
4 minute read
Anatomía de una caída, de Justine Triet, Palma de Oro del 76 Festival de Cannes
from 28-05-2023
El filme de la cineasta francesa ganó hoy la Palma de Oro de la 76 edición del Festival de Cannes y convirtió a su realizadora en la tercera mujer en obtener el máximo galardón de la cita cinematográfica
Cine
Advertisement
EFE/Alicia García de Francisco y Nerea Gozñalez en Cannes www.efe.com
La película Anatomie d’une chute (Anatomía de una caída), de la francesa Justine Triet, ganó hoy la Palma de Oro de la 76 edición del Festival de Cannes y convirtió a su realizadora en la tercera mujer en obtener el máximo galardón de la cita cinematográfica de la Costa Azul Francesa.
Todo el equipo de este film -que trata sobre el caso de un hombre que muere al caerse por la ventana en su casa en las montañas, en un momento en el que solo estaban en ella su mujer, su hijo ciego y su perro- subió al escenario para recoger el galardón, que se había encargado de anunciar la actriz estadounidense Jane Fonda.
“Esta noche me dan la palabra y no puedo contentarme con expresar mi felicidad por el premio”, dijo la realizadora francesa al subir al escenario junto a todo su equipo para recoger la Palma de Oro, donde además protagonizó el momento más aplaudido de la gala por un discurso muy político en el que criticó duramente al Gobierno de Emmanuel Macron y su reforma de las pensiones.
Una reforma que ha levantado a Francia en contra del Ejecutivo, que ha ignorado ese movimiento social, como destacó Triet, quien también denunció que las políticas neoliberales de Macron están acabando con la llamada ‘excepción cultural francesa’, una defensa institucional que ha permitido que Francia se mantenga culturalmente a flote en medio de la globalización.
Recordó que este año se ha vivido en su país “una protesta histórica, extremadamente potente y unánime contra la reforma de las pensiones, protesta que ha sido negada y reprimida de forma chocante”.
“La mercantilización de la cultura que el gobierno neoliberal defiende está rompiendo la excepción cultural francesa -medidas para proteger e incentivar el arte francés frente a la globalización-. Esa misma excepción cultural sin la cual yo no estaría delante de ustedes hoy”, agregó la directora.
Una dura intervención que quitó pro - tagonismo al palmarés de la 76 edición del Festival, que contiene casi todas las películas previstas y no levantó ninguna polémica.
Antes de Triet, las únicas mujeres que habían obtenido la Palma de Oro habían sido Jane Campion por The piano, en 1993, y Julia Ducournau, por Titane en 2021, quien en esta edición formaba parte del jurado, presidido por el sueco Ruben Östlund e integrado también, entre otros, por el realizador argentino Damián Szifron.
Otra de las grandes favoritas, The zone of interest del británico Jonathan Glazer, se adjudicó el Gran Premio.
El premio a la Mejor Dirección fue para el realizador francovietnamita Tran Anh Hung por La passion de Dodin Bouffant, protagonizada por Juliette Binoche y Benoît Magimel,
En guion, el galardón se lo quedó el japonés Yuji Sakamoto por Monster, una película dirigida por Hirokazu Kore-eda que trata sobre la infancia y la homosexualidad.
En el apartado de interpretación, los ga- nadores fueron la turca Merve Dizdar, de la película Dry Grasses (Nuri Bilge Ceylan), y el japonés Koji Yakusho por su papel en Perfect Days, de Wim Wenders.
El palmarés de largometrajes lo completó Fallen Leaves del finlandés Aki Kaurismäki, que se adjudicó el Premio del Jurado.
Respecto a los cortometrajes, la obra ganadora de la Palma de Oro fue 27, de la húngara Flóra Anna Buda, mientras que la islandesa Fár, de Gunnur Martinsdóttir Schlüter, se llevó una mención especial.
Con ello, las propuestas llegadas desde España (Aunque es de noche), Colombia (La perra) y Argentina (Nada de todo esto) se quedaron sin premio.
Lo mismo le ocurrió al brasileño Karim Aïnouz, que con Firebrand era el único latinoamericano que competía por la Palma de Oro en esta 76 edición.
En la ceremonia de clausura también se entregó la Cámara de Oro a la mejor ópera prima presentada en Cannes (incluidas sus secciones paralelas), que fue para el vietnamita Thien An Pham por Inside the yellow cocoon shell, presentada dentro de la Quincena de Cineastas y que cuenta entre sus coproductores a Fasten Films de Barcelona.
El cierre de esta 76 edición en el Gran Théatre Lumiére se completará esta noche con la proyección de Elemental, la nueva película de Pixar.
Antes de la gala habían desfilado por la alfombra roja, además de los equipos ganadores, estrellas del cine y rostros populares como Orlando Bloom, Quentin Tarantino, Geri Halliwell, Nikolaj Coster-Waldau o Eva Longoria.
“La mercantilización de la cultura que el gobierno neoliberal defiende está rompiendo la excepción cultural francesa . Esa misma excepción cultural sin la cual yo no estaría delante de ustedes hoy”, agregó la directora
La chilena Los colonos y la brasileña Levante premios de la crítica en Cannes
El filme Los colonos, del chileno Felipe Gálvez, y Levante, de la brasileña Lillah Halla, recibieron este sábado el premio FIPRESCI, de la crítica internacional, como el mejor trabajo de Una Cierta Mirada y de las secciones paralelas de Cannes, respectivamente.
Son dos óperas primas opuestas en su temática y planteamiento. Los colonos es un filme basado en las matanzas contra las comunidades originarias en el sur de Chile a principios del siglo XX y Levante es una desgarradora historia sobre una joven deportista que sufre un embarazo no deseado.
Los colonos fue galardonada “por su narración hábil, que arroja luz sobre los conflictos socio-políticos de la historia de la colonización de América Latina demasiado a menudo silenciados, y su acercamiento preciso al tema por la fuerza y la precisión de su dirección”, precisó el fallo.
Una película que genera “controversia y debate”, por lo que veía difícil conseguir un premio en esta 76 edición del Festival de Cannes.
En el apartado de las secciones paralelas -Semana de la Crítica y Quincena de Realizadores-, la película ganadora fue la brasileña Levante porque “a través de una interpretación brillante, un montaje dinámico, una música atractiva y una narración emocionante” subraya “que el derecho al aborto es un derecho humano”.
Halla aseguró que este premio “significa mucho para todos”, es un ejemplo del “renacimiento del cine en Brasil”, donde desde enero “tenemos de nuevo una ministra de Cultura (Margareth Menezes)”.
También hoy se falló el Ojo de Oro que reconoce al mejor documental presentado en cualquier sección de Cannes, que recayó ex aequo en Les filles d’Olfa, de la tunecina Kaouther Ben Hania, de la competición oficial, y La mère de tous les mensonges, de la marroqui Asmae El Moudir, de Una Cierta Mirada. (EFE/Alicia García de Francisco en Cannes)