución del 41 por ciento, pues mientras hace un año iban 22 decesos, al pasado viernes 30 de junio se habían registrado 13.

En los primeros cuatro años y medio de la pasada Administración se había acumulado un promedio anual de 24 decesos asociados al transporte público, pero gracias al constante monitoreo y evaluación de la gestión de la seguridad vial, entre otras acciones, en el mismo período de la actual administración dicho promedio por año ha baja-

do a 15, lo que representa una disminución del 38 por ciento. Mediante un comunicado, el Gobierno de Jalisco señaló que es más importante la tendencia que se marca en el transcurso de varios períodos consecutivos, y no en los “picos” o saltos que se registran en un corto plazo.

La Secretaría de Transporte dijo que esto ha sido posible gracias a que se han fortalecido acciones como la supervisión y vigilancia en aquellas zonas, horarios y días en donde estadísticamente se han concentrado los siniestros.

También señaló que esto se debe a que hasta el momento se ha renovado más del 75 por ciento de las unidades que superaban su vida útil, (para noviembre de este año se llegará al 98%), así como a otros factores como la aplicación del sistema de pago electrónico y la capacitación e incorporación de mujeres conductoras Son de destacar los cursos y talleres prácticos de capacitación y sensibilización a las y los conductores, que ahora ya tienen el

En cuatro años y medio de este gobierno se han registrado 38% menos accidentes en comparación con la administración pasada gracias al cosntante monitoreo, supervisión y vigilancia en las zonas de mayor conflicto, así como la renovación del parque vehicular

Conductores de Uber aceptan acatar medidas de seguridad

Luego de una reunión que encabezó el secretario de Transporte, Diego Monraz Villaseñor, conductores de Uber aceptaron acatar las medidas de seguridad para usuarios y para ellos mismos, como el botón de auxilio en la aplicación y que las puertas traseras no tengan seguro para niños.

carácter de obligatorios, y se les imparten de manera programada y organizada, de tal forma que la reciban las y los operadores de todas las rutas. Además de recibir capacitación teórica, en la parte práctica de los talleres se les orienta sobre el cuidado que deben tener en la convivencia con peatones y ciclistas, principalmente, para sensibilizarlos sobre su vulnerabilidad.

En la reunión realizada en el Congreso del Estado, se acordó que se reforzarán las medidas de seguridad para preservar su vida y la de los usuarios. El impuesto que del 1.5% que se cobra a Uber, no se trasladará al usuario.

Otro punto es que a los propietarios de los autos, la vigencia se ampliará de cinco a diez años, y cinco años más para los autos híbridos, siempre y cuando se cumplan con parámetros de calidad.

El vehículo a gasolina podrá usarse un máximo de diez años, siempre y cuando cuente con calidad, seguridad y limpieza.

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 3 JULIO 2023 3

Alejandro Carbajal Coordinador de Ebrard en Jalisco

Alejandro Carbajal González, ex diputado federal y ex delegado en Azcapotzalco, fue presentado como coordinador estatal de la Unidad #MejorMarcelo, quien aclaró que no llega a desplazar a nadie. Carbajal González afirmó que a partir del momento en que se le invitó a la coordinación de los esfuerzos que se están haciendo en Jalisco a favor de Marcelo Ebrard, “es porque venimos a reforzar y ayudar, pero sobre todo a dejarme ayudar con los grupos que hoy en día están trabajando y que conocen Jalisco, que vienen a hacer un trabajo de manera intensa. No vengo a desplazar a nadie, no vengo a ocupar el espacio de nadie, vengo al contrario a que redoblemos el esfuerzo para efecto de poder dar resultados”.

Compartió con algunos líderes de distintas organizaciones que impulsan al ex canciller rumbo a la encuesta de MORENA al cargo de Coordinador de los Comités de la Defensa de la Cuarta Transformación, que cuentan a partir de este domingo solo de 57 días para lo que implica el 27 de agosto, cuando terminan los recorridos de todos los equipos involucrados en este proceso interno.

“Necesitamos intensificar el trabajo en aire, hacer campaña en redes sociales, necesitamos salir a la calle, hacer brigadas a recorrer las calles y los municipios, vamos a acompañar a los brigadistas y casa por casa, lo que nos interesa mucho es el contacto cercano con los ciudadanos”, subrayó.

“Nos preguntaban los medios, por qué razón hacen eventos tan cortitos, pequeñitos, a lo que les respondí que es una estrategia que está medida, que científicamente está probada.

No vamos a hacer eventos masivos. Nuestro principal objetivo es que Marcelo Ebrard Casaubón, sea el Coordinador de los Comités de la Defensa de la Cuarta Transformación, para que sea el coordinador nacional a partir del día 7 de septiembre cuando se anuncia quién ganó la encuesta”, enfatizó. Carbajal González expresó que a partir de este próximo lunes 3 de julio tienen que intensificar el trabajo en cada uno de los municipios y distritos en donde se tiene previsto se podrían rea-

lizar estas encuestas en función de que las casas encuestadoras basan sus levantamientos en los municipios con mayor densidad poblacional y ya se tienen identificados.

Luego, dio a conocer que el próximo fin de semana se realizará una mega brigada, que no sea un mitin multitudinario, sino un trabajo masivo de convencimiento hacia los jaliscienses.

“Estamos considerando el hecho de hacerlo en Guadalajara en donde nos conjuntemos to-

dos los compañeros, todos los grupos y todas las fuerzas y hagamos en un lugar en específico esta mega brigada, en donde se hará una trasmisión simultánea en vivo, en donde demostraremos que Marcelo está en Jalisco y trabajando”, advirtió. Entre las organizaciones que estuvieron acompañando a Carbajal González se encuentran:

Fernando Villanueva, en representación de la senadora Antonia Cárdenas; Javier Gamboa, presidente de Libertad Jalisco; Ricardo de la Torre, coordinador de Morena Progresista en Jalisco; Ismael Sánchez, Aquí estamos con Marcelo; Aidé Villalobos, Juárez, de Siglo XXI; Mary Jasso coordinadora estatal de Avanzada Nacional; Raúl Álvarez y Ramón Godínez, de Diálogos Progresistas; Héctor García Curiel y Mauro Lomelí, de Diálogos Progresistas, y en representación del diputado local, Tomás Vázquez Vigil; Marco Antonio Rodríguez.

Clemente Castañeda listo tras cirugía

Redacción

Se reporta listo para continuar con sus labores legislativas el senador por Jalisco, Clemente Castañeda, luego de haber sido intervenido quirúrgicamente en esta semana por un padecimiento en la columna vertebral. “Salgo caminando y fortalecido del hospital. Durante las próximas dos semanas, mi casa será mi oficina y desde ahí seguiré trabajando”, señaló en sus redes sociales.

“Agradezco profundamente la atención y profesionalismo de los doctores Carlos Ramírez Huerta y su hermano Luis Enrique, así como de todo el equipo médico. Es invaluable su trabajo. Los mensajes de apoyo que recibí me ayudaron mucho a enfrentar este reto. ¡Gracias totales!”, agregó. El senador jalisciense, quien pertenece a Movimiento Ciuda-

Elsenadorjalisciencesalióporsupropiopie delsanatoriotraslaintervenciónquirúrgicaa laquesesometiópormolestiasenlacolumna vertebral.CriticaaAMLOpornoreconocerla violenciaqueimperaenMéxico

dano, se perfila como uno de los aspirantes a contender por la gubernatura de Jalisco. Critica que AMLO no reconozca realidad violenta en el país

“El pseudo informe” del presidente Andrés Manuel López Obrador en su evento del sábado en la Ciudad de México “es la versión extendida y somnífera de la mañanera que todos los días ‘receta’ el Presidente para tratar de imponer a las y los mexicanos una historia totalmente ajena a la realidad del país”, señaló el senador jalisciense Clemente Castañeda. En un mensaje en redes sociales, Castañeda indicó que “De

los tiempos del señor llegamos a la palabra del señor, que no admite la crisis de violencia desbordada y la expansión del crimen organizado y desorganizado; la militarización y la descomposición institucional, la debacle económica y que cada vez más familias viven en pobreza”.

Añadió que “Esa desmemoria con que se conduce muy naturalmente el Presidente, es una manera de pretender ocultar el fracaso de su gobierno. Esa desmemoria del régimen de ayer y de hoy, hay que combatirla con ideas, propuestas, imaginación y alternativas para México”.

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 3 JULIO 2023 4
“Necesitamos intensificar eltrabajoenaire,hacer campañaenredes sociales, necesitamos salir a la calle”

Lavar, tapar, voltear y tirar cacharros, la mejor estrategia contra el dengue

La Secretaría de Salud de Jalisco solicita a la población evitar los depósitos de agua que puedan servir de criaderos de mosquitos debido al aumento de casos de dengue en la época de lluvias

Nada combate mejor al mosquito transmisor del dengue que lavar, tapar, voltear y tirar cacharros que acumulen agua. Con la llegada del temporal de lluvias, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) hace un llamado a los ciudadanos para que eviten en sus hogares espacios propicios para acumulación de agua. Al momento, Jalisco tiene ocho casos confirmados de dengue, cinco de ellos reportados como graves.

Jalisco se ubica en el sitio 22 a nivel nacional de casos positivos reportados, un lugar histórico pues siempre se ocupaba los primeros lugares; ahora, aunque es baja la incidencia, en la SSJ se pide no bajar la guardia, debido a que existe un panorama internacional desalentador, pues están circulando cuatro tipos de dengue en el sur del continente y de México; en el Estado sólo se han tenido los tipos 1 y 2.

“(Preocupa) La situación epidemiológica que está guardando el dengue en las Américas y en el país, que tenemos la circulación simultánea de los cuatro serotipos en algunos estados vecinos, los flujos migratorios, comportamiento cíclico de la enfermedad, cambio climático, baja apertura de casas para ser intervenidas por los brigadistas”, señala Ana Gabriela Mena Rodríguez, directora general de Salud Pública de la SSJ. De los ocho casos de dengue registrados, se distribuyen en cinco municipios del Estado: Cihuatlán con tres, Puerto Va-

llarta con dos, Amatitán presenta uno, al igual que Tomatlán y Tala.

“No debemos bajar la guardia y pensar que porque vamos bien vamos a aflojar y por el contrario, es el momento de intensificar acciones dado el temporal y la situación de calor que estamos viviendo”, añade Mena Rodríguez.

Una corcholata puede ser, incluso, un criadero de larva del mosquito Aedes Aegypti, responsable también de transmitir zika y chikungunya. Se recalca que, con el inicio del temporal de lluvia, se incrementan las condiciones para su reproducción y con ello los casos de dengue.

“Es una enfermedad que se propaga y que comienza, principalmente, en casa, porque es donde se tiene los principales criaderos del mosquito trasmisor como son envases, piletas, aljibes y cualquier recipiente que almacene agua limpia por lo que recomiendo seguir la estrategia Lava, Tapa, Voltea y Ti-

ra”, recomienda José de Jesús Segura Arias, director de Control y Prevención de Enfermedades del OPD Servicios de Salud Jalisco.

Se debe lavar y tallar las paredes de los recipientes, pues en estas es donde se encuentra el huevo del mosco; voltear baldes, botes, botellas de vidrio, o cualquier recipiente que acumule agua y tirar todo lo que no sirva, los principales criaderos son: llantas, floreros, bebederos de animales, tanques de baño, tinacos, piletas de lavaderos, juguetes olvidados en patios, lonas para cubrir sol y carros, recipientes en fugas de agua.

El mosco se refugia en la hierba, debajo del clóset y camas, atrás del tanque del baño, debajo del lavadero, casa de mascotas, atrás de la lavadora. Si bien, la estrategia de lavar, tapar, voltear y tirar es la principal herramienta para prevenir la proliferación del mosco, en la SSJ llevan tareas de control en todos los municipios de

Síntomas dengue no grave: no

- Fiebre elevada (40 °C/104 °F)

- Dolor de cabeza muy intenso

- Dolor detrás de los ojos

- Dolores musculares y articulares

- Náuseas

- Vómitos

- Agrandamiento de ganglios linfáticos

- Sarpullido

Síntomas dengue grave:

- Dolor abdominal intenso

- Vómitos persistentes

- Respiración acelerada

- Hemorragias en las encías o la en nariz

- Cansancio

- Agitación

- Vómitos o heces con sangre

- Sed intensa

- Piel pálida y fría

- Debilidad general

Jalisco, informa que se han visitado un millón 298 mil 166 viviendas, de las cuales, se ha tenido acceso a 722 mil 157, es decir, el 55 por ciento. En el resto de las casas no se pudo ingresar porque se encontraban cerradas, deshabitadas o por la negativa de quien habita la vivienda, ya sea por desconfianza u otro factor, por ello, se invita a la gente a tener en sus

teléfonos inteligentes la aplicación “Sin Dengue”, donde puede constatarse que, quienes visitan sus hogares, son los brigadistas de las SSJ para hacer control del mosco.

Toda la información del dengue en Jalisco se puede consultar en la página de internet: aguasconeldengue.jalisco.gob.mx; además, en la Línea Salud Jalisco al 33 38 23 32 20.

Metrópoli CRÓNICA, L UNES 3 JULIO 2023 5

Visita Guadalajara: un destino acogedor para la comunidad LGBT+

Combina cultura, historia, gastronomía y una amplia variedad de eventos y lugares que celebran la diversidad y la inclusión

La Perla Tapatía

Redacción

Crónica Jalisco

Descubre los colores de Guadalajara, un destino que sobresale como uno de los lugares más atractivos y acogedores para la comunidad LGBT+ en México y en todo el mundo.

Esta cautivadora ciudad combina cultura, historia, gastronomía y una amplia variedad de eventos y lugares que celebran la diversidad y la inclusión, brindando una experiencia incomparable para lxs visitantes de la comunidad LGBT+.

Uno de los eventos más destacados es que la ciudad será sede de los Gay Games del 3 al 11 de noviembre. Este evento deportivo y cultural, considerado el más importante para la comunidad LGBT+, se celebrará por primera vez en México y América Latina. Guadalajara ha sido seleccionada debido a su compromiso con los valores de participación, inclusión y mejora personal, así como su apoyo a la diversidad, además, la ciudad cuenta con una infraestructura de primer nivel y una amplia experiencia en la organización de eventos internacionales de renombre.

Por otro lado, la marcha del orgullo de Guadalajara es de las más reconocidas del país, un acontecimiento de gran relevancia en la lucha por la igualdad y el respeto, donde miles de personas se unen para celebrar la diversidad, levantar la voz y generar visibilidad y conciencia sobre sus derechos, creando un espacio de encuentro, apoyo y celebración tanto para la comunidad como para sus aliados. Esta marcha es un poderoso recordatorio de que todxs merecen vivir en un entorno inclusivo, libre de prejuicios y con igualdad de derechos.

Además de ser un destacado centro cultural con una gran escena artística y una amplia variedad de museos, galerías y teatros, Guadalajara ofrece actividades que fomentan la diversidad y los derechos LGBT+. Un ejemplo notable es el Festival Prohibido, un evento que reúne talleres, mesas de diálogo, exposiciones y presentaciones para crear un espacio de encuentro, reflexión y celebración de la diversidad, enriqueciendo la vida cultural de la ciudad y promoviendo la inclusión. También cuenta con la plataforma Antiturista una guía para que visites los rincones más vibrantes de la ciudad, conozcas proyectos

locales creativos y recorras la ciudad como un experto.

Cabe destacar que la ciudad ofrece una vida nocturna animada con una amplia variedad de bares, clubes y discotecas especialmente diseñados para atender las preferencias de la comunidad LGBT+. Aquí encontrarás opciones para todos los gustos y preferencias, asegurándote vivir momentos inolvidables en un ambiente inclusivo y vibrante.

La Perla Tapatía destaca su compromiso con la comunidad, hoy en día la ciudad cuenta con leyes y regulaciones que promueven la no discriminación y el respeto a la diversidad, tales como el matrimonio igualitario, el reconocimiento de las personas trans y la adopción homoparental son algunos avances en el respeto de los derechos LGBT+ en la ciudad. Los tapatíos, con su espíritu acogedor y hospitalario, hacen que todxs lxs visitantes se sien-

tan bienvenidxs y segurxs en esta encantadora ciudad.

Guadalajara se enorgullece de su diversidad y de ser un destino turístico inclusivo, por ello, la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara invita a todxs a vivir una experiencia única y enriquecedora con mucho orgullo y color. Ven y descubre la calidez de esta ciudad, donde se promueve la igualdad y el respeto para toda la comunidad LGBT+.

Metrópolis 6
CRÓNICA, LUNES 3 JULIO 2023
Anuncio CRÓNICA, L UNES 3 JULIO 2023 7

Sistema de Salud en crisis

Los recientes resultados dados a conocer por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), a cargo de Eduardo Lazcano, a través de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022, muestran la decadencia en que se encuentra el sector salud en México. Desde el año 2021 esta encuesta ya mostraba indicadores negativos, pero este año la situación está peor.

Enfermedades como la diabetes tipo 2, el sobrepeso y la obesidad, además de las afecciones de tipo cardiovascular, representan actualmente las primeras causas de muerte en México. Esto debido a que las personas que tienen estos padecimientos no llevan un control y seguimiento adecuado a su enfermedad, entre otras cosas por un desabasto crónico de medicamentos, así como un rezago considerable en la atención a pacientes que requieren alguna cirugía o atención

especializada.

Esta situación ha generado que 4 de cada 10 pacientes del IMSS a cargo de Zoé Robledo, y la mitad de los del ISSSTE que dirige Pedro Zenteno, se vean en la necesidad de acudir a la medicina privada costeando con dinero de su patrimonio, tratamientos que no reciben de parte del seguro público. Es en este sentido que grupos privados como Farmacias Similares de Víctor González Torres y Farmacias del Ahorro de Antonio Leonardo Castañón, han cobrado notoriedad al ser una opción en cuanto a consultas médicas para este sector de la población.

Y es que todos los días se reportan carencias esenciales en hospitales del sector salud de todo el país para proporcionar un servicio eficiente a los derechohabientes; carencia de medicamentos e insumos básicos para atender a los pacientes, condiciones materiales complicadas como falta de baños, luz, agua, elevadores defectuosos, humedades, sistemas de rayos x, y otros equipos necesarios, incluso en hospitales generales de la Ciudad de México, donde pudimos ver la semana pasada plantones y reclamos de médicos y enfermeras.

A lo anterior hay que agregar inconformidades y protestas por el personal de salud en diferentes estados de la República, incluyendo a los médicos quienes alegan que por la creación del IMSS

Bienestar se les pretende cambiar sus condiciones de salario y basificación.

La desaparición del INSABI y el traslado de los derechohabientes al IMSS Bienestar está planteando un serio problema de saturación en hospitales y falta de atención oportuna a enfermos con afecciones graves. Recientemente la Secretaría de Salud de Jorge Alcocer, decidió cancelar 35 Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) tema en el que la Secretaría no ha presentado el estudio que exige la ley para justificar tal cancelación y sin que hubiera transcurrido el plazo

de 5 años que también la ley exige para iniciar el trámite correspondiente.

Esta decisión, de confirmarse, dejará en total indefensión a la población mexicana ya que al dejar de operar las normas de referencia ningún derechohabiente podrá tener acceso al segundo o tercer nivel hospitalario del IMSS Bienestar, que implica alguna cirugía o atención de médicos especialistas para atender enfermedades graves pues al dejar de operar las normas, el seguro podrá negar atenciones especializadas, como por ejemplo una tomografía, y podrá poner como justificación, el hecho que ya no existe la obligación para autorizarla al haberse cancelado las NOMs.

Lo cierto es que, a partir de la cancelación del Seguro Popular, que con todo y sus deficiencias atendía a millones de derechohabientes, el INSABI que también se canceló por su ineficacia, ahora el IMSS Bienestar tiene el enorme reto de brindar atención a miles de personas que han quedado en circunstancias muy penosas.

Así que el sueño de tener un sistema médico como el de Dinamarca, tendremos que olvidarlo, en espera de que el gobierno que emane de las elecciones del 2024, vea este tema como prioridad que no puede ni debe desatenderse. Veremos 

Columnistas CRÓNICA, LUNES 3 JULIO 2023 8
OPINIÓN
La desaparición del INSABI y el traslado de los derechohabientes al IMSS Bienestar está planteando un serio problema de saturación en hospitales
fermx99@hotmail.com
Fernando Martínez González @fer_martinezg

La ópera bufa y las elecciones

El 22 de junio el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como era esperado, sepultó el cadáver del Plan B de la estrategia electoral que pretendía reducir las facultades y recursos al INE, así como eliminar conductas sancionables relacionadas con actos anticipados de campaña, promoción de imagen con recursos presupuestales y opacidad en el manejo de las prerrogativas de los partidos políticos, precandidatos y candidatos. No hubo debate de fondo, la forma bastó para invalidar las reformas a las leyes por el evidente desaseo legislativo y la burda eliminación de la deliberación democrática en las Cámaras de diputados y senadores en el proceso de aprobación.

La ruta critica de la estrategia electoral del presidente López Obrador ha sido una secuencia de fracasos en cuatro actos, pero con posibilidad de imponer su candidato y su proceso electoral paralelo al orden jurídico.

El primero fue la fallida propuesta de reforma constitucional en materia comicial que no logró la mayoría calificada para ser aprobada y que sólo sirvió para que la oposición a la llamada 4T tuviera un motivo de unión en torno a la defensa del INE y de la democracia.

El segundo fue la suspensión de la aplicación del Plan B que confirmó que el criterio jurisdiccional será otorgarla para evitar que los efectos de los actos de autoridad sean irreparables y que motivó la marcha ciudadana en defensa del INE y “convenció” a los partidos políticos de la alianza Va por México que el candidato único era la vía para plantarle cara al oficialismo y, por lo menos, lograr una representación legislativa suficiente para oponerse a los cambios constitucionales durante 2024-2030.

El tercero fue la invalidación del Plan B que abrogó la reforma legislativa en materia electoral y motivó la campaña politica orquestada desde la mañanera del Palacio Nacional contra los ministros, magistrados y los jueces que, desde la visión del gobierno, son una minoría rapaz y corrupta que se han convertido en supremos poderes conservadores y en un refugio de delincuentes de cuello blanco.

Sin embargo, las críticas al Poder Judicial son evidentemente infundadas. El fracaso en el ámbito jurisdiccional del

Plan B estaba cantado desde que la aprobación de la reforma legislativa se hizo por medio de un fast track originado por un capricho presidencial. El grado de mal hechura es superlativo. Hoy hasta el probo Ministro Zaldívar, el único con calidad moral entre sus pares, según López Obrador, voto a favor de la invalidación del Plan B y la ministra en retiro Sánchez Cordero, ex secretaria de gobernación de la autollamada 4T, reconoció que hubo excesos ilegítimos en la aprobación del mismo.

El cuarto acto de esta ópera bufa es el Plan C que tiene como objetivo que Morena y sus aliados ganen la elección federal del 24 con una votación de 33 millones de ciudadanos a su favor que les otorgue la mayoría calificada suficiente para transformar a su antojo al INE, a la SCJN y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

El Plan C ya inició con la elección de quien encabezará el movimiento de la 4T rumbo al 2024, porque, en palabras de Mario Delgado, “no tienen tiempo que perder” (El Universal, 22-06-23) y para la Comisión de Quejas del INE no ha iniciado la precampaña. Ya se les cuecen las habas, como sucedió con el Plan B, y están acelerando los procesos como sucedió en el Plan B fuera de la ley y en contra del principio constitucional de equidad en la contienda electoral, que

fue la causa de la anulación de las elecciones tabasqueñas de 2000 y la colimenses del 2015.

Cito al Tribunal electoral en la sentencia que anuló la elección de Tabasco en 2000 que, en su momento, López Obrador aplaudió a rabiar: “Una elección… en la que en sus etapas concurran… vetos, inequidades… en donde no estén garantizadas las libertades públicas ni los elementos indicados, no es ni representa la voluntad ciudadana.”

La selección de un coordinador de la transformación es una excusa para adelantarse a los tiempos legales del relevo presidencial y la consecuencia jurídica cantada es la inhabilitación como candidatos a quienes participen en esta simulación de precampaña y por violación a las leyes electorales como ya sucedió con Salgado Macedonio en Guerrero en este sexenio.

¡Atención con el fracaso del Plan B! Este es probable que se repita en el Plan C. El mejor de los escenarios para sus promotores es que no logren los 33 millones de votos, pero el peor es que tengan que recurrir a una corcholata de repuesto con renovación generacional (¿Luisa María Alcalde?) porque las 4 actuales sean inhabilitadas para participar en el contienda electoral. Esto es probable porque es la consecuencia jurídica esperable, aunque la comisión de quejas del INE no la vea. Todo es una opera bufa en la que la alianza opositora ya es comparsa. No me vengan con que la ley es la ley, dice el clásico 

/* Investigador del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos de Seguridad y Defensa Nacionales Facebook.com/cmatutegonzalez Twitter @cmatutegonzalez www.carlosmatute.com.mx

Columnistas CRÓNICA, L UNES 3 JULIO 2023 9
OPINIÓN
El fracaso jurisdiccional del Plan B estaba cantado desde que la aprobación de la reforma legislativa se hizo por un fast track originado por un capricho presidencial

Hay precampañas, pero la ley es la ley

La cólera del presidente es directamente proporcional a los avances de la oposición. Mientras mejor se organizan los grupos que lo cuestionan, más exaltado se muestra López Obrador y sus injurias resultan más soeces. El encono que expresó el sábado en el Zócalo manifiesta la exasperación del presidente ante la decisión de docenas de grupos ciudadanos y tres partidos de oposición para crear el frente Va por México.

Construir los acuerdos que hacen posible esa alianza fue sumamente difícil. Trayectorias políticas e intereses distintos, incluso entre partidos que se han combatido unos a otros, entorpecían esa convergencia. Era complicado que sus dirigentes reconocieran la necesidad de ceder parte de su capital político a las decisiones que han de tomar junto con líderes de otros partidos y grupos de ciudadanos sin partido.

Va por México emprende un camino de consultas abiertas para designar candidato presidencial. Los aspirantes debatirán y se promoverán. Habrá encuestas y urnas. La oposición, así organizada y activa, compite con Morena que hace varias semanas inició la exhibición de sus precandidatos. Lamentablemente, colocados en el dilema de cumplir la ley aunque eso implicara quedarse políticamente rezagados, o desatenderla para iniciar su propio proceso de selección, los partidos y grupos sociales decidieron incurrir en una ilegalidad.

La legislación electoral, como tanto se ha explicado, prohibe que haya precampañas antes de la tercera semana de noviembre. Morena y sus aliados violan esa disposición, aunque digan que no están eligiendo candidato presidencial sino un “coordinador” de su movimiento. Los partidos y grupos de Va por México imitaron esa fórmula y sostienen que, con las campañas y consultas que harán en los siguientes dos meses, elegirán un “Responsable Nacional para la Construcción del Frente Amplio Opositor”.

Tanto la fórmula de Morena, como la de Va por México, son subterfugios para infringir la ley. Los grupos de oposición se amparan en una coartada que sólo en apariencia es legal. Dicen que crearon un Frente, que es una figura establecida en la Ley General de Partidos Políticos,

y que por eso respetan el marco jurídico.

Esa ley indica, en su artículo 85: “Los partidos políticos podrán constituir frentes, para alcanzar objetivos políticos y sociales compartidos de índole no electoral, mediante acciones y estrategias específicas y comunes”.

Como la ley dice que los frentes no tienen objetivos electorales, los directivos y voceros de Va por México afirman que cumplen con ella. Hacen de esa disposición una suerte de franquicia que los libra de cualquier consecuencia legal, como si el hecho de formar un frente los vacunara jurídicamente contra los propósitos electorales.

La Ley de Partidos no consagra como no electorales las actividades de los frentes. Al contrario: el artículo 85 pone como condición, para considerar que hay un frente, la ausencia de objetivos no electorales. Es decir, sólo se configura un frente de partidos cuando sus integrantes prescinden de tales objetivos electorales. Si esos propósitos existen, entonces no hay frente.

Creado para seleccionar un candidato presidencial, con un proceso de proselitismo público y con elecciones y consultas en las que participarán ciudadanos, el Frente de las oposiciones no cumple con la ley. Su conformación se explica en vista del avance, también ilegal, en la propaganda de Morena. En entendible que, para no quedarse atrás, los impulsores de Va por México hayan resuelto ese mecanismo. Pero, como muchos de ellos han sostenido ante los desplantes antijurídicos del presidente y su partido, la ley es la ley.

Esa no era la única opción para que

Tanto la fórmula de Morena, como la de Va por México, son subterfugios para infringir la ley

Día tras día se consolida la figura de la senadora Xóchitl Gálvez, cuya franqueza y trayectoria sintonizan bien con el ánimo de muchos ciudadanos

las oposiciones avanzaran, sin perder más tiempo, en la designación de un candidato presidencial. Había la posibilidad de que el proceso de consulta y la elección primaria no la organizaran los partidos, sino las agrupaciones sociales. Los partidos podrían haberse comprometido a hacer suya esa decisión cuando llegasen los plazos legales para ello. Hace dos semanas, en este espacio, apuntamos esa opción y añadimos que sólo sería posible con “una visión estratégica y una amplitud de miras que no se advierte aún en toda la oposición partidista”.

Así sucedió. PAN, PRI y PRD se negaron a dejar en manos de los grupos sociales la selección del candidato y crearon el Frente. Los ciudadanos que lo respaldan se encuentran en una incómoda situación: hace pocas semanas salían a las calles a defender al INE y la legislación electoral. Ahora, junto con el realismo político que la explica, participan en una iniciativa que no acata

esa legalidad.

La falta de precisiones en las reglas para la elección primaria ocasionó la renuncia a participar en ella de la senadora Lilly Téllez, que cuestiona medio centenar de detalles sobre financiamiento, adhesiones, encuestas, consultas y equidad en el proceso de Va por México. La también senadora Claudia Ruiz Massieu, declinó con una declaración inequívoca: “En el método presentado veo una respuesta pragmática para hacer frente a la precampaña abierta, anticipada e ilegal que ha iniciado Morena. Pero en congruencia, no puedo participar en un proceso que puede caer en la simulación”. Otros aspirantes se han retirado de esa competencia. Lo hacen en buena lid, reiterando su respaldo a la candidatura que la oposición consiga designar. Enrique de la Madrid anunció un comunicado para este domingo por la noche.

La unidad de la oposición y su candidatura tendrían que fortalecerse en ese clima de franca expresión, que incluye discrepancias y que contrasta con la única voz que se escucha (y todas las demás la repiten sin chistar) en el partido oficial. Día tras día se consolida la figura de la senadora Xóchitl Gálvez, cuya franqueza y trayectoria sintonizan bien con el ánimo de muchos ciudadanos. A Gálvez aún le faltan propuestas de gobierno, pero el rápido avance de su precandidatura indica que es muy competitiva frente a Morena. A eso se debe el destemplado enfado del presidente López Obrador. Ahora la oposición tiene que buscar no el enojo del autócrata de Palacio, sino la confianza de la mayoría de los mexicanos.

Columnistas CRÓNICA, L UNES 3 JULIO 2023 10
SOCIEDAD Y PODER
La unidad de la oposición genera la cólera del Presidente. Cuartoscuro

Cuento de SOGEM

“La caverna de los cuarzos”

hermosos que Luisa hubiese visto jamás, y cuando la vieja los abría, toda ella se convertía en un universo de cabellos plateados flotantes en una refrescante brisa de silencio. En ella, se podía ver a Dios. Sonrió con los ojos y tocó con su mano huesuda la cara de Luisa.

-¿Estás lista?

Luisa asintió con lágrimas de amor y confianza en los ojos y despertó en el siguiente acertijo de la vieja convertido en un sueño. Luisa corría de alguien que la perseguía para asesinarla. Corrió de una casa a otra, metiéndose por ventanas, patios y puertas. ¿Hacía dónde corría?

¿En dónde estaba la salida? El sueño se repetía una y otra vez y Luisa tomaba diferentes decisiones para que la pesadilla terminara. Se encontraba completamente aterrada y por más techos que subió, clósets en los que se metió, coches de extraños que manejó, no encontraba la salida hasta que un perro abandonado en una casa en ruinas, llamó su atención. Luisa miró hacia atrás y se dio cuenta de que tenía tiempo de brincar aquella cerca y liberar al famélico perro. Éste corrió por las calles mostrándole el camino a la bondadosa humana y Luisa despertó de golpe.

Al entrar en la mente de la vieja, la vieja podía entrar a su mente también y extraer la información necesaria, no sin antes dejar ir a Luisa con una pequeña misión

Creación Literaria

Luisa despertó y brincó de la cama al escritorio para escribir lo que había soñado antes de que se le olvidara. Había estado en el mismo bosque que en los sueños anteriores. Un bosque nunca antes visto por ella. El musgo crecía por doquier al igual que unas extrañas flores fluorescentes que no sabía si eran azules o moradas. Las luciérnagas se hicieron presentes de nuevo para guiarla. Luisa las siguió, descalza y desnuda. La vegetación se volvía cada vez más densa y terminó por gatear haciendo a un lado las plantas para poder penetrar entre los

troncos caídos. Al fin llegó a una cueva y las luciérnagas se esfumaron. Luisa entró con la certeza de que pronto estaría iluminada por mil colores provenientes de distintos cuarzos. En medio de toda esa luz se encontraba en posición de flor de loto una vieja delgada con los cabellos canos. Luisa imitó su postura y posicionándose frente a ella, cerró los ojos entrando en trance. Ambas levitaron y ahora Luisa conocía lo que había en la cabeza de la anciana: unas ganas terribles que se convertían en necesidad de vivir en el mundo terrenal de los simples mortales, solo había un pequeño problema: necesitaba a alguien que le sirviera de canal para cruzar aquella dimensión y ese canal era Luisa, ya que accidentalmente, en uno de sus sueños, terminó cruzando dimensiones y visitando aquel

lugar. Al entrar en la mente de la vieja, la vieja podía entrar a su mente también y extraer la información necesaria, no sin antes dejar ir a Luisa con una pequeña misión. Ambas abrieron los ojos y poco a poco fueron víctimas de una gentil gravedad que las atrajo con sutileza al suelo. La vieja tenía los ojos más

¿Un perro? ¿Quiere que libere a un perro? Se preguntó confundida. La última semana se la había pasado realizando sus pequeñas misiones. La vieja necesitaba que ella le acomodara ciertas cosas para poder materializarse en aquel mundo lleno de aventuras y de peligro. Luisa tomó una ducha, desayunó y en bicicleta se dirigió a la oficina fijándose muy bien en los perros, pero al atardecer, volviendo a casa, no encontró alguno, por lo que se dirigió en coche al centro y subió a su vehículo al primer perro sin dueño y descuidado que vio. Ambos se dirigieron a la veterinaria y para las nueve de la noche, Luisa ya no vivía sola y dejó que el perro recién bañado, alimentado y picado por jeringas, durmiese en las mismas sábanas que ella. Luisa recorrió el mismo camino de siempre en el sueño de esos últimos seis días, y al llegar a la caverna se llevó la sorpresa de no encontrar a la vieja. Cautelosa, se adentró hasta el centro del lugar y quedó atrapada por aquellas energías misteriosas provenientes de los miles y miles de cuarzos. Miró sus manos y sus brazos envejecidos mientras flotaba y al mirar hacia la salida miró su cuerpo habitado por la vieja. Llena de pánico se dio cuenta de que aquella mujer la había estado utilizando para que le fuera armando su vida ideal en la tierra y de que ella tendría que hacer lo mismo con alguien más para regresar..

Cultura CRÓNICA, L UNES 3 JUIIO 2023 11
Cristina Leal Crónica Jalisco
El musgo crecía por doquier al igual que unas extrañas flores fluorescentes que no sabía si eran azules o moradas

ESPEJO HISTÓRICO / ARCHIVO HISTÓRICO DE JALISCO

Bicentenario de la fundación del Estado Libre y soberano de Jalisco

Se juran las primeras constituciones en Jalisco

Rafael Dávila, hombre de manifiesta fidelidad conservadora, duraría poco en el cargo. Su impopularidad, tanto con las clases pudientes como populares, lo obligaron a renunciar. El Congreso aceptó su renuncia y decretó que el vice go-

bernador, Juan Nepomuceno Cumplido, asumiera el poder ejecutivo.

El vicegobernador y el Congreso estatal, conformado en su mayoría por diputados federalistas, se esmeraron en proclamar con toda solemnidad y júbilo la Constitución de 1824.

El Congreso decretó que la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos sería jurada el domingo inmediato a su publicación por las autoridades políticas, militares y eclesiásticas. El vicegobernador precisó que, del 21 al 23 de octubre de 1824, además del juramento, se realizarían una serie de festejos y ceremonias, con el fin de darle al evento

mayor realce y solemnidad.

Fieles a estos anhelos y demostrando verdadero desapego al poder, Cumplido y los legisladores convocaron a elecciones para designar a los diputados del primer Congreso estatal de carácter constitucional. Durante este mismo ejercicio se elegiría al futuro gobernador y vicegobernador. La elección se tenía programada para el 29 de octubre de 1824 y los ganadores ocuparían sus cargos el primero de febrero del siguiente año.

El darle a Jalisco su primera constitución fue otra victoria que se apuntaron los federalistas durante la admi-

El darle a Jalisco su primera constitución fue otra victoria que se apuntaron los federalistas durante la administración de Cumplido

Cultura CRÓNICA, LUNES 3 JULIO 2023 12

nistración de Cumplido. Desde mayo, la diputación local discutía y deliberaba acerca de los artículos que integrarían la Constitución Política del Estado de Xalisco, los legisladores le dieron un carácter federalista y moderadamente liberal al documento. La Constitución fuera jurada el 19 de noviembre de 1824.

PRIMER GOBERNADOR

CONSTITUCIONAL DE JALISCO

Como ya se mencionó, el Congreso local convocó a elecciones para el 29 de octubre de 1824 en la que se eligió gobernador, vicegobernador y diputados. Dávila se presentó como el candidato de los centralistas, tuvo como contrincante, abanderando por los federalistas, a Prisciliano Sánchez. La elección terminó en empate. Al Congreso del estado le correspondió la decisión. En la segunda vuelta Sánchez obtuvo la ventaja al ser los diputados de su partido la mayoría. Obtuvo nueve votos contra los seis de Dávila.

En el transcurso de su primer año de gobierno expidió un documento al que llamó: Cartilla instructiva sobre el modo de hacer las elecciones populares con arreglo a la constitución del estado. Sánchez mandó publicar, el 2 de abril de 1824, un decreto expedido por el Congreso local relativo a la prohibición de portar armas de “puñal, tranchete, ma-

Dávila se presentó como el candidato de los centralistas, tuvo como contrincante, abanderando por los federalistas, a Prisciliano Sánchez. La elección terminó en empate

lacate, mojarra, navaja, pistolas, lo mismo que otro instrumento corto que sea capaz de herir”.

Como gobernador, Sánchez no quiso saber más de alcabalas y expidió una ley de hacienda para que el Estado las sustituyera por la contribución directa, es decir, por el cobro impositivo sobre bienes y capitales. Mandó publicar el 1 diciembre el 1825 una instrucción que les indicaba a las autoridades municipales sobre las formalidades a seguir en la presentación de cuentas durante el mes de febrero de cada año; siguiendo lo marcado por el artículo 120 del reglamento instructivo de gobierno.

Superar el rezago educativo de la entidad requería de esfuerzos e iniciativas innovadoras; el analfabetismo y la ignorancia impedían a los individuos y a la sociedad progresar. Sánchez comenzó esta tarea presentando ante el Congreso local una propuesta de ley sobre instruc-

ción pública. Conocieron los diputados el documento el 14 de enero de 1826. Sin problema lo aprobaron y el 29 de marzo de ese mismo año fue promulgado a través del decreto 39.

La ley contemplaba la creación del Instituto del Estado; ya fundado, el Instituto serviría para remplazar a la vieja universidad clausurada, junto con el Colegio de San Juan, por Prisciliano Sánchez con la aprobación del Congreso, el 18 de enero de 1826.

El gobernador Sánchez no concluyó su periodo. Una infección, ocasionada por un padrastro en un dedo de la mano derecha, le degeneró en un cáncer que se extendió por su brazo y le contaminó la sangre. Su agonía duró 24 días, durante los cuales, hasta el 27 de diciembre de 1825, no desatendió sus obligaciones como gobernador. Sabiendo lo grave de su padecimiento arregló sus asuntos y asentó ante el escribano Tomas de Sandi sus últimas disposiciones.

CONFLICTO CAÑEDO - CUMPLIDO

El general Anastasio Bustamante proclamó el plan de Jalapa, el 4 de diciembre, por el cual declaraba nula la elección que llevó a Vicente Guerrero a la presidencia y asumía el poder. Los enemigos políticos de Guerrero no se conformaron con su destitución, lo victimaron y su asesinato le fue imputado al propio Bustamante.

Al igual que en la capital, en Jalisco el clima político era agitado. A la muerte de Prisciliano Sánchez, Juan N. Cumplido tomó el liderazgo del partido liberal de la localidad; juntó con sus correligionarios enfrentó a los centralistas cuyos miembros, en su mayoría eran partidarios del general Bustamante.

Los enemigos políticos de Cumplido salieron triunfantes en las elecciones de 1829. Al inicio de su administración, el gobernador electo, José Ignacio Cañedo, tuvo que sortear y tomar una postura ante el Plan de Jalapa. Hizo frente a quienes secundaron en Jalisco a la revolución jalapeña; al final su gobierno y el Congreso local reconocieron al nuevo presidente, a Anastasio Bustamante, y se comprometieron a respetar el pacto federal.

El Plan de Jalapa agudizo la crisis política de Jalisco. Entre liberales y centralista reinaba la desconfianza.

Cañedo se encontraba a principios de su gobierno en una situación por demás difícil; el no oponerse al Plan de Jalapa no le granjeo el favor de las autoridades federales; sufría, además, la hostilidad y saboteo del grupo de Cumplido y como corolario implementó ciertas medidas hacendarías por demás desafortunadas e impopulares; todas estas dificultades y reveses, como era de esperarse degeneraron en una crisis política que obligó a Cañedo a dejar el poder. Por decisión del Congreso local, el vicegobernador, José Ignacio Herrera asumió de manera interina la gubernatura.

En las elecciones de 1829, el Congreso local no reconoció los triunfos de los diputados electos por Guadalajara, Zapopan y Sayula y dio como ganadores de estos distritos a otras personas. El Congreso federal declaró anticonstitucional la resolución tomada por la diputación jalisciense y exigió a las autoridades del estado promulgar el decreto federal que así lo asentaba. Esta disposición fue tomada por Herrera como una intromisión sin ningún fundamento legal de parte de los poderes federales y se negó a acatar la disposición del Congreso.

Esta divergencia entre el gobierno federal y local, ambos supuestamente bustamantistas, fue aprovechada por Cumplido y su grupo para suscitar una nueva crisis política que lo llevó al poder. Para este propósito, Cumplido se valió de Ramón Navarro, alcalde de Guadalajara y fiel militantes del grupo liberal.

Navarro pretendió asumir la gubernatura y publicó un decreto con el respaldo de las armas federales comandadas, en Jalisco, por el general Zenón Fernández. Antes de prestarle algún tipo de apoyo, el general Fernández esperó indicaciones del Ministerio, mientras tanto, Herrera reaccionaba a esta agresión política disolviendo el Ayuntamiento tapatío.

El general recibió órdenes de proceder contra Herrera y tras varios reacomodos políticos, Juan N. Cumplido asumió la gubernatura por escasos cuatro meses, pues al final el Congreso restituyó en sus respectivos puestos a Cañedo y a Herrera 

Cultura CRÓNICA, LUNES 3 JULIO 2023 13
Prisciliano Sánchez. Juan Nepomuceno Cumplido.

HISTORIA

De ambiciones y urgencias: por qué Obregón quiso regresar a Palacio

“Oyes, Mocho”, le dijeron los peones del Náinari al patrón: “No alcanza el 1.50 diarios”. Pero ya se regresaba a la capital, a ser presidente de nuevo. No había dinero. Un muchacho, enfurecido, le quiso pegar un tiro, pero sus compañeros lo impidieron. Así, “El Mocho”, “El Manco”, se fue a morir lejos de su tierra

Sonaban las notas de “El Limoncito”, la melodía preferida del general Álvaro Obregón, cuando la pistola que empuñaba José de León Toral dominó el bullicio del restaurante “La Bombilla”, en ese julio de 1928. El general se desplomó, herido de muerte. Así terminaba, abruptamente, la espiral de violencia y tensión política que, desde un par de años antes, se había desatado cuando el general triunfante de la revolución decidió que sí quería regresar a la silla presidencial.

Es probable que, si sus negocios agrícolas en el Náinari no hubieran ido tan mal, el general Obregón hubiera tenido una razón menos para querer regresar a la presidencia. Lo cierto es que estaba quebrado.

Quebrado, sí, y embarcado en mil aventuras comerciales con estadounidenses: unos lo habían asesorado para sembrar arroz, pero también plantó datileras, henequén, canela, duraznos. Dedicó un campo a la siembra de nopales, en otro criaba puercos. Creó la Compañía Molinera y Arrocera del Yaqui.

Las inundaciones de 1927 desvanecieron sus ganancias, y sus deudas, en dólares, se volvieron impagables. Cuando lo mataron, se hizo un arqueo de sus dineros y se supo de su ruina. La casa que ocupaba en la avenida Jalisco de la colonia Roma, en sus días de presidente reelecto, era pagada por sus seguidores.

Si bien la mala racha pudo haber sido un factor determinante, el encanto del poder político real era la causa profunda del regreso de Álvaro Obregón a la vida política del país. Después de haber sido el hombre poderoso, el general vencedor, el presidente que empezaba a crear instituciones, el valle del Yaqui le quedó chico. Y se resolvió a volver y re-

clamar para sí la presidencia que una vez fue suya.

ENFRENTAMIENTOS, ASESINATOS, ATENTADOS Obregón nunca externó con claridad las causas que lo empujaron a intentar reelegirse. Desde el inicio del gobierno de su sucesor, Plutarco Elías Calles, parecía que todos los involucrados tenían claro que el principio de la no reelección era sagrado. Así, personajes como el general Francisco Serrano o Arnulfo R. Gómez, parecían los candidatos naturales a suceder a Calles. Incluso, Serrano fue enviado un par de años a Europa a que aprendiese, a que se fogueara en los niveles más altos del poder. Y las malas lenguas añadían que también era una manera de alejarlo de su afición por la juerga.

Parecía que la administración callista estaba decidida a “cuidar” la imagen de Serrano, para convertirlo en un candidato presidencial. Pero Obregón tenía otros planes. La maniobra fue finamente calculada: surgió en la prensa el debate acerca del principal tabú político: la reelección. Fue el abogado Manuel Calero quien dijo, públicamente, que, si bien la constitución decía que un presidente no podía reelegirse, un expresidente bien podía aspirar nuevamente al principal cargo público del país. Así comenzó el desastre.

En la primavera de 1926, Obregón ya estaba decidido: regresaría. Habló con la prensa: acusó a grupos conservadores y carrancistas de atacarlo y si persistían, advirtió, regresaría a la vida política.

El 18 de octubre del mismo año, se reveló todo el andamiaje político que Obregón y sus partidarios habían armado: el diputado Gonzalo N. Santos fue el elegido para presentar ante el Congreso de la Unión, una iniciativa para reformar el artículo 82 constitucional y eliminar la prohibición de la reelección presidencial.

Tan bien cabildeado estaba el asunto, que de inmediato se envió a comisiones la iniciativa; hubo dispensa de trámites y dos días después era aprobado con 190 votos a favor. El 19 de noviembre, y por unanimidad, el senado aprobó la iniciativa. Apenas prestaron atención al congreso de Chiapas, de conocida filiación serranista, que se atrevió a protestar. El presidente Calles guardó silencio.

UNA REELECCIÓN MANCHADA DE SANGRE

Francisco Serrano creyó que los pactos de caballeros se respetaban; así se lo dijo a Obregón cuando ambos hicieron públicas sus aspiraciones políticas. La respuesta de Obregón fue brutal: “Yo te creía inteligente, Serrano; si en México no hay luchas de caballeros: uno se va a la presidencia, y el otro al paredón”. El expresidente se lo cumplió a su antiguo amigo. Francisco Serrano y un puñado de sus partidarios murieron asesinados en Huitzilac en octubre de 1927. Arnulfo R. Gómez corrió idéntica suerte pocas semanas después. Obregón ya no tenía contrincantes.

Pero el país estaba en tensión: el conflicto entre el gobierno federal y la iglesia católica había escalado y la llegada de Obregón a la presidencia, en opinión de algunos solamente empeoraría las cosas.

Así, un grupo de jóvenes militantes de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa, intentaron matar al general: arrojaron una bomba al auto en el que paseaba por Chapultepec. Fracasaron, y peor aún, algunos de ellos murieron en el incidente y otros, presuntos involucrados, fueron apresados. Sin juicio fueron pasados por las armas Luis Segura Vilchis y los hermanos Humberto y Miguel Agustín Pro, hoy beato de la iglesia católica, pues nunca hubo pruebas de su participación.

EL CAMINO A LA BOMBILLA Obregón ganó sin complicaciones las elecciones de julio de 1928. Recorrió las principales ciudades de la República antes de hacer su entrada triunfal a la capital. De Francia, le llegó un telegrama: Alberto J. Pani, viejo colaborador le recomendaba no ir a la ciudad de México como no fuera a tomar posesión. Había escuchado rumores; se decía en el mundo diplomático que eran muchos los interesados en que el general no llegara ocupar de nuevo el despacho presidencial. Obregón desoyó el consejo.

Quienes lo vieron por esos días, contaron después que el general había perdido su antiguo y conocido buen humor. Ya no hacía agudas bromas, ni juegos con su impresionante memoria. Estaba taciturno, lucía inquieto Juan de Dios Bojórquez, testigo de aquellos días, escribió mucho después: “parecía presentir la muerte”. Eso no podía saberlo Álvaro Obregón, pero la muerte estaba esperándolo en la mesa de un restaurante del pueblo de San Ángel 

Cultura CRÓNICA, L UNES 3 JULIO 2023 14
EN VIVO
La ciudad de México hervía en rumores: se esperaba un atentado contra el presidente electo, y aun así, no le pareció mal irse a comer a un restaurante de San Ángel, La Bombilla.

Periodista y escritor de obra narrativa, poética y ensayística, Carlos Rubio Rosell (Ciudad de México, 1963) tiene amplia experiencia en prensa y medios audiovisuales, con un sólido conocimiento en instituciones públicas, empresas privadas y medios de comunicación tanto de España, Europa e Hispanoamérica; ha ejercido el periodismo en diarios españoles y mexicanos como “El País”, “La Vanguardia”, “La Jornada”, “Reforma” y “Milenio”; en revistas como “Ajo Blanco”, “Quimera”, “Revista de Occidente” y “Zenda”, y en medios como Radio Educación, Canal 22 TV y MVS Noticias Radio.

Su primera novela, “Los Ángeles-Sur” (con prólogo del gran Carlos Fuentes) es un viaje iniciático, en un Mustang rojo, que lleva al Pocho, el personaje principal, desde los suburbios angelinos a la selva urbana de Colombia para ejecutar una venganza: un ajuste de cuentas con Rafael Nasar, el narco que metió en la cárcel a su hermano. Pocho deja amor y vida corriente para cruzar y sufrir toda Centroamérica y ajustar la afrenta -tratada con hondura en toda la novela- y el engaño que ha llevado a su hermano a la cárcel durante treinta años).

EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA

Carlos Rubio Rosell

Autor también de los poemarios “Los Paraísos Industriales” y “Los amores idiotas” (poemas que poemas reflejan una geografía emocional sin distinción de razas, culturas o nacionalidades y en su epicentro aparecen las mujeres); de los ensayos periodísticos “El territorio de La Mancha. Cartografía esencial de la literatura contemporánea escrita en lengua española” (2016) y “Desde la otra orilla. Dos décadas de cultura mexicana en España. Una crónica” (2019); y del libro de entrevistas “La escritura infinita. Conversaciones con Carlos Fuentes” (2020); publica, desde 2014, el blog “culturagradocero”, seguido por lectores de todo el mundo.

“Hijos perdidos” es una novela que invita a reflexionar sobre la otra realidad, imaginada o deseada, que esconden las apariencias: Un trágico accidente propicia la celebración de una cena en la que un hombre se reúne con los hijos que ha dejado atrás en su búsqueda de un camino propio y sin ataduras.

Durante el encuentro, en una casona repleta de fantasmas, se producen una serie de diálogos en los que se revelarán dudas, reproches, anhelos, preguntas y respuestas entre padre e hijos sobre los destinos que hubieran seguido sus vidas

de haberse consolidado como una auténtica familia, eso que Borges denominó «las imposibilidades vivas» y «las posibi-

lidades muertas», hasta dejar al descubierto, al final de la velada, la dramática verdad que oculta la historia del padre.

¡Búscanos!

Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa

Cultura CRÓNICA, LUNES 3 JULIO 2023 15

El Club de la Pelea: Rompamos la primera regla y salgamos impunes

no es que nos caiga de sorpresa, nos lo ha ido diciendo la película en varias formas, antes de que Brad Pitt se aparezca como personaje en pantalla lo podemos ver cerca del portal de su casa, a un lado de la fotocopiadora, en el club de los hombres sin testículos, en el hospital y en un anuncio de Bridgeworth Suites.

Lo podemos ya intuir en las reacciones de la gente cada vez que Norton habla de él como alguien distinto. Lo vemos en la llamada recibe el narrador desde un teléfono público, uno que indica que no recibe llamadas. No. No es un engaño, así como si fuera un fotograma de película porno en una película infantil, el director nos lo ha dicho todo el tiempo.

Y para dejarlo claro, más allá del diálogo donde se revela esa verdad, unas escenas adelante, cuando aleja al personaje de Marla de la ciudad, el cine al fondo proyecta Siete años en el Tibet, cinta protagonizada por Brad Pitt, para dejar claro que el Narrador ve en el actor la figura que nunca podrá ser. Y todo eso no es posible verle en una primera sentada, requiere una y otra más y después otro par para hacerlo.

En un episodio más de nuestros especialistas tenemos una obra maestra de David Fincher que vuelve esta semana a las salas de cine

Ticket al Pasado

[A Jacinta Mora, ella recordará por qué] Recuerdo salir del cine y ver ante mí el World Trade Center del Distrito Federal, era noviembre de 1999, al ver el edificio ante mí, sólo me hizo recordar con más fuerza la secuencia final de la película que acababa de ver, El Club de la Pelea (Fight Club), aun tratando de asimilar su mensaje, sus imágenes, sus giros, sus secretos. Sería la primera vez que la vería de unas cinco veces más que hice antes de que abandonara las salas de cine mexicanas. Luego la vería otras tantas veces en dvd y ahora en bluray, esperando verle en glorioso 4k pronto. ¿Por qué esa obsesión? Quizá porque todos tenemos al-

go del Narrador de la cinta en nuestras vidas y esperamos nos aparezca un Tyler Durden que nos despierte.

Después de Seven (1995) y El Juego (The Game 1999), era ya obligado ver lo antes posible la nueva cinta de ese director que estaba rompiendo las reglas del juego, David Fincher, egresado de la publicidad y que comenzaba a cimentarse una carrera como director de cintas distintas, de thrillers diferentes, pero lo cierto es que nada nos había preparado para lo que llegaría en este su cuarto largometraje, un brutal tratado sobre el capitalismo, sobre las enfermedades mentales, sobre la lucha contra el sistema, una oda al terrorismo que sería imposible ya de hacer un par de años después.

El Club de la Pelea me llamaría primero la atención por ese estilizado manejo de cámara que Fincher ideó para la película, fluyendo entre los personajes y escenarios, pero más importante aún, flotando como si fueran pensamientos que se transmiten de un lado a otro. Esos rompimientos de la cuarta pared, ese manejo del encuadre para que no olvidáramos que estábamos viendo una película. Una época en que las marcas de cigarrillo en ellas aún existían.

Estaba Edward Norton en uno de sus mejores momentos y Brad Pitt en un pa-

pel por el que sería recordado por siempre, además la presencia femenina recaía en Helena Bonham Carter, quien crearía a una mujer fuerte, dueña de su sexualidad, de su mundo, quien estaba aún lejos del infantilismo a la que la condenó un tiempo Tim Burton. Y como cereza del pastel, Meat Loaf salía en ella, un personaje con el que todos nos podíamos identificar porqué “His Name is Robert Paulson”. Y no podemos olvidar a Jared Leto, esa cara de ángel que sería desfigurada en aras de lo necesario para liberarnos.

Otro aspecto me atraparía sería el mensaje de los diálogos, bombas que matarían a los fascistas de lo políticamente correcto, donde el personaje llamado Tyler nos educaría sobre los riesgos de vivir en el mundo real, aquel donde el capitalismo nos controla, donde todo nos lleva a consumir, a ser igual al otro, a negar nuestros instintos primarios. Muchos de los diálogos rebotarían en mi cabeza mucho después de haberla visto, podía recitar de memoria las reglas para ingresar al Club de la Pelea, las pruebas, sus protagonistas.

Pero si verla una primera vez era fascinante, sobre todo al llegar ese último acto donde todo explota y las verdades son develadas, el regresar a ello lo es aún más. Cuando se revela que en realidad el narrador y Tyler son el mismo ente,

El Club de la Pelea pudo abrir la mente de muchos, tal como lo hace con su protagonista, un yuppie que está obsesionado con la moda, de alguna forma hacía eco de lo que el personaje de Renton de Trainspotting (Boyle 1996) nos indicaba en su monólogo de apertura y cierre. Es una película que nos habla de los riesgos del extremismo, de lo que el terrorismo casero puede hacer, de lo que una mente sin ataduras y enloquecida puede ser.

Pero también es un recordatorio de lo que la soledad nos empuja a hacer, en el fondo la película es la historia de cómo dos desequilibrados se unen, el Narrador y Marla, de cómo un simple “me conociste en una época muy extraña de mi vida” transforma el diálogo del fin de Casablanca y el nacimiento de una gran amistad, al arranque de una relación en este caso.

La caída del centro financiero norteamericano al cierre de la cinta la ritmo de “Where is my mind” de The Pixies se convertiría en uno de los momentos más bellos y espeluznantes de la historia del cine. Uno que cobraría en la caída de las Torres Gemelas de Nueva York un eco terrible, uno que pudo condenar esta cinta al olvido, pero que no pudo ser olvidada ni condenada.

El Club de la Pelea regresa a Cinemex este 6 de julio en su ciclo Indie’s 90’s. Si nunca la han visto en pantalla grande es su oportunidad. Y si ya la han visto, es momento de recordarle en grande. Solo recuerden al salir, aunque yo me haya atrevido a romperle, la primera regla es clara: “No se habla del Club de la Pelea”.

CRÓNICA, L UNES 3 JULIO 2023 Cultura 16
Cortesía Irving Torres Yllán Twitter: @libre98mx Fotograma del filme.

Primero la música, luego existo

Hace unos días, “El Cubano” me mandó un video de unos 9 minutos que mostraba una historia conmovedora que incluso había llamado la atención en los principales diarios de diferentes países en el mundo.

«El mundo nos envía basura… nosotros le devolvemos música”, esta es la frase de Favio Chávez, el director de una peculiar y sorprendente orquesta en un vertedero de basura: Escuela de Música Armonía de Cateura, orquesta con instrumentos reciclados Paraguay.

La música abre camino, inspira, emociona, une, también existe la banda de niños con instrumentos reciclados en Guadalajara, Jalisco, todo un show ver a estos niños armar la fiesta con instrumentos que nunca imaginamos pudieran existir, “si la música se tomara en serio en las escuelas públicas de nuestra Guadalajara querida”, pensé, y se me vino el recuerdo de las clases de música en la Secundaria 23 Mixta, de entrada había que comprar una flauta, el instrumento más barato junto con un pandero, cuaderno para notas musicales, ¡y listo!, a tocar flauta.

La realidad es que nunca aprendimos ni madres, los maestros de música ni sabían música y con solo flautas pues no daríamos un concierto, ¡ahhh!, pero los que definitivamente ganaban eran quienes vendían las flautas.

El pasado martes 6 de junio me invitaron a la presentación del disco y graduación generación «Forte por Siempre» 2019-

2023, en el teatro Constitución en Zapopan, Jalisco.

La escuela se llama Cantares Academias de Música y Canto, tienen como slogan: “¡Haz de la música tu profesión!”, desde 1999 estas academias están en funcionamiento, se puede cumplir con los sueños, las metas, lo más interesante es que no importa la edad para aprender, importan las ganas y nunca es tarde para cumplir con los sueños.

No solo es la satisfacción de obtener les aplausos del respetable público, es también perder miedo a subirte a un escenario, a ser quien atraiga toda la atención, a tener la confianza de que lo que estás interpretando es con el corazón, con la sapiencia obtenida a lo largo del tiempo que dura la carrera.

Los graduados fueron: Abril Benítez-Cantante, Rafael Giménez-Guitarra, Pau Palacios-Instructor- canto, Rosy García-Piano, Macks Ruelas-Guitarra, Pablo Zepeda–Canto, Diego Ramírez-Piano, ellos son parte de la 14a y 15a generación de alumnos de esa Institución de enseñanza musical; para mayor información www. cantares.com.mx.

“Si no fuera físico probablemente sería músico, a menudo pienso en música, vivo mis sueños en música, veo mi vida en términos musicales. No puedo decir si habría podido hacer alguna pieza creativa de importancia en la música, pero sí sé que lo que más alegría me da en la vida es mi violín”, Albert Einstein, físico alemán.

Indudablemente se hubiere divertido mucho más el genio alemán como músico .

Cultura CRÓNICA, L UNES 3 JULIO 2023 17
“La Música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo”, Platón, filósofo griego.
33 REVOLUCIONES

Fracasa Ley de Amnistía: en 3 años sólo han salido 249 reclusos

La coordinadora Nayomi Aoyama reconoce que los resultados no son los esperados y el número de los internos va en aumento

Sobrepoblación

Después de tres años de su aplicación, la Ley de Amnistía sólo ha logrado liberar a nivel federal a 249 personas y los internos en los distintos reclusorios del país no han disminuido, sino al contrario han ido al alza.

“Es una cifra bastante reducida. La Ley no ha dado los resultados que se esperaban”, afirma en entrevista la coordinadora del Programa del Sistema Penitenciario y Reinserción Social de Documenta, Nayomi Aoyama González.

Reveló que se han presentado alrededor de 2 mil 400 solicitudes para beneficiar a igual número de presos, pero a la fecha solo ese número ha salido libres.

Esas libertades no se han ganado con la pura Ley de Amnistía “han sido ganadas por la defensoría publica y eso habla de la ineficacia del proceso de amnistía”.

En el ámbito federal las fallas de esta ley han sido varias: no se hizo el análisis a fondo de cuántas personas “cabían dentro de los supuestos mencionados en la ley”.

No estaba definido con claridad cómo se haría el procesamiento de los que pudieran acceder a ese beneficio.

Además de que el mecanismo creado para la aplicación de la ley no ha sesionado lo suficiente, “tardo más de dos meses en crearse y tardó en sesionar seis meses, además de que las sesiones no son cotidianas como deberían de ser”.

Al día de hoy hay un poco más de 24 mil internos e internas en relación al año de 2020.

Documenta ha seguido con puntualidad la aplicación de dicha ley, lo que les da autoridad para opinar al respecto y ponen un ejemplo: “En el mes de mayo pasado tuvimos cero personas en libertad en todo el país. Esté es un número grave”.

Un mes antes fueron 407 las personas liberadas, pero por sustitutivos penales y no por la Ley de Amnistía “hemos utilizado sustitutivos de pena hechos por jueces y juezas de nuestro país”.

Para argumentar su dicho hace la siguiente comparación numérica.

“No ha habido ningún avance desde el año de 2020, estamos igual que hace tres años. Hay el mismo numero de ingresos al sistema penitenciario en comparación

de las personas que egresan”.

Al día de hoy, según el Cuaderno Mensual de Política Penitenciaria, existen alrededor de 232 mil personas privadas de la libertad “y esto no refleja una tendencia a la baja”.

“En abril del 2020 teníamos 208 mil personas privadas de su libertad: sí hay mayores ingresos de personas, sobre los egresos”.

Un año después de la entrada en vigor de dicha ley, el presidente Andrés Manuel López Obrador, prometió la hechura de un decreto que en un escenario óptimo liberaría al 43 por ciento de los recluidos en el país, acusados de delitos no graves y que hasta en ese momento no contaban con sentencia alguna.

En ese entonces se planteó que el objetivo era despresurizar las cárceles mexicanas.

Durante dicho anuncio la entonces titular de la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, específico que sería un decreto de liberación y prisión domiciliaria.

Para 2021, eran 220 mil 114 personas privadas de la libertad. De ese conjunto el 43 por ciento, es decir alrededor de 94 mil 574 personas, no contaban con sentencia alguna. A ellos beneficiaría ese decreto que venía. Aunque también beneficiaría a mayores de edad, personas con enfermedades crónicas y personas con dictamen de tortura. Seguirían su proce-

so en casa. Todo para favorecer a presos que no habían cometido delitos graves y surgía ante la saturación de los penales.

En diciembre del año pasado el gobierno federal anunció la salida de reclusorios de 4 mil 340 personas por preliberación y amnistía.

“Pero no todos los liberados fueron producto de ese decreto, hay quien sale de forma cotidiana. Con el decreto se reconocía que la Ley de Amnistía no era favorable para enfrentar la sobrepoblación de los penales”.

Para la entrevistada, Aoyama González la Ley de Amnistía no ha sido una solución verdadera “para la despresurización de los penales”.

Se buscaba beneficiar a las poblaciones vulnerables que no tienen recursos, “no solo monetarios, sino sociales y comunitarios para acceder a este beneficio. Pero afortunadamente ha habido la intervención de la defensoría publica federal”.

Afirma que al día de hoy existen 13 mil internos que están en situación de sobrepoblación en 135 centros penitenciarios “una Ley de Amnistía que solo ayuda a la liberación de unos cientos no hace ningún efecto en el tema de la sobrepoblación”.

Paralelo a la inoperancia de la Ley de Amnistía “existen beneficios como el de la libertad anticipada que no se aplican”.

Conocedora del tema, señala: “Nada o poco ha cambiado desde 2020, ni aun con

la promesa subsecuente del 2021. Solo en el caso de la amnistía que aunque limitada, podrían acceder a este beneficio en esté momento alrededor de 3 mil personas”.

Más allá de esos 13 mil internos que están en sobrepoblación hay presos que podrían beneficiarse al aplicarse la libertad anticipada condicionada o liberación por política penitenciaria.

Recordó lo que ya se sabe y que ninguna autoridad penitenciaria ha podido poner fin: “existe población privada de su libertad a nivel nacional que lleva más de dos años en su proceso del fuero federal: es mayor al 40 por ciento de la población penitenciaria sin sentencia”.

Concluye “sería un impacto muy grande en el sistema penitenciario. Son personas que ni siquiera tienen una sentencia y que no deberían estar en los centros penitenciarios”.

“No ha habido ningún avance desde el año de 2020, estamos igual que hace tres años. Hay el mismo número de ingresos”

Si como fue la promesa se liberaran a los que llevan procesos mayores a dos años, saldrían alrededor de 60 mil personas

Nacional 18 CRÓNICA, L UNES 3 JULIO 2023
Cuartoscuro
Las liberaciones no se deben a la Ley, sino a la “defensoría pública”.

AMLO se festejó; dice que se avanza hacia la erradicación de la violencia

Aquella frase de “no somos iguales” fue la postal del quinto aniversario del mandatario más egocentrista de la historia moderna de México. Al que le gusta desbordar espacios con la retórica y el dinero para “primero los pobres”. Un río de acarreados, como lo hacen todos los partidos, que huyeron de la pertinaz lluvia apenas apareció el mandatario en un templete del Zócalo capitalino

Eloísa Domínguez Ciudad de México

Fue un déjà vu el quinto aniversario. Todo lo dicho por el presidente constitucional Andrés Manuel López Obrador este sábado en la plaza del Zócalo recordó a aquel candidato ganador del 1 de julio de 2018 que se imponía a una alianza “moralmente derrotada”, la del PRI, PAN y PRD. Hace un lustro, el vencedor no necesitó de acarreados. Su triunfo se legitimó con una gran participación ciudadana que la validó el Instituto Nacional Electoral (INE). Alrededor de 30 millones de electores de todos los estratos sociales. Entonces dijo que lograría la paz de México, que los homicidios irían a la baja. “Me canso ganso”, aseguró ayer, y hoy también, pero será al final de su sexenio. Fue otra vez la promesa, “pero juntos, con la ayuda de todos ustedes, endilgó la responsabilidad al pueblo en el marco de la celebración de los cuatros años de haber modificado la Constitución para crear la Guardia Nacional, un cuerpo integrado por militares y marinos, algunos con las manos manchadas de sangre.

“Hay justicia y tranquilidad social, y se avanza hacia la erradicación de la violencia, lo vamos a lograr entre todos, me canso ganso”. En este periodo han sido asesinadas 158 mil personas en territorio mexicano víctimas de las armas de fuego y de los abrazos, no balazos.

Ha pasado un lustro. Los mexicanos dejaron huecos en la plaza de la Constitución. Se

podía pasar, llegar hasta el Zócalo. Esos espacios del desencanto por el hombre que volvió a prometer que dejará un sistema de cobertura de salud para todos los mexicanos.

López Obrador dijo en sus primeras palabras que era un orgullo, y lo dijo a los cuatro vientos, que “el pacto funcionó”. Un pacto con los ciudadanos.

El gran líder la 4T y Morena sedujo a la clientela del Bienestar, que arrastra en la opacidad -a 2020- un monto de recursos públicos por 565 millones de pesos.

“Existe una amplia mayoría apoyando a la Cuarta Transformación de la vida pública de México. El pacto funcionó, el pacto entre el pueblo y su gobierno se ha sellado bajo el principio de atender y respetar a todos, pero dar atención especial, privilegiar siempre la ayuda a los pobres y necesitados”.

HONESTOS...

López Obrador dijo que su gobierno es de hombres y mujeres honestos. Pero Ignacio Ovalle, que encabezó el arranque de la Agencia Alimentaria (Segalmex), de donde se esfumaron casi 20 mil millones de pesos —cifra que no reconoce el mandatario— y la Conade y el Tren Maya fueron temas no de una promesa para recuperar dinero que no se ha podido solventar.

Se invierte en comprar maíz, leche… productos básicos del campo mexicano —dijo—. “Atletas destacados… los mejores”.

“El Tren Maya se va a inaugurar el 3 de diciembre. Hoy por hoy, esta obra de mil 554 kilómetro es la más importante

del mundo, no sólo en lo constructivo, sino también por su dimensión ecológica, turística y cultural”, en su haber este sueño que le ha representado una pesadilla tiene más de mil 700 millones de pesos sin un claro destino. Y está por verse si la Auditoría Superior de la Federación (ASF) le aplica ocho fiscalizaciones.

Antes de abrir su mitin, Andrés Manuel López Obrador cedió la palabra a su secretaria de Gobernación, Luisa Ma-

ría Alcalde Luján, hija de una de sus grandes amiga y a Delfina Gómez, que le quitó al PRI un siglo de gobernar el Estado de México.

RASPÓN A OPOSITORES

El inquilino de Palacio Nacional no podía dejar de polarizar, de señalar a la alianza Va por México por su responsabilidad en la corrupción, en los delitos como robos, asaltos, secuestros feminicidios.

Y les lanzó un mensaje a los partidos que se dicen de oposición.

“No es sentencia, ni siquiera advertencia, ni mucho menos amenaza, pero les digo desde el Zócalo, la principal plaza pública de México: poco lograrán si no abandonan su egoísmo y aprenden a respetar y amar a sus semejantes; no llegarán lejos si no comprenden e internalizan que el dinero y lo material es efímero, que la felicidad verdadera está asociada a la bondad y a la fraternidad. Mientras ellos no acepten y practiquen estos preceptos y nosotros los mantengamos y los reafirmemos, nada ni nadie podrá vencernos”.

Auguró que su movimiento iniciado en un plantón en Reforma en tiempos del panismo.

18 años después, y los cinco más recientes, en los que ha alcanzado su objetivo: poner en los extremos a México, López Obrador, sin decirlo, se nombró el líder del proletariado al que José Revueltas no le veía cabeza.

“Siempre la ayuda a los pobres y necesitados”.

Así fue el quinto ‘déjà vu’ 

Nacional CRÓNICA, LUNES 3 JULIO 2023 19
El festejo por el quinto aniversario de la llegada a Palacio Nacional. El presidente López Obrador mandaba abrazos a los asistentes ; su esposa era solicitada para la selfie. Los simpatizantes de la 4T festejaron durante horas. GRACIELA LÓPEZ - CUARTOSCURO GALO CAÑAS - CUARTOSCURO

Reemplazo articular de rodilla, devuelve movilidad y calidad de vida al paciente

Desvío de rodillas hacia dentro o hacia afuera, dolor que limita la movilidad y rodillas que truenan, los síntomas más comunes

En nuestro país, se estima que el incremento en la esperanza de vida, ha ocasionado que entre el 10 y hasta el 15 por ciento de la población de adultos mayores de 60 años están afectados por artrosis, es decir que registran desgaste articular de la rodilla que puede ser en una sola o en ambas, tan sólo por la edad, con una mayor prevalencia en mujeres, hasta del 57 por ciento del total de afectados.

En entrevista con Crónica, el doctor Luis David Aguilar Alcalá, especialista en ortopedia y traumatología, refirió que un factor de riesgo que es modificable, es el sobrepeso u obesidad, condición que afecta a un importante porcentaje de la población adulta, y esta condición afecta de manera directa a las articulaciones de carga como lo son las rodillas.

Este este desgaste natural

en la rodilla, y que involucra a los huesos femur, tibia y rótula-, va evolucionando con el paso de los años y afecta la calidad de vida de los pacientes con molestias en la rodilla y se manifiesta con alteraciones para caminar, quizá comiencen a cojear, ocasionando menos actividad física, y en consecuencia quizá aumento de peso que seguirá afectando su condición por un incremento en la carga de peso.

Esto ocasiona problemas en la alineación de las rodillas a veces se van hacia adentro (genu valgo) a veces hacia afuera (genu varo), además

de inflamación, dolor con impacto importante en la actividad y calidad de vida del paciente.

TRONIDOS EN RODILLA POR FRICCIÓN DE HUESOS

Al tener este desgaste, aclaró el doctor Aguilar Alcalá, el paciente tendrá debilidad en el músculo que está en el frente del muslo, el cuádriceps y habrá pacientes que dependiendo del grado de desgaste que tengan pueden tener movimiento completo pero en casos moderados o graves “ya no alcanzará a estirar o doblar la pierna por completo y tendrán mayo-

res episodios de inflamación, además que al intentar doblar o estiran la pierna, subir o bajar escaleras sentirán una crepitación como si se tallaran dos piedras por el roce de los huesos que ya están descubiertos de cartílago articular”.

Indicó que este reemplazo articular de rodilla comienza a registrar un incremento importante por el aumento en la esperanza de vida y se da por el desgaste natural, y en Estados Unidos se realizaron 115 mil procedimientos de este tipo en un año, mientras que en México el estimado es de unas 20 mil, aunque no hay datos oficiales, “porque no hay un registro”, y las estimaciones, dijo, son que en unos 20 años se aumentarán 50% los reemplazos articular de rodilla.

COLOCACION DE PROTESIS Y ANDAR CON RODILLA NUEVA

El especialista en ortopedia y traumatología, explicó que en la cirugía, se realiza un procedimiento especializado en el que se retira las partes desgastadas de la articulación “con cortes específicos sobre el hueso desgastado, para poder colocar la prótesis que va a sustituir a la rodilla en el fémur y la tibia, e incluso hay un plástico especial que va entre estos dos metales, e incluso el cartílago de la rótula, también se reemplaza por este material especial”.

Para poder llevar a cabo este procedimiento quirúrgico, abundó, se cuenta con el apoyo de un robot que permite mayor precisión en la cirugía y al paciente una rehabilitación más pronta.

Además, si un paciente tenía las rodillas chuecas, se busca que queden alineadas y tenga los arcos de movilidad completos, estirar y doblar por completo las rodillas .

Una joven de 28 años, quien perdió la vida como resultado de un asalto al intentar robarle su vehículo, había externado a su familia, su deseo de que a su muerte sus órganos y tejidos fueran donados, y su voluntad se respetó.

El fatal incidente que le arrebató la vida a esta joven se registró en el municipio de Tlalnepantla, Estado de México, regaló vida a más de una decena de personas, quienes serán receptoras de su corazón, hígado, dos riño-

nes, una córnea y tejido musculoesquelético.

La mujer de 28 años, era licenciada en Contaduría, a quien su madre la describió como: alegre y enamorada de la vida, ingresó al Hospital General Regional (HGR) No. 72, donde especialistas le diagnosticaron muerte encefálica, secundaria a la grave lesión que recibió.

Los familiares de la paciente, quienes le inculcaron la cultura de la donación y aún con el dolor del ser amado perdido, optaron

por respetar su deseo manifiestado en vida y donaron sus órganos y tejidos, para brindar una oportunidad de salud a personas que viven con la esperanza de recibir un trasplante.

El coordinador hospitalario de Donación, médico Francisco Julián Flores Sánchez, participó en la procuración multiorgánica, e informó que fue realizada por médicos especialistas de la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” Centro Médico Nacional (CMN) La Raza.

El corazón fue trasladado inmediatamente al Hospital General CMN La Raza, donde fue trasplantado a un paciente que espe-

raba el órgano; y se entregaron ahí mismo riñones y córnea.

El hígado fue enviado al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” y el tejido musculoesquelético será procesado en el Banco de Tejidos del Estado de México.

Flores Sánchez hizo un llamado a la población para que tomen conciencia y fortalecer la cultura de la donación de órganos único medio para poder regalar una nueva oportunidad de vida a otras personas quienes están en lista de espera, y recordó que los receptores de esos órganos reciben una esperanza de vida gracias a la labor de los médicos especialistas y la actitud altruista

de las familias de los pacientes. Es importante recordar que todas las y los interesados en convertirse en donador voluntario de órganos y tejidos se puede consultar la página de internet del Centro Nacional de Trasplantes: https://www.gob.mx/cenatra/ o ingresar a www.imss.gob.mx/salud-en-linea/donacion-organos, donde podrán acreditarse como donadores, además, de manifestar de manera muy puntual a sus familiares su deseo de que sus órganos y tejidos sean donados, a fin de que llegado el momento los trámites puedan ser más ágiles y brindar una nueva oportunidad a otras personas . (Cecilia Higuera Albarrán)

Nacional CRÓNICA, L UNES 3 JULIO 2023 20
Doctor Luis David Aguilar Alcalá, especialista en ortopedia y traumatología. Desgaste articular de rodilla en la imagen de lado derecho, puntos rojos indican desgaste que ocasiona el roce de huesos. A la izquierda rodilla normal, sin desgaste
Muere joven en intento de asalto; familiares donan sus órganos

EU propone a México un plan migratorio para refugiados para “quitar presión”

Beneficiaría a cubanos, haitianos, venezolanos y de otras nacionalidades que se encuentran en territorio mexicano

Crisis migratoria

El Gobierno estadounidense ha propuesto a México un nuevo programa migratorio del que se beneficiarían refugiados de Cuba, Nicaragua, Venezuela y otras nacionalidades que se encuentran en territorio mexicano a la espera de cruzar a Estados Unidos, dijo una fuente familiarizada con las conversaciones entre los dos países.

Según esa fuente, el programa que EU y México están negociando tiene como objetivo aliviar la presión migratoria que el gobierno mexicano ha enfrentado du-

rante varios años.

SIN DETALLES DEL PLAN

La citada fuente no especificó en qué consiste exactamente el programa y si, como otras iniciativas del Ejecutivo de Joe Biden, permitirá a los refugiados en México pedir asilo de manera remota sin tener que cruzar la frontera y presentarse en uno de los puestos de la patrulla fronteriza estadounidense.

En todo caso, según esa fuente, sólo podrán acogerse a ese programa los refugiados que hayan ingresado en territorio mexicano antes del 6 de junio.

La citada fuente no precisó si habrá un número específico de nacionalidades que podrán acogerse al programa de asilo. Sin embargo, la mayor parte de las personas que cruzan a Estados Unidos desde México provienen de Cuba, Nicaragua, Venezuela, Haití, El Salvador, Honduras y Guatemala, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).

DEMOSTRAR PERSECUCIÓN

Para solicitar asilo en Estados Unidos,

cualquier persona debe demostrar que enfrenta persecución debido a su raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social o étnico específico.

El Gobierno de Joe Biden ha implementado diversas medidas para fomentar la migración legal y evitar que miles de personas crucen a pie la frontera con México en busca de asilo o mejores oportunidades económicas, lo cual ha ejercido una gran presión sobre los recursos de algunas comunidades fronterizas.

En la actualidad, la principal vía para solicitar asilo en EU es a través de una aplicación móvil llamada “CBP One”, que permite a quienes están en México concertar citas con las autoridades estadounidenses para presentar sus casos de asilo.

Sin embargo, esa aplicación sólo ofrece 1,250 citas diarias, lo que significa que los espacios disponibles se llenan rápidamente.

Otro programa que ha creado Biden permite a los nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela solicitar un per-

miso migratorio para entrar a Estados Unidos, pero solo califican quienes llegan en avión a territorio estadounidense y tienen un patrocinador que pueda probar que les ayudará en su adaptación al país.

Ese programa, sin embargo, establece que la entrega de permisos migratorios estará limitada a 30,000 personas al mes; aunque, debido a la alta demanda, el número de solicitudes procesadas ha sido la mitad en algunos meses, según explica en su web el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS, por sus siglas en inglés).

Para solicitar asilo, cualquier persona debe demostrar persecución por raza, religión, nacionalidad u opinión política

Sólo podrán acogerse a ese programa los refugiados que hayan ingresado en territorio mexicano antes del 6 de junio

Mundo CRÓNICA, L UNES 3 JULIO 2023 15 NYT
Haitianos hacen fila en un albergue de Tijuana para dormir.
EFE Washington

Un tiroteo en una fiesta popular en Baltimore deja 2 fallecidos y 28 heridos

das de bala, detalló Worley en una rueda de prensa.

Una joven de 18 años fue declarada muerta en el lugar del tiroteo, mientras que un hombre de 20 años murió poco después en un hospital local, según explicó posteriormente la Policía local en un comunicado.

La Policía de Baltimore aún está buscando a los responsables del tiroteo y ha pedido colaboración a la ciudadanía.

En la rueda de prensa que se produjo en el lugar de los hechos, el alcalde de Baltimore, el demócrata Brandon Scott, lamentó lo sucedido y prometió que la Policía encontrará a los culpables.

Dirigiéndose directamente a los responsables y visiblemente indignado, Scott afirmó: “No pararemos hasta encontrarlos y los encontraremos. Hasta entonces, espero que con cada aliento que tomen, piensen en las vidas que han tomado”.

Scott fue elegido alcalde en 2020 con la promesa de reducir la violencia armada en Baltimore y, en una columna de opinión en The Washington Post en enero pasado, argumentó que las autoridades deben hacer mayores esfuerzos para abordar el problema de la violencia armada de una manera más integral.

338 TIROTEOS MASIVOS EN 2023

Según Gun Violence Archive (GVA), un proyecto sin ánimo de lucro que sigue la violencia armada en Estados Unidos, en lo que va de 2023 se han registrado 338 tiroteos masivos.

Muere escritora ucraniana por heridas del ataque a pizzería

La escritora ucraniana Victoria Amelina, de 37 años, que fue una de las víctimas del bombardeo ruso de Kramatorsk ocurrido el pasado 27 de junio, ha muerto a consecuencia de las heridas sufridas en el ataque, que costó la vida a trece personas.

Amelina se encontraba en una pizzería en el momento del ataque ruso en compañía del también escritor colombiano Héctor Abad y el que fuera Alto Comisionado para la Paz de la presidencia de Colombia Sergio Jaramillo. Jaramillo y Abad sobrevivieron al ataque con heridas leves, igual que la periodista también colombiana Catalina Gómez, que cenaba con ellos en el momento del impacto del misil.

El ataque ruso contra Kramatorsk es uno de los más mortíferos de las últimas semanas.

Washington

45,000

El Gobierno francés desplegó la madrugada de este lunes, por tercera noche consecutiva, un extenso contingente de fuerzas de seguridad compuesto por 45,000 policías y gendarmes para paliar los disturbios que vive el país desde la muerte de un joven a manos de la policía, el pasado martes.

Un tiroteo durante una fiesta en la ciudad de Baltimore (Maryland) dejó en la madrugada de este domingo 2 fallecidos y 28 heridos, de los que 3 están en situación crítica, informó el jefe de la Policía local, Richard Worley.

El tiroteo se produjo durante una fiesta popular que había reunido en la calle a los vecinos

del barrio de Brooklyn, en el sur de Baltimore.

Sobre las 00.35 hora local, los agentes de policía acudieron al lugar de los hechos tras haber recibido numerosas llamadas telefónicas que alertaban de un tiroteo.

Cuando los agentes llegaron, se encontraron con “múltiples víctimas” que habían sido heri-

Una joven de 18 años fue declarada muerta en el lugar del tiroteo, mientras que un joven de 20 años murió poco después en un hospital

brun, sufrió en la madrugada del domingo un ataque a su residencia familiar.

La noticia de la muerte de la escritora ha sido difundida por PEN Ucrania, una organización pública cultural que protege la libertad de expresión y los derechos de los periodistas, escritores y científicos ucranianos, entre otros profesionales.

El PEN ucraniano y Truth Hounds han asegurado que, según testigos de la tragedia, los rusos utilizaron un misil tipo Iskander de alta precisión para el ataque. “Sabían con certeza que estaban disparando en un lugar donde había una gran concentración de civiles. Se sabe que murieron 13 personas, unas 60 resultaron heridas”, publicado PEN en su web.

Durante la pasada noche, al menos 719 personas fueron detenidas, 45 policías resultaron heridos, hubo 871 incendios en la vía pública y desperfectos en 74 edificios, según las autoridades francesas.

Pese a lo abultado aún de las cifras, el Ministerio de Interior ha confirmado que la úl-

tima noche fue “más tranquila” que las precedentes.

ATENTADO CONTRA ALCALDE Lo que sí que causó una gran conmoción fue un incidente ocurrido en el marco de los disturbios en L’Haÿ-les-Roses, en la periferia sur de París. Allí, el alcalde, Vincent Jean-

Mientras él trabajaba en el Ayuntamiento, unos individuos a los que se busca por intento de asesinato lanzaron un coche en llamas contra la casa, en la que se encontraban sus hijos, de 5 y 7 años, y su esposa. Uno de los niños tuvo que ser atendido por lesiones, al igual que la madre, con una fractura en la pierna.

Este episodio provocó una fuerte indignación social y el repudio rotundo de la clase política francesa.

Mundo CRÓNICA, L UNES 3 JULIO 2023 22 USA Today EFE
La policía busca a los responsables del tiroteo y ha pedido colaboración a la ciudadanía
EFE
La escritora Victoria Amelina. Vecino observa la escena del crimen ocurrido junto a su casa en el sur de Baltimore, Maryland.
policías, a contener disturbios en Francia

EU y la OEA denuncian golpe judicial en Guatemala contra el resultado electoral

Alertan contra la ofensiva del gobierno y de la hija del exdictador de impedir posible triunfo de la izquierda

Comicios

Crece la preocupación entre los sectores urbanos y progresistas de Guatemala así como en la comunidad internacional por el golpe judicial asestado el sábado por el Tribunal Constitucional que, en una maniobra inédita, anunció que suspendía la oficialización del resultado de las elecciones del 25 de junio, en los que se coló por sorpresa para la segunda vuelta el candidato socialdemócrata, hasta que se investiguen las denuncias de irregularidades planteadas por nueve partidos políticos.

El secretario de Estado de EU, Antony Blinken, emitió un comunicado firmado directamente por él, en lugar de su portavoz, lo que subraya la importancia que Washington atribuye a este tema. “Estados Unidos apoya el derecho constitucional del pueblo guatemalteco a elegir a sus líderes a través de elecciones libres y justas, y está profundamente preocupado por los intentos de interferir con el resultado de las elecciones”, afirmó.

Blinken también señaló que “las acciones que buscan interferir con el resultado electoral violan el espíritu de la constitución de Guatemala y amenazan la legitimidad de su proceso democrático”.

Entre los partidos firmantes está Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), cuya candidata, la exprimera dama Sandra Torres, está llamada a enfrentarse el 20 de agosto al candidato del Movimiento Semilla, Bernardo Arévalo, quien dio la sorpresa en la primera vuelta.

Asimismo, también lo firmaron Vamos, del actual presidente, Alejandro Giammattei, cuyo gobierno giró bruscamente hacia el autoritarismo de extrema derecha; y Valor, de Zury Ríos Sosa, hija del dictador golpista Efraín Ríos Montt, y quien era favorita en las encuestas a ir a segunda vuelta.

DURO COMUNICADO DE LA OEA

La misión de la Organización de Estados Americanos (OEA), encargada de observar los comicios en Guatemala, criticó este domingo la “extrema judicialización” del proceso electoral y advirtió

que “alimentar una narrativa de fraude sin el sustento probatorio menoscaba la voluntad popular y la institucionalidad democrática”.

En un duro comunicado, la misión de la OEA dijo que “algunos de los partidos políticos que ahora buscan, por la vía de amparo, impugnar los resultados electorales, fueron precisamente los que contaron con mayor presencia de fiscales en las mesas de votación el 25 de junio”.

JUECES ALIADOS DE GIAMMATTEI Y LA HIJA DEL DICTADOR

El sorpresivo segundo lugar obtenido en las elecciones presidenciales del 25 de junio por el partido socialdemócrata Semilla, nacido de las manifestaciones contra la corrupción en 2015, puede estar en riesgo según advirtieron varios sectores progresistas del país y el propio candidato a la presidencia Bernardo Arévalo de León.

Algunos de ellos criticaron que la Corte de Constitucionalidad se involucrara en un recurso que supuestamente le correspondía resolver al Tribunal

Electoral, mientras que otros recordaron que dos de los cinco magistrados de la entidad fueron aliados en el pasado de Giammattei y Ríos Sosa, la hija del dictador fallecido.

“Los operadores del pacto de ‘narcocorrupción’ demuestran una clara intención de traerse abajo el resultado de las elecciones porque no les favorece. ¡Ya no más socavo a la democracia!”, aseguró el colectivo JusticiaYa.

Por su parte, Arévalo de León aseveró que se debe “respetar la voluntad del pueblo” y que “vamos a defender la democracia”.

“Este es el problema de un régimen autocrático. No hay garantías de que respeten el resultado de las mismas, solo las aceptan cuando les sirven para legitimarse en el poder”, aseguró el politólogo y economista guatemalteco Carlos Mendoza.

¿SOMOS UNA DEMOCRACIA O UNA CLEPTODICTADURA?

Mientras tanto, el científico y multimillonario guatemalteco Luis Von Ahn va-

loró la importancia de que se respeten los resultados de los comicios.

“Este es un momento clave en la historia de Guatemala, en el que decidimos si somos una democracia o una cleptodictadura. Es imperativo que se presenten los resultados de las elecciones”, puntualizó Von Ahn.

De igual forma, una de las universidades privadas más grandes del país, la universidad Rafael Landívar, emitió un comunicado de prensa en el que solicitó que “la voluntad debe respetarse”, en referencia a los resultados de las elecciones del pasado domingo.

La decisión de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala establece que el Tribunal Supremo Electoral debe suspender la oficialización de los resultados electorales, pero expresa su deseo de que todas las denuncias de supuestas irregularidades se resuelvan antes de la segunda vuelta el 20 de agosto.

El candidato presidencial que resulte elegido tomará posesión como presidente el 14 de enero próximo para un período de cuatro años.

Mundo CRÓNICA, L UNES 3 JULIO 2023 23 EFE
Guatemaltecos protestan este domingo frente a la sede de la Corte Constitucional, en Ciudad de Guatemala. Con información de agencias

¡Incontenibles!

ORTEGA SOLIS

La olímpica Alejandra Ortega Solís se consagró como campeona centroamericana y del caribe, al apoderarse del circuito salvadoreño y cerrar en 1:35:43, superando a las atletas representantes de Centro Caribe Sports, María Peinado y Maritza Poncio, quienes completaron la prueba con tiempos de 1:35:59 y 1:36:25, respectivamente.

Ortega Solís igualó el récord de la justa que ostenta la guatemalteca Mirna Ortiz (1:35:43), la cual obtuvo durante los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014.

Caminantes dorados

Alejandra Ortega y José Luis Doctor dominaron la prueba de 20 km en femenil y varonil y Noel Chama finalizó en tercer lugar.

Tras las medallas en media maratón, México siguió con la cosecha de medallas este domingo en el atletismo de los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023, donde en la prueba de marcha 20 kilómetros se conquistaron dos oros y un bronce.

DOCTOR MORALES

En varonil, José Luis Doctor Morales, quien cuenta con la marca mínima para Juegos Olímpicos París 2024, dominó la prueba al cronometrar un tiempo de 1:22:35, mientras que Noel Alí Chama Almazán, obtuvo la medalla de bronce al cruzar la meta en 1:23:09; el colombiano César Herrera finalizó en segundo puesto con 1:22:37.

La también mexicana Valeria Ortuño Martínez concluyó la prueba de 20 kilómetros en la quinta posición, al cruzar la meta en 1:38:47.

HOY, MÁS ATLETISMO

El atletismo continuará este lunes 3 de julio, en el Estadio Nacional Jorge “El Mágico” González, con las pruebas de decatlón, lanzamiento de martillo, 100 metros, salto de longitud, salto de altura, entre otros.

DOS MÁS PARA TIRO DEPORTIVO

Por su parte Edson Ramírez, especialista en rifle 10m y bicampeón centroamericano logró dos medallas doradas, una en individual y otra en equipo; Carlos Quezada y Carlos Quintero,

lo acompañaron en el podio.

Uno de los objetivos principales del seleccionado nacional de tiro deportivo, Edson Ismael Ramírez Ramos, era refrendar su título de Juegos Centroamericanos y del Caribe, en San Salvador 2023, algo que consiguió este domingo, al tocar el cielo desde lo más alto del podio, con la puntería de oro que lo caracteriza en rifle 10m.

Por si fuera poco, el deportista de tan solo 22 años, también logró la presea dorada en equipo, junto a sus compatriotas Carlos Quezada y Carlos Quintero, un trabajo que calificó como “excelente”.

ORO EN SKEET FEMENINO

Finalmente, la mexicana Gabriela Rodríguez mantuvo un rendimiento elevado en todas las series de skeet en los Juegos Centroamericanos y del Caribe y este domingo hizo un cierre preciso que le garantizó la medalla de oro.

Rodríguez, con 43 impactos, lideró la competición en condiciones de calor y humedad, seguida de la barbadense Michelle Eliot con 36 golpes y la mexicana Anabel Molina (33).

En la primera serie de 10 platos, Gabriela, Michelle y la puertorriqueña Paula Bermúdez terminaron empatadas en el primer lugar. A partir de ahí la mexicana lideró 13 de las 15 rondas restantes, en tanto su compatriota Molina se metió entre las tres primeras.

CRÓNICA LUNES 3 JULIO 2023 La Contra
Alejandra Ortega, feliz en lo más alto del podio. Lucha sin cuartel la que dio José Luis Doctor. Edson Ramírez, bicampeón Centroamericano. Gabriela Ramírez, excelente puntería.
Los atletas que representan a México en los JCC de San Salvador 2023 están imparables y en la jornada de ayer se impusieron en varias disciplinas sumando más oros a la causa

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.