26 minute read

METRÓPOLI

Next Article
MUNDO

MUNDO

crónica 12

VIERNES, 31 JULIO 2020 metropoli@cronica.com.mx

Advertisement

CIFRAS | VIGILANCIA EN EL CEDA El Centro de Comando y Control (C2) opera con 25 cámaras con tecnología 4K, 50 cámaras de reconocimiento facial, 27 cámaras lectoras de placas vehiculares, 100 botones de auxilio y 100 terminales de radio para comunicación multimedia

Materializa Sheinbaum planta de biodiésel para reciclar aceite de cocina

v La Jefa de Gobierno capitalino encabezó la inauguración de la planta procesadora en la Central de Abasto v La planta fue diseñada y construida con las normas internacionales en la materia, señala Rodríguez Casas

[ Eloísa Domínguez ]

Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno, encabezó la inauguración del Laboratorio de Innovación en Bioenergía, proyecto dentro del cual se encuentra la fase 1 de la planta de biodiésel para procesar el aceite quemado (residual) de las cocinas y la industria de la alimentación que será utilizado en el combustible del transporte público.

La jefa de Gobierno aprovechó este evento, realizado en la Central de Abasto, para destacar que hace más de una década dedicó tiempo para la investigación y el desarrollo del biodiésel a través de la producción de aceite usado de cocina.

“Tengo varios artículos científi cos relacionados justamente con esto y, pues ver que la estamos desarrollando en la ciudad a través de este proyecto de incorporación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) como un proyecto público que va a permitir la operación alrededor de 200 autobuses, solamente esta planta, con 10 por ciento de mezcla con el diésel, así que es para mí es un orgullo.

Sheinbaum Pardo, doctora en ingeniería energética por la UNAM, refi rió que su investigación inició a partir de una planta respecto a los [ Eloísa Domínguez ] Marcada por años por balaceras y asesinatos de comerciantes –derivado de asaltos, extorsiones y ajuste de cuentas–, la Central de Abasto (Ceda) vive una transformación posible con una inversión de aproximadamente mil millones de pesos que ha permitido ponerle ojos tecnológicos al desarrollo de las actividades comerciales, por lo que se construyó un centro de Comando y Control (C2) con dispositivos de última generación.

Adentrarse en la Ceda implica transitar por un sistema de videovi

Hécto Ulises García, coordinador general de Ceda y Claudia Sheinbaum, jefa de GCDMX en la inauguración.

residuos de aceite de cocina, que estaba ubicada en la hoy alcaldía de Miguel Hidalgo, esa planta que fi - nalmente desapareció por diversos problemas, motivó su curiosidad en la transformación de los desechos en un combustible, a bajo costo, para el transporte público.

Así, la jefa de Gobierno proyecta que la Central de Abasto – el mercado más grande de América Latina– se convierta con su basura y sus desechos en un Centro de Energía Renovable, con el aprovechamiento de aceite usado de cocina, el de los hogares, los que se emplean también fábricas de alimentos, además gilancia, que incluye 25 cámaras con tecnología 4K, 50 cámaras de reconocimiento facial, 27 cámaras lectoras de placas para los accesos vehiculares, 100 botones de auxilio, 100 terminales de radio para comunicación multimedia, sistema de gestión de video VMS, sistema de gestión de incidentes CAD, sistema de comunicación, un sistema de video Wall, 20 posiciones de despacho, conectividad de las cámaras por fi bra óptica, además de infraestructura de análisis de información y tableros de control.

De acuerdo con Héctor Ulises de restaurantes y servicios, en un combustible.

Y así lo explicó la doctora: “Se colecta este aceite usado de cocina y, a partir de un procesamiento industrial, se convierte en biodiésel, que debe ser usado al 10 por ciento en combinación el diésel que viene del petróleo para poder mantener los motores de un vehículo de diésel y, al mismo tiempo reducir emisiones, tanto de gases de efecto invernadero, como de contaminación local”.

La Planta de Biodiésel tiene una capacidad instalada de producir mil 500 litros por día de biodiésel, que contribuye con 25 por ciento de la meta propuesta de producción de biodiésel, incluida en las estrategias del programa “Ciudad Solar” –con la instalación también de paneles solares en favor de los locales del inmueble– del Gobierno capitalino para mitigar emisiones de bióxido de carbono por seis mil toneladas anuales.

Esta planta, subrayó Sheinbaum, no utiliza agua, por lo que es de alta efi ciencia energética con un rendimiento de litro por litro, es decir, con un litro de aceite se obtiene un litro de biocombustible. Compite con la oferta del mercado actual y cumple con los estándares nacio

García Nieto, coordinador general de la Ceda, el centro de monitoreo está integrado por 22 gabinetes, operados por personal especializado de la Secretaría de

Seguridad Ciudadana, a cargo de Omar García Harfuch, con lo que se ha logrado abatir la incidencia delictiva de alto impacto a lo largo del último año, lo cual se refl eja en un porcentaje de menos 14.35 por ciento en el índice delictivo. ‘Los tiempos estaban marcados por corrupción, crisis fi nanciera crónica, colapso de la infraestructura básica, como drenales e internacionales. Adicionalmente, en el proceso de producción, se obtiene también glicerina como producto de valor agregado.

Mario Alberto Rodríguez Casas, director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), detalló que esta planta fue diseñada y construida con las normas emitidas por la Secretaría de Energía del Gobierno de México, además, el producto generado estará certifi cado por el Laboratorio Nacional de Desarrollo y Aseguramiento de la Calidad de Biocombustible del IPN, de conformidad con las normas internacionales en la materia.

v El proyecto realizado en coordinación con el Instituto Politécnico Nacional tendrá una capacidad de producir mil 500 litros por día de biodiésel de calidad internacional, señaló Mario Alberto Rodríguez Casas, director general del

Instalan en la Central de Abasto su C2 contra la inseguridad

Politécnico naje y pavimento deteriorado, además de problemas de inseguridad, desorden en la gestión de los residuos y colapso en la movilidad”, resumió García Nieto tras la inauguración del Laboratorio de Innovación en Bioenergía, un proyecto ambicioso de investigación que trae consigo la planeación para la utilización de la basura de la Central de Abasto en un biodigestor que va a permitir generar energía y, al mismo tiempo, utilizar los residuos de este biodigestor para fertilización de suelos en distintos lugares de la ciudad, de acuerdo con la política pública de Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno.

v En el espectáculo callejero que ya era cotidiano en esa zona, se reunían cerca de cincuenta personas

Policías suspenden show urbano de

FOTOS: ALBERTO GARCÍA

músicos en calles del Centro Histórico

[ Alberto García ]

Policías capitalinos suspendieron el show urbano de un colectivo de músicos en las calles del Centro Histórico. En punto de las 14:20 horas varios uniformados arribaron a la calle de Tacuba, casi esquina con Eje Central, donde cientos de personas se reunían para disfrutar la musca de estos artistas, que al ritmo del Rock interpretaban temas de bandas clásicas como, The Doors, The Rolling Stones, The Beatles entre otros. En el espectáculo callejero que ya era cotidiano en esa zona, se reunían aproximadamente cincuenta personas y, aunque los espectadores usaban el cubrebocas la sana distancia no se hacía notar. Una de las medidas impuestas para mitigar la propagación del virus, impuesta por el gobierno de la CDMX es evitar las aglomeraciones tanto en espacios públicos como cerrados, por lo que las reuniones o fi estas que superen el límite de personas permitido serán canceladas.

Por tal motivo el personal de seguridad incauto algunos de los instrumentos del grupo, así como bocinas y amplifi cadores. Al consultar con uno de los uniformados, comento a Crónica que debido a las quejas de algunos vecinos en la zona se tuvo que llevar a cabo este operativo para terminar con este espectáculo callejero. COMIPEMS EN LA CDMX

Los exámenes a educación media superior serán del 15 al 23 de agosto [ Redacción ] La Comisión Metropolitana

EDIL DE NAUCALPAN La libertad religiosa, el resguardo público de bicicletas, lo sistemas de traslados de una manede Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems), comunicó este jueves que la aplicación del examen de ingreso a la Educación Media Superior de la Ciudad de México llevará a cabo los días 15, 16 y 23 de agosto de 2020.

A través de un comunicado, Comipems señaló que los estudiantes registrados podrán solicitar su nuevo comprobante-credencial con la nueva fecha de asignación, turno y sede de aplicación a partir del próximo 3 de agosto.

En mayo pasado la Comipems decidió posponer el examen 2020 de ingreso para Bachillerato, que estaba previsto para el 20 y 21 de junio, debido a la contingencia sanitaria generada por el coronavi

herramienta para la paz social: Patricia Durán Reveles

[ Cristina Huerta ]

Con la participación de más de 3 mil 700 personas, concluyó en el primer congreso virtual “La importancia de la libertad religiosa en la cultura democrática para la construcción de la paz”, durante el cual coincidieron en señalar que “la libertad religiosa es un derecho, y nuestras sociedad nos exigen impulsar e incluir esa libertad religiosa como herramienta para construir la paz social, a partir del respeto a nuestras diferencias doctrinales y colaboración con nuestras coincidencias”.

Al clausurar el evento, organizado por el Consejo Interreligioso del Estado de México y el Gobierno de Naucalpan, la presidenta municipal, Patricia Durán Reveles, acompañada por el Secretario General del Gobierno del Estado de México, Alejandro Ozuna Rivero, señaló que “la libertad religiosa es un derecho, nuestras sociedades nos exigen impulsar e incluir esa libertad religiosa como herramienta para construir la paz social, a partir del respeto a nuestras diferencias doctrinales y colaboración con nuestras coincidencias.

“Estoy segura, dijo, “de que a partir de foros como éste, en los que se abordan temas como el respeto, la libertad, la fe, la inclusión, la ética y la cultura democrática, teniendo siempre como centro a la familia, caminaremos con paso fi rme a la construcción de la paz social”.

El vicepresidente del Consejo Interreligioso del Estado de México, Pastor Cirilo Cruz Lázaro, hizo un recuento de las ocho ponencias realizadas en las cuatro semanas del congreso y aseguró que el evento sienta las bases para desarrollar el respeto y la tolerancia en el ejercicio de la libertad religiosa. LA CDMX SUMA SIETE ESPACIOS PARA EL RESGUARDO DE BICICLETAS

El Rosario estrena biciestacionamiento

[Redacción ]

Con la inauguración del Biciestacionamiento El Rosario, la Ciudad de México tiene siete espacios para que impulsa la intermovilidad de los rus COVID-19.

ra sustentable.

Andrés Lajous, secretario de Movilidad, junto con Jesús Esteva, de Obras y Servicios, y el alcalde de Azcapotzalco, Vidal Llerenas, destacó que este biciestacionamiento es el que representa acertadamente la frase “una ciudad, un sistema”, pues la zona permitirá la conexión con el Sistema de Transporte Colectivo (Metro), con Transportes Eléctricos (Trolebús), con Metrobús y con el transporte del Estado de México.

“Durante la administración pasada se inauguraron cuatro biciestacionamientos a lo largo de seis años, mientras que, en lo que va de ésta, se han inaugurado tres: Buenavista, Martín Carrera y El Rosario. Además, está en proceso de construcción uno en Tláhuac”, señaló Lajous, quien destacó que ahora los usuarios con un sólo registro podrán tener acceso a cualquiera de los siete que se encuentran dentro de la ciudad.

El Biciestacionamiento Masivo de

El Rosario tuvo una inversión de casi 20 millones de pesos. Se podrán resguardar diariamente hasta 400 bicicletas. Para garantizar la seguridad de los vehículos, cuenta con sistema de videovigilancia las 24 horas y personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana para protección del inmueble.

