4 minute read

El Museo Frida Kahlo celebra su 65 aniversario con magna exposición y 15 obras inéditas

Son 200 piezas que describen la estética de Frida, sus gustos literarios y amistades, dice Perla Labarthe

Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com

Advertisement

Un video a color y sin sonido en el que aparecen Frida Kahlo y Diego Rivera caminando en el jardín de su casa en Coyoacán, autorretratos que Frida dejó inconclusos, libros dedicados y fotografías donde la pintora es acompañada de Rosa Covarrubias y Tina Modotti, son algunas de las 200 piezas de la exposición “Un lugar lleno de lugares: la Casa Azul”, con la que el Museo Frida Kahlo celebra 65 años de vida.

“Estas piezas dan un nuevo contexto a la colección del Museo Frida Kahlo, son alrededor de 15 obras inéditas y 40 que desde hace mucho tiempo no se estaban exhibiendo en la Casa Azul. Las piezas inéditas corresponden a objetos, fotografías y dibujos”, dijo Perla Labarthe, directora del museo.

Algunos ejemplos de obras no mostradas son fotografías de la infancia de Frida, algunas de sus libretas telefónicas, también libros con dedicatorias y recados de Frida a su madre. “Si bien, algunos de los libros se habían podido ver en los libreros de Frida no se habían podido abrir, no estaban esas dedicatorias disponibles para todo el público”, indicó.

Labarthe comentó que uno de esos libros es “Canto general”, del poeta chileno y Premio Nobel de Literatura 1971, Pablo Neruda.

“Exponemos el ejemplar número 9 que Pablo le dedicó a Frida pero que tiene las dos contraportadas hechas por Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, es decir, estos tres personajes le dedicaron la obra. Tenemos otras dedicatorias de Diego hacia Frida, así como su fotografía de bodas”, detalló.

Sobre la biblioteca que resguarda el museo, la directora comentó que el acervo suma más de 2 mil 700 ejemplares que se encuentran en proceso de conservación, sin embargo, no especificó cuál es el porcentaje de avance de dichas labores.

“La biblioteca nos permite entender los gