
3 minute read
de conocimientos, motor del Proyecto Templo Mayor”
from 30-06-2023
Eduardo Matos Moctezuma presenta el libro “Coyolxauhqui. A 45 años de su descubrimiento”
Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com
Advertisement
La renovación generacional y de conocimientos han sido el motor del Proyecto Templo Mayor (PTM), así lo dijo el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, Premio Princesa de Asturias en Ciencias Sociales 2022, durante la presentación del catálogo de la exposición “Coyolxauhqui. A 45 años de su descubrimiento” en el Museo del Templo Mayor.
“Estamos celebrando 45 años de que empezó el Proyecto Templo Mayor, yo era un jovencito e imagínense lo que he vivido junto con mis compañeros porque un proyecto como Templo Mayor y el Proyecto de Arqueología Urbana (PAU) no lo hace un sólo individuo, lo hacen todos los colaboradores”, dijo Matos Moctezuma.
Las generaciones le han dado una gran vitalidad a nuestro proyecto, agregó el también Premio Crónica e investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
“En 45 años he podido ver cómo ha cambiado la tecnología arqueológica que se aplicaba en las excavaciones, podemos ver cómo han ido cambiando los aspectos no sólo tecnológicos sino teóricos y eso es importante, hay que renovar”, expresó.
Matos Moctezuma recordó que el Proyecto Templo Mayor nació como un proyecto multidisciplinario ya que desde un inicio, en 1978, contaron con el apoyo de los laboratorios de prehistoria donde trabajaban biólogos, físicos y geólogos.
En la presentación del libro también estuvo presente Miguel Pastrana Flores, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien comentó que uno de los personajes recurrentes en los artículos de la obra es Matos Moctezuma
“A él se le reconoce como iniciador, referente del centro de trabajo arqueológico, ha sido en motor del Templo Mayor desde 1978 hasta la actualidad. Este li-
Lanzan convocatoria del XXII Concurso de Crítica Teatral Criticón

La convocatoria del XXII Concurso de Crítica Teatral Criticón ofrece a los ganadores un premio de 10 mil pesos en la categoría “Fanáticos del Teatro”, y de 15 mil pesos en la categoría “Especialistas”, por escribir una crítica de cualquier obra producida, coproducida o apoyada a través de convocatorias o programas específicos de Teatro UNAM: puedes enviar tu propuesta hasta el 14 de septiembre 2023.
“Nos interesa que a esas obras no sólo se les aplauda o se les abuchee -dependiendo del caso-, sino que se pueda reflexionar sobre ellas. La crítica que elabora sobre algo que acontece es algo que a veces nos queda lejano y es importante pensarlo en forma de interés”, explica el creador y gestor cultural, Juan Meliá, actual director de Teatro UNAM. Juan Meliá destaca que, desde la edición pasada, se consideran dos categorías. La primera, Fanáticos del teatro está dirigida a espectadores que “reflexionan y quieren ser conscientes de aquello que están viendo, para decir qué está bien y qué está mal”; y la categoría de Especialistas que contempla espectadores más preparados en el ámbito de la crítica teatral. La convocatoria está disponible en www.teatrounam. com.mx y para obtener más información enviar correo electrónico a criticateatrounam@gmail. com y consultar las redes sociales de @TeatroUNAM . (Eleane Herrera Montejano) bro es una referencia de las dinámicas de trabajo y de sus problemáticas”, dijo. «Coyolxauhqui. A 45 años de su descubrimiento» compila textos escritos por los directores del Museo del Templo Mayor: Matos Moctezuma, Juan Alberto Román Berrelleza, Carlos Javier González y Patricia Ledesma; además de artículos hechos por antropólogos, conservadores, historiadores y editores como Enrique Vela, Bolfy Cottom, Raúl Barrera y Lourdes Gallardo. Pastrana Flores enfatizó en las palabras que el Princesa de Asturias escribe en el libro: “Hoy tanto la investigación como la restauración y difusión están bajo la responsabilidad de personas jóvenes y comprometidas que saben perfectamente que el futuro está en sus manos. Así que augu- ro mejores tiempos y venturosos para Templo Mayor”.
Al respecto, Salvador Rueda Smithers, director del Museo Nacional de Historia, comentó que el hallazgo de la Coyolxauhqui, la madrugada del 21 de febrero de 1978, pasó de ser algo raro para la vida común de los mexicanos a algo de la vida cotidiana mexicana.
“Se lo debemos al doctor Matos, a su tenacidad y a que aguantó que lo estuvieran molestando con las cámaras todos los días para ver qué había encontrado y siempre daba una explicación que nos hacía gustoso trabajar en Templo Mayor”, dijo. Rueda Smithers señaló que, con este hallazgo, la responsabilidad de reconstruir entornos culturales de una civilización rota estaría a cargo de Eduardo quien “probaría su habilidad organizadora de equipos de trabajo multidisciplinario y de saber estar frente a las cámaras, además comprobaría su tesis en torno a la muerte de los nahuas” .