El alcalde Vidal Llerenas dijo que la apertura del biciestacionamiento es un buen acierto para las y los usuarios del norte de la capital y de los municipios aledaños del Estado de México pues, a minutos de su apertura, ya había bicicletas aparcadas. Además, invitó a que más ciudadanos se unan a este modo de transporte.

El Biciestacionamiento también contará con servicios sanitarios y un poste de herramientas con bomba,

con el cual las y los usuarios podrán dar mantenimiento a su bicicleta en caso de que tenga alguna avería.

Los siete biciestacionamientos en la Ciudad de México (Pantitlán, La Raza, La Villa, Periférico Oriente, Buenavista, Martín Carrera y El Rosario). En todos ellos se registra un total de casi 600 mil usos y seis mil 345 personas inscritas. Operan los 365 días del año de lunes a sábado de 05:00 a 01:00 horas del día siguiente y domingos y días festivos de 07:00 a 24:00 horas.

Los usuarios de bicicletas podrán inscribirse presentando únicamente identifi cación ofi cial y comprobante de domicilio en original y copia, además de su bicicleta y una Tarjeta de Movilidad Integrada, en un horario de lunes a viernes de 8:00 a 19:00 horas.

crónica 14

Cultura

Viernes, 31 Julio 2020 academia@cronica.com.mx EL DATO | MILAN KUNDERA DONA SU BIBLIOTECA El novelista checo donó su biblioteca y archivo a su ciudad natal, Brno. El acervo incluye la obra de Kundera en más de cuarenta idiomas, así como artículos o análisis metódicos de sus libros

Regist

o 2 La fotógrafa mexicana Maya Goded habla de su proyecto Sanación, cuerpo y territorio, ganador en el Storytelling Fellows 2020-2021 de National Geographic Society y con el cual documentará la labor de mujeres indígenas en defensa de su territorio y tradiciones

Mujeres indígenas, guardianas de sus pueblos y la naturaleza

“L

[ Reyna Paz Avendaño ] as mujeres son las primeras en percatarse de la explotación de la naturaleza porque ellas son las que se encargan de la salud de la comunidad, de sus hijos, de la comida”, expresó la fotógrafa mexicana Maya Goded (Ciudad de México, 1967), a propósito de Sanación, cuerpo y territorio, uno de los proyectos visuales que resultaron ganadores en el Storytelling Fellows 2020-2021 de National Geographic Society.

El proyecto de Maya Goded registrará la defensa que mujeres indígenas de México, Ecuador, Chile, Bolivia y Perú hacen de su territorio.

“Busco retratar la resistencia de las mujeres de los pueblos originarios. Llevo dos años trabajando en México y quiero continuar por países como Ecuador, Chile, Bolivia y Perú. Es a través de los rituales de sanación, de una experiencia espiritual, de sus plantas sagradas, de su medicina tradicional, que ellas reconstruyen tejidos sociales rotos por una violencia sistematizada hacia los pueblos indígenas”, expresó.

En el caso de México, Maya Goded ha fotografiado comunidades de Puebla, Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Campeche.

“En Latinoamérica buscaré mujeres que vivan en comunidades, envueltas en su conocimiento ancestral. Es ahí donde empecé a mirar la importancia de la defensa del territorio, de buscar otras formas de vivir. Es ahí donde el supuesto progreso intenta justificar la misión por el territorio del otro, donde la corrupción moral del espíritu humano se manifiesta en la crueldad de la explotación sobre bosques, lagos, ríos, animales, plantas y personas”, indicó.

La lógica de dividir pueblos progresados y pueblos atrasados, añadió Goded en conferencia de prensa, es una guerra “entre el consumismo sin límites”.

“Los pueblos donde trabajo están

La fotógrafa Maya Goded señala que en Latinoamérica buscará mujeres que vivan en comunidades, envueltas en su conocimiento ancestral.

muy ligados con la naturaleza y con la sanación. Las mujeres son las primeras en advertir la explotación de los recursos naturales. Ellas son las que se encargan de la salud, de alimentar sus hijos y son las primeras que se percatan de todo ese abuso”, señaló.

Por eso, a Goded le interesa fotografiar la espiritualidad y lo ritual como acto personal y comunitario, aunque “siempre terminan en un acto político”.

La fotógrafa mexicana se interesó por el tema de sanación cuando vio cómo las familias buscan aliviar el dolor ante la muerte o desaparición de un ser querido, a causa de la violencia y la falta de justicia.

“Empecé a leer cuestiones que me interesaron mucho de sanar heridas, pero no nada más con la justicia —que no existe y que es importante luchar y reforzar—,también desde lo espiritual, desde la comunidad y también dándole un respeto a los muertos. El tema (de la sanación) me interesó hace muchos años”, dijo.

LARGO ALIENTO. A la pegunta de si sus fotografías son una denuncia social, la fotógrafa mexicana advierte que ése no es el objetivo de sus imágenes.

“No me interesa abarcar un tema como denuncia desde el inicio. Lo que me interesa es abrir preguntas. Cuando te acercas a un proyecto o a un proceso de investigación y empiezas con la idea de denunciar algo, lo único que estás haciendo es buscar fotografías para sustentar algo que de antemano ya miras con

Registrará defensa que mujeres indígenas de México, Ecuador, Chile, Bolivia y Perú hacen de su territorio

una idea preconcebida”, comentó.

Para Maya Goded, la fotografía es una larga investigación. “Va muy de la mano con mi vida, siento que el arte es vivir todos los días y una extensión es la fotografía”.

A la artista le interesan los trabajos de largo aliento. “Tomo temas y empiezo a trabajarlos durante mucho tiempo. También es un compromiso para entenderlos mejor, es como un árbol en que las ramas se van abriendo a otros temas que alimenta, que son importantes y que vas entendiendo”.

Hacer fotografía es abrirse a entender, añade Goded. “Es romper mis propios tabús, es dialogar, abrir mis percepciones de vida y acercarme a otro tipo de conocimientos. Es un reto también fotografiar al otro, pero acercarte siempre al otro es el chiste de la fotografía. Ahora con la pandemia, nuestra sociedad nos dice que no veamos al otro, que siempre te quedes viéndote a ti y a tu ombligo. Para mí, cada vez es más importante el intercambio, el diálogo, el aprender del otro”, expresó.

Recientemente, la fotógrafa mexicana realizó un documental sobre el feminicidio en la Ciudad de México.

“México es un país donde la violencia a la mujer crece todo el tiempo. Es un tema que sigue abierto y sin resolución. Hace poco grabé, junto con otros cineastas, un documental de la historia de una mujer que mataron en la Ciudad de México, antes de la pandemia, donde la hicieron cachitos. Fui al barrio y grabé”, compartió.

Maya Goded será uno de los becarios de National Geographc para concentrarse en su proyecto a lo largo de un año mediante junto con los artistas y fotógrafos: Ian Urbina, LaToya Ruby Frazier, Lynsey Addario, Michele Norris, Nirupa Rao, Ronan Donovan, Ruddy Roye y Tara Roberts.

SE PUEDE VISITAR DE MANERA VIRTUAL Abren hoy la muestra El París de Modiglianiy sus contemporáneos

[ Redacción ] g La exposición El París de Modigliani y sus contemporáneos abre hoy al público a las 12:00 horas de manera virtual en un micrositio, por lo que no habrá visita presencial hasta que el semáforo sanitario lo permita. En un comunicado, el INBAL informó que la muestra podrá visitarse de manera presencial cuando el semáforo sanitario lo permita. Explica que la pandemia de COVID-19 continúa, por lo que “su apertura presencial será pausada y segura, y una de las primeras actividades del Palacio de Bellas Artes”. La exposición se realiza en el marco del centenario de la muerte del artista ocurrida el 24 de enero de 1920, y muestra los aportes la arte, la historia y vida de Amedeo Modigliani. La vista es gratuita en la página museopalaciodebellasartes.gob.mx. El INBAL añade que El París de Modigliani y sus contemporáneos será un espacio virtual de acercamiento al público con el pjntor y otros artistas destacados de la Escuela de París de principios del siglo XX como Chaïm Soutine, Moïse Kisling, Maurice Utrillo, Suzanne Valadon y André Derain. Además que una apratado importante, es la relaciónque tuvo Modigliani artistas mexicanos como Diego Rivera, Ángel Zárraga y Benjamín Coria, en el ambiente cultural de París en las primeras décadas del siglo XX. El micrositio, indica el INBAL, tiene tres secciones: Exposición, Publicaciones y Conoce más con las cuales se pueden profundizar más en el entorno histórico, artístico y cultural de sa época, en donde destaca un apartado sobre música. “Por medio de videos de la época, que son parte de la colección

de la productora y distribuidora francesa Gaumont, imágenes de obras y fotografías destacadas, así como textos de autores especializados, las personas se introducirán a estos contenidos para tener una mirada más amplia de la muestra previamente a su apertura”.

Inicia la Feria Nacional del Libro de Zacatecas; primera en forma virtual

v A partir de mañana y hasta el 17 de agosto 240 participantes ofrecerán charlas y presentaciones v Las editoriales estarán disponibles las 24 horas del día para vender títulos

[ Reyna Paz Avendaño ]

Del 1 al 17 de agosto se realizará la primera feria del libro virtual del país. Se trata de la Feria Nacional del Libro de Zacatecas que reunirá a 250 participantes y en donde las editoriales estarán disponibles las 24 horas para vender libros.

“La Feria Nacional del Libro de Zacatecas llega a su emisión número 20, en esta ocasión dedicada a un escritor zacatecano: Severino Salazar, para recordar sus 15 años de fallecimiento. La feria será un foro para dar a conocer la producción reciente de diferentes editoriales del estado de Zacatecas”, comentó Alfonso Vázquez Sosa, director del Instituto Zacatecano de Cultura.

El funcionario detalló que ante la emergencia por COVID-19 decidieron realizar la fiesta literaria de manera virtual en https://feriasdelibros.com/zacatecas

“Esto tiene algunas ventajas porque no se limita al territorio ni al estado de Zacatecas, sino que el alcance será mucho mayor. Tenemos un programa académico de presentaciones, algunas propuestas dirigidas a segmentos específicos de la población, hay en énfasis hacia la juventud y actividades específicas para niños y jóvenes”, señaló.

La actividad de la Feria estará distribuida en 25 presentaciones editoriales, cinco charlas con especialistas, tres conversatorios, ocho actividades dedicadas a con-

En la Feria habrá 25 presentaciones editoriales y 11 actividades infantiles y juveniles a manera de capsulas.

memorar a Severino Salazar, 15 actividades teatrales, y 11 actividades infantiles y juveniles a manera de capsulas.

“Tendremos a 250 participantes entre autores, presentadores de libros, actores, conferencistas y músicos. Son parte de la programación Paco Ignacio Taibo II, Nadia López, Enrique Serna, Emiliano Monge, Francisco Haghenbeck, entre otros. Tenemos confianza que esta edición de la Feria será exitosa”, afirmó.

Sobre el ahorro de recursos al hacer una feria virtual y no presencial, Vázquez Sosa dijo que no implica ahorro sino una distinta canalización de dinero. “No se requiere traslado de personal, rentar toldos ni stand, pero hay otro tipo de gastos como banda de ancha, plataformas de compra. La Feria sí está teniendo un costo menor y para el Instituto Zacatecano de Cultura es 1 millón 200 mil pesos, que es mucho menor a la cantidad de años anteriores. No lo veo como ahorro, es una diferente forma de redireccionar el recurso”, respondió.

Sobre la venta de libros las 24 horas, Jorge Romero, coordinador de ferias en línea en la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), explicó que en la página aparecerán los logotipos de las editoriales con el catálogo disponible y añadió que el envío se realizará vía mensajería.

“Vamos a contar con el servicio de una compañía de mensajería, Total Mail, que se encargará de hacer un trabajo de ir seleccionando los paquetes que correspondan a los mismos compradores, logrando una coincidencia de direcciones. De tal manera que los costos de las guías se optimicen, logrando costos accesibles de envíos”, dijo. El precio del envío lo determinará cada editorial, explicó Romero. “Las editoriales no tendrán que gastar en sueldos de empleados, viáticos, comidas, etc., por lo que contarían con un recurso para atender las entregas. Casi todas las editoriales cuentan ya en sus páginas con comercio electrónico y también están acostumbradas a manejar sus propias políticas de envío”, detalló.

INDEPENDIENTES A LA FIL. Juan Arzoz Arbide, presidente de la CANIEM, celebró la realización virtual de la Feria Nacional del Libro de Zacatecas e informó que la caída de ventas del sector editorial por la pandemia fue, en su momento más crítico, de 30.6 por ciento en unidades y 31.3 por ciento en valores. Arzoz Arbide también se refirió a la participación de las editoriales en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

“Habrá stands colectivos. Son 17 editoriales independientes que asistirán y estarán en un solo stand. Estamos esperando ver el resultado final de cuántas editoriales van a asistir y las recomendaciones sanitarias que darán la última palabra. Como Cámara apoyamos la FIL Guadalajara”, dijo.

ENVÍAN CARTA w Piden a Frausto crear estímulo fiscal para teatros independientes

[Reyna Paz Avendaño ] g La comunidad teatral, agrupada en la Asociación Nacional de Teatros Independientes (ANTI) de México, envió una carta a Alejandra Frausto, secretaria de Cultura federal, para solicitar la creación de un estímulo fiscal para espacios independientes a nivel nacional.

En la misiva también piden que se les considere participar en la campaña para el regreso a los teatros, en el banco de boletos, en la programación institucional y en el diálogo durante las reuniones que realice la Secretaría de Cultura federal en torno a la contingencia por el COVID-19 (la próxima sucederá el 6 de agosto).

En videoconferencia, los miembros de la ANTI —que suma al menos 34 teatros desde Mérida hasta Tijuana—, detallaron los puntos señalados y advirtieron el riesgo de vida de los espacios independientes tras cuatro meses de no ofrecer funciones.

Agrupaciones como El Milagro, Un Teatro, La Capilla, Contigo América y La Titería, lamentaron la falta de apoyos, aseguraron que “esta situación podría derivar en la desaparición de algunos espacios independientes”; y cuestionaron los recursos destinados al Proyecto Chapultepec.

crónica 16

Ac

Viernes, 31 Julio 2020

demi

academia@cronica.com.mx EL DATO | BÚHO PREHISTÓRICO GIGANTE Paleontólogos describieron en el Journal of Vertebrate Paleontology un gran búho, el Primoptynx poliotaurus, hoy extinto que mataba a mamíferos medianos con sus patas y garras hace unos 55 millones de años

Piden que dinero de multas electorales apoye inclusión de mujeres a la ciencia

v Sería el 40 por ciento de esos recursos que ya se entregan al Conacyt v Hay algunos avances en cuanto a equidad en número de científicas, pero aún existe ese “techo de cristal”, señala Susana Lizano

[ Antimio Cruz ]

Durante el conversatorio Mujeres científicas de México, que ayer reunió a las comisiones de Ciencia y Tecnología, de las cámaras de Diputados y Senadores, la ingeniera industrial y diputada Marivel Solís Barrera propuso, en nombre de legisladores de diferentes fracciones, que se dedique a la incorporación de mujeres en la ciencia el 40 por ciento de los recursos económicos que ya se entregan al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) como parte de las multas aplicadas a partidos políticos por delitos electores.

Desde el año 2014 la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establece, en su artículo 458 que “Los recursos obtenidos por la aplicación de sanciones económicas derivadas de infracciones cometidas por los sujetos del régimen sancionador electoral, considerados en este Libro Octavo, serán destinados al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología”. Esos recursos cambian cada año, dependiendo del número de infracciones y de la existencia o no de procesos electorales federales. El intervalo de esas sanciones han sumado entre 250 y 350 millones de pesos por año (hay que considerar que muchas multas son llevadas a juicio y algunas revocadas).

El planteamiento hecho en el conversatorio sobre Mujeres científicas de México busca atacar un problema que observaron todas las participantes: en este país se estimulan muy poco las vocaciones científicas entre las niñas y adolescentes.

“¿Cómo podemos lograr más espacio para las mujeres en la ciencia en México?”, se preguntó Solís Barrera, quien es presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología en la Cámara Baja. Después expuso su planteamiento de que la totalidad de los recursos captados por multas electores se divida de la siguiente manera: el 40 por ciento se destine crear mecanismos y estímulos para incorporara a más mu

En el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), el número de mujeres fue, en 2019, de 37.6 por ciento del total.

jeres a la ciencia; otro 30 por ciento se dirija a estimular los estudios de carreras científicas y tecnológicas entre las generaciones más jóvenes en las comunidades indígenas, pero con perspectiva de género, y el restante 30 por ciento se dedique a la atención de temas emergentes, como es el caso actual de la pandemia de COVID-19.

En el mismo conversatorio estuvieron Beatriz Paredes, presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado; Dolores Padierna, vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados; así como la nueva presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), Susana Lizano; la presidenta y fundadora del Movimiento STEAM para incorporar a más niñas a la ciencia, Graciela Rojas; la Directora Adjunta de Desarrollo Científico del Conacyt, María del Carmen de la Peza, la secretaria de la Comisión de Equidad de Género en la Cámara de Diputados, Rocío del Pilar Villarauz y otras 19 científicas destacadas como la astrónoma Julieta Fierro; la física Julia Tagüeña; la patóloga experimental Martha Espinosa Cantellano, y la doctora en estudios latinoamericanos Diana Guillén Rodríguez, entre otras.

TECHO DE CRISTAL. Además de buscar más oportunidades para que las mujeres estudien carreras relacionadas con la ciencia, la tecnología y las ingenierías, las legisladoras, funcionarias de gobierno e investigadoras reunidas ayer hablaron del fenómeno llamado “techo de cristal” que significa que cada vez hay más mujeres que se gradúan de carreras científicas, pero no pueden acceder a los puestos directivos más altos o a las becas mejor remuneradas.

Dolores Padierna expuso que aunque en algunas universidades de México ya se ha alcanzado la paridad de género en la matrícula, sólo el 30 por ciento de las mujeres universitarias opta por estudios superiores en ciencia, tecnología, matemáticas o ingeniería por obstáculos que requieren una profunda transformación cultural.

La senadora Beatriz Paredes dijo que hay que celebrar las recientes reformas al Artículo 3o de la Constitución que establecen el derecho de toda la población a tener acceso a los conocimientos y beneficios del conocimiento científico, pero aclaró que esa reforma constitucional debe ser complementada con políticas y acciones que complementen la intención de la reforma, por ejemplo llamó a apoyar una estrategia específica de becas de doctorado para mujeres que actualmente estudian licenciaturas y maestrías en ciencia, además de lanzar una amplia campaña de orienta

En el nivel más alto del SNI, que es el 3, sólo el 22.3 por ciento son mujeres

ción vocacional entre niñas para que estudien ciencia.

La doctora Susana Lizano dijo que sí hay algunos avances en cuanto a equidad en número, pero que al observar detalles se pueden descubrir diferencias que nos hablan del referido “techo de cristal”, por ejemplo el hecho de que en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), el número de mujeres fue, en 2019, de 37.6 por ciento del total, pero en el nivel más alto del SNI, que es el Nivel 3, sólo el 22.3 por ciento son mujeres.

Carmen de la Peza dijo que uno de los objetivo actuales de Conacyt es combatir la exclusión por género u origen étnico por lo cual hay un esfuerzo por equilibrar la presencia de mujeres y hombres en las comisiones dictaminadoras de Conacyt que evalúan al Sistema Nacional de Investigadoras y los diferentes fondos de investigación.

This article is from: