Jalisco celebra en 2023

Desde el primer día del 2023, el gobierno estatal inició actividades conmemorativas a los 200 años de su fundación
Bajo el lema “Somos Jalisco, 200 años Libres y Soberanos”, el Gobierno de Jalisco inicia este domingo primero de enero las celebraciones con motivo del 200 aniversario de su fundación, que incluirá una serie de eventos, actividades y actos conmemorativos en todo el Estado con acceso a todo el público, así como el reconocimiento de esta fecha en la papelería oficial durante el año 2023. “El orgullo de decir que #SomosJalisco se lleva en el corazón, se siente en la piel y ahora viste de gala distintos edificios y espacios públicos del estado como símbolo de que ya empezó la celebración de los 200 años como entidad libre y soberana, en el AMG y en el interior”, expresó el Gobernador Enrique Alfaro en redes sociales.
Como acción inicial, el Gobierno del Estado expondrá la bandera de Jalisco y la imagen oficial del bicentenario jalisciense, resaltando con iluminación especial sus colores y simbolismos en edificios icónicos del Centro Histórico, del Área Metropolitana de Guadalajara, y del interior del Estado, avocando a hacer partícipes sedes de 125 municipios.
Lo anterior incluirá festejos haciendo un recuento y honrando los sucesos históricos que dieron cabida al Estado y su capital, así como el sistema político tal como la conocemos actualmente en aspectos federalistas e independientes.
En 2023 celebramos 200 años de la fundación de Jalisco como estado libre y soberano: 16 de junio de 1823.
MetrópoliLa primera bebé del 2023 de Jalisco nació en el Hospital Materno Infantil Esperanza López Mateos, reportó la Secretaría de Salud Jalisco, tuvo un peso de dos kilos 800 gramos y se encuentra en buenas condiciones de salud.
Al Hospital Materno Infantil Esperanza López Mateos, que es parte del OPD Servicios de Salud Jalisco, llegó en labor de parto para su atención una mujer de 19 años llamada Zamora, con 40 semanas de gestación estaba preparada para entrar al quirófano, donde por la vía natural dio a luz a su hija de casi tres kilos y 49 centímetros de estatura, se registró su nacimiento en los primeros segundos de 2023.
Quienes atendieron el parto, no reportaron mayores complicaciones y constataron que la bebé, que llevará también el nombre de Zamora, se encontraba en perfecto estado de salud.
Sin embargo, la bebé Zamora no fue la única que registró su nacimiento en los primeros segundos de 2022, en el Hospital Materno Infantil San Martín de las Flores, en San Pedro Tlaquepaque, se dio otro, el de un niño con un peso de tres kilos 140 gramos y 46 cm de estatura. Andrea, su madre, también de 19 años, dio a luz con 39 semanas de gestación este bebé; ambos se reportan con excelente estado de salud.
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // LUNES 2 ENERO 2023 200 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE JALISCO COMO ESTADO LIBRE Y SOBERANOmetropoli@cronica.com.mx
El 2023 será el año en el que se cumpla el Bicentenario del Estado de Jalisco como entidad libre y soberana de la República Mexicana, se cumplirán 200 años de la creación de su Constitución; por este motivo, desde el primer día de año el gobierno estatal inició con actividades conmemorativas.
El Gobierno de Jalisco anunció que iluminará y expondrá la bandera de Jalisco y se creó una imagen para los festejos en los que se resaltan los colores de la bandera del estado, los edificios icónicos del Centro Histórico y otros sitios representativos del estado, con el lema: “Somos Jalisco, 200 años Libres y Soberanos”.
“El orgullo de decir: #SomosJalisco, se lleva en el corazón, se siente en la piel y ahora viste de gala distintos edificios y espacios públicos del estado como símbolo de que ya empezó la cele-
bración de los 200 años como entidad libre y soberana, en el Área Metropolitana de Guadalajara y en el interior”, dijo en sus redes sociales el gobernador Enrique Alfaro Ramírez.
Con Agustín de Iturbide como emperador de México, se nombró a Luis Quintanar como jefe político y militar de la provincia de Guadalajara, sin embargo, Antonio López de Santa Anna declaró ilegales el imperio y autoridad de Iturbide, se propició la creación del Plan de Casa Mata, al que se unió el propio Quintanar, conocido defensor del modelo de República Federalista, como sistema de gobierno.
El 16 de junio de 1823 nació el Estado Libre y Soberano de Xalisco, antiguamente la Nueva Galicia e Intendencia o Provincia de Guadalajara; el primer estado en erigirse, en el acta de la sesión se estableció el “Plan Provisional del Nuevo Estado de Xalisco”, que consideraba la conformación de
un Congreso Constituyente que crearía una constitución para Jalisco, afín al sistema federal mexicano en construc-
La primera bebé del 2023 de Jalisco nació en el Hospital Materno Infantil Esperanza López Mateos, reportó la Secretaría de Salud Jalisco, tuvo un peso de dos kilos 800 gramos y se encuentra en buenas condiciones de salud.
Al Hospital Materno Infantil Esperanza López Mateos, que es parte del OPD Servicios de Salud Jalisco, llegó en
labor de parto para su atención una mujer de 19 años llamada Zamora, con 40 semanas de gestación estaba preparada para entrar al quirófano, donde por la vía natural dio a luz a su hija de casi tres kilos y 49 centímetros de estatura, se registró su nacimiento en los primeros segundos de 2023.
Quienes atendieron el parto, no reportaron mayores complicaciones y constataron que la bebé, que llevará también el nombre de Zamora, se encontraba en perfecto estado de salud.
Sin embargo, la bebé Zamora no
fue la única que registró su nacimiento en los primeros segundos de 2022, en el Hospital Materno Infantil San Martín de las Flores, en San Pedro Tlaquepaque, se dio otro, el de un niño con un peso de tres kilos 140 gramos y 46 centímetros de estatura. Andrea, su madre, también de 19 años, dio a luz con 39 semanas de gestación este bebé; ambos se reportan de igual manera con excelente estado de salud. Este hospital en San Martín de las Flores abrió sus puertas hace nueve meses.
Desde el primer día del 2023, el gobierno estatal inició actividades conmemorativas a los 200 años de la creación de el Bicentenarioción. Luis Quintanar quedó al frente del gobierno provisional, siendo el primer Gobernador de facto de Jalisco.
Ilusionante 2022 se desarrolla en el Centro Histórico de la ciudad y continuará hasta al 6 de enero, y en el Parque de la Solidaridad, hasta el 8 de enero
Redacción metropoli@cronica.com.mx
Con música en vivo, cuenta regresiva y espectáculo de pirotecnia en el Centro Histórico de Guadalajara, las y los ja-
liscienses y visitantes despidieron por primera vez el 2022 y recibieron con alegría el Año Nuevo 2023 como parte del programa Ilusionante: Festival de Invierno, que organiza el Gobierno del Estado de Jalisco, a través de la Agencia Estatal de Entretenimiento de Jalisco (AEEJ), en conjunto con el Gobierno de Guadalajara, la Cámara de Comercio de Guadalajara y la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara (OFVC).
A pesar del frío y el clima lluvioso, el festejo inició a las 22:30 horas con el concierto del grupo musical Jagger The Band, que puso a los presentes a cantar y bailar en Plaza Guadalajara.
Posteriormente, sobre la fachada de
la Catedral Metropolitana, se proyectó la cuenta regresiva, que culminó con un magno show de pirotecnia a la medianoche, una de las novedades de esta edición.
Previo a la celebración, la pista de hielo y el juego mecánico de sillas voladoras gratuitas recorrieron sus horarios, para que los asistentes pudieran disfrutar del espectáculo nocturno.
El Festival Ilusionante continuará sus actividades el lunes 2 de enero en su horario habitual, debido a que este domingo 1 de enero, estarán suspendidas.
Para más información sobre el Festival, consultar las redes sociales oficiales de la AEEJ, en Facebook: /Entrete-
nimientoJalisco; en Fiestas de Octubre, Facebook: FiestasDeOctubreJal, en Instagram: /fiestasdeoctubre/ y en Twitter: @octubrefiestas, y del Gobierno de Jalisco en Facebook: /GobiernoJalisco, en Instagram: /gobjalisco/ y en Twitter: @ GobiernoJalisco.
PARA SABER: Ilusionante Festival de Invierno 2022 se lleva a cabo en dos sedes, además del Centro Histórico, en el Parque de la Solidaridad. En el Centro permanecerá hasta el 6 de enero, mientras que en el Parque de la Solidaridad, hasta el 8 de enero con la pista de hielo gratuita, el Mercadito Navideño y juegos mecánicos.
El regidor de MC del Ayuntamiento de Guadalajara, Luis Cisneros Quirarte, confirmó que el proyecto registra un avance de 98 por ciento en la obra civil
Pérez Vega metropoli@cronica.com.mxes la plazoleta donde estará la escultura “El Palomar”, a la altura de las calles Libertad y Leandro Valle.
La ampliación de Paseo Alcalde, que incluye banquetas, colocación de ciclovía segregada y renovación del pavimento en la avenida 16 de Septiembre, entre la calle Libertad y la avenida Niños Héroes, tiene un leve retraso. Se anunció que quedaría concluida en la primera quincena de diciembre. Sin embargo, se calcula que los trabajos quedarán terminados en los primeros días de enero.
El regidor de MC del Ayuntamiento de Guadalajara, Luis Cisneros Quirarte, presidente de la Comisión de Obras Públicas, Planeación del Desarrollo Urbano y Movilidad, confirmó que la obra registra un avance de 98% en la obra civil. Lo que aún tiene mayor trabajo por hacer
“La obra correspondiente al paseo Alcalde ya tiene un avance de 98% en su ejecución. Se calcula que habrá de hacerse entrega de la misma, por parte del presidente Pablo Lemus, en los primeros días de enero. En lo que respecta a la plazoleta en donde está el hito arquitectónico El Palomar, se está trabajando en parabuses, en limpieza, en balizamiento y en colocación de arbolado de la zona y se tiene un avance del 35 por ciento”, explicó.
En estos días, albañiles y herreros siguen trabajando en las banquetas y los parabuses. El pavimento de la avenida quedó listo, salvo alrededor de la plazoleta “El Palomar”.
Ya se abrió al tráfico el cruce con la calle Mexicaltzingo y sigue cerrado el
paso de vehículos en la calle Montenegro, junto a la tienda Sears.
La obra de renovación de la avenida 16 de Septiembre tendrá un costo de 16.5 millones de pesos, ejecutada por el
Ayuntamiento de Guadalajara y el gobierno de Jalisco. En el caso de la instalación de la escultura “El Palomar”, diseño original del arquitecto Luis Barragán, el gasto será de 40.2 millones de pesos.
Un total de 8 mil 500 piezas fue entregado en municipios como Mazamitla, Tizapán, Valle de Juárez, Huejuquilla, Mixtlán e Ixtlahuacán de los Membrillos
metropoli@cronica.com.mx
Código Alegría, un programa implementado por la Secretaría de Seguridad del Estado, logró la recolección de 8 mil 500 juguetes no bélicos y que no utilicen pilas, los cuales fueron repartidos por el personal operativo a niñas y niños de diferentes municipios de Jalisco.
Esta actividad fue encabezada por el Secretario de Seguridad, Juan Bosco Agustín Pacheco Medrano, quien entregó de manera simbólica los juguetes a los agrupamientos Ateneas, Táctico Aéreo, Operaciones Tácticas y Regionales, quienes los distribuyeron a menores en los municipios de Mazamitla, Huejuquilla, Tizapan El Alto y Valle de Juárez. Asimismo, la Policía Vial visitó los mu-
nicipios de Ixtlahuacán de los Membrillos y Mixtlán.
“La consigna del día de hoy es ir a cada uno de los rincones del interior del estado y buscar a la población vulnerable y hacer sonreír a un niño. Si de por sí, un juguete para cualquier pequeño es un gusto que no cualquiera tiene el lujo de recibir, recibirlo de manos de unos de nuestros compañeros uniformados, que además de todo son un ejemplo de vida y un ejemplo a seguir, creo que no habrá un regalo más bonito que puedan recibir
a parte de la compañía de sus familiares y esto es gracias al esfuerzo de cada uno de ustedes”, destacó el secretario.
Los regalos, producto de donaciones de grupos empresariales, comerciantes locales y el mismo personal operativo de la institución también fueron entregados a la Dirección General de Reinserción Social para que los pequeños que acompañan a sus madres, privadas de la libertad, pudieran recibir un presente durante los festejos navideños.
En el evento de entrega simbólica es-
tuvieron presentes muchos de los donadores y benefactores a quienes se les entregó un reconocimiento por su labor altruista.
También participaron en el evento el Comisario de Supervisión General, Mtro. Efrén Arellano Guzmán; la Comisaria de la Policía Vial, Cmte. Blanca Minerva Magaña Arias y el representante de la Dirección de Reinserción Social, José de Jesús López así como directores y titulares de diferentes áreas de la Secretaría de Seguridad del Estado.
El Gobierno de Guadalajara activó la campaña para recibir los árboles naturales en 15 sedes desde el día 2 hasta el 29 de enero; estiman poder recabar en ese lapso alrededor de tres mil pinos
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxUna vez que pasó la Navidad, Año Nuevo y Día de Reyes, a las familias que decidieron comprar árboles naturales para adornar sus casas les comienza a estorbar el pinito e irremediablemente buscan deshacerse de él, lamentablemente, aparecen en las esquinas y en los camellones; una vez secos, son altamente inflamables y se convierten en un riesgo, cuando pudieron convertirse en composta.
El Gobierno de Guadalajara, como cada año, activó la campaña para recibir los arbolitos naturales en 15 sedes habilitadas desde el día 2 y hasta el 29 de enero; estiman poder recabar en ese lapso alrededor de tres mil pinos; Ana Beatriz Marín Maisterra, jefa de la Unidad de Gestión Integral de Residuos del Municipio de Guadalajara, pidió a los tapatíos no tirar en la calle sus arbolitos.
“Se habilitarán 15 sedes en diferentes partes del municipio para que las familias puedan ir a entregar estos arbolitos y que estos puedan ser entregados a los ciclos del suelo, en lugar de terminar en la vía pública o sujetos a ser vandalizados o incendiados (…) para evitar que estos puedan generar cualquier tipo de contaminación, de impacto o de mal uso, se habilitan estas sedes y así como en familia se acudió a comprar el arbolito de Navidad con mucho entusiasmo, se invita a que con ese entusiasmo también los lleven a estos centros de acopio”, dijo la funcionaria.
Detalló que el municipio realiza la recolección, lo traslada al centro de manejo forestal en el vivero municipal en donde cada uno de los pinos es triturado y convertido una fracción en composta y otra se fracciona en mulch: pequeñas astillas, que luego se reintegra a los suelos y áreas verdes de la ciudad.
Recordó que en 2021 se recibieron tres mil 543 arbolitos, los cuales generaron más de siete toneladas de mulch; en 2022 recolectaron dos mil 320 pinos naturales de ornato navideño, lo que representó 4.6 toneladas de mulch.
1.- Parque Agua Azul, estacionamiento de Av. Las Palmas 89 (lunes a domingo, 10:00 a 16:00 horas).
2.- Bosque Los Colomos, ingreso por la calle Chaco (Lunes a domingo, de 10:00 a 16:00 horas).
3.- Parque San Jacinto, ingreso sobre la calle Antonio Enríquez esquina con Av. Javier Mina (Lunes a domingo, de 10:00 a 16:00 horas).
4.- Dirección de Parques y Jardines, ingreso por Paseo del Zooló-
gico 500 (Lunes a viernes, de 7:00 a 17:00 horas).
5.- Vivero Municipal Lázaro Cárdenas, ingreso sobre la calle Puerto Progreso esquina con Puerto Ensenada (Lunes a viernes, de 7:00 a 13:00 horas).
6.- COMUDE Guadalajara, ingreso por la calle Nevado de Toluca No. 100 (Lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas).
7.- Dirección de Movilidad, ingreso por la calle Ghilardi, esquina Miraflores (Lunes a viernes 9:00 a 15:00 horas).
8.- Dirección de Mantenimiento Urbano, ingreso por la calle 30 número 2090 esquina López de Legaspi (Lunes a viernes, de 7:00 a 17:00 horas).
9.- DIF Patria, ingreso por Av. Patria 3116 (Lunes a viernes, de 7:00 a 17:00 horas).
10.- Plaza 18 de Marzo (Ex Penal), calle Sebastián Allende No. 200 (Lunes a viernes, de 7:00 a 13:00 horas).
11.- Parque Rubén Darío, calle Ostia S/N. (Lunes a domingo, de 10:00 a 16:00 horas).
12.- Glorieta de los Naranjos, Calle Diamante 2449, (Lunes a domingo de 10:00 a 16:00 horas).
13.- CECUVIA, calle Mariano de la Bárcena 990, frente a la cruz verde Delgadillo Araujo (Lunes a viernes de 8:00 a 14:00 horas).
14.- Colmena Rancho Nuevo, Av. Anton io Díaz Soto y Gama No. 708 (Lunes a viernes, de 09:00 a 13:00 horas).
15.- Vivero Municipal El Dean, Av. Gobernador Luis G. Curiel 2929 (Lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, sábado y domingo de 10:00 a 16:00 horas).
Se recomienda no dejar a las mascotas expuestas al estrés que les generan los ruidos estruendosos de la pirotecnia, ya que pueden presentar un problema de salud grave
Salir de vacaciones no debe ser motivo para que las familias actuen con irresponsabilidad. Por ello, deben dejar bajo resguardo a sus perros y gatos.
El Gobierno de Guadalajara emitió una serie de recomendaciones para la temporada vacacional, para el caso de las personas que salen de sus hogares y dejan a sus mascotas solas en casa, lo que puede ocasionar problemas en su salud si no se toman las debidas precauciones.
Juan Antonio Barragán Sánchez, Director de la Unidad de Protección Animal de Guadalajara, explicó que se reciben más reportes de abandono en esta temporada.
“Desgraciadamente es histórico (el índice de) las denuncias que recibe la Unidad de Protección Animal por animales que se encuentran abandonados en domicilios, que se encuentran solos porque las personas salieron de vacaciones; es por eso que nosotros hacemos la invitación a que si van a dejar a su mascota, dejen a algún adulto responsable de darle alimento y agua al libre acceso a la mascota”, explicó.
Entre algunos problemas que se generan luego que los propietarios de felinos y caninos los dejan en casa en vacaciones se encuentran:
• Daños a la salud por ingerir demasiado alimento, el cual puede causar un problema gastrointestinal.
• El agua puede ser derribada por la mascota, quedándose por varios días sin beber y ocasionando deshidratación del
animal que puede derivar en la muerte.
Barragán Sánchez advirtió de probables daños en la salud de las mascotas por la pirotecnia.
La recomendación es no dejar a las mascotas expuestas al estrés que les generan los ruidos estruendosos de la pirotecnia, ya que pueden presentar un problema de salud grave; por ejemplo, los animales que se mantienen en azoteas al escuchar las explosiones pueden brincar al vacío, sufrir graves lesiones y morir.
Además, es importante dejar a las mascotas libre acceso a un lugar seguro en la casa.
Barragán Sánchez invitó a la ciudadanía a extremar precauciones sobre sus mascotas.
El Gobierno de Guadalajara pone a disposición el número de Atención Ciudadana para realizar reportes por maltrato animal a la Línea 070 o a través de las redes sociales en Facebook e Instagram de Protección Animal Guadalajara.
De octubre a diciembre se tuvieron que sacrificar 5.5 millones de aves, que, según la Senasica, equivale al 0.26 por ciento de inventario nacional
Eunice Cruz metropoli@cronica.com.mxSegún el reporte del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), la presencia de la influenza Aviar AH5N1 se detectó en
aves silvestres en las alcaldías Tláhuac y Xochimilco en la Ciudad de México; se han muestreado 99, 648 aves en unidades de producción avícola, granjas de traspatio y humedales.
De octubre a diciembre se tuvieron que sacrificar 5.5 millones de aves, que, según la Senasica, equivale al 0.26 por ciento de inventario nacional, por lo que autorizaron vacunas para aves progenitoras, reproductoras y de postura comercial.
“A poco más de un mes del inicio de la vacunación estratégica, se han autorizado la aplicación de 84 millones 154 mil dosis de vacunas provenientes de tres laboratorios, de las cuales se entregaron a los productores con base en la disponibilidad de los biológicos y la de-
terminación de riesgo estimado”, aseguró el Senasica.
Rey es veterinario y explica que cuando hay muchas aves en un espacio, si una está infectada, todas lo están y desafortunadamente cuando las propagaciones son masivas, muy pocas aves responden al tratamiento: “Es algo muy cruel porque muchas veces lo que hacen los productores como solución es sacrificar a las aves, pudiera haber un tratamiento, pero no todas van a sobrevivir, normalmente los productores no dan tratamiento porque saben que no es una garantía”, explica.
Hasta el momento, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria dio a conocer que se inmunizaron 900 mil gallinas progeni-
toras, más de 13.6 millones de gallinas reproductoras y en los estados de Jalisco, Yucatán, Sonora, Campeche, Chiapas, Coahuila, Colima, Durango, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, León, Veracruz y Zacatecas, se han inmunizado más de 69. 6 millones.
Keyla, quien es activista en defensa por los derechos de los animales sugiere reducir el consumo de aves: “Los productores tendrán perdida al sacrificar a las aves, lo que normalmente hacen es inyectar esteroides anabólicos para que aumenten su tamaño en un lapso de tiempo más corto, las aves sufren porque alteran su fisiología, sería bueno reducir los consumos además de que para las personas consumidoras también es un riesgo”, comparte.
El director de la Agencia Estatal de Entretenimiento del Gobierno de Jalisco, Esteban Estrada, contó a Crónica los objetivos que se lograron en 2022
Reactivar la organización de eventos magnos luego de la pandemia y acercar a la gente la diversión fue un reto para la Agencia Estatal de Entretenimiento del Gobierno de Jalisco (AEEJ), luego de dos años de estar en parálisis total; el 2022 significó el regreso de los eventos masivos y, a decir del director de esta dependencia Esteban Estrada Ramírez, se lograron los objetivos.
En entrevista para Crónica, Esteban Estrada hizo un corte de lo que se hizo en la AEEJ durante 2022 e informó sobre los retos y objetivos que tienen trazados para 2023. Mantener la calidad en la organización de los eventos e innovar para ofrecer a los tapatíos mejores espectáculos, están dentro de sus objetivos.
A CRÓNICA: ¿CUÁL FUE EL RETO MÁS IMPORTANTE QUE ENFRENTÓ LA AGENCIA ESTATAL DE ENTRETENIMIENTO?
Esteban Estrada Ramírez: Reactivar y poder llevar a cabo las festividades que se tenían, por supuesto innovar con nuevas atracciones, no es fácil satisfacer al mercado tapatío. Más allá de la reactivación de Fiestas de Octubre, que fue un gran reto de casi 34 días, tuvimos más de un millón de visitas, uno que me llena de satisfacción: el Show Run de Sergio “Checo” Pérez, en la glorieta Minerva, es uno de los eventos masivos que me ha tocado organizar con mayor reto y también con una gran satisfacción porque puso a Jalisco en el centro, no nada más del país, sino del mundo.
LC: ¿QUÉ ENSEÑANZA LE DEJÓ EL 2022 A ESTEBAN ESTRADA?
EER: Lo importante que es acercar el entretenimiento hacia el mayor número de personas, ver esas sonrisas y esa felicidad en la gente, me llena de satisfacciones y creo que el entretenimiento es una parte fundamental en la vida de las personas. Acercar y regresar la felicidad y el entretenimiento hacia todos los jaliscienses. Hay muchos estudios que hablan de lo importante que es en la vida de las personas el tema del entretenimiento y la calidad de vida.
El director de la AEEJ adelantó que el 2023 estará marcado en los eventos magnos por el aniversario 200 de Jalisco como un Estado libre y soberano dentro de la República, se cumplirá el Bicentenario de la creación de su Constitución, para este se prepara un megaconcierto.
LC: ¿QUÉ OBJETIVOS TIENEN EN EL 2023 Y QUÉ EVENTOS ESTÁN A LA VISTA?
EER: Te puedo adelantar: el 16 de junio (de 2023) es el día de la festividad del aniversario de Jalisco, tendremos un macroconcierto. Estaremos de manteles largos, es el Bicentenario, el cumpleaños de nuestro Estado, cumplimos 200 años de nuestra autonomía de haber generado nuestra propia Constitución, será todo un día de festejos y será un evento grande, masivo. También como objetivo es diversificar la agenda, acercarlo más hacia el interior del Estado y por supuesto refrendar eventos de calidad.
Adelantó que las Fiestas de Octubre 2023 se harán con motivo del Bicentenario, recordó Esteban Estrada que en 2022 se realizó por primera ocasión las Fiestas de Octubre en Los Ángeles, Estados Unidos, evento que calificó como exitoso, al grado de tener en proyecto hacer una edición en la ciudad de Chicago.
Al cierre de 2022 e inicio de 2023, la AEEJ tiene bajo su responsabilidad el Festival de Invierno Ilusionante, en su segunda edición, evento que ha sido superior en el número de asistentes en sus dos sedes: Centro Histórico de Guadalajara y Parque Solidaridad, en ambas con largas filas de personas para hacer uso de las atracciones que se instalaron como las pistas de hielo, además, de los conciertos, video mapping y show de fuegos artificiales y luces. Según lo dicho por Esteban Estrada, este festival se ha arraigado entre los tapatíos.
1. GDL Luz
2. Fiestas de Octubre 2022
3. Festival de Invierno 4. Ilusionante 2021-2022
4. Show Run S ergio “Checo” Pérez
5.Triatlón Puerto Vallarta Spartan Race.
¿dónde queda la oficina?, buscábamos entender cuánto tiempo perderíamos atascados en el tráfico. Hoy en día la pregunta más común es ¿cuál es el esquema de trabajo que ofrecen? Para el 70% de los mexicanos el esquema laboral ya es una de las principales razones por las que elegirían un trabajo por encima de otro. En primer lugar tenemos al salario y en tercero el paquete de beneficios o prestaciones. Como resultado, las personas están menos inclinadas a considerar su trabajo como el principal objetivo de su vida y se oponen a las políticas laborales que les impiden compaginar ambos aspectos. En este sentido, es sumamente importante entender la adaptación como un elemento altamente presente en un contexto cambiante y ágil, así como sus implicaciones en el día a día.
5. UN BUEN LÍDER
En un mundo como el que vivimos ahora los líderes deben recurrir a formas de liderazgo más inspiradoras que generen confianza entre las personas de un equipo. Un estudio del año pasado mostró que el 80% de los millennials y centennials se sienten menos conectados con sus compañeros y líderes desde que la forma de trabajar cambió para siempre y la virtualidad irrumpió en nuestras vidas. Un buen líder en la actualidad debe ser capaz de inspirar con el ejemplo. Y el ejemplo debe ser tomar decisiones responsables y ad hoc con las prioridades de su empresa y de su vida personal.
El lugar de trabajo se ha trasformado desde la pasada pandemia; descubre qué funciona y qué no en la esfera de trabajo
El 2022 dejó atrás cuestionamientos sobre cómo sería el regreso al espacio de trabajo, ahora sabemos que queremos trabajar de forma híbrida y dividir nuestro tiempo y actividades entre la oficina y otros espacios alternativos más cerca de casa o de nuestras actividades diarias.
Ahora las interrogantes son otras, pero sin duda el 2022 nos ayudó a entender qué funciona y qué no en la esfera del trabajo. Lo único cierto es que no existe fórmula mágica, cada persona y cada empresa debe analizar su propio escenario, balancear sus prioridades y tener una mentalidad de prueba y error a la hora de definir un modelo de trabajo.
Para WeWork, estos son los aprendizajes más importantes del 2022.
El rol de la oficina se ha transformado para siempre, ya no es un lugar donde nos reunimos a trabajar en un horario fijo. De hecho, según el estudio “Más allá de la revolución híbrida: La paradoja del trabajo flexible en Latinoamérica” realizado por WeWork y Page Resourcing, el 70% de los mexicanos considera que la
oficina ya no es un sólo lugar, sino una red de espacios y servicios que se adaptan a tu vida. En este escenario la oficina es el espacio donde puedes trabajar de la forma que quieras trabajar en diferentes momentos, ya sea con tus compañeros de trabajo en una sesión de brainstorming o un espacio privado donde puedas concentrarte. Puedes estar cerca de casa, cerca de tus clientes o de la escuela de tus hijos. Y esta configuración es la red de espacios y servicios que constituye la oficina de hoy y del futuro.
Uno de los grandes logros de la flexibilidad laboral es la felicidad de los colaboradores, prueba de ello es que el 85% se siente más feliz y saludable dividiendo su tiempo entre la oficina y el trabajo remoto. Incluso, en América Latina más del 80% de los millennials y centennials refieren que al trabajar de manera híbrida han aumentado su tiempo de calidad con familia y amigos. En consecuencia, después de dos años adversos derivados de la pandemia, se ha visto un nuevo renacer en cuanto a la felicidad y estabilidad laboral de muchos colaboradores. Adicionalmente, cuando la empresa nos ofrece soluciones y modelos flexibles que representan más libertad y confianza, el 80% de las personas se siente más comprometido y valorado por la empresa.
3. NECESITAMOS ENCONTRARNOS PARA CONECTAR DE VERDAD
La dinámica social es esencial para el
pleno desarrollo de las personas. Con el cambio drástico durante dos años de pandemia, hoy se requiere fomentar la integración entre colaboradores, de acuerdo con el estudio, el 66% de los mexicanos considera que establecer vínculos de confianza entre equipos ha sido el principal reto del trabajo remoto y desean volver a compartir un espacio con sus colegas entre 2 y 3 días a la semana, mientras que un 66% considera que hacer amigos en el trabajo es muy complicado en un esquema remoto. Es importante asegurar que las personas cuenten con espacios para la integración es primordial de cara al nuevo panorama laboral donde reina la flexibilidad.
4.
Hace algunos años la pregunta más común en una entrevista de trabajo era
Cada día cobra mayor relevancia el deseo de mantener un equilibrio en la vida personal y profesional. Por suerte se ha abierto una ventana en la búsqueda de mayor equilibrio y bienestar, el modelo híbrido ha logrado satisfacer esta demanda, personas más felices, con mayor tiempo para compartir con sus seres queridos y una mejora en la salud mental, prueba de ello es que para el 95% de las personas la flexibilidad está en el Top 3 de las razones que consideran al momento de elegir la empresa para la que quieren trabajar. No obstante, el aprendizaje importante es que las personas deben definir la importancia de encontrar y mantener este balance. (Redacción).
Fortalece SSAS con valores a niñas, niños y adolescentes a través de acciones lúdicas, educativas y deportivas
Redacción metropoli@cronica.com.mx
La Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS) y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco fortalecen los valores de las nuevas generaciones a través de acciones positivas que ayuden en su desarrollo físico y mental como lo es la Red de Ludotecas y las Academias Deportivas.
El Proyecto de Ludoteca “El Tren de los Valores”, que inició en el marco del Festival de la Niñez de 2020 y se consolidó de manera permanente en 2021, a través de las ludotecas fijas y móviles ha sumado alrededor de 14 mil niñas y niños de 4 a 12 años de edad, que han vivido la experiencia del aprendizaje mediante el juego.
Se incluyen contenidos de educación digital, en colaboración con Google for Education y Digital Family, con capacitación en los principios básicos en robótica para los instructores de las ludotecas para la elaboración de Carbots (pequeños robots de cartón y material reciclado), además de implementar el programa de Blindaje emocional para prevenir posibles situaciones de riesgo en la niñez. “Mencionar también que el próximo año, a todas las ludotecas que tenemos ya en la red, vamos a darles una capacitación, un diplomado de blindaje emocional para irlas preparando en las intervenciones que se puedan dar”, afirmó José Martín Díaz de León, Director de Atención a la Primera Infancia del Sistema DIF Jalisco.
En este año se destinaron 9.8 millones de pesos para las ludotecas fijas en operación se encuentran en: Amacueca, Zapotlanejo, Jamay, Guadalajara (Lúdica y Villas Miravalle), Tlajomulco de Zúñiga, Etzatlán y Reclusorio Femenil, ya son 29 municipios beneficiados con las ludotecas móviles que han recorrido las 12 regiones del Estado.
Se tienen proyectadas para que comiencen a operar en el próximo año: Poncitlán (San Pedro Itzicán), Tomatlán, San Gabriel (Mercado municipal y Apango), Zona Norte (Haimatsie y Mesa del Tirador), Tlaquepaque (Las Huertas y Toluquilla), San Miguel el Alto, San Sebastián del Oeste y Supremo Tribunal
de Justicia, cabe destacar que también se han iniciado las gestiones para habilitar más ludotecas en los municipios de Tapalpa, Autlán de Navarro, Jocotepec y Sayula.
Como una acción paralela que abona a la formación con sustento en la Cultura de Paz en edades tempranas, las Academias Deportivas Jalisco promueven el sano desarrollo físico y mental a través del deporte como parte de la política pública Espacios para la paz que el Gobierno del Estado arrancó en enero de este año.
A la fecha operan en Jalisco 64 Academias Deportivas, en 47 municipios, en las cuales niñas, niños y adolescentes conviven y practican las disciplinas como Beisbol (10), Futbol (16), Charrería (7), Basquetbol (14), Voleibol (7),Skateboarding (5), Natación (1), Box (4),
deportes que además de inculcarles la actividad física, les ayudan a practicar valores.
Como parte de la atención integral, se llevan a cabo los talleres de Cultura de la Paz a los que se convoca a madres y padres de familia, junto con sus hijas e hijos, para abordar un programa de contenidos promoviendo la sana convivencia con dos ejes temáticos: Paz territorial y cohesión comunitaria, así como la transformación positiva del conflicto.
A menos de un año que el Gobierno del Estado impulsó esta política pública, se sumó la Fundación del Vaticano Scholas Ocurrentes, a través de un convenio de colaboración. Esta Fundación fue impulsada por el Papa Francisco y trabaja en diferentes localidades del mundo fomentando los valores universales promoviendo en los jóvenes el compromiso por el bien común.
Los contenidos con los que trabaja la Fundación serán parte de los métodos de actualización y capacitación de los instructores de cada academia deportiva en Jalisco, se proyecta que a partir del mes de febrero del próximo año, sean capacitados en temas para prevención de problemáticas como adicciones, violencia intrafamiliar, bullying o cualquier conducta que atente contra la integridad física y emocional.
El Tren de los Valores tiene el objetivo de fortalecer el pensamiento crítico, matemático y computacional mediante estaciones de aprendizaje guiadas, también busca reforzar los valores con las y los superhéroes como: Valentía (Vale), Solidaridad (Sol), Generosidad (Geny), Responsabilidad (Billy), Educación (Edu), Empatía (Pati) y Respeto (Beto).
En las Academias Deportivas Jalisco se cuenta con la colaboración de equipos deportivos y deportistas profesionales que fungen como madrinas y padrinos de las diferentes disciplinas como lo son: Astros de Jalisco y Escaramuzas en basquetbol; Fundación Campeones con Causa del pollo Briseño, Atlas y Chivas en fútbol; las academias Samantha Bricio y Club Tapatías y Tapatíos en voleibol; Mariachis y Charros en béisbol; y Edy Reynoso entrenador del “Canelo” en Box.
Las garantías de la imparcialidad en las decisiones de los jueces son su independencia respecto a los poderes político-jurídicos y los fácticos y su funcionamiento en órganos colegiados en los que haya debate libre y diálogo que involucren diversas visiones del derecho, así como la revisión de las posibles interpretaciones de la norma para su aplicación al caso concreto con justicia y equidad.
Ambos rasgos esenciales de una impartición de justicia sana, que benefician sin sesgo ideológico a las personas y contribuyen a la paz y armonía sociales, sufrieron retrocesos en los últimos cuatro años bajo la presidencia del ministro Zaldívar quien, en sus afanes personalistas y ambiciones, relegó la participación de sus pares en las toma de decisiones trascedentes y comprometió la autonomía de la Corte con su cercanía con el presidente López Obrador, su silencio culposo ante los ataques del Ejecutivo a ministros, magistrados y jueces y su ambigüedad frente a la propuesta de ampliación de su mandato, que era un prolegómeno en las intentonas reeleccionistas de su amigo, el inquilino del Palacio Nacional con quien realizaba frecuentes “desayunitos”.
El 02 de enero el pleno de ministros elegirá al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) para el periodo 2023-2027 con base en los proyectos que cinco de ellos presentaron para su análisis entre los que destacan los tópicos siguientes: transparencia en la asignación de los asuntos a los ministros que abona a la independencia y en los tiempos de turno, elaboración del proyecto y listado de los asuntos, que identifica al responsable en los tiempos y rezagos en la administración de justicia, que es un elemento que contribuye a que haya mayor imparcialidad en las resoluciones.
Uno de los grandes problemas de nuestro país es la falta de confianza de la ciudadanía en el llamado estado de Derecho que, en términos de la imaginaria social, es aquel en el que los poderosos tanto los políticos como los ricos están sometidos a un orden jurídico justo conocido con anticipación que permi-
te la distribución de los beneficios del esfuerzo común y previene y castiga la actuación arbitraria y caprichosa de los individuos, grupos sociales o mayorías electorales.
La falta de estado de Derecho se expresa en la impunidad que consiste en que una persona pueda comportarse fuera de la ley sin que sufra las consecuencias negativas, por ejemplo, la violación frecuente de las reglas de tránsito sin que hayan multas efectivas, el uso de la vía pública para el comercio informal sin que haya una autoridad que lo evite, la desviación de recursos presupuestales sin fincamiento de responsabilidades, la burla constante de la legislación electoral con actividades anticipadas de campaña sin que se castigue a quien lo comete, la justicia venal y un larguísimo etcétera.
En este contexto, la SCJN y CJF son órganos estatales cuya misión primordial es garantizar que la impartición de justicia, en el ámbito federal, será imparcial, independiente, profesional, objetiva y de excelencia bajo los valores del humanismo, la justicia, la prudencia, la responsabilidad, la fortaleza, el patriotismo, el compromiso social, la lealtad, el orden, el respeto, el decoro, la laboriosidad, la perseverancia, la humildad, la sencillez, la sobriedad y la honestidad. Además, sus integrantes deben proyectar estos valores para que con el ejemplo se mejore sustancialmente la gestión de la justicia en los tribunales y juzgados locales.
De ahí la enorme trascendencia de la elección del presidente de la Corte en la que se puede distinguir dos visiones confrontadas. Aquella cercana al gobier-
El 02 de enero el pleno de ministros elegirá al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) para el periodo 2023-2027 con base en los proyectos que cinco de ellos presentaron para su análisis
no de la autollamada 4T que considera que el cambio en el poder judicial es una acción personalista contra todos y contra todo bajo el falaz argumento de que nunca ha existido justicia auténtica en México y otra que considera conveniente mantener distancia prudente de la mayoría politica ocasional para garantizar la independencia judicial como pilar de la imparcialidad.
Por un lado, se propone un cambio radical de las formas de la impartición de justicia y, por el otro, la discreción en el papel del juez que resuelve los conflictos que se presentan en la sociedad. Ambas visiones repudian la corrupción judicial, pero se distinguen en que una la concibe como un fenómeno que se combate con una estrategia de llanero solitario con base en una concepción individualista y justiciera y otra como una acción institucional con base en la prevención y detección de riesgos, así como la sanción resultado de procesos en los que se respeten los derechos humanos.
La votación se dividirá entre estas dos visiones. La primera encabezada por el presidente Zaldivar que busca dar continuidad a su estilo personalista y su política de alianza con la 4T y la segunda representada por el bloque de ministros que se ha opuesto a las violaciones de la Constitución por el Poder Ejecutivo y que han defendido la independencia y la colegialidad en el Poder Judicial. Esperemos que se imponga la segunda
Investigador Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores cmatutegonzalez@gmail.com Facebook.com/cmatutegonzalez Twitter @cmatutegonzalez
Colegiados de Distrito, los Tribunales Colegiados de Apelación y los Juzgados de Distrito. Es de sobra conocido el contexto en que esta sucesión se lleva a cabo debido al grave deterioro de la división de poderes en nuestro país, producida por un Presidente de la República que ignora todo lo concerniente a las leyes y por un saliente Ministro Presidente de la SCJN que abdicó de sus responsabilidades para complacer al poder político.
tuar los jueces deben emplear consideraciones morales además del derecho legislado y de la jurisprudencia para integrar la legalidad. Ella se ve por completo satisfecha, sostiene, cuando las autoridades respetan su obligación de actuar exclusivamente del modo permitido por los estándares establecidos.
Hoy la Suprema Corte de Justicia de la Nación deberá por mandato constitucional, elegir a su nuevo Presidente, quien será, contemporáneamente, el titular del Consejo de la Judicatura Federal. Este es un cargo de vital importancia en cualquier ordenamiento democrático, porque quien resulte electo -a partir de la votación de los 11 integrantes del Pleno- tendrá también la delicada tarea de defender la autonomía del Poder Judicial de la Federación depositado tanto en la SCJN, como en un amplio sistema integrado que incluye al Tribunal Electoral, los Plenos Regionales, los Tribunales
Los Ministros que integran el Pleno de la SCJN deben recordar las características que requiere la persona que designarán para presidirlos. Más allá de los requisitos estipulados por nuestro ordenamiento constitucional (artículo 95), que menciona los criterios de haber servido con eficiencia, capacidad y probidad en la impartición de justicia o de haberse distinguido por su honorabilidad, competencia y antecedentes profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica, también resultan relevantes los criterios de la ética y del prestigio público. Sobre esto, el filósofo del derecho, Ronald Dworkin en su obra La Justicia con Toga, (Marcial Pons, 2007), es categórico cuando afirma que en su ac-
Además, otro reconocido jurista John Henry Merryman, en su obra La Tradición Jurídica Romano-Católica, (FCE, 2015) afirma: “en el mundo del derecho común sabemos lo que es un juez. Es un héroe cultural, incluso una figura paternal. Muchos de los grandes nombres del derecho son nombres de jueces. Sabemos que nuestra tradición legal se creó originalmente y ha crecido y mejorado en las manos de los jueces que razonan cuidadosamente entre un caso y otro, y construyen un cuerpo de derecho que obliga a los jueces posteriores a decidir los casos similares de manera semejante. Sabemos también de donde vienen nuestros jueces. Sabemos que asisten a la escuela de derecho y luego siguen carreras exitosas en la práctica privada o el gobierno. Son designados para puestos judicia-
pósito que valga la pena: deja de fumar.
La probabilidad de llegar a viejos es cada vez mayor. Después de los 60 años, si no se te atraviesa un cáncer agresivo en tu camino, lo más probable es que llegues a los 80 o más. Depende de cada uno de nosotros como nos preparemos para cuando llegue esa etapa de la vida. La evidencia científica claramente nos da pautas de qué debemos hacer para que cuando llegue la vejez, podamos vivirla de una manera feliz y exitosa.
Dejar de fumar. Si el amable lector es fumador, dejar de hacerlo es lo mejor que puede hacer para mejorar la esperanza y calidad de vida en la vejez. El tabaquismo se asocia con varios tipos de cáncer, pero también y con más frecuencia, con enfermedad cardiovascular y pulmonar crónica. Estas últimas dos quizá no te maten, pero si te darán una vejez miserable y con múltiples limitaciones. Si quieres un pro-
Bajar de peso. Además de las complicaciones metabólicas y en la presión arterial que significa tener exceso de grasa, sobre todo abdominal, el sistema esquelético que tenemos está diseñado para cargar un peso que equivalga a un índice de masa corporal de 25 o menos. Mientras más peso le pongamos, el deterioro del sistema será mayor. Si las complicaciones cardiovasculares de la obesidad no te matan, la obesidad te va a proveer de una vejez en la que las limitaciones de movimiento y el dolor crónico en articulaciones, particularmente en las rodillas, será muy limitante.
Hacer ejercicio. El ejercicio es uno de los mejores hábitos para procurarse una vejez saludable. Fortalecer el músculo cardiaco mediante ejercicio cardiovascular y generar una masa muscular firme tiene muchos beneficios que incluyen entre otros, la regeneración de células endoteliales y la prevención de la ateroesclerosis. Ayuda mucho a mantenerse en peso normal.
Bloqueador solar. La piel es muy sensible al sol y la exposición a los rayos ultravioleta genera diversidad de enfermedades crónicas de la piel. Por razones obvias, la cara y manos son las partes del cuerpo que más se afectan y no es infrecuente que al llegar a la vejez se desarrollen problemas en la piel que requieran intervencio-
nes que pueden ser molestas.
Vacunación. Influenza y COVID son enfermedades que en la vejez pueden ser muy graves, causar la muerte o dejar cierto nivel de incapacidad en caso de sobrevivir. Herpes Zoster es una reinfección de los trayectos nerviosos con el virus de la varicela que es frecuente en la vejez y causa cuadros molestos y dolorosos. Para estas tres enfermedades existen vacunas.
Acudir al médico. Existen diversidad de enfermedades que en la vejez pueden ser mortales o causar discapacidad que gene-
les de acuerdo con diversos factores que incluyen el éxito en la práctica y su reputación entre sus colegas abogados. La elección llega como una especie de coronación en un momento relativamente avanzado de la vida. Es una forma de reconocimiento que trae consigo respeto y prestigio. Sus opiniones se discutirán en los periódicos y se analizarán y criticarán en las publicaciones legales especializadas”. Los jueces de los tribunales superiores reciben un respeto público que no pueden traicionar.
La decisión que adoptarán los Ministros de la Corte sobre su Presidencia tendrá un carácter histórico. De ella, dependerá la salud de nuestro sistema judicial basado en el principio del Estado Constitucional Democrático y de Derecho. El bochornoso asunto del plagio de la tesis de licenciatura que involucra a la Ministra Yasmín Esquivel Mossa, debería bastar para declinar en sus pretensiones. Nuestro máximo Tribunal Constitucional no puede permitirse un mayor deterioro de su autoridad moral y prestigio público requerido para que la sociedad asuma como legítimas sus sentencias.
ra una vejez complicada. La más importante por frecuencia, facilidad de diagnóstico y las complicaciones que produce es la hipertensión arterial. De ahí, hay diversidad de enfermedades que pueden detectarse en forma temprana durante la revisión clínica y con exámenes simples de laboratorio o gabinete. Diabetes, cánceres como el de mama, próstata, cervicouterino, colon, aneurismas en la arteria aorta, trombosis en las arterias carótidas que terminan en infartos cerebrales, insuficiencia renal crónica, osteoporosis y deterioro visual progresivo. Si uno visita a su médico o clínica de confianza una vez al año, varias de estas podrían evitarse o al menos, reducir sus efectos crónicos.
Todos nos vamos a morir eventualmente, pero en muchos casos esto ocurrirá entre los 75 y 95 años. Antes de eso, hay muchas cosas que podemos hacer para lograr que esos últimos años de vida transcurran de la mejor forma posible, sin muchas limitaciones y con la mayor independencia posible. Aunque el lector crea que falta mucho tiempo para eso, le conviene empezar a seguir estas sugerencias. Mientras más temprano lo haga, mejor vejez tendrá.
*Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
Tuvimos la oportunidad, en la última edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, de entrar en rápido con el trabajo de Ric Velasco. Artista interdisciplinario y narrador visual de formación autodidacta tiene a la pintura y la gráfica, la multimedia y el video, como principales herramientas de expresión. Su obra, exhibida en diversos recintos de México y el extranjero, retoma temas como el origen y lo autobiográfico desde un enfoque introspectivo, fantástico e íntimo.
A partir del año 2007, nos cuenta en corto, ha realizado cortometraje ficción y cine documental; entre los que se cuentan “El conejo que camina” (2009) y “Los archivos secretos de Santa Teresa” (2013): trabajos que, sí, han participado en festivales de cine nacionales e internacionales. Desde el 2015, aborda el comic y la novela gráfica; sumando ya varias producciones: las novelas “Narizón de la Narizonería”, “La importancia de ser mexicano”, “Batata dulce” y “Las extravagantes
aventuras de Valentino y Johny Paige”. En 2018, fue seleccionado como residente en La Maison des auteurs de La Cité en Angulema, Francia. Su trabajo en cómic, para que se animen a conocerlo, se ha presentado también en numerosas ferias y distintos festivales internacionales y nacionales; como el FIBD (Angulema, Francia), CRACK Fumetti (Roma, Italia), San Diego ComicCon (EE. UU.); CONQUE (Querétaro), Feria de la Historieta de Autor IFAL y la Alianza Francesa (CDMX), FICOMICS BUAP (Puebla) y el Salón del Comic de la FIL Guadalajara, entre muchos otros.
Aprovechando la tremenda pausa a la que nos arrastró la pandemia, Ric comenzó a trabajar en “La canción del arcoíris”: una novela gráfica realizada con su guion y el padrísimo arte de Salvador Velasco; el trabajo conjunto daría pie, además, para la fundación de la casa editorial de narrativa gráfica “Garage de las sombras”. ¿Pero de qué trata “La canción del arcoíris”? En el bajo mundo de Ciudad Decó existe un perverso juego que lidera la peligro-
sa organización “La canción del arcoíris”. Este certamen, exclusivo y casi secreto, reserva sus contados lugares de participación para detectives magos: para todos aquellos audaces sabuesos que se conducen sin problemas en el mundo de lo sobrenatural. El premio, peligroso de por sí, implica el reinado del mundo del ocultismo; sin embargo, y lo adelantamos un poco, alguien ha irrumpido en el desarrollo del juego y perturbado lo que esta extraña secta tenía preparado.
Novela noir, ambientada entre la fantasía y el misterio, aguarda por nosotros…
Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa
El neurobiólogo presenta su libro “Las moradas de la mente. Conciencia, cerebro, cultura”. Los feminicidios son una violencia al extremo y lo que tienen que hacer las mujeres es defenderse en todos los sentidos del término, añade
Crónica Jalisco
La evidencia científica demuestra que la biología no condena a la especie humana a la guerra ni a la violencia máxima, y además no toda la agresión es mala, por ejemplo, una agresión positiva es que las mujeres se defiendan ante los feminicidios de manera conjunta y legal. Así lo externa el neurobiólogo José Luis Díaz Gómez (Ciudad de México, 1943).
El también miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y socio honorario de la Asociación Psiquiátrica Mexicana platica con Crónica sobre su reciente libro “Las moradas de la mente. Conciencia, cerebro, cultura”, editado por el Fondo de Cultura Económica (FCE).
La agresión en el humano, ¿tiene un origen biológico y un origen social? Es 100 por ciento de ambas, quiere decir que para que ocurra la agresión tiene que haber un sustrato biológico, un sustrato conductual y un correlato social de interacción. No son dos cosas y una no causa la otra.
Díaz Gómez realizó un experimento con ratones para diferenciar el peso que tiene el factor biológico y social en relación a la producción de violencia. Organizó grupos de ratones para que éstos marcaran jerarquías, después reagrupó a los dominantes y en otro equipo a los subordinados, y finalmente los reorganizó mezclando dominantes con subordinados.
Lo que le llamó la atención al científico fue que hubo ratones dominantes en la primera vuelta y que perdieron la dominancia a la segunda, y ratones que fueron subordinados en el primer reacomodo, mismos que ganaron la dominancia en la segunda ocasión.
“Al analizar variables biológicas pude establecer que el neurotransmisor del cerebro relacionado con el dolor, encefalinas cerebrales, cambian radicalmente a partir de que un animal pierde o gana la jerarquía social. Esto va en contra de lo que la gente en general considera y mucha de la ciencia: que el factor biológico predomina sobre el social”, indica.
Díaz Gómez encontró que una variable social como es la dominancia, la pérdida o ganancia, causa cambios biológicos drásticos e incluso cerebrales que tienen que ver con la agresión.
“No toda agresión es violencia, aunque toda violencia es agresión. La palabra violencia viene de violar y ¿qué se viola? normas establecidas de convivencia, legales y morales”, sentencia.
La pregunta que ahora plantea el científico es ¿la violencia sólo es un acto humano o puede suceder en los animales?
“La agresión cesa en todos los animales cuando un animal da muestras de sumisión al otro. Por ejemplo, cuando se pelean dos perros y uno se voltea patas arriba mostrando el vientre, es una forma de sumisión, está ofreciendo al otro sus partes más frágiles, en ese momento la violencia agresiva cesa. Pero cuando en episodios de violencia éste no cesa con la sumisión, se está rompiendo una norma incluso biológica”, responde.
No estamos solos y la violencia que suponíamos humana probablemente tiene ejemplos y raíces animales, agrega el autor.
¿Qué ejemplos existen de una buena agresión?
El Premio Nobel de Medicina, Konrad Lorenz, tiene un libro extraordinario publicado en los años 60, “Sobre la agresión”, donde propone que la agresión es buena ¿en qué sentido? en el sentido biológico.
En mis ratoncitos de laboratorio, en el momento en que se arma una estructura social con un dominante y dos subordinados, la violencia baja, es decir: yo ya soy el dominante y tengo acceso al alimento antes que tú. Hay un arreglo que disminuye la agresión, entraña agresión, pero está esquematizada y eso en los seres humanos es muy claro.
La agresión limita la violencia de los
otros o la agresión de los otros, es decir, ¿qué sería de nosotros si no pudiéramos defendernos de la agresión a que se nos somete?
Los feminicidios son una violencia al extremo y lo que tienen que hacer las mujeres es defenderse en todos los sentidos del término, defenderse directamente contra el agresor, de luchar contra las agresiones de forma conjunta y legal, eso es agresivo, pero es una agresión muy buena.
En 1986, en España, se celebró una reunión de expertos en áreas biológicas convocada por el fallecido antropólogo mexicano Santiago Genovés y el psicólogo estadunidense David Adams, de la cual nació la “Declaración de Sevilla” que se opuso a la idea de que la biología del humano es ser violento.
“Un conjunto de científicos se reunieron para contrarrestar una opinión que permeaba en la sociedad de aquel momento: que la violencia es intrínseca a la especie humana, es biológica y por eso no podemos luchar en contra de ella”, detalla Díaz Gómez.
¿La declaración es vigente entre la comunidad científica?
La evidencia científica implica que la biología no condena a la especie humana a la guerra ni a la violencia máxima, no tenemos un cerebro agresivo por definición en el cual lo que tenemos que hacer es sobrevivir lo mejor posible y acostumbrarnos a que nos estaremos matando.
Hace falta actualizar el tema y lo está haciendo el investigador mexicano Roberto Mercadillo, realiza nueva declaración con autores contemporáneos, los que firmamos aquella declaración o ya no estamos o estamos ya grandecitos.
Otra pregunta que trata de responder el neurobiólogo José Luis Díaz Gómez en su libro editado por el FCE es qué es la conciencia y en qué parte del cerebro reside.
“La palabra conciencia como me interesa es la conciencia cognoscitiva, la facultad mental de percatarse, de sentir y de saber, y eso son es exclusivo de los seres humanos”, asevera.
El autor explica: un paramecio (seres unicelulares) es capaz de reaccionar a su fluido y navegar a favor de un gradiente de nutrientes o en contra de gradiente de moléculas tóxicas, es una conducta con sentido y la pregunta es ¿existe una conciencia parameciana?
“Tentativamente sí. No creo que haya en la evolución biológica un momento crucial en el que uno diga: a partir de aquí hay conciencia y acá no lo hay. La conciencia no es una entelequia y no es un fantasma implantado en la máquina del cuerpo. La conciencia es una de sus funciones, tiene un fundamento biológico y un mundo de relación con su medioambiente”, responde.
¿Dónde está la conciencia?
En el cerebro tenemos cinco lóbulos, pensemos en la Tierra: tiene dos hemisferios y cinco continentes, en cada continente hay naciones y en cada lóbulo hay módulos particulares que se han establecidos de manera rigurosa por el neuroanatomista alemán Brodmann que estableció 40 y tantas áreas. Entonces cuando hacemos un análisis de imágenes cerebrales con un sujeto que está leyendo se activa el área número 17
Durante una época era cómodo pensar que la conciencia residía en un módulo particular pero la evidencia fue acumulándose de que no es en uno, ni siquiera es una red de módulos, probablemente sea una función que une a las acciones de muchos módulos del cerebro. Esta teoría se llama disponibilidad global.
El científico José Luis Díaz Gómez pide que los lectores hagan un ejercicio, si les dice que piensen en su abuelito o abuelita favorita ¿qué pasa fenomenológicamente?
“Tendrán una imagen o video de esa persona, una imagen de su voz, uno o varios recuerdos del momento en que interactuaron, tienen una emoción en particular o un deseo de ir visitarlo. Eso es característico de la conciencia. Un estado de conciencia es un estado global que junta percepción, con emoción, con pensamiento, con imagen mental”, indica.
Ulrich analiza en su nuevo libro desde las enseñanzas matemáticas de Pitágoras, Platón y Aristóteles; las fundamentales para el desarrollo intelectual hasta nuestros días.
En “Los Filósofos en la Era Tecnológica. Los Pitagóricos de Hoy”, la última publicación de Ulrich Richter con la editorial Océano, presentada en la pasada Feria Internacional del Libro de Guadalajara; el abogado y activista ciudadano, nos habla de cómo los líderes que encabezan las grandes empresas como Amazon, Meta, Tesla, Google, Apple o Microsoft implantaron una nueva forma de vida cuya analogía histórica se remonta a los pitagóricos que eran matemáticos, pero también filósofos.
En su estudio del tema, expone al debate el cómo es que los grandes empresarios que hoy dominan el mercado de la innovación, son ademá s alquimistas como sus antecesores.
Y es que comparar a Elon Musk, líder de Tesla; Steve Jobs y Stephen Gary Wozniak, los visionarios de Apple; Bill Gates, creador de Microsoft; Jeff Bezos, creador y CEO de Amazon; Larry Page y Sergey Brin, fundadores de Google; con Pitágoras, no viene de una ocurrencia dirigida a polemizar por antojo, sino de toda una carrera como abogado en materia penal, civil y de amparo, donde destacan el amparo contra el uso lúdico de la marihuana y el juicio por daño moral contra el gigante tecnológico Google, mismo que ha sentado un precedente único con una sentencia a su favor.
“Empezó por mi pasión por ser inquieto en la filosofía y de poder indagar y buscar y conocer a los grandes filósofos de la antigüedad, como Platón, Aristóteles, y luego llegué a Pitágoras, lo que para mí fue un gran descubrimiento llegar a él y observar que era un gran matemático y que tenía una escuela de filosofía donde en mayor parte tenían estudios sobre matemáticas y también la otra vertiente, la filosofía.” Comenta Richter.
En su estudio de Google, sus fundadores y su maestría matemática, el autor fue llevado a reflexionar sobre ellos; reconocerlos y recordar que la mayoría de las bases de los postulados en la materia se remontan a los antiguos filósofos, pensadores que indagaban sobre el mundo del hombre y la repercusión de la relación de cada uno. Hoy siguen vigentes, sobre todo por la resignificación
de sus ideas respecto a la forma en que llevamos el mundo en nuestros bolsillos.
”Pitágoras decía que el universo estaba basado en el número, que todo giraba en torno a los números. El origen de la era tecnológica son los números y que todos estos genios tecnológicos son unos maestros, estudiosos en las matemáticas y que parte de sus innovaciones tecnológicas están basadas en las matemáticas. Ahí es donde empiezo yo a tejer el hilo fino de la relación que tienen los actuales matemáticos como los líderes tecnológicos como Bill Gates, Steve
Jobs y otros con la escuela filosófica matemática de Pitágoras y es donde parto sobre las interrogantes sobre los cuestionamientos si en verdad ellos reencarnaron o decir que esta secta pitagórica filosófica ha revivido a través de estos personajes”.
Ulrich Richter afirma que la primera misión del libro es la de despertar la conversación entre lectores, empujarlos a que con su previo conocimiento y la nueva información brindada por el autor, elijan su postura ya sea con o en contra de la hipótesis que sitúa a estos lí-
deres como los nuevos filósofos de nuestro tiempo.
“Una objeción a esta tesis, parcial tesis, propuesta, interrogante o afirmación polémica, puede ser que ellos son unos depredadores tecnológicos o que por ser los jeques tecnológicos, a ellos no les interesa el humanismo, no hay ética ahí, lo que les interesa es acrecentar su fortuna, vender sus productos y llegar a la cúspide de ser las empresas más valiosas en la bolsa de valores de los Estados Unidos de América y por ende, con mayor valor en el mundo. Entonces yo te digo, puedes tener razón, pero estas innovaciones tecnológicas nos están cambiando la vida y han tenido tanto impacto que no lo esperábamos. Los tenemos en nuestros teléfonos inteligentes que son como nuestro tercer brazo”.
Richter declara que la importancia de que este libro llegue incluso a estudiantes norteamericanos, reside en cómo este revela un panorama sobre la influencia de estas empresas, la vida de sus fundadores, la definición de conceptos como algoritmo e inteligencia artificial; términos con los que quizá generaciones previas no están familiarizadas.
“Creo que es un libro que te da una noción, que te cuestiona puntos interesantes de la era tecnológica y pone algunos temas para dinamitar la polémica y decir, oye, son filósofos o no son filósofos o están conquistando al mundo o son los grandes colonizadores como antes eran. Te invita a la reflexión sobre a dónde vamos, si vamos bien o que nos faltaría, y qué no hay perder de vista en este desarrollo que va tan rápido como la velocidad de la máquina”, explica el autor.
Las regalías de la venta de “Los Filósofos en la Era Tecnológica. Los Pitagóricos de Hoy”, fueron cedidas a un hospital infantil y ahora se encuentra en proceso de traducción al inglés para su introducción al mercado norteamericano.
largos de cuatro a cinco páginas y que estuviera a la altura de nuestros protagonistas”, dice Johnstone.
¿Qué pasaría si se combinaran los personajes del cine de horror como la muñeca Annabelle, Terminator y el muñeco Chucky? El resultado sería el androide M3gan, protagonista de la nueva película de terror del mismo nombre, por cierto el nombre no está mal escrito, es un juego de letras muy bien planteado. De las mentes más prolíficas del horror, James Wan (el cineasta detrás de las franquicias del “Juego del Miedo” y “El Conjuro”) y Blumhouse (la compañía productora de las películas de “Halloween”, “El Teléfono Negro” y “El Hombre Invisible”) llega una nueva cara del terror.
“M3gan” es una maravilla de la inteligencia artificial; una muñeca que parece real programada para ser la mejor compañera de una niña y la mejor aliada de sus padres.
Diseñada por Gemma (papel que interpreta Allison Williams), una brillante ingeniera en robótica de una empresa de juguetes, M3gan puede escuchar, observar y aprender mientras se convierte en amiga y maestra, compañera de juegos y protectora de la niña con la que está vinculada.
Cuando de forma repentina Gemma se convierte en la tutora de su sobrina huérfana de 8 años, Cady (Violet McGraw), Gemma se siente insegura y poco
preparada para ser madre. Sometida a una gran presión en el trabajo, ella decide emparejar su prototipo M3gan con Cady en busca de resolver ambos problemas: una decisión que tendrá consecuencias fatales inimaginables.
A medida que M3gan y Cady desarrollan un vínculo obsesivo-amistoso inquebrantable, Gemma se aterroriza cada vez más de que la misma creación que inventó para ayudar a Cady a sanar, esté aprendiendo a un ritmo exponencial... y que M3gan pueda estar percibiendo “amenazas” para Cady que no existen.
El personaje de M3gan es todo un fenómeno, todavía no se estrenaba la película cuando gracias a los avances la muñeca ya contaba con un buen número de seguidores que de inmediato crearon memes y retos basados en sus bailes (algo similar al fenómeno viral de la serie “Merlina”).
La creación del personaje para la película es todo un tema aparte, un mundo cinematográfico donde todo se realiza con gráficos de computadora, el director de la película Gerard Johnstone no se fue por el camino fácil.
La creación del Androide Generativo Modelo 3 (cuya abreviatura es M3gan) para la película requirió la participación de varios equipos de múltiples disciplinas, incluyendo una joven actriz humano, efectos visuales especiales, animatrónicos y marionetas, todos trabajando en conjunto para crear un nuevo ícono
del horror de última generación y único en su clase.
El director Johnstone quería que el impacto visual de “M3gan” fuera deliberadamente desconcertante. Si la miras de lejos, parece real. De cerca, sus proporciones y micro expresiones son un poco extrañas y se parecen más a las de una muñeca. Sin embargo, la tez de la piel, la textura, el peinado, los ojos, las cejas y las pestañas no se parecen a nada que se haya visto antes. ¿Se trata de una persona real, o no?
Johnstone tuvo la idea de contratar a un actor humano para encarnar a M3gan en las tomas más largas y en los planos más amplios. Pero encontrar a un actor infantil del mismo tamaño físico que Cady (Violet McGraw) que pudiera hacer lo que requería el papel, parecía una tarea imposible.
“Pensé que no encontraríamos a nadie que pudiera hacer lo que se requería: a) moverse como un robot; b) bailar; c) pelear; y d) hacer escenas de diálogos
“A todos nos tomó por sorpresa que nuestra directora de casting neozelandesa Miranda Rivers encontrara a Amie Donald de buenas a primeras. Aunque este era el primer trabajo como actriz de Amie, resultó que podía hacer todo eso y más”. Lo cual queda más que claro en el resultado final de la película.
En un plano cultural más amplio, la película explora nuestra creciente dependencia de la tecnología para dirigir nuestras vidas... y la amenaza potencial si esa tecnología empieza a exceder nuestro control.
“La ciencia y la inteligencia artificial son aspectos fascinantes con los cuales jugar, ya que son muy relevantes en el mundo actual”, afirma el productor y escritor James Wan.
“Dependemos mucho de la tecnología en todo lo que hacemos. Que estos dispositivos se dieran la vuelta y nos atacaran sería horroroso. Eso es lo que queríamos probar y capturar con M3gan”. Apta para adolescentes y adultos, recomendable para los cinéfilos que buscan emociones fuertes.
Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine animado y de superhéroes, además de tener promociones con obsequios.
“M3gan” es una maravilla de la inteligencia ar tificial; una muñeca que parece real programada para ser la mejor compañera de una niña y la mejor aliada de sus padres
La Cámara de Representantes publica las declaraciones de impuestos del expresidente, que trató de impedirlo
Polémica
EFE WashingtonEl expresidente de Estados Unidos, Donald Trump (2017-2021), pagó cero dólares en impuestos federales en 2020, año en el que perdió los comicios para su reelección, revelan sus declaraciones hechas públicas este viernes por el Congreso.
El comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes, controlado por el Partido Demócrata, publicó sus declaraciones de impuestos del 2015 al 2020 cerrando un largo litigio con Trump, quien había intentado frenar judicialmente su publicación.
DE642
MIL A 750 Y A CEROLos documentos revelan que el republicano pagó 642,000 dólares en 2015, cuando inició su carrera presidencial; pero solo 750 dólares tanto en 2016 como en 2017, su primer año como inquilino en la Casa Blanca.
En 2018 pagó cerca de un millón de dólares, en 2019 fueron más de 133,000 dólares, pero pagó cero dólares en 2020, año en el que perdió frente al demócrata Joe Biden.
Trump, que aspira a ser de nuevo candidato en 2024, había solicitado al Tribunal Supremo que sus declaraciones se mantuvieran en secreto, pero la máxima instancia judicial estadounidense rechazó el pasado 22 de noviembre su petición.
Además, la semana pasada se supo que el Departamento de Hacienda (IRS, en inglés) no auditó los impuestos de Trump durante sus dos primeros años de mandato, 2017 y 2018, aunque estaba obligado a hacerlo, y no empezó a revisarlos hasta que el Congreso le pidió esta información en 2019.
“Un presidente no es un contribuyente ordinario. Tiene poder e influencia a diferencia de cualquier otro estadounidense. Y un gran poder conlleva una responsabilidad aún mayor”, dijo este viernes en un comunicado el presidente del comité legislativo, el congresista demócrata Richard Neal.
Trump arremetió este viernes en un comunicado contra la publicación de sus declaraciones, asegurando que “los demócratas nunca debieron haberlo hecho y el Tribunal Supremo jamás debió aprobarlo” porque esta práctica derivará en “cosas horribles para mucha gente”.
A pesar de no haberse presentado aún como candidato oficial a la presidencia de los Estados Unidos para 2024, el gobernador de Florida y nueva sensación republicana Ron DeSantis ya es el favorito de los votantes conservadores de cara a una hipotética carrera electoral, contra Trump, en las primarias.
Una encuesta del Wall Street Journal publicada la semana pasada daba a DeSantis una ventaja del 52% sobre Trump (38%), de cara a las primarias, que son las votaciones del propio Partido Republicano para elegir a su candidato a la presidencia.
Otro sondeo agranda incluso más esa brecha: USA Today y Suffolk University desvelaron una preferencia entre los votantes hacia DeSantis (56%) en detrimento de Trump (33%).
La clave está en el éxito obtenido por DeSantis en Florida, durante las últimas elecciones de medio mandato. Además, el gobernador se ve favorecido por la ausencia del desgaste mediático y público al que se ve sometido un presidente durante sus cuatro años de mandato, como es el caso del magnate.
Sin embargo, el republicano sostuvo que los pocos impuestos pagados durante años solo demuestran lo “exitoso” que ha sido a la hora de utilizar “deducciones impositivas” y crear “miles de puestos de trabajo”.
La batalla por esas declaraciones se remonta a 2019, cuando el comité de Medios y Arbitrios emitió una citación legal para acceder a esa información en el marco de su investigación sobre posibles infracciones fiscales por parte de Trump.
Basó la petición en una ley de 1924 que permite a los líderes de ciertos comités del Congreso, incluido el de Medios y Arbitrios, pedir al secretario del Tesoro y a la Hacienda estadounidense la publicación de las declaraciones de impuestos de cualquier contribuyente.
Trump fue el primer presidente estadounidense desde Gerald Ford (1974-1977) que no publicó cada año su declaración de impuestos, una tradición que sus predecesores consideraban parte de su deber de transparencia y de rendición de cuentas ante el pueblo.
La Cámara Baja de Estados Unidos aprobó la semana pasada un proyecto de ley a favor de que las declaraciones de impuestos de los presidentes sean auditadas cada año, después de que se supiera que las de Trump no fueron controladas por Hacienda en sus dos primeros años de mandato .
Un tribunal militar de Birmania (Myanmar) condenó este viernes a la derrocada líder democrática Aung San Suu Kyi a siete años de cárcel al encontrarla culpable de cinco cargos de corrupción, en el último de los casos presentados en su contra.
Con esta nueva sentencia, Suu Kyi, de 77 años, acumula un total de penas de 33 años a raíz de un maratón de juicios sumarísimos por casi una veintena de delitos imputados tras el golpe de Estado del 1 de febrero de 2021.
La sentencia se conoce des-
pués de que la semana pasada el Consejo de Seguridad de la ONU reclamara la liberación de todos los presos políticos detenidos desde la sublevación, incluida Suu Kyi, en la primera resolución que el órgano emite sobre Birmania desde 1948.
El texto del máximo órgano de decisión de Naciones Unidas, que ha sido objeto de negociaciones durante meses y salió adelante con doce votos a favor y tres abstenciones —de China, Rusia e India—, también reclamó un cese inmediato de la violencia en Birmania .
Insiste en que le robaron las elecciones y pide una oposición dura, pero pacífica: “Nada justifica los actos terroristas”
Agencias BrasiliaEl presidente brasileño, Jair Bolsonaro, quien será sustituido en el poder este domingo (1 de enero de 2023) por Luiz Inácio Lula da Silva, rompió este viernes su silencio e intentó apaciguar a sus seguidores más radicales, a los que pidió ejercer una dura oposición.
“No vamos a creer que el mundo acaba este 1 de enero” con la investidura de Lula, declaró Bolsonaro sollozando, en un directo por sus redes sociales, en el que instó a sus seguidores a “no tirar la toalla ni dejar de hacer oposición”, pero pidió que sea en forma pacífica.
Bolsonaro no entregará la banda presidencial a quien le derrotó en las urnas y pasará el Año Nuevo en Miami.
En un pronunciamiento que duró poco más de una hora, Bolsonaro no terminó de reconocer su derrota en las elecciones de octubre pasado ni felicitó a Lula.
Por el contrario, insistió en que fue “víctima” de una justicia electoral “que no fue parcial” y que, en su opinión, favoreció al líder progresista con diversas decisiones.
Reiteró que su “libertad” y la de los grupos de ultraderecha que le apoyan fue “cercenada” y se les “impidió” denunciar los fallos que, según insiste sin prueba alguna, tiene el sistema electrónico de votación que se utiliza en Brasil desde 1996.
Hizo un repaso de la gestión que comenzó el 1 de enero de 2019 y admitió que “hubo problemas”, que atribuyó sobre todo a la irrupción de la pandemia en marzo de 2020 y a la invasión rusa a Ucrania este año.
IDEOLOGÍA DE LULA, “NEFASTA”
Sin citar a Lula por su nombre, auguró que “el nuevo Gobierno que viene ahí va a crear muchos problemas” y le va a “imponer al país una ideología nefasta que no resultó en ningún lugar del mundo”.
También justificó las manifestaciones que mantienen activistas de ultraderecha a las
puertas de los cuarteles, donde exigen un golpe militar que impida la investidura de Lula y le mantenga en el poder.
En su opinión, son una “reacción” a un proceso electoral que “no tuvo toda la transparencia”, lo cual llevó a “una masa de personas a tomar las calles y protestar”.
Subrayó que él no convocó esas movilizaciones, pero insistió en que se trata de “una protesta pacífica, ordenada, que respeta las leyes” y constituyen “una manifestación espontánea del pueblo”.
Se desmarcó, sin embargo, de algunas acciones violentas que han sido atribuidas a algunos de esos grupos que protestan, entre las cuales figura la colocación de una bomba en un camión cisterna que se dirigía al aeropuerto de Brasilia y que fue desactiva a tiempo por la Policía.
Medio millón de personas lo
vieron secarse las lágrimas y escucharon sus críticas al atentado terrorista que uno de los suyos intentó, sin éxito, perpetrar en el
aeropuerto de Brasilia. Bolsonaro dijo que “nada justifica” un ataque semejante, pero al mismo tiempo consideró “patriotas” a los cientos que acampan frente al Cuartel General del Ejército en Brasilia exigiendo una intervención militar. Para cerrar, dijo que el 31 de octubre “se perdió una batalla, pero no la guerra”.
“TENEMOS QUE RESPETAR LA CONSTITUCIÓN”
“Nosotros no queremos un Brasil peor”, pero “tenemos que respetar nuestra ley y la Constitución”, afirmó Bolsonaro, quien sostuvo que “a partir de ahora toda manifestación (contra el Gobierno de Lula) es bienvenida”.
Según el líder de la ultraderecha, su lema “Dios, Patria, Familia y Libertad no se va a perder” y debe ser a partir de ahora la guía “de todos los patriotas” que quieren “el regreso de un país con orden y progreso” .
Brasil comenzó a ser blindada a partir de este viernes para la investidura del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que será celebrada el domingo bajo una estricta seguridad frente a las amenazas de la ultraderecha más violenta y radical.
La vasta operación policial que se prepara para el domingo, que movilizará a unos 15,000 agentes de todos los cuerpos de seguridad del Estado, comenzó a ser desplegada en la avenida Explanada de los Ministerios.
El domingo se espera que lleguen unas horas antes de la ceremonia, la veintena de jefes de Estado, entre ellos el venezolano Nicolás Maduro, cuya entrada a Brasil había sido prohibida por Bolsonaro, pero la orden fue revocada este viernes.
En su tónica habitual de no abandonar el país, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que estará representado por su mujer.
El bloque opositor en el Parlamento rompe con su estrategia rupturista y respetará lo que se acuerde en México
y creada por el Parlamento en funciones en 2019 tras rechazar las elecciones presidenciales que llevaron a la reelección de Nicolás Maduro en medio de acusaciones de fraude masivo.
Con 78 votos a favor, 29 en contra y ocho abstenciones, los diputados opositores de la Asamblea Nacional electa en el año 2015 —que la disidencia antichavista reivindica como único órgano legítimo del país, y que funciona en condiciones de semiclandestinidad— aprobó este viernes la reforma del llamado Estatuto de Transición a la Democracia.
La decisión trae consigo el cese de funciones de Juan Guaidó, y deja sin efecto la existencia de la “presidencia interina”, una instancia apoyada por Estados Unidos y otras naciones
El Parlamento opositor de 2015 decide asumir directamente el control de los activos nacionales en poder de la posición en el exterior, y, de manera tácita, se compromete con el camino electoral, abandonando toda retórica rupturista de Guaidó y sus partidarios, procurando atender lo que se converse en las pláticas en México entre los enviados por el régimen y un equipo opositor. Juan Miguel Matheus, diputado de Primero Justicia, afirmó que con esta decisión la oposición “establece los cimientos de una nueva etapa en la lucha por la democracia que se avecina en el país.”
“Esta reforma otorga a la Asamblea Nacional electa en 2015 las competencias especiales de promover la transición a la democracia y a la protección
de los activos del Estado al amparo del artículo 333 de la Constitución Nacional, por lo que se elimina al gobierno Interino, y todos sus órganos, entes y disposiciones, salvo aquellos creados por el presente estatuto que guarden relación con la defensa de la democracia”, reza la exposición de motivos aprobada.
Los exparlamentarios, reunidos de manera virtual, ratificaron esta decisión -que ya habían aprobado en una discusión que se llevó a cabo la semana pasada-, pese al rechazo de un pequeño grupo que defendía la continuidad del interinato.
Asimismo, acordaron mantener activa la Asamblea Nacional (Parlamento) elegida en 2015 —que no reconoce la legitimidad del legislativo instalado en 2021, de aplastante mayoría chavista— únicamente para legislar en torno a la protección de los recursos de Venezuela en el extranjero, que hasta ahora han sido controlados por el “Gobierno interino”.
“MAGNICIDIO
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que este viernes tuvo lugar una reunión de alto nivel entre expertos de esta entidad y de sendos organismos de la sanidad de China para discutir sobre la ola de casos de covid-19 en este país, que inquieta a toda la comunidad internacional, sobre todo por la opacidad del régimen.
Según la información difundida por la OMS, sus especialistas pidieron a la contraparte china que informe de forma regular y en tiempo real sobre la situación epidemiológica en su país. La información solicitada debe incluir datos sobre mutaciones e impacto de la enfermedad.
Entre los detalles que se solicitan están las estadísticas de hospitalizaciones, admisiones en unidades de cuidados intensivos, fallecimientos, así como el número de vacunas administradas y el estatus de vacunación de la población, en particular entre los mayores de 60 años.
El planteamiento de Guaidó, que era preservar el interinato, fue respaldado por 23 exdiputados que calificaron la eliminación de esta figura como un “magnicidio jurídico”.
Antes de la votación, Guaidó advirtió que eliminar el interinato representa un “salto al vacío”, por lo que pidió a los integrantes de estos cuatro partidos defender la “institucionalidad” de la lucha opositora representada en la figura del “Gobierno interino” por encima de “nombres e intereses personales”.
La OMS reiteró ante los representantes chinos que la vacunación y las dosis de refuerzo son importantes para prevenir un desarrollo grave de la enfermedad y el riesgo de muerte.
PROHIBIDO VUELOS CHINOS España, Francia y Reino Unido se unieron este viernes al anuncio de Estados Unidos y Japón de imponer control sanitario a todos los pasajeros procedentes de China, para frenar una nueva ola del coronavirus y de nuevas variantes, luego del anuncio del régimen de que abandonaba la política “cero covid” que confinó durante meses a decenas de millones de chinos .
“NUEVA
El exdiputado y miembro de Primero Justicia Juan Miguel Matheus indicó que se requieren nuevas estrategias políticas para poder derrotar al Gobierno de Nicolás Maduro en unas elecciones presidenciales, previstas para 2024 .
TODO EN TODAS PARTES AL MISMO TIEMPO (EU, 2022)
La vida está regida por nuestras decisiones, cada acción que tomemos tendrá una consecuencia en nuestro presente y futuro, sin olvidarnos que el pasado fue lo que nos formó para llevarnos a ese momento clave. A través de un desbocado viaje en distintas realidades que cuestionarán la naturaleza humana en nuestras distintas facetas: familiares, profesionales, personales, entre otras. Todo sin olvidar el verdadero propósito bajo el que nos regimos: “vivir cada día como si fuera el último”.
TODO EN TODAS PARTES AL MISMO TIEMPO (EU, 2022)
Los Daniels vuelven con una propuesta divertida, profunda y con un gran corazón que no sólo juega con el concepto del multiverso, sino con un melodrama familiar donde el destino, la vida y el amor caben en un bagel. Original y siempre propositiva, definitivamente lo mejor del año.
Los listados completos aparecen en nuestra página web.
El último de nuestros recuentos es solo una muestra de lo que el equipo de Crónica Escenario reconoce como lo mejor del año
Redacción
escenario@cronica.com
El último top del año: El de las mejores películas del 2022. De nueva cuenta estamos ante un crecimiento exponencial en Crónica Escenario ya no solo porque hicimos la cobertura más ambiciosa del año en todo sentido, desde abarcar casi toda la cartelera comercial hasta estar presente en los eventos fílmicos más importantes del país con una presencia sin igual. Para el diseño editorial del periódico los siete especialistas mencionaron su película favorita, pero en la versión web cada uno dio a conocer su listado de lo mejor del cine.
Sirva este texto como agradecimiento para el equipo de Crónica Escenario, particularmente para los especialistas en cine que forman parte de este texto, pero también para el resto de los que contribuyeron a seguir difundiendo el séptimo arte como David Rosas, Citlalli Luna, Estefani Castañeda, César Luis García,
Montserrat RM y Liliana Hernández (a la espera de que no se me haya pasado algún nombre).
Lo realizado por esta sección en el periódico es un símbolo de unidad importante en tiempos en los que el cine mexicano se siente más dividido que nunca y en que el cine mundial polariza en redes sociales de una manera violenta, pues somos un equipo que trabaja con pasión para darle al cine “el respeto que se merece”, como decía Emilio García Riera en un texto que recién citó en sus redes sociales uno de nuestros colaboradores.
Que este texto sirva también como un pequeño homenaje a la amistad, al profesionalismo y a los amantes del séptimo arte. El apartado fílmico de Crónica Escenario es un equipo que se ha unido por el cine, pero ha generado lazos más fuertes desde la amistad y el apoyo mutuo. Somos un equipo que se nutre todo el tiempo desde lo que nos gusta: ojalá el espectador tenga un poco de eso a través de los textos que publicamos y que también son resultado de todas esas charlas de cine que tenemos junto a otros colegas de otros medios de comunicación sobre cada pieza cinematográfica que vemos. Son charlas fascinantes, tan diversas y tan argumentadas que es difícil no sentirse inspirado para seguir en este medio con motivación…
a pesar de todo.
A continuación nuestras películas favoritas:
PARA FCO. JAVIER QUINTANAR POLANCO ÉRASE UNA VEZ UN GENIO (EU, 2022)
Esta fue una obra injustamente menospreciada e ignorada por el grueso de la crítica especializada, en la cual, a través de una narración fabulada de corte fantástico y de tintes románticos, el director desgrana conceptos como el amor, la felicidad, y la amistad en nuestros cínicos tiempos actuales, a la vez que erige una oda al oficio (y el propósito) de contar historias… parte de la propia esencia del cine, dicho sea de paso.
PARA DANIESKA ESPINOSA
TODO EN TODAS PARTES AL MISMO TIEMPO (EU, 2022)
Es nada menos que una obra maestra visionaria. Una sinfonía de caos meticulosamente elaborada que desafía las expectativas. Está claro que en medio de todo el frenesí, hay una cantidad genuina de honestidad y compasión que se ha vertido en esta película. Es cierto que era de preocuparse que el truco del multiverso fuera una estrategia para capitalizar poco el que ande de moda, pero su uso para abordar el trauma generacional es un dominio cinematográfico absoluto.
La historia original de Carlo Collodi fue reinventada por Guillermo del Toro, usando animación stop-motion para contar una emotiva y reflexiva historia sobre padres e hijos en forma de musical, haciendo además una atinada crítica social al colocar este relato en el contexto de la Italia fascista de Benito Mussolini. Esta fantasía oscura logra llegar a lo más profundo de las personas, te pone triste para después hacerte recuperar la esperanza.
2022)
Babylon es, sin lugar a dudas, de las mejores cintas del 2022, una película para revivir una época y entender el porqué de su decadencia, que nos muestra, irónicamente, que al igual que hoy en día, siempre surgirán voces que buscan mantener a la gente en una ignorancia sexual o de cualquier tipo porque el conservadurismo termina teniendo dinero para frenar esos avances, aunque el pensamiento de la Edad Media ya no sea compatible con el siglo XXI.
No hablamos de un cine cursi, sino de una forma de entender la vida desde la empatía hacia personajes normales que viven situaciones extraordinarias, que son víctimas de las paradojas sociales más crueles y, sin embargo, son capaces de aferrarse a algo luminoso. Ahora tenemos a un grupo de personas que roban bebés abandonados para venderlos a padres dispuestos a pagar por ofrecerles felicidad. En ese acto ilegal hay tanto que decir que la búsqueda de una dignidad no basta para reconciliarnos con las decisiones difíciles que tenemos para enfrentar la vida ya de por sí injusta.
Crónica cuenta la historia de Zyanya, hilo conductor hacia una realidad dolorosa en el país: obstrucción de la justicia en casos de mujeres asesinadas, por descuidos, carencias y corruptelas de autoridades policiales, ministeriales y forenses
—Con la novedad, que su hija se suicidó - dijo el ministerial en un tono frío a los padres de Zyanya Figueroa Becerril, egresada de la Facultad de Medicina de la UNAM y quien estudiaba la especialidad en pediatría en el Hospital del Niño Poblano.
Como si hubiera atestiguado la escena, el policía aludió la gama de medicamentos regados en la recamara: “Fue lo primero que usó para hacerse daño, luego se quiso cortar las venas, pero seguramente se acobardó y terminó colgándose. Dejó una carta póstuma».
Era la noche del 15 de mayo de 2018. Han pasado más de 4 años y medio en los cuales la familia ha documentado diversas omisiones e incompetencias de la Fiscalía General de Justicia de Puebla y aportado elementos para derribar la versión inicial.
Su batalla ha rendido frutos porque en 2021, tras una audiencia de omisiones solicitada por el abogado familiar, un tribunal colegiado solicitó a la fiscalía poblana subsanar sus errores y reencauzar la investigación como feminicidio, determinación respaldada por el juez de control, quien otorgó un plazo para presentar un nuevo plan metodológico, el cual contempla la exhumación del cuerpo.
En esta primera entrega, Crónica cuenta la historia de Zyanya, hilo conductor hacia una realidad dolorosa en el país: obstrucción de la justicia en casos de mujeres asesinadas, por descuidos, carencias y corruptelas de autoridades policiales,
ministeriales y forenses, así como por la disparidad en dictámenes oficiales.
Ahí está, como ejemplo reciente, la muerte de Ariadna Fernanda López, sobre el cual las fiscalías de Morelos y CDMX tuvieron conclusiones opuestas: la primera atribuyó el deceso a “intoxicación alcohólica y broncoaspiración” y, la segunda, a «trauma múltiple causado por lesiones y golpes”.
¿Por qué las discordancias?...
Son muchos los casos en los cuales familias, organizaciones de la sociedad civil como el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y servidores públicos comprometidos con el tema han logrado acreditar como homicidio lo presentado como suicidio, accidentes o muerte natural.
“Si no se sigue una guía de necropsia para muertes violentas de mujeres, principalmente en casos que intentan encubrirse, se termina por revictimizar a las familias con procedimientos dolorosos como la exhumación. En la fiscalía estamos desmontando farsas, hasta supuestas muertes naturales”, dice Sayuri Herrera, Coordinadora General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas de la Fiscalía de la CDMX.
“Hemos trabajado casos en los que tenemos como causa de muerte un infarto, pero son derivados de la asfixia por sofocación que provocan los agresores a sus víctimas, o con traumatismos en tórax que derivaron en infartos al corazón o al cerebro y que tienen relación con otras acciones previas”.
Guadalupe Valdés, especialista en Género y Derecho en la UNAM, afirma: “Hemos pedido que toda muerte de una mujer se trabaje de arranque como feminicidio, porque esas horas primarias son vitales, se necesita al experto en feminicidios revisando la escena de los hechos, investigando quién era la víctima y los anteceden-
tes de violencia, escuchando a las víctimas indirectas. Las defensas de los homicidas están concentradas en cómo pasar de un delito doloso a uno culposo, o a un suicidio, y debemos estar listas para contradecir. Los datos obtenidos con perspectiva de género deben ir a la carpeta de investigación, no al cajón de la oficina”.
Doña Patricia Becerril parece tomar aliento aferrada a una fotografía de su hija y a una cruz con su nombre.
“De la Ciudad de México a Puebla todos íbamos en silencio, pensando que era mentira, pero al llegar a donde mi hija rentaba, al ver las patrullas y servicios forenses, se acabó mi esperanza. Vi cómo bajaron su cuerpo por las escaleras, en una bolsa negra, la depositaron en el piso y jalaron el cierre hasta la barbilla. Nos hincamos frente a ella… Sabíamos quién era, sus ilusiones personales y profesionales: quería irse a comunidades alejadas para atender a niños y bebés. No podía ser así. Nos había dado tantas satisfacciones”.
“No era depresiva. Su idea era regresar a la capital para aplicar en el hospital de neonatología y hacer la subespecialidad como médico-pediatra neonatóloga. Días antes había venido a la ciudad para organizarme, junto a sus dos hermanos, una cena sorpresa por mi cumpleaños, y conocer a una sobrinita recién nacida. Ya estaba haciendo planes para festejar a su papá el siguiente mes. No corresponde a una persona que se quiere quitar la vida”.
La versión oficial fue siempre inadmisible para padres y hermanos, no sólo por la personalidad y sueños trazados de Zyanya, sino principalmente por el desaseo en las investigaciones, la falta de diligencias y los elementos probatorios recabados con posterioridad.
Primero -según el expediente-, fueron
compañeros de la especialidad quienes rescataron el cuerpo suspendido de la joven y la mascada con la cual “se ahorcó”. La escena también fue alterada porque al siguiente día de los hechos un ministerial permitió ingresar a la casa y hacer mudanza a la roomie, aun cuando la vivienda había sido asegurada desde la misma noche del hallazgo.
La fiscalía siempre basó la tesis del suicidio en la carta encontrada. Sin embargo, un peritaje independiente reveló “escritura simulada” en la primera parte del texto y, en la parte restante, concluyó: “fue escrita a prisa y no corresponde a la letra de Zyanya”.
En torno a esa misiva, hubo otras sospechas: “Andábamos todavía en los rosarios cuando una de mis hermanas se me acerca para decirme: ´prepárate para otra mala noticia, una foto y la carta están circulando por las redes´. Al siguiente día nos fuimos a Puebla, nos recibió el jefe de homicidios y nos dijo que no tenía idea, nos aseguró que su gente no había filtrado nada, pero que investigaría”, relata la mamá.
“La carta revela todo lo contrario a su esencia, dice que era un fracaso como médico cuando en el primer año de la especialidad su investigación obtuvo el primer lugar y varias familias de los niños se han referido a ella como muy buena doctora, con gran calidez humana; señala que es una mala hija cuando siempre estuvimos orgullosos de ella, y también dice que es una mala hermana, cuando fue siempre ejemplo e inspiración para sus dos hermanos menores”.
Los ministeriales tampoco solicitaron las imágenes del sistema de videovigilancia, pese a la petición de la familia. Cuando quisieron hacerlo, ya se habían borrado. Una segunda inspección en el lugar sólo fue posible por la presión de los padres, quienes al momento de la ejecución debieron soportar las burlas policiales: “¿Cómo ven que estos señores van a presentar una denuncia para ver quién filtró la foto y la carta?”.
Doña Patricia y su esposo compartie-
ron con los ministeriales una lista con lo pendiente de recabar. La respuesta fue: “Ya qué le buscan, si su hija está muerta”.
Un periodista local les compartió una fotografía del cuerpo de Zyanya en el piso del baño y, en el lavabo, un cuchillo, tijeras y sangre.
“Mi cuñado y mi sobrino son médicos, dijeron que si ella intentó cortarse las venas, como sostuvo la fiscalía, la sangre debió salir disparada y estaba como en cascada sobre el lavabo, no cuadra. Supimos que la mascada tenía nueve nudos, con tantos medicamentos que supuestamente tomó, ¿había podido hacer nueve nudos? Si hubiera sido su propósito quitarse la vida, siendo médico tenía conocimientos suficientes para hacerlo de una manera rápida, sin sufrimiento, y su cuerpo presenta 37 venopunciones en brazos y piernas, muchas en el mismo lado”.
SURCO
De arranque, los Figueroa contrataron abogados particulares, quienes, ante las
En el caso de Zyanya, ella no era depresiva, la escena fue alterada y hubo “escritura simulada” de una carta de la víctima, revela su mamá Doña Patricia Becerril.
Un motín al interior de un penal de Ciudad Juárez dejó este domingo un saldo de al menos 14 fallecidos, entre prisioneros y custodios, así como la fuga de más de una veintena de reos, según información preliminar arrojada por personal militar.
De acuerdo con los primeros reportes, se trató de una balacera en plena visita por la celebración del Año Nuevo que le costaría la vida a 10 custodios y cuatro reos del Centro de Readaptación Social (Cereso) 3 de Ciudad Juárez, en Chihuahua.
te municipal de la fronteriza Ciudad Juárez, Cruz Pérez, comentó que “se habla de 10 custodios y cuatro reos (sin vida)”.
Por su parte, se informó que al interior del Cereso también se encuentra personal médico forense y de servicios periciales, quienes realizan las labores correspondientes, mientras que se señaló que se desplegó un operativo con el helicóptero “Águila 2”, que sobrevuela la fronteriza ciudad al norte de México.
anomalías, terminaron por sugerir la búsqueda de organizaciones especializadas en el tema, “porque es evidente que al fiscal le interesa que no se dispare el número de feminicidios, por eso los disfrazan de suicidios y accidentes”.
Fue así como el Observatorio del Feminicidio tomó el caso.
Se logró la transferencia de la carpeta de la fiscalía de homicidios a la de feminicidios, “pensábamos que estaría en mejores manos, pero es la misma simulación, jamás se salieron de la línea del suicidio”.
Junto al Observatorio, se detectaron más irregularidades:
“Que hubo inconsistencias y errores en la necropsia: jamás se revisó si mi hija había sido víctima de una violación o abuso sexual, tampoco algún indicio en uñas u otra parte del cuerpo. Con ayuda del doctor Mario Nájera, forense de Guatemala que colaboró en el caso Lesvy Berlín, se presentó un peritaje contrario al suicidio, porque no había en el cuello de Zyanya un surco que correspondiera al ahorcamiento, más bien una marca concordante con estrangulamiento; para él, estuvo en un estado de indefensión que le hubiera hecho imposible colgarse”.
—¿Qué ve en el actuar de las autoridades? -se pregunta a doña Paty.
—Al conocer la historia de otras madres, parece que todas las Fiscalías están cortadas con la misma tijera, la impunidad es común denominador, al igual que obstrucción de la justicia, negligencia, incapacidad y falta de empatía con el dolor.
Los cuerpos hablan, le han dicho los peritos independientes. Por eso apuestan por la exhumación.
“Mi hija está sepultada en un panteón de la CDMX, y ya la fiscalía de acá está dispuesta a coadyuvar en el proceso. Nosotros tendremos que certificar el lugar y féretro en el cual fue sepultada, identificar que se trata de su cuerpo, de la ropa con la cual fue sepultada. Será muy difícil, pero aquella noche, hincados frente a ella, le prometimos que le haríamos justicia. Y vamos a cumplir, no importa el tiempo que lleve, espero que la vida nos dé”.
De acuerdo con el grupo militar en la zona, un comando armado, a bordo de seis camionetas, llegaron hasta el penal, donde ya había visita esperando ingresar para ver a sus internos y abrieron fuego, para después entrar y extraer a varios internos.
En un comunicado, la Fiscalía General del Estado de Chihuahua (FGE) dio a conocer que la situación ya está “bajo control” en dicho penal; aunque no informó sobre el número de personas que escaparon del Cereso.
“Personal del Ejército Mexicano, de la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad Pública Estatal y de la Agencia Estatal de Investigación, colaboran con la FGE para devolver la tranquilidad en el Cereso”, detalló.
Sin embargo, el presiden-
Cinco meses atrás, se presentó un hecho igual, en la misma ciudad, que dejó como saldo 11 muertos y varios negocios incendiados por el crimen organizado.
El país vive una ola de violencia y este 2022 cerró con 31,127 asesinatos registrados, mientras que, en 2021, México reportó 33,308 homicidios, después de los dos años más violentos de su historia, bajo el mandato de Andrés Manuel López Obrador, con 34,690 víctimas de asesinato, en 2019, y 34.554, en 2020.
(EFE)Un comando armado en seis camionetas llegó hasta el penal, abrió fuego para después entrar y extraer a varios internos
La situación ya está bajo control, informan autoridades.
México ha pasado por épocas oscuras y aciagas. Pocas, en el pasado reciente, como los agitados años noventa del siglo pasado. Muchos de los habitantes de nuestro presente todavía recuerdan aquel 1994, lleno de incertidumbres, de temores, de amargas sorpresas, entre las cuales se dieron dos magnicidios
Los sucesos que agobiaron a México en 1994 pesarían mucho sobre el ánimo nacional. No hubo semana de calma ni de serenidad. Las largas polémicas en torno al fenómeno del neozapatismo apenas habían sido la primera página de una historia donde el suspenso, la inquietud y las preguntas sin respuesta eran la constante. Luego, el asesinato, en el mes de marzo, del candidato del PRI a la presidencia, quebró la vida colectiva como la habían conocido la mayor parte de los mexicanos adultos, con una relativa estabilidad. ¿Podían estar peor las cosas?
Sí, podían.
Otro crimen político, otra vida segada, le reiteró al país que las historias de grandes personajes de la política, colocados en el escalón más alto del poder y sacados del escenario por medio de la muerte violenta, no eran cosa de las viejas novelas de Martín Luis Guzmán; que las balas podían alcanzar a quienes menos se pensaba y que eso ponía en riesgo las muchas esperanzas con que la década había iniciado.
No podía ser de otra manera cuando el hombre asesinado el 28 de septiembre de 1994 era, nada menos, que el líder del Partido Revolucionario Institucional.
José Francisco Ruiz Massieu era, en ese año aciago, uno de los modelos de algo que podría llamarse el “político moder-
no”. Apenas el año anterior había dejado la gubernatura de Guerrero, y, a finales de septiembre, apenas había transcurrido un mes desde que se habían realizado las elecciones federales en las que el candidato emergente priista, Ernesto Zedillo, había ganado la presidencia de la República. Era, Ruiz Massieu, por tanto, un hombre triunfador, en cuyos discursos se anunciaba un propósito modernizador de la maquinaria del PRI.
Lo tenía todo: era abogado, llegó a dar clases en la UNAM, se interesaba por la administración pública, como era casi natural en los tiempos de la tecnocracia. Parecía que, a pesar de los sinsabores que había acarreado el asesinato de Luis Donaldo Colosio, la vida nacional podía ser mejor, y se podía mirar el futuro político del partido triunfante, con razonable optimismo.
Esas ideas y muchas otras eran las que José Francisco Ruiz Massieu compartió con 180 diputados recién electos, aquella mañana, en uno de los salones del hotel Casablanca, de los habituales para los eventos y actividades masivas del priismo de los últimos años del siglo XX. La sensación de triunfo era generalizada y era evidente en la actitud y el discurso del ex gobernador de Guerrero, que, en su calidad de secretario general del PRI, marcaría el rumbo a seguir.
Abandonó la reunión y salió a la calle de José María Lafragua. Él manejaría su automóvil. Ruiz Massieu se quitó el saco y abordó el vehículo. Todo era buen ánimo, conversaciones, despedidas. El dirigente del PRI se marchaba a seguiré con su agenda del día.
En medio del barullo causado por la salida de los diputados, un muchacho flaco, moreno, caminando por debajo de la banqueta, se acercó al vehículo de Jo-
sé Francisco Ruiz Massieu, concentrado en echar a andar el auto. Como ocurre en estas historias, quienes la presenciaron dijeron después que todo había sido muy rápido. Tanto que nadie atinó a reaccionar cuando vieron en las manos de aquel sujeto, una subametralladora que apuntaba al secretario general del PRI. Se escuchó al menos un tiro que le heló la sangre a todos.
Aquel hombre echó a correr. Quienes acompañaban a Ruiz Massieu se dieron cuenta, con espanto, que el tiro había roto el cristal del auto del dirigente, y lo había herido en el cuello. Un denso chorro de sangre empapaba la camisa blanquísima del secretario general del PRI, cuya mirada se perdía ya en la nada.
A toda prisa, Ruiz Massieu fue llevado a una clínica. Pero era tarde. Se había desangrado, y menos de una hora después de que el tiro resonó en la calle Lafragua, estaba muerto. Tenía 48 años y una muy larga carrera por delante.
Una vez más, la información empezó a correr, poco a poco. Los primeros en tener la nota fueron los reporteros de la fuente política, que habían cubierto el encuentro de los diputados y el secretario general del PRI. No faltó quien se preguntara si aquella espiral de violencia, que se creyó apagada con la muerte de Colosio, tendría fin.
Un nuevo magnicidio había ocurrido, apenas seis meses después del asesinato ocurrido en Lomas Taurinas.
El tipo flaco, con el pelo casi al rape, echó a correr. Después declararía que, si no disparó varias veces contra su víctima, fue porque la subametralladora que empleó se atoró y ya no pudo continuar su encomienda. Pero había empleado balas expansivas, y esa fue la causa
de que el tiro que penetró en el auto, hiriera de muerte al ex gobernador de Guerrero.
No fueron los guardaespaldas de José Francisco Ruiz Massieu, sino un humilde policía, el que corrió y logró detener al atacante del político. En cuestión de pocas horas, su fotografía, el momento de ser aprehendido, llegó a las redacciones de los medios de todo México.
Interrogado con prontitud, se vio que se trataba de un individuo poco avezado en aquellas oscuras tareas. Se llamaba Daniel Aguilar Treviño, tenía 28 años y era tamaulipeco. En los primeros interrogatorios empezó a hablar. Estaba alojado en un hotel de la calle de Puebla, en la colonia Roma, y lo habían contratado, junto con su primo, Carlos Cantú Narváez, para realizar ese “trabajo”.
El asesino ya no tenía nada qué perder, de modo que siguió hablando: lo había reclutado un hombre llamado Jorge Rodríguez González, hermano de Fernando Rodríguez González, entonces secretario técnico de la Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados. A partir de ese punto, la madeja que explicaba el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu empezó a involucrar a priistas de los más variados rangos.
Surgían más nombres. Según el asesino, tanto Jorge Rodríguez como su esposa María Eugenia Ramírez Araúz, participaron en el complot del asesinato y estaban involucrados los hermanos de ella, José Martín y Roberto Ángel Ramírez Arauz. Aparecieron los nombres de dos diputados, Manuel Muñoz Rocha y Abraham Rubio Canales, a quienes el asesino señaló como los autores intelectuales. Ellos habrían dispuesto un pago de 50 mil nuevos pesos -unos 5 mil dólares- para los asesinos de José Francisco Ruiz Massieu.
La esposa de Fernando Rodríguez se entregó a las autoridades, admitió haber alojado en algún momento a los sicarios. Rodríguez, aprehendido, aseguró que el móvil del asesinato era evitar
que el secretario general del PRI, quien también era diputado electo, llegase al liderazgo de la Cámara de Diputados, pues tenía en proyecto “reformas” que “no convenían” al diputado Muñoz Ro-
cha y a otros priistas que tendrían algunos vínculos con el crimen organizado. El diputado en cuestión, en cuanto empezó a circular su nombre en las listas de los involucrados en el magnicidio,
A pesar del azoro generalizado, que paralizó a quienes rodeaban a José Francisco Ruiz Massieu, su asesino material fue capturado con prontitud. La búsqueda de los autores intelectuales sería larga y tortuosa.
Pudo ser el crimen perfecto. Si no hubiera sido por un humilde policía que, haciendo gala de valor, logró capturar al hombre que disparó contra José Francisco Ruiz Massieu, el asesino se habría perdido en las calles de la colonia Tabacalera. A su víctima, la vida se le escapó en cuestión de minutos.
Al iniciar 1994 nadie hubiera creído que los magnicidios eran posibles en México. Los asesinatos, con meses de diferencia, de un candidato presidencial, Luis Donaldo Colosio, y un líder político como José Francisco Ruiz Massieu, hicieron temblar el sistemas político de nuestro país.
desapareció para siempre.
Un hermano de Fernando Rodríguez, Jorge, declararía que Ruiz Massieu era parte de una lista de otros priistas destacados a quienes Muñoz Rocha les había encomendado matar, dándoles medio millón de nuevos pesos como pago.
Tanto Aguilar Treviño como Cantú Narváez fueron sentenciados con relativa rapidez, a 50 años de prisión por el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu. El primer responsable de llevar adelante las investigaciones del crimen, para dar con los autores intelectuales, fue el hermano de la víctima, Mario Ruiz Massieu, quien abandonaría la fiscalía especial enfrentado a la dirigencia del PRI, y denunciando que “los demonios andaban sueltos” y que había fuerzas poderosas que se oponían a que se aclarara el homicidio. Los hermanos Rodríguez también cumplen sentencias por su participación en el homicidio.
La investigación prosiguió su controvertido curso, a pesar del cambio sexenal. Entonces se escribiría una de las páginas más esperpénticas y extrañas de la historia del crimen político en México
La fotografía ha sido difundida por el Southwest Reserach Institute (SwRI) este 29 de noviembre en una actualización del estado de la misión.
El instrumento JunoCam a bordo de la nave espacial Juno capturó esta imagen de la luna volcánica Io de Júpiter el 14 de diciembre desde una distancia de unos 64.000 kilómetros.
La fotografía ha sido difundida por el Southwest Reserach Institute (SwRI) este 29 de noviembre en una actualización del estado de la misión.
Los datos científicos del último so-
brevuelo de Júpiter y esta luna parecen estar intactos. Quinta luna de Júpiter, Io es el satélite más cercano al planeta y el cuerpo volcánico más activo de nuestro sistema solar.
La nave espacial Juno de la NASA completó ese día su aproximación a Júpiter número 47. Posteriormente, mientras el orbitador solar enviaba sus datos científicos a los controladores de la misión desde su ordenador de a bordo, el enlace se interrumpió.
El problema -la imposibilidad de acceder directamente a la memoria de la nave espacial que almacena los datos científicos recogidos durante el sobrevuelo- se debió probablemente a un pico de radiación cuando Juno voló a través de una zona de la magnetosfera de Júpiter con alta intensidad de radiación. Los controladores del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA y sus socios reiniciaron con éxito el ordenador y, el 17 de diciembre, pusieron la nave en modo seguro, un estado de precaución en el que sólo funcionan los sistemas esenciales.
didas para recuperar los datos del sobrevuelo dieron resultados positivos, y el equipo ya está descargando los datos científicos. No hay indicios de que los datos científicos obtenidos en el momento de máxima aproximación a Júpiter, o durante el sobrevuelo de la nave espacial a Io, la luna de Júpiter, se hayan visto afectados negativamente, informó el Jet Propulsion Laboratory (JPL) el 22 de diciembre.
Se espera que el resto de los datos científicos recogidos durante el sobrevuelo se envíen a la Tierra a lo largo de la próxima semana, momento en el que se verificará su estado. Se espera que la nave salga del modo seguro dentro de una semana. El próximo sobrevuelo de Juno a Júpiter tendrá lugar el 22 de enero de 2023.
SEMANA A partir del 22 de diciembre, las me-
La misión Juno de la Nasa es parte de su exploración continua de las lunas internas de Júpiter. Ahora, en el segundo año de su misión extendida para investigar el interior de Júpiter, la nave espacial impulsada por energía solar realizó un sobrevuelo cercano de las lunas Ganímedes en 2021 y de Europa a principios de este año.