
32 minute read
Jennifer Garlem - Página
from 28-10-2022
Jefa de Gobierno se reúne con Charles Rivkin, CEO de MPA
La Jefa de Gobierno informó que tuvo una reunión con el CEO de Motion Picture Association (MPA), Charles Rivkin, en la que coincidieron en la confianza que hay en la Ciudad de México para el desarrollo de la industria cinematográfica a nivel internacional.
Advertisement
La asociación MPA representa a nivel global los intereses comerciales y legales de importantes productoras de talla internacional como Netflix, Disney, Warner Bros, Sony, Universal Studios y Paramount.
Rivkin agradeció a la mandataria local la apertura y facilidades que otorga la administración capitalina para la filmación y producción de series y películas de los estudios más importantes del mundo.
En la reunión que se llevó a cabo en la Biblioteca del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Charles Rivkin refrendó la confianza que la MPA tiene en la Ciudad de México, lo que se traducirá en mayor inversión de la industria audiovisual en la capital. (Jennifer Garlem)
GCDMX
Motion Picture Association representa a nivel global los intereses comerciales y legales de Netflix, Disney, Warner Bros, Universal, Sony y Paramount.
Claudia Sheinbaum anuncia que la F1 se realizará en la capital otros tres años
La Jefa de Gobierno y Checo encabezaron la inauguración del Pabellon-Museo CDMX
Jennifer Garlem
metropoli@cronica.com.mx
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció que el Gran Premio de la Ciudad de México se quedará en la capital hasta el 2025, gracias a que se consolidó un acuerdo con un grupo de más de 40 empresas de iniciativa privada para que patrocinen la competencia y se siga impulsando el turismo, sin que se ponga un solo peso de los impuestos de los mexicanos.
La mandataria capitalina detalló que anteriormente la F1 se organizaba con recursos públicos, como en muchas ciudades del mundo y desde que inició su administración se buscó el patrocinio de empresarios para la realización del evento.
“La diferencia, desde que nosotros entramos, es que buscamos el patrocinio de muchísimos empresarios que no solamente se benefician de este espectáculo, sino que además les interesa que se lleve a cabo y quieren a la ciudad y quieren a México. Y ahora, el gran anuncio del día de hoy es que Formula 1 está garantizado hasta el 2025 en la Ciudad de México, y es una gran noticia”, expresó.
Durante la inauguración del Pabellon-Museo CDMX, lugar donde se expondrán distintos automóviles en conmemoración

Alejandro Soberón, de OCESA; Checo Pérez, Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno, y Estefano Domenicali, CEO de Formula One Group.
de los 60 años de la Fórmula 1 en la capital, Sheinbaum destacó que la F1 ha representado algo muy importante para la capital, no sólo por la derrama económica que deja, que puede llegar hasta los 20 mil millones de pesos en un fin de semana, sino porque el espectáculo es apreciado por millones de personas alrededor del mundo y es una oportunidad para demostrar la belleza de la Ciudad de México a todo el mundo.
El piloto de Red Bull, Sergio Checo Pérez, quien también encabezó la inauguración del museo, obsequió uno de los cascos de la F1 que usa para esta temporada a la Jefa de Gobierno.
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, recordó que los organizadores del evento regalan al Gobierno una cantidad de boletos muy importante para servidores públicos, y que desde el 2019, los boletos son para niños, niñas y jóvenes que no tendrían oportunidad de asistir al Gran Premio de la CDMX; este año se regalarán 2 mil 500 accesos por día a niños y niñas de escuelas públicas.
“Traemos a muchos jóvenes, que de otra manera no tendrían oportunidad de estar aquí, para que se entusiasmen, vean lo que significan estas carreras, que sean parte de ellas y que sueñen con que posiblemente sean el próximo Checo Pérez”, añadió.
En su oportunidad, el CEO de Formula One Group, Stefano Domenicali, agradeció a la Jefa de Gobierno que el evento tenga un futuro en la Ciudad de México y se dijo orgulloso del Gran Premio en la capital, al que este año se espera la asistencia de 350 mil personas “que vivirán una experiencia increíble”.
“Esta es la Fórmula 1 que amamos; entusiasmo, pasión, energía, gran espíritu deportivo, gente maravillosa reuniéndose para compartir una experiencia única”.
Al igual que Sheinbaum, coincidió en que para la comunidad amante de dicho deporte es una gran oportunidad de mostrarle al mundo lo que es México, “la verdadera cara de México”.

En dos años, la SSC pega al narco con mil millones de ganancias menos
De octubre de 2019 a octubre de este año, la policía capitalina ha asegurado cuatro mil 700 kg de cocaína
Eloisa Dominguez
metropoli@cronica.com.mx
En dos años, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), a cargo de Omar García Harfuch, ha golpeado al narcotráfico que opera en la capital del país con mil millones de ganancias menos al decomisar cuatro mil 700 kilogramos de cocaína.
Al comparecer ante diputados del Congreso de la Ciudad de México, el jefe policiaco destacó que este golpe económico a los grupos delictivos dedicados al tráfico de drogas impide que el flujo de efectivo llegue a las estructuras de bandas criminales, evitando que ese dinero sea utilizado para corromper autoridades, comprar armas, cooptar jóvenes y, en general, para generar más violencia.
Señaló también que derivado de una nueva “reingeniería” en la persecución del delito de alto impacto, la dependencia a su cargo ha logrado la detención de 180 objetivos prioritarios y generadores de violencia, a quienes se atribuyen la comisión de homicidios, extorsiones, el cobro de piso, despojo de propiedades y robos en sus distintas modalidades.
Omar García Harfuch, quien llegó hace dos años a la SSC luego de que Jesús Martínez Orta abandonara el cargo y actualmente está prófugo de la justicia, resaltó que con acciones conjuntas con elementos del Ejército mexicano se han efectuado 51 operativos y la detención de 91 presuntos integrantes de diez grupos delictivos con zona de operación en la capital del país.
El jefe de la policía puntualizó que la carga de trabajo de la SSC se ha podido atender con el ingreso de casi cuatro mil policías.
“Al arrancar esta gestión identificamos que, en los últimos diez años, la secretaría había registrado una disminución de casi cinco mil compañeros, afectando la adecuada prestación de los servicios en la vía pública y poniendo en riesgos a los efectivos de nuestra corporación. Para atender esta situación, diseñamos y ejecutamos el Plan Integral de Reclutamiento y Capacitación, lo que ha permitido que, entre 2020 y 2022, se hayan incorporado a la secretaría más de

SEDESA
Omar García Harfuch compareció ante diputados locales.
3 mil 900 nuevos policías, hombres y mujeres, egresadas de la Universidad de la Policía, y así se han reforzado 28 sectores policiales y prácticamente todas las unidades especializadas de la corporación”, aseguró el funcionario, quien también lamentó que la dependencia ha visto caer a 39 elementos en cumplimiento de su deber.
Pero también dejó en claro que hoy los policías de la capital del país gozan cada año de aumento salarial de 9% anual, lo que representa un incremento de 45%.
Cuestionado por el diputado emecista Royfid Torres sobre el combate al feminicidio, García Harfuch indicó que la capital del país ocupar el lugar 29, es decir, “como una de las entidades con menos muerte de mujeres”.
“Por supuesto que somos sensibles a la gran violencia que han sufrido las mujeres en la Ciudad de México, quisiera también informar que ahora la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y la Policía de investigación han aumentado en 50 por ciento las detenciones de feminicidas en lo que va de esta administración, así como también la Policía de la Ciudad de México”.
GCDMX y Cofepris ponen en marcha estrategia contra corrupción sanitaria
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y el titular de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Alejandro Svarch, firmaron un convenio para implementar la “Estrategia Nacional de Buen Gobierno en el Sistema Federal Sanitario”.
La mandataria capitalina aseguró que el objetivo del acuerdo “no sólo en lo que tiene que ver en la protección sanitaria, sino en todos los servicios públicos, es erradicar la corrupción y construir un gobierno que le sirva a la ciudadanía y al pueblo de México”, dijo.
Mencionó que la Cofepris era un espacio de altísimo nivel de corrupción en donde había “moches”, acuerdos y subrogación de servicios, lo que evitaba la posibilidad de tener mayor competencia y más productos certificados, prácticas que en la actual administración se han erradicado.
Durante la Reunión Nacional del Sistema Federal Sanitario en las instalaciones del Laboratorio Nacional de Referencia de Cofepris, también se firmó un acuerdo para delegar facultades a la Agencia de Protección Sanitaria (AGEPSA) de la capital, que no se renovaba desde el 2005 y que permite a la capital ejercer más funciones regulatorias de manera local, lo que combatirá la corrupción y malas prácticas laborales.
Alejandro Svarch Pérez, detalló que la Cofepris hoy es una agencia con capacidad técnica y científica de vanguardia, que además combate a la corrupción de frente. Muestra de ello, es el inicio de la “Estrategia de Buen Gobierno en el Sistema Federal Sanitario”, una guía hacia un sistema sanitario libre de conflicto de interés y transparente.

Registra México un déficit comercial de 895 mdd en septiembre
El INEGI señala que el desequilibrio proviene del sector petrolero, pues las compras petroleras crecieron un 46.4% anual
Redacción / EFE
negocios@cronica.com.mx
La economía de México registró un déficit en su balanza comercial de 895 millones de dólares en septiembre pasado, un dato que se compara con la cifra también negativa de 2,324 millones de dólares del mismo mes de 2021, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El desequilibrio proviene del sector petrolero, pues las compras petroleras crecieron un 46.4% anual respecto al periodo anterior, al ubicarse en 6,864,6 millones de dólares, mientras que las no petroleras aumentaron 17.7% al sumar 46,368,8 millones de dólares.
DÉFICIT ACUMULADO
Con este reporte, la balanza comercial acumuló un déficit de 25,297 millones de dólares en los primeros tres trimestres de 2022, precisó el organismo autónomo.
Aún así, las exportaciones en septiembre crecieron un 25.4% interanual, con base en cifras originales, hasta un total de 52,338 millones de dólares.
Dentro de este indicador, las ventas petroleras crecieron 30.8% al situarse en 3,261.5 millones de dólares, mientras que las no petroleras subieron 25% hasta los 49.076.6 millones de dólares.
“Al interior de las exportaciones no petroleras, se presentaron incrementos anuales de 25.2 % en las dirigidas a Estados Unidos y de 23.8% en las canalizadas al resto del mundo”, ahondó el reporte.
IMPORTACIONES: 53,233.4 MDD
Por otro lado, las importaciones totalizaron 53.233,4 millones de dólares en septiembre, lo que implica una subida de 20.8% frente a la del mismo mes del pasado año.
Las compras petroleras crecieron un 46.4% anual respecto al periodo anterior, al ubicarse en 6,864,6 millones de dólares, mientras que las no petroleras aumentaron 17.7% al sumar 46,368,8 millones de dólares.
“Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron crecimientos anuales de 34.2% en las importaciones de bienes de consumo, de 18.5% en las de bienes de uso intermedio y de 22.6% en las de bienes de capital”, agregó el organismo.
EL DESEQUILIBRIO
De esta manera, en lo que va del año, México ha registrado un total de 430,283,9 millones de dólares en exportaciones y 455,581 millones de dólares en importaciones.
México tuvo en 2021 un déficit comercial de 11,491,1 millones de dólares, un dato negativo que se compara con el superávit de 34,013 millones de dólares reportado en 2020, un año en el que cayeron tanto las exportaciones como las importaciones por la pandemia de la COVID-19.
En 2019, el superávit fue de 5.409 millones de dólares, y en 2018 hubo un déficit de 13.618 millones de dólares.
Para su recuperación económica, México ha apostado al comercio exterior y al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que entró en vigor en julio de 2020 tras años de negociaciones .
infobae.com

El Instituto señala que las ventas petroleras crecieron 30.8% al situarse en 3,261.5 millones de dólares.
Disminuye 3.3% la tasa de desempleo en el noveno mes del año
La tasa de desempleo en México descendió en septiembre pasado a un 3.3% de la población económicamente activa (PEA), un dato inferior al 4.1% del mismo mes de 2021, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
“La población desocupada fue de 2 millones de personas y la tasa de desocupación (TD) de 3.3% de la PEA. Respecto al noveno mes de 2021, la población desocupada descendió en 423.000 personas y la TD fue menor en 0.8 puntos porcentuales”, indicó en su reporte.
La tasa de desempleo de septiembre también es menor a la de 3.5% que reportó el instituto de estadística en agosto pasado, con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
La PEA del noveno mes del año fue de 59.5 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 59.6% y una población superior en 2 millones a la de septiembre de 2021.
De la PEA, 57.5 millones de personas estuvieron ocupadas durante septiembre, 2.4 millones más que en el mismo mes de un año antes.
Las personas subocupadas, es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.5 millones, un 7.9% de la población ocupada, una reducción de 2.2 millones de personas con relación a septiembre de 2021.
POR SECTORES E INFORMALIDAD
Los trabajadores en el sector informal en septiembre totalizaron 32 millones, lo que bajó la tasa de informalidad a 55.6%, unos 0.6 puntos porcentuales menos que un año antes.
La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con 42.9% del total en servicios, en comercio 19.4%, en la industria manufacturera 16.2%, en actividades agropecuarias 12.3%, y en construcción 7.7%.
Mientras que en “otras actividades económicas”, que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0.7%, y otro 0.7% no especificó actividad.
Del total de ocupados, 67.4% opera como trabajador subordinado y remunerado, mientras que 23.4% trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados.
Por su parte, 5.2% son empleadores y 4% se desempeña en negocios o parcelas familiares sin remuneración monetaria. septiembre fue de 23.8 millones y la masculina de 35.5 millones, con una tasa de participación económica de 45.3% en las mujeres en edad de trabajar y de 75.7% en los hombres.
Las cifras de empleo reflejan el comportamiento de la economía de México, cuyo producto interno bruto (PIB) creció un 0.9% trimestral en el segundo trimestre de 2022 y un 2% interanual, con lo que acumula un crecimiento de 1.9% en lo que va del año . (Redacción/EFE)
El 57.5 millones de personas de la población económicamente activa estuvieron ocupadas durante septiembre
DESPEGUES Y ATERRIZAJES
Rosario Avilés raviles0829@gmail.com
Mujeres en la Aviación
Uno de los objetivos que tiene plantada la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) para 2025, es que al menos el 25% de los puestos de responsabilidad en las empresas del sector aéreo a nivel global, estén ocupados por mujeres. Es el reto 25by2025. Para ello, muchas empresas están haciendo el esfuerzo por incorporar mejores prácticas en la atracción, conservación y promoción del talento femenino. La meta no se ve fácil porque el transporte aéreo ha sido una actividad tradicionalmente masculina y sólo hasta hace unos años las muje- Sólo un 6% de las mujeres res empezaron a incorporarse en sus filas, especialmente en áreas técnico-aeronáuticas y de tecnologías de información. ocupa puestos de dirección general, 13% son directoras financieras;
En ese sentido, hay varias ini- 5.8% son pilotos y el 27.8% ciativas que están apoyando este reto. Por ejemplo, la Cámara Nacional del Transporte Aéreo de la planta ocupada en el sector aéreo (CANAERO) que justamente es- global son mujeres. tá hoy presidida por una mujer, la directora de LATAM México, Diana Olivares, entregó recientemente el premio Tony Gutiérrez a María Eugenia Jiménez Torres, gerente de Servicios en Aeropuertos y Gestión de Aeroméxico. Mayuya, como suelen decirle sus allegados, tiene 41 años de trayectoria en la industria y se ha ganado un lugar como una gran profesional.
En esa ocasión, donde además hubo otras 10 mujeres nominadas al premio, las cuales se han destacado en el sector, Diana Olivares mencionó algunos datos que muestran el tamaño del desafío que espera a la industria.
Sólo un 6% de las mujeres ocupan puestos de dirección general, 13% son directoras financieras; 5.8% son pilotos y el 27.8% de la planta ocupada en el sector aéreo global son mujeres. Por ahora hay 100 empresas firmantes del compromiso 25by2025 con la encomienda específica de establecer las condiciones idóneas para atraer talento femenino pues está comprobado, mencionó Diana, que las firmas que incorporan a mujeres en los niveles directivos, sobre todo en la dirección general, aumenta su valor entre 5 y 10%.
Un ejemplo muy específico de lo que se está haciendo es la iniciativa de la empresa carguera mas, la cual se incorporó en marzo de esta año al reto y lanzaron una beca para apoyar a las mujeres que estudian carreras afinea a la industria, como ingeniería aeronáutica. Por ahora se está lanzando la beca para 9 estudiantes con la ESIME Ticomán y la Fundación IPN.
Por otro lado, La Voz Aviación, una iniciativa de mujeres del sector en Guadalajara, convocó esta semana a su segundo Congreso Mujeres en la Aviación, para conmemorar a Emma Catalina Encinas, la primera mujer piloto mexicana. El lunes estuvieron mujeres pilotos, el miércoles personal de tierra y áreas en general y el día de hoy estarán sobrecargos, tratando temas relativos a los muchos retos que han sorteado a lo largo de su carrera.
Hay muchas iniciativas en este sentido que sin duda apoyarán los esfuerzos de IATA y también de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) que también se ha sumado al desafío 50/50 para el 2030 de la ONU, que justo impulsa la participación femenina al 50% para dentro de 8 años. Se antoja difícil pero la transformación ya está en marcha y nadie la detiene.
LO OÍ EN 123.45:
Además, se debe investigar y hacer justicia en el caso de Mexicana de Aviación: anular las irregularidades, castigar a los responsables y resarcirle a los trabajadores su patrimonio .
Baja 3.2 % la importación de granos y oleaginosas, pero su valor se incrementó 16.5%
El aceite de soya es del que registró un mayor incremento: 56%
Redacción / Agencias
negocios@cronica.com.mx
El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) informó este jueves que en el periodo enero-septiembre de 2022, las importaciones de granos y oleaginosas se redujeron 3.2% con un volumen de 28.1 millones de toneladas métricas, pero su valor se incrementó en 16.5% respecto del mismo periodo de 2021.
En el comparativo mensual de septiembre, contra agosto pasado el volumen de compra en el exterior de granos y oleaginosas se redujo 11%, pero con un alza de 18.4% en el precio promedio.
Entre las importaciones que realizó México en el periodo de referencia, las de aceite de soya son las que registraron un mayor incremento de precio con 56%, y con un alza de 36.6% en volumen.
EL MAÍZ SUBIÓ DE PRECIO 10.8% Y EL DEL TRIGO 25%
Para el caso del maíz, disminuyeron las importaciones en blanco, amarillo y quebrado, con un volumen de 12.8 millones toneladas; 1.9% menor respecto del año anterior y con un valor superior a 10.8 por ciento. Al tercer trimestre del año, las importaciones de trigo mostraron un descenso de 7.4% contra 2021 mientras su valor subió 25.1%.
Las compras de sorgo alcanzaron las 321 mil toneladas y las de frijol soya, incrementaron 3.0% en volumen; y 20.9 en valor; las importaciones de pasta de soya se reducen 13.3% y su valor bajó 6.0%. De enero a septiembre, volumen de compras de fertilizantes bajó 10.6%; en valor subió 73.1%.
Asimismo, GCMA dio a conocer que en los primeros nueve meses del año, se incrementó el volumen importado de sulfato de amonio (56.3%), de sulfato de potasio (37.4%), complejo triple 16 (7.7%) y cloruro de potasio (2.0%).
En contraste, disminuyeron las compras de fosfato diamónico (52.4%), nitrato de calcio (25.6%) y nitrato de potasio (22.6%). A su vez, se registró un alza de 93.5% en el precio promedio, en comparación con el registrado en el mismo lapso de 2021, de cloruro de potasio, sulfato de amonio, sulfato de potasio y urea; “son los que registran los mayores incrementos”, indicó GCMA .

Putin advierte que el mundo vive la década más peligrosa desde la II GM
El dictador ruso insiste en que solo lanzará una bomba nuclear si le atacan primero; mientras, acusa a Ucrania de querer hacer justo eso
Amenaza atómica
Redacción
Con información de EFE
El dictador ruso, Vladímir Putin, descartó ayer un posible ataque nuclear preventivo contra Ucrania u Occidente, en respuesta a los presuntos planes del Kremlin de utilizar armas de destrucción masiva en el marco de la guerra.
Aun así, durante un discurso en el foro político Valdái, Putin aseguró que el mundo se encuentra ahora “ante una frontera histórica; la década más peligrosa, impredecible e importante desde la II Guerra Mundial”.
Precisamente, Putin presidió este miércoles un ensayo nuclear masivo durante las primeras maniobras de sus fuerzas estratégicas desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania.
El líder ruso recomendó a los occidentales que “lean” la doctrina de disuasión nuclear del país que él mismo aprobó en junio de 2020 y que no contempla un ataque preventivo. Agregó que Rusia sólo utilizará “armas de destrucción masiva, armas nucleares, para la defensa de su soberanía, integridad territorial y para garantizar la seguridad del pueblo ruso”.
Admitió que “mientras existan las armas nucleares, siempre existirá el peligro de su uso”, pero recordó que EU es el único país en utilizar la bomba atómica contra otro Estado no atómico, Japón, en agosto de 1945.
“Nosotros nunca hemos hablado directamente sobre el posible empleo por parte de Rusia de armamento nuclear. Sólo respondimos a las declaraciones realizadas por los líderes de los países occidentales”, señaló.
EL MANUAL DE PUTIN
El régimen ruso ha acusado esta semana a Ucrania de estar fabricando una bomba “sucia”; una bomba radiológica que no explotaría como un proyectil nuclear clásico pero que esparciría radiación contaminante a gran distancia.
De hecho, Putin insistió este jueves en ello, y subrayó que para Rusia no tiene sentido “ni político ni militar” utilizar una bomba sucia contra Ucrania, aunque considera que sí lo tiene para Kiev, que, si la lanzara en el frente de guerra, contaminaría por décadas su propio país.
Además, calificó de “primitivo” el chantaje nuclear de Occidente dirigido a presionar a los países amigos del Kremlin y también a los neutrales para que renuncien a cooperar con el Kremlin.
Entre tanto, este martes el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, advirtió que las acusaciones del Kremlin sobre la bomba sucia solo son el reflejo del manual de Putin, que ya aplicó en la guerra de Siria con el uso de armas biológicas.
“Rusia a menudo acusa a los demás de lo que pretenden hacer ellos mismos”. Se trata de un “patrón” de comportamiento que la OTAN ha observado “antes”, “de Siria a Ucrania”, subrayó entonces el político noruego.
EFE / EPA / Secretaría de Defensa de Rusia

Captura de un video que muestra el lanzamiento del misil intercontinental Yars en el ensayo nuclear ruso en Plesetsk, este miércoles.
CRÍTICAS A LA OIEA POR ZAPORIYIA
El jefe del Kremlin calificó de “sandeces” las acusaciones de que Moscú ataca la central nuclear ucraniana de Zaporiyia, cuando ésta planta está bajo su control desde el comienzo de la “operación militar especial” en febrero.
Y criticó a los inspectores del OIEA que se encuentran en la central por no denunciar de dónde -en su opinión- vienen realmente los proyectiles que impactan en las inmediaciones de las instalaciones nucleares; es decir, de Ucrania, según Putin. dialogar con EU sobre estabilidad estratégica. “Si quieren, estamos dispuestos. Si no quieren, no hace falta. Nosotros desarrollamos nuestro tecnología moderna, incluido armas hipersónicas”, explicó.
Pronosticó que EU, que realizó este jueves un ensayo con armas hipersónicas, alcanzará a Rusia en ese ámbito. “Por ahora no nos han alcanzado y nosotros si las tenemos. Estamos desarrollando esa tecnología. Si alguien quiere hablar con nosotros al respecto, estamos listos”, señaló.
El secretario de Defensa de EU, Lloyd Austin, advirtió este jueves a Putin de que la respuesta de la comunidad internacional será “significativa” si Moscú lanza un ataque nuclear.
Sobre la postura nuclear, el documento insiste en que “EU solo considerará el uso de armas nucleares en circunstancias extremas” para defender sus intereses vitales y los de sus aliados y socios.
Vetan todo apoyo Rusia suma homofobia con su nueva ley anti-LGBT
La Duma del Estado o Cámara Baja de Rusia aprobó ayer por unanimidad en primera lectura un proyecto de ley que prohíbe la “propaganda de relaciones sexuales no tradicionales”, conocida como ley anti-LGBT.
“En cuanto a la segunda lectura, es posible que haya enmiendas que endurezcan las normas propuestas, las vamos a estudiar”, adelantó Viacheslav Volodin, presidente de la Duma.
Según Volodin, encuestas del diario sensacionalista Komsomólskaya Pravda, “hablan de la necesidad de procesar por la vía penal a las personas que hacen propaganda de relaciones no tradicionales”.
La Duma anunció la semana pasada sus planes de debatir la prohibición total de “la propaganda homosexual” al enmendar una ley que la prohibía sólo entre los menores de edad.
Dicha “propaganda” queda terminantemente prohibida tanto en los medios de comunicación, como en internet, los libros, el cine, la publicidad y los servicios audiovisuales. Putin acusa a Ucrania de querer usar una bomba radiológica, y la OTAN advirtió de un posible ataque de falsa bandera
“Nosotros sólo respondimos a las declaraciones de los líderes de los países occidentales” sobre bombas atómicas, justifica Putin
EU crece 0.6% en el tercer trimestre y sale de la recesión técnica
La economía de Estados Unidos ha dejado atrás las caídas que la colocaron en recesión técnica y volvió a crecer en el tercer trimestre, un 0.6 por ciento, según los datos de la Oficina de Análisis Económico (BEA).
El ritmo anual de crecimiento se situó además en el 2.6 por ciento, según el primer cálculo oficial que hace esta oficina de la evolución del Producto Interior Bruto.
La primera economía del mundo había registrado caídas intertrimestrales del 0.4 por ciento y del 0.1 por ciento en los dos primeros trimestres del año, lo que se considera recesión técnica.
El aumento del PIB fue posible por una mejora de las exportaciones y del gasto de los consumidores, así como de la inversión no residencial y del gasto público tanto federal como estatales y locales, que compensaron en parte el decrecimiento en la inversión residencial y en otras inversiones.
En un análisis más detallado, la BEA muestra que hay muchos componentes de la economía que todavía no se están recuperando, como es el caso del consumo de los hogares en un momento marcado por la elevada inflación.
EFE / EPA / Will Oliver

Productos a la venta en un mercado en Washington, DC. en 2021.
BIDEN PRESUME ANTE “AGOREROS”
En un comunicado, el presidente de EU, Joe Biden, reprochó a los “agoreros” que se han pasado meses argumentando que la economía estadounidense estaba en recesión, y también arremetió contra los republicanos que “apostaban por el retroceso”.
La ONU no ve un “camino creíble” para lograr limitar el calentamiento global a 1.5ºC
Advierte que, si no cae más la emisión de gases, la actual proyección son 2.8 grados más hacia final de siglo
Redacción
Con información de EFE
La falta de avance para recortar la emisión de gases de efecto invernadero puede causar un aumento en la temperatura de la Tierra de 2.8 grados centígrados de aquí a final de siglo respecto a la era preindustrial, a menos que se refuercen las actuales políticas climáticas, advirtió este jueves la ONU.
La comunidad internacional aún está muy por debajo de los objetivos del Acuerdo de París (2015) -que busca limitar la subida de la temperatura a menos de 2 grados e, idealmente, a 1.5- y no tiene trazado un “camino creíble” para llegar a esa meta.
El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) dio ese aviso en la decimotercera edición de su “Informe sobre la Brecha de Emisiones” de 2022, que publicó antes del inicio en diez días en Egipto de la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP27), principal foro político para afrontar la crisis climática.
Pese a que los países decidieron en la cumbre climática de 2021 (COP26) fortalecer sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) -que incluyen emisiones previstas por cada nación y medidas de mitigación-, el progreso ha sido “lamentablemente inadecuado”, según el PNUMA.
Las NDC presentadas desde la COP26 abarcan sólo 0.5 gigatoneladas equivalentes de dióxido de carbono (medida cuyas siglas en inglés son GtCO2e y que sirve para cuantificar la masa de los gases de efecto invernadero con base en su potencial de calentamiento).
Esa cifra representa menos del uno por ciento de las emisiones globales proyectadas en 2030.
Si se cuentan todas las NDC -nuevas y actualizadas- enviadas entre el 1 de enero de 2020 y el 23 Septiembre de 2022, el cómputo arroja 166 países (el 91 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero), frente a los 152 contabilizados hasta la COP26.
La mayoría de los miembros del G20 acaba de comenzar a implementar esfuerzos para alcanzar sus nuevos objetivos.
Sin embargo, el PNUMA estima que el G20, de manera colectiva, no cumplirá sus promesas para 2030 “sin un acción reforzada”. “Esta falta de progreso -subraya- deja al mundo en camino hacia un aumento de la temperatura muy por encima del objetivo del acuerdo París”.
“Las políticas actualmente vigentes, sin mayor fortalecimiento, sugieren un alza de 2,8 grados” en la temperatura terrestre, alerta el organismo de la ONU.
Para cumplir con las metas de París, el mundo necesita reducir los gases de efecto invernadero a “niveles sin precedentes en los próximos ocho años”.
EFE / Pablo Tosco

Dos mujeres caminan por una zona desértica de Somalia, en una imagen de archivo.
NECESITAMOS 45% MENOS EMISIONES EN 2030
A fin de mantener el calentamiento global en 1.5 grados, las emisiones deben reducirse en un 45 por ciento por encima de las previstas en las políticas actuales para 2030 y, para el objetivo de 2 grados, se necesita un recorte del 30 por ciento.
Esas disminuciones tan grandes requieren, según el informe, una “transformación sistémica, rápida y a gran escala en todo el planeta” que
Golpe
Sunak no acudirá a la COP27
El primer ministro británico, Rishi Sunak, no asistirá a la próxima cumbre del clima COP27 que se celebrará en Egipto en noviembre, anunció ayer su oficina.
Una portavoz del gobierno reveló que “no se espera que el primer ministro asista a la COP27 y esto se debe a otros acuciantes compromisos domésticos, como los preparativos del presupuesto (general) de otoño”.
Aseguró, no obstante, que Reino Unido “estará totalmente representado por otros miembros del gobierno, así como por el presidente de la COP, Alok Sharma”.
ayudará a evitar un “desastre climático”.
“Reformar la economía mundial y casi reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 es una tarea difícil, y algunos dirían imposible, pero debemos intentarlo”, urgió Andersen.
La transformación hacia “cero emisiones netas de gases de efecto invernadero” en el suministro de electricidad, la industria, el transporte y los edificios está en marcha, pero “necesita moverse mucho más rápido”.
Los sistemas alimentarios, que representan un tercio de todas las emisiones, se pueden reformar para alcanzar “recortes rápidos y duraderos”. “El sistema financiero debe superar las limitaciones internas y externas para convertirse en un facilitador de la transformación en todos los sectores”, enfatiza el PNUMA.
Un muerto y 4 heridos en apuñalamiento en Milán
Una persona murió y otras cuatro han resultado heridas, entre ellas el futbolista español Pablo Marí Villar, al ser apuñaladas por un hombre en un supermercado Carrefour de la localidad de Assago, en las afueras de Milán.
El autor, de nacionalidad italiana, fue detenido por la policía, según las mismas fuentes, que señalan que Marí, que milita en el Monza de la primera división italiana, fue trasladado al hospital Niguarda de Milán, donde se encuentra consciente y su estado no es grave.
Según las primeras informaciones, el agresor tenía problemas mentales y estaba en tratamiento por una fuerte depresión.
El suceso se produjo alrededor de las 18.30 horas, hora local, cuando un hombre de 45 años agarró un cuchillo de los estantes del supermercado, situado en el interior de una plaza comercial, y comenzó a apuñalar a los presentes.
El fallecido era un cajero del supermercado, de 30 años, que murió mientras era trasladado en helicóptero al hospital tras recibir varias puñaladas en el tórax y en el abdomen, mientras que otro hombre de 40 años fue también traslado en estado muy grave al Policlínico de Milán y el cuatro herido grave es un anciano de 80 años que ingresó en el hospital Fatebenefratelli.
Otras dos mujeres reportaron heridas menores, y el diario Gazetta dello Sport explicó que Marí fue herido en el tórax y se encontraba junto a su esposa ehija cuando fue atacado.
Carrefour expresó en una nota “su máxima cercanía a los empleados y clientes involucrados en el ataque y a sus familias”, y confirmó que se llamó inmediatamente a la policía y que el atacante fue detenido.
Ansa

Paramédicos atienden a las víctimas del apuñalamiento, ayer.
Musk lanza una purga de directivos tras completar la compra de Twitter
Afirma que decidió comprar la red social “por el futuro de la civilización”... y no por la multimillonaria demanda
Marcel Sanromà
Con información de EFE y medios
Ya es una realidad: Elon Musk está al mando de Twitter. Tras meses y meses de tira y afloja y dimes y diretes, el excéntrico y polemista billonario sudafricano completó este jueves la compra de la red social Twitter y lanzó una inmediata purga para deshacerse de algunos de los principales altos cargos de la compañía.
Musk, que también es propietario y fundador de la automovilística Tesla y de la aeroespacial Space X, afirmó que ha decidido completar la operación “por el futuro de la civilización”, porque “es importante para el futuro de la civilización tener una plaza digital común donde pueda debatirse de manera sana un amplio espectro de creencias”.
Esto, pese a que Musk había anunciado antes de verano que ya no quería comprar la compañía, como había acordado antes, y por ello enfrentaba una descomunal demanda multimillonaria por parte de Twitter por presunto incumplimiento del contrato.
Ante esta situación, y por consejo de su equipo legal, el hombre más rico del mundo decidió dar marcha hatrás hacia su plan original y seguir adelante con la compra de la empresa, por el precio acordado de 44 mil millones de dólares.
Eso sí, lo hizo cuando apenas quedaban poco más de 24 horas para que expirara el plazo que le había dado una jueza para abrir el procedimiento legal en su contra si no se formalizaba la compra.
Elon Musk / Twitter @elonmusk

Elon Musk camina por las instalaciones de Twitter, este miércoles en San Francisco, EU.
PURGA INMEDIATA DE DIRECTIVOS
A última hora de la tarde, la cadena estadounidense CNBC adelantó que Musk ya tenía el completo control de Twitter, y pocos minutos después múltiples medios del país comenzaron a anunciar la primera oleada de despidos ordenada por el nuevo jefe de la compañía.
Según estas informaciones, Musk habría echado a cuatro altos cargos de la empresa, empezando por el actual director ejecutivo (CEO), Parag Agrawal; su director de operaciones financieras (CFO), Ned Segal; la principal asesora legal, Vijaya Gadde, y el consejero general Sean Edgett.
Pero quizás el nombre más importante de esta lista es el de Vijaya Gadde, quien, como asesora legal, fue la responsable principal de la decisión de suspender la cuenta de Twitter del expresidente estadounidense Donald Trump, días después de que promoviera el ataque sedicioso contra el Capitolio del país.
Musk ha defendido, incluso desde antes de explicitar su interés en comprar la compañía, que Twitter debería ser un espacio abierto para todo tipo de ideologías y de declaraciones, una línea editorial distinta a la que la compañía había tomado bajo el control de Agrawal.
PUBLICIDAD Y POLARIZACIÓN
Entre tanto, Musk adelantó que la publicidad tendrá un lugar relevante en la red en adelante. Los anuncios, “si son bien entendidos, pueden entretener, complacer e informar” al usuario, explicándole por ejemplo que existe un tratamiento médico nuevo, aseguró.
Por otra parte, Musk reconoció que las redes sociales corren el riesgo de aumentar la polarización de la opinión pública entre la extrema derecha y la extrema izquierda, algo en lo que también han caído los medios tradicionales, pero dijo que él quiere contribuir a superar este riesgo “para ayudar a la Humanidad”.
La plataforma debe convertirse “en un lugar cálido y acogedor para todos, donde cada uno puede elegir su experiencia deseada según sus preferencias”, sentenció.
Atentado en un santuario de Irán causa 15 muertos
Al menos 15 personas murieron y 40 resultaron heridas el miércoles en un ataque a tiros en un santuario en la ciudad de Shiraz, en el sur de Irán, informaron medios oficiales iraníes.
El atacante disparó contra los visitantes del santuario Shahcheragh esta tarde, informó el vicegobernador provincial, Esmaeil Mohebbipour, según la agencia oficial IRNA.
Agentes de policía redujeron a tiros al tirador, que quedó herido y fue detenido.
El “terrorista” llegó al santuario en un coche, al entrar en el recinto religioso comenzó a disparar a los personas allí presentes y después trató de huir, según testigos presenciales citados por IRNA.
La agencia afirmó que el ataque es “del estilo de terroristas takfir” (radicales suníes), mientras que Nour News, agencia cercana al Consejo Supremo de la Seguridad Nacional, afirmó el atacante no es iraní.
Horas después de los hechos, el grupo terrorista Estado Islámico (EI) reivindicó el ataque terrorista, según informó la agencia Amaq, afín a los radicales islamistas.
CULPA DE LAS PROTESTAS
El presidente iraní, Ebrahim Raisí, afirmó ayer que las protestas por la muerte de Mahsa Amini “allanaron el camino” para el atentado. “La intención del enemigo es perturbar el progreso del país y los disturbios han allanado el camino para los actos de terrorismo”, redobló.
