
18 minute read
Página
from 28-10-2022
Descarta Monreal salir de Morena; “sigo por respeto a AMLO”
El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, advirtió que no saldrá por la puerta de atrás de ese partido que ayudó a fundar con Andrés Manuel López Obrador y tampoco admitirá ser un traidor al movimiento, luego de la difusión que la gobernadora de Campeche, Layda Sansores realizó de las presuntas conversaciones entre el legislador y el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas.
Advertisement
Recalcó que lo único que lo retiene en Morena es el respeto que le tiene a López Obrador pero recalcó que los ataques en su contra como el impulsado por la mandataria estatal, no es un hecho aislado sino obra de un grupo al interior del partido que intenta hacerlo a un lado de la contienda por la candidatura presidencial.
“Lo que me detiene aún en Morena es mi respeto por el Presidente de la República, él y yo iniciamos hace 26 años nuestra lucha, y no voy a salir por la puerta trasera de Morena y no puedo admitir ser traidor porque piense distinto, tengo mi criterio propio, mi autonomía de pensamiento, no creo en el pensamiento universal y no soy traidor por querer democratizar las decisiones de mi organización política”, estableció
No es la gobernadora, es al grupo que pertenece, no le hicieron caso al Presidente lamentablemente, dijo.
YA REDACTA DENUNCIA PENAL CONTRA LAYDA
Adelantó que ya formula personalmente la denuncia penal que presentará en contra de Layda Sansores, gobernadora de Campeche, por espionaje, misma que presentará en los próximos días en las respectivas fiscalías.
El poder de cárteles se potenció desde 2019 ante tolerancia: general
Representan el principal desafío a la democracia, advierte el militar en retiro Juan Alfredo Oropeza
Alejandro Páez Morales
nacional@cronica.com.mx
Ante senadores y expertos en materia de seguridad, el general de división en retiro Juan Alfredo Oropeza Garnica, creador del fusil mexicano FX-05, aseguró que el poder de fuego y la expansión de los grupos criminales en todo el territorio nacional se potenció a partir del año 2019 a la fecha frente a “una tolerancia incomprensible”, lo que representa un desafío a nuestra democracia.
“De 2019 hacia acá con gran preocupación, hemos visto cómo se han tornado exponenciales sus capacidades ante una tolerancia sin precedente que nos es incomprensible, fortaleciendo notablemente sus capacidades con efectos múltiples del crimen organizado en extensas áreas de país”, aseguró.
El militar detalló que los grupos criminales en México asemejan un Ejército ilegal con un poder de fuego importante y que además utilizan drones a fin de apoderase cada vez más de territorios con base en la violencia. trata de UN ejército ilegal, como ente económico sus utilidades son desmedidas con un apetito voraz para que estas escalen, su crecimiento conlleva a luchas con violencia por el control territorial y toca las estructuras del gobierno, representando el principal desafío a nuestra democracia”, alertó.
Oropeza Garnica, quien se desempeñó como secretario particular del general Antonio Riviello Bazán, Secretario de la Defensa Nacional durante la administración de Carlos Salinas de Gortari, señaló que en más del 70 por ciento del territorio nacional está azorado por el crimen organizado.
“En el 72 por ciento del territorio nacional, hay presencia de algún cártel, banda o célula criminal, hay estados en que los grupos del narcotráfico se han dividido los territorios…”.
Senado
El Senado realizó el Foro internacional “Seguridad y justicia por un México mejor”, en el que especialistas analizaron propuestas para prevenir los delitos y reforzar la seguridad pública.
CJNG, EL MÁS VIOLENTO
Detalló que el país cuenta con 2 mil 446 municipios, y en al menos mil 058 de ellos hay uno o varios grupos del crimen organizado. “Según información de la Sedena, existen más de 80 organizaciones y 16 bandas delictivas, así como 419 nombres asociados a la delincuencia, catalogados como blancos relevantes por la violencia que generan”, agregó.
Detalló que el Cártel Jalisco Nueva Generación se ha convertido en la organización que más violencia genera en el país, pues tiene presencia en 419 municipios y ha generado alianzas con otras organizaciones para expandir sus operaciones. “Ha generado alianzas que lo han llevado a tener presencia en casi todo el país, se ha vuelto un problema grave, es calificado como uno de los generadores de violencia en diversas zonas de México que pueden estabilizar al alza delitos de alto impacto como narcomenudeo, homicidio y secuestro y lo que está de moda, la extorsión…”
Recordó que el Cártel de Sinaloa o del Pácifico, aún es la organización dominante en el país.
“Estamos a escasos dos años de que termine esta administración, estimo que difícilmente cambiarán las cosas en materia de seguridad, debemos prepararnos para lo que sigue, si seguimos practicando las mismas estrategias contra el crimen organizado como hasta ahora, pues los resultados va a ser los mismos, debemos de idear algo distinto”, indicó.
El mando castrense se pronunció por revivir la estrategia de seguridad denominada tolerancia cero e implementarla a nivel nacional.
“Ahora estoy en eso… empecé a redactar. Ahora, estamos redactando y estoy intentando revisar jurisprudencia, precedentes legislativos y jurisdiccionales para que pueda tener seriedad y consistencia la denuncia penal que presentaré en las fiscalías. (…) La estoy formulando personalmente, la estoy haciendo personalmente”, dijo. (Alejandro Páez)
John Kerry se reúne hoy con el Presidente en Sonora
El Departamento de Estado de Estados Unidos confirmó este jueves el viaje del enviado presidencial especial para el Clima, John Kerry, quien estará en Hermosillo, Sonora, el 28 y 29 de octubre, para reunirse con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Dijo que la reunión permitirá “proseguir las conversaciones sobre cooperación en materia climática durante el período previo a la COP27 (Conferencia de las Partes), que se realizará en Sharm al Shaij, Egipto, del 6 al 18 de noviembre de 2022”.
En un comunicado de prensa, adelantó que además de López Obrador, Kerry se reunirá con “empresas estadounidenses, para hablar sobre la cooperación bilateral y las oportunidades para mejorar la contribución determinada a nivel nacional de México, promover los vehículos sin emisiones, reducir las emisiones de metano e incrementar las inversiones en energías renovables”.
Durante su conferencia matutina de este jueves, el Presidente había confirmado la reunión que se llevará a cabo este viernes a las 16:00 horas.
Y sí va a llegar el secretario Kerry a Sonora, ese es el informe que tengo. Y sí viene de Londres y va a Arizona y de ahí a Hermosillo. A las 4:00 de la tarde el viernes la reunión será privada, debido a la importancia de los temas que abordarán.
Confl ictos laborales en subsistemas de bachillerato de la SEP
Ulises Lara López nacionalcronica@gmail.com
En esta semana salieron a manifestarse los conflictos laborales en CECyTES, COBACH, ICAT, Telebachilleratos Comunitarios y CONALEP; hay que recordar que 2008 se puso en marcha la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), a fin de “mejorar el logro educativo”. Han pasado catorce años de esa reforma al interior del aula; solo que hoy como parte de la Nueva Escuela Mexicana, el balance identifica que prevalecen asuntos pendientes, como: los estudiantes tienen pocas oportunidades de vincular los contenidos con la vida cotidiana, reflexionar sobre su propio aprendizaje, experimentar desafíos cognitivos. Por otra parte, la RIEMS, a través del marco curricular común (MCC), estableció las competencias docentes buscando integración, identidad y la mejora de la calidad educativa, pero no ha logrado aún modificar los procesos de aprendizaje en el aula.
Ahora que se han manifestado para exigir la asignación de los rezagos para homologación salarial, promoción docente y recategorización administrativa de los trabajadores de estos sistemas a nivel nacional, los resultados refieren que queda un largo camino por recorrer en las estrategias y las acciones de formación docente hacia una mejor experiencia educativa en la EMS,
Para este ejercicio de reforma se tiene en un plazo no mayor a 180 días hábiles, contados a partir de la entrada en vigor, que fue el 17 de agosto; la Secretaría de Educación Pública (SEP) establecerá la estructura curricular que define el tronco común conforme a la cual se diseñarán los planes y programas de estudio del tipo medio superior que se impartan.
En el ánimo de que los alumnos puedan transitar de un bachillerato a otro se planea la homologación, estos dos sistemas de formación técnica, la osada propuesta es reducir horas de estudio en comunicación, pensamiento matemático, conciencia histórica, cultura digital, ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades, inglés, curriculum ampliado, asignaturas propedéuticas (la proponen como transversales) dando un total de formación disciplinar de 107 horas (tenia 133) y de formación profesional 103 horas (contaban con 109).
La SEP, tiene que dar continuidad y fortaleza a la coordinación de los programas e intervenciones de actualización, formación, capacitación y profesionalización de los docentes de las instituciones dependientes de cada subsistema y con mayor énfasis en los que participarán en el inicio de la implementación del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior en el ciclo 2023-2024. Esto a fin de implementarla, en caso de ser posible, para el próximo ciclo escolar y una vez que concluya el primer periodo escolar se hará la valoración para implementar, de ser el caso, ajustes aplicables al siguiente ciclo escolar. El avance de desempeño del citado MCC se realizará una vez que pasen tres generaciones, es decir, al quinto año de entrada en ejecución.
Otro dato que se tiene, obligadamente, que tocar ante el rediseño del MCC es el abandono de los estudiantes; la tasa de abandono escolar en la EMS “para el ciclo 2015-2016, se ubicó 13.3% en el sistema escolarizado y en 15.5%, considerando la modalidad mixta, que en números absolutos representa casi setecientos mil jóvenes que abandonan sus estudios cada año” (INEE, 2017). Lo anterior indica que, en un cuarto de siglo, el índice de abandono ha disminuido en 3.5 puntos porcentuales.
El estudiantado del bachillerato tecnológico, como en los demás bachilleratos, debería no sólo conocer el sector laboral, sino contar con la oportunidad de conocer a su sociedad de una manera completa, entender cómo funciona a través de su organización, sus leyes, el papel del Estado y del sector productivo, para comprender cómo éste último ayuda a generar la satisfacción de las necesidades de la sociedad, y que al formar parte del mundo laboral también es copartícipe del sistema productivo y distributivo.
Actualmente continúan las movilizaciones dirigidas al Congreso de la Unión exigiendo liberación de recursos, homologación de salarios, prestaciones justas y rehabilitación de planteles.
Seguramente existe un balance de lo que ha funcionado y lo que no, hoy bajo el liderazgo de Leticia Ramírez Amaya, Secretaria de Educación federal conocedora de la situación de los docentes sin duda fortalecerá a este sector en búsqueda de mejores condiciones laborales para el ejercicio fiscal del 2023 para los bachilleratos en todo el país .

Como es de esperarse en cada temporada invernal, se registra un importante incremento en el número de personas que enferman de las vías respiratorias.
Al respecto, y dentro de la nueva normalidad, en la que ya todas las personas se han reincorporado de manera habitual a sus actividades cotidianas, e incluso las clases en las escuelas se encuentran en modo presencial, en los últimos días que se han comenzado a registrar variaciones en las temperaturas en la temporada otoño/invierno se han reportado ya, más de 400 mil casos sospechosos de influenza interestacional.
Ante ello, es importante que las personas no desestimen la enfermedad ocasionada por el virus de la Influenza, ya que puede desencadenar otras com-

Las variaciones en la temperatura han incrementado el número de contagios.
plicaciones de salud que pudieran llevar a la muerte a los pacientes.
Al respecto, es importante mencionar que a nivel mundial, la Influenza afecta entre 5 y 30% de la población, lo que supone de 3 a 5 millones de casos de enfermedad grave y entre 290 mil y 650 mil muertes, debido a que es una infección vírica que afecta principalmente a la nariz, garganta, bronquios y, ocasionalmente, los pulmones. Se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta, dolores musculares, tos seca, dolor de garganta y rinitis.
Ante este panorama, la doctora Yolanda Cervantes, Directora Médica de Investigación, Desarrollo Clínico y Asuntos Médicos de Vacunas en GSK México, recordó que la vacuna contra el virus de la Influenza ha demostrado ser una herramienta costo-efectiva en la prevención de la enfermedad, y en el caso de nuestro país, lograr la vacunación universal contra esta enfermedad podría reportar un ahorro anual de entre 3.9 y 111.9 millones de dólares, en gastos de atención médica.
Uno de cada 15 mexicanos podría tener alguna enfermedad rara y lo ignora
En nuestro país, alrededor de ocho millones de individuos viven con una o varias enfermedades raras
Cecilia Higuera Albarrán
nacional@cronica.com.mx
En nuestro país se estima que alrededor de ocho millones de personas viven con una o varias enfermedades raras o de baja prevalencia, motivo por el cual también se ha dado por llamarlas enfermedades huérfanas, lo cual se traduce en que uno de cada quince personas puede tener alguno de estos padecimientos.
La doctora Kena Pastrana, Gerente Médica del portafolio de Enfermedades Raras de Pfizer México, señaló que, aunque en conjunto afectan a un tres o cuatro por ciento de todos los recién nacidos, más de la mitad de los casos comienzan a manifestarse clínicamente durante la vida adulta, con lo que, el principal desafío en la atención de estos pacientes es, en primer término, poder lograr que tengan un diagnóstico temprano y a partir de ese momento, una atención médica oportuna para mejorar su calidad de vida.
Desafortunadamente, en la actualidad todavía existe mucha falta de información en la población y una adecuada conciencia de este tipo de enfermedades, las cuales están presentes en menos de cinco personas por cada 10,000 mil habitantes, lo que hace que muchas de las personas que las padecen no saberlo y acudir al médico cuando la enfermedad esté avanzada. “Si bien es cierto que las enfermedades raras afectan a un porcentaje menor de la población, es crucial que las hagamos notar porque su estatus puede variar con el tiempo y porque la calidad de vida de cualquier persona es valiosa, sin importar si corresponden a un número inferior. Por esa razón, estamos impulsando la

La talla baja, es una enfermedad rara, a la que poco se le presta atención, dos niñas de la misma edad muestran considerables diferencias en su estatura.
iniciativa “Lo raro es no conocerlas”, a través de la cual buscamos normalizar estas enfermedades entre la sociedad y colocarlas como una verdadera y auténtica prioridad de la salud pública”.
De esta manera, se insta a que en octubre se abra el diálogo interinstitucional sobre estas afecciones a propósito de que se conmemoran los días mundiales de varias de ellas como el Día Mundial de las personas con talla baja o el Día Mundial de la Amiloidosis que, dicho sea de paso, en el 2021 fue el primer año en destacar esta coyuntura. “Octubre es un mes, en el que, en general abrimos el diálogo sobre la salud en nuestro país. Invitamos a aprovechar esta apertura para posicionar también a las enfermedades raras y el mensaje de que el diagnóstico oportuno es fundamental. Por ejemplo, hemos identificado que hay un padecimiento raro que es responsable, a nivel mundial, del 10 al 15% de las fallas cardíacas que afectan a los adultos.7 Si descartamos que su problema está relacionado con esta enfermedad, estamos complicando que lleguen a un diagnóstico y tratamiento adecuados” señaló la médica.
Existen entre seis mil y ocho mil enfermedades raras y aunque el ochenta por ciento de ellas son de origen genético9 y no tienen cura, sí son tratables. Por esa razón, se alienta a la población a mantenerse atentos, acudir constantemente al médico y solicitar información sobre estos padecimientos a fin de que si tienen alguna cuenten con un diagnóstico oportuno que garantice su calidad de vida.
UN CANTO DE ESPERANZA Viajar
Luz del Alma corzoalma17@yahoo.com
Viajar solo o en compañía es maravilloso. Lo primero, te brinda una libertad inusitada. Te sientes fuerte y valiente para defender tu vida y tus pertenencias a toda costa. Lo segundo es muy gratificante si tu acompañante te brinda las atenciones y cariño que todos merecemos. De lo contrario el viaje se convertirá en un infierno. Cuando viajas solo, puedes hacer todo a tu manera, pero cuando vas en compañía deben existir acuerdos que sean agradables para los diferentes estilos de vida de cada persona. Es decir, hay que adaptarse un poco a las necesidades o placeres de otra persona. Por ello remarco que debe existir profundo afecto entre las partes ya que de otra forma resulta difícil e incómodo.
Creo que uno de los mejores regalos que puede hacerse a una persona mayor, es un viaje. Pero siempre y cuando no se le limite en nada. Los viejos buscan los placeres de la vida como cualquier otro ser humano. Les gusta comer sabroso y disfrutar un vino o licor sin ser molestados, quizá les gusta el juego o los espectáculos, o caminar bajo la lluvia o meterse a una fuente. Cuando el adulto mayor viaja, respira, sueña y vibra con la vida igual que un joven. Entonces no hay que prohibirle nada, no hay que sobre protegerlo, sino hay que dejarlo que vibre con el sonido de la vida porque no sabes si será el último viaje que haga. Lo que te digo es que lo vivirá feliz e intensamente.
Claro que viajar implica riesgos, pero es maravilloso. El asombro que sientes por la vida, por las obras arquitectónicas construidas por el ser humano, el arrobo por los paisajes de la extraordinaria naturaleza que encuentras por doquier, las diferencias y similitudes entre las ideas propias y de personas tan lejanas. Los símbolos y su significado en cada cultura que visitas, las fisonomías y los vestuarios diferentes a nuestras costumbres o hábitos. Todo esto hace que el recorrido lo hagas expectante y en cierto grado de alerta pero con alegría, para ver que es lo que tus ojos y sobretodo tu espíritu irán descubriendo el día de hoy.
Viajar nos da un sentido universal de pertenencia con nuestro planeta. Sentimos que todo es de todos. Nos desapegamos de nuestros apegos como casa, amigos, etc. y abrimos las alas del alma para dejar entrar nuevas experiencias. Viajar nos recuerda que no somos verdaderos dueños de la casa que habitamos sino que en ella somos transitorios y pertenecemos realmente a la vida y al mundo entero. Viajar nos vuelve ciudadanos del mundo y nos damos cuenta que hay muchos lugares donde podríamos vivir igual o más felices que en donde estamos, que nuestra alma y nuestro cuerpo también florecería en lugares lejanos. Viajar nos libera de nuestros apegos y por ello es saludable, pues si no nos moviéramos sentiríamos que estamos destinados a mantenernos atados a lo conocido por siempre.
Por lo tanto, viajar tiene un sentido, pero quién viaja solo para evadir sus penas o pesares, en realidad no goza nada, porque lleva cargando su equipaje de desesperación y añoranza. Esta persona no viaja, sino huye de sí misma.
El SNTE está en el camino correcto como organización: Cepeda Salas
Remarca que se garantiza el futuro del sindicato con el avance de la democracia interna
Gerardo González Acosta
nacional@cronica.com.mx integrantes”, expresó.
Dijo que también es un indicador de que están “en el camino correcto para garantizar el futuro del SNTE; vamos a hacer que este Sindicato prevalezca y que siga siendo un sindicato nacional y unitario”.
Reiteró que los cacicazgos y visiones patrimonialistas no volvesalida prácticamente, es enseñarles el camino a las nuevas generaciones”.
Cortesía del SNTE

Alfonso Cepeda entregó en Jalisco dos tomas de nota más a los nuevos dirigentes de las secciones 16 y 47, electos democráticamente.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) está en el camino correcto para garantizar su futuro como organización, dijo su secretario general, Alfonso Cepeda Salas.
Dijo que esto que ratificado con el avance de la democracia interna que vive el sindicato, demostrado “con la ejemplar renovación de 26 dirigencias seccionales”.
El Maestro dirigente originario de Coahuila dejó salir su “orgullo de estar al frente de un gremio solidario, que ha sabido renovarse y adaptarse a los requerimientos de los nuevos tiempos, respetando los principios fundacionales: la defensa de la escuela pública y de los derechos de los trabajadores de la educación”, señaló.
Cepeda Salas habló así al entregar separadamente a los secretarios generales de las secciones 16 y 47 del SNTE en Jalisco la Toma de Nota, emitida por el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA).
“El hecho de que el TFCA haya emitido la Toma de Nota a las secciones electas posiciona al SNTE como uno de los sindicatos más democráticos del país, respetuoso del voto universal, libre, directo, secreto, personal e intransferible de cada uno de sus rán al SNTE, pues la mentalidad de los agremiados es de transformación y poco a poco se está dando un cambio generacional en los comités ejecutivos seccionales.
Cepeda Salas señaló que les alienta la simbiosis que viven, con la combinación de juventud con experiencia, ya que la tarea “de quienes ya vamos de
