4 minute read

Complicado, conseguir empleo de los 45 años en adelante

* S&P ratifica grado de inversión para Televisa

* Crédito a CFE para la planta Solar de Peñasco

Advertisement

* Cofece investiga colusión en impermeabilizantes

Ajuzgar por lo que han dado a conocer en los últimos días diversas calificadoras, los proyectos a futuro de Grupo Televisa son extraordinarias, luego de que Standard & Poor’s ratificó el grado de inversión de la compañía en BBB+ con perspectiva estable, lo que sin duda es un voto de confianza del mercado mismo.

Se trata de una gran noticia para la empresa, en la medida en que este grado de inversión representa una señal de fortaleza crediticia, lo que debe de tener muy complacidos a los inversionistas. Resultado de su estrategia de prepagos parciales de sus pagarés senior no garantizados con vencimiento en 2025, 2045 y 2049, así como de un buen manejo de sus finanzas, Grupo Televisa podrá continuar con su política de incrementar su infraestructura, así como sus niveles de producción que, como lo demuestran sus ratings, han rendido innumerables frutos.

Lo interesante del caso es que, antes, Fitch Ratings también mantuvo la calificación de BBB+ estable en escala global, y la de AAA(mex) estable en escala local, calificación que, por cierto, data desde 2007.

Sin duda alguna, Grupo Televisa vive un buen momento. Su riguroso manejo financiero, sus finanzas sanas y sus amplias líneas de crédito, le han permitido afianzarse y consolidarse como una empresa sólida en servicios de telecomunicaciones y líder en la industria del entretenimiento en español. Sus éxitos hablan por sí solos.

INVESTIGACIÓN.- La Comisión Federal de Competencia Económica, que lleva Andrea Marván Saltiel emplazó a diversas empresas y personas físicas al encontrar evidencia de una probable colusión para manipular el precio de venta (práctica monopólica absoluta) en el mercado de producción, distribución y comercialización de impermeabilizantes, que daña a un mercado potencial de 35 millones de hogares.

INVERSIÓN.- Después de reconsiderar señalamientos del Presidente Andrés Manuel López Obrador en el sentido de que la infraestructura para energía solar afeaba el panorama, la Comisión Federal de Electricidad, que lleva Manuel Bartlett , obtuvo un préstamo de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) por 98.7 millones de dólares para la primera etapa de la planta solar Puerto Peñasco, que se perfila como la más grande de Latinoamérica. El financiamiento adquirido tiene un plazo de 20 años y se utilizará para financiar la construcción de la planta fotovoltaica de 120 megavatios (MW) en Sonora que arrancó operaciones, en una primera fase, el pasado 17 de febrero.

COMPRA.- Eli Lilly cerró un acuerdo por la adquisición de DICE Therapeutics, con el que buscará amplificar el trabajo de investigación en materia de tratamientos para enfermedades inmunológicas. Lilly comenzará una oferta pública para adquirir todas las acciones en circulación de DICE por un precio de compra de 48 dólares por acción en efectivo, es decir, un total aproximado de 2,400 millones de dólares. La transacción ya fue aprobada por los consejos de administración de ambas compañías. DICE es una empresa biofarmacéutica que tiene la plataforma de tecnología patentada DELSCAPE para desarrollar opciones terapéuticas orales, incluidos los inhibidores orales de IL-17 que actualmente están en desarrollo clínico, para tratar enfermedades inmunológicas crónicas 

El Inegi reporta que en abril se elevó a 413,253 las personas de esa edad en busca de un trabajo

Redacción

Ciudad de México

Encontrar empleo suele ser una de las labores más complicadas de la vida, más si eres una persona de 45 o más años.

Mientras el desempleo entre los más jóvenes muestra un descenso, en el segmento poblacional de mayor edad se registra un repunte, dan cuenta las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El número de personas de 45 años o más que busca empleo subió de 376,357 a 413,253, de abril del 2022 a igual mes de este año. Esto implicó un aumento de casi 37 mil, equivalente a 9.8%.

Como parte de todos los mexicanos desempleados, la proporción aumentó de 20.86 a 24.15%; es decir, prácticamente uno de cada cuatro tiene esa edad.

Cuando se ve por segmentos, aquellos con entre 45 a 64 años y 65 años o más mostraron un incremento de 9.8 y 9.5%, respectivamente.

CUESTIÓN

De Pesos

Héctor Magaña, catedrático del Tecnológico de Monterrey, explicó que este suceso obedece, en parte, a un tema salarial. Mientras las personas de mayor edad acumulan más experiencia y buscan vacantes mejor pagadas, los más jóvenes, generalmente, están dispuestos a trabajar por un menor salario, más si no tienen los conocimientos que se requieren por el menor tiempo que han laborado.

En muchos casos es un tema de gastos operativos, a costa de mano de obra si bien no mal calificada, sí menos experimentada que en otros escenarios, añadió.

Ana tiene 47 años. Se quedó sin empleo en junio del 2020 por la pandemia de Covid-19. Tardó casi un año para volver a enrolarse al mercado laboral, pese a que tiene más de 20 años de experiencia en administración de empresas.

“Fue difícil, porque en varias partes me pagaban como si fuera saliendo de la universidad. En otras opciones estaba sobrecalificada. Finalmente encontré, pero temo que, por mi edad, será más complicado colocarme más adelante si hay necesidad”, narró.

LOS MÁS JÓVENES

De acuerdo con los datos del Inegi, el desempleo entre los más jóvenes se mantiene a la baja, lo cual obedece a la recuperación que se tuvo tras el cierre de la economía durante la crisis sanitaria.

La desocupación en las personas de entre 15 a 24 años bajó 6.58% a tasa anual, mientras que en aquellas con entre 25 a 44 años, descendió 11%.

Sin embargo, en estos rubros de edades se concentra el mayor número de desempleados, señaló Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base.

Según un reporte de la organización de empleo global Generation, los empleadores consideran que los candidatos de 45 años o más tienen habilidades más débiles frente a los más jóvenes, a pesar de que los empleados de esa edad, en la empresa que representan, presentan un rendimiento igual o mejor que sus compañeros de menor edad.

Su estudio muestra que las personas mayores de 45 años se enfrentan a una presión persistente y creciente en el mercado laboral global. El 71% de los solicitantes ve en su edad un obstáculo importante.

Pero ése no es el único. Otro inconveniente es la falta de las cualidades que busca una empresa, algo que se ve de forma generalizada, sin importar la edad.

El idioma inglés, por ejemplo, es una habilidad muy solicitada entre las compañías, pero pocos la tienen desarrollada de manera suficiente.

Actualmente, aproximadamente, 35% de los empleos requiere su dominio, ante un mundo cada vez más globalizado, según la firma Maple Bear Latam.

La limitante de algunas habilidades implica que las personas no se puedan enrolar en el mercado laboral de forma rápida y lo mejor pagada posible y que 69% de los empleadores en México tenga problemas para encontrar talento 

This article is from: