
3 minute read
Vicente Herrasti “La literatura siempre ha sido un largo conversatorio”
from 28-05-2023
El escritor habla de su reciente novela “Las muertes de Genji”, un relato que emerge de la antigua novela de Murasaki Shikib. “Es una novela de novelas que inicia con la llegada de tres expertos en literatura y gráfica japonesa a Ámsterdam, para participar en una reunión”
Entrevista
Advertisement
“Las muertes de Genji”, dice Vicente Herrasti, no es una obra optimista porque el autor siempre ha concebido que “el optimismo suele ser menos lúcido que los grandes pesimismos, sobre todo en literatura”.
“Pienso que es imposible transitar con seriedad lo literario si no se acude también a este mundo de sombras”, comenta el editor, escritor y traductor, en entrevista por su reciente publicación.
La literatura, para Herrasti, siempre ha sido un espejo en el que mirarse para desentrañarse y darse una idea de sí mismo. “La literatura siempre ha sido un largo conversatorio, desde que tengo memoria”.
Aprendió a leer a los 3 años y medio, según relata. A través de la revista “Selecciones del Reader’s Digest”, Herrasti llegó a los Hermanos Grim y Perrault, lo mismo que a Vargas Llosa, sin saber que se adentraba en universos literarios, “para mí eso se convirtió en un mundo propio. Yo no concibo mi vida sin el elemento literario y la ficción”.
Actualmente, opina que la belleza es el común denominador que lo guía e impulsa. “La oscuridad no puede vivir sin su contraste, sin la luz y viceversa. La belleza tiene componentes de luz y sombra, siempre, ¿no? No puedo yo escindirlos”
Sin embargo, “Las muertes de Genji” no es una novela sombría o siniestra. Es una novela de novelas que inicia con la llegada de tres expertos en literatura y gráfica japonesa a Ámsterdam, para participar en una reunión, convocada por una extraña mujer que lleva los dientes teñidos de negro, a la antigua usanza japonesa.

La vida de cada uno de los personajes constituye una novela y la aventura total conduce a Países Bajos, Italia, Noruega, París y Japón.
CONTEXTO
“Genji Monogatari” (“La novela de Genji”) es un clásico de la literatura japonesa, considerada una de las obras maestras más antiguas de la historia, atribuida a la cortesana Murasaki Shikibu y escrita alrededor del año mil. Se compone de 54 capítulos divididos en tres partes, a la mitad de los cuales, su protagonista, el príncipe resplandeciente, Genji muere sin que el lector sepa cómo o por qué.
Esto constituye uno de los grandes misterios de la literatura y es el punto de partida de Herrasti para una trama de ficción, que se extiende más de 500 páginas, así como la excusa para abordar la influencia que ha tenido en la literatura actual.
Entonces, en un monasterio localizado en las montañas aledañas a la ciu -
Desde que me propuse adentrarme en esta obra para generar la mía propia supe que tenía que evitar el didactismo, perderme en una cuestión pedagógica y pesada”
La vida de cada uno de los personajes constituye una novela y la aventura total conduce a Países Bajos, Italia, Noruega, París y Japón dad de Kioto, aparece una nueva versión muy antigua que incluye los 54 capítulos de la novela original más un documento peculiar con tres versiones distintas de la muerte de Genji y la pregunta sobre si será alguna de ellas la versión original de Murasaki Shikibu. decadencia de la modernidad, ¿cómo tratas este tema?
“Desde que me propuse adentrarme en esta obra para generar la mía propia supe que tenía que evitar el didactismo, perderme en una cuestión pedagógica y pesada. “La novela de Genji” no se escribe para una crítica, ni se escribe para un contexto académico, obviamente, no se escribe para fascinar”, detalla el autor, respecto a cómo se dio cuenta del propósito que tendría este libro.
Decidió tomar el elemento de la fascinación, crear argumentos que fueran sólidos y atractivos por sí mismos.
“Entonces decidí componer una novela de novelas: en realidad son tres novelas más cortas y una bastante largaCerezas de Yamagata- que le da sentido y columna vertebral a todo el relato”.
Dices bien, la modernidad es obsoleta al día siguiente de su fugaz reinado. El sitio privilegiado para retratar el verdadero rostro del orgullo humano; es esa región del silencio, la ruina, el cementerio de objetos y sobre todo el de las ideas.
Hay una carga surrealista en las piezas que presentas, ¿cómo lo definirías tú en especial sobre los trabajos de esta exposición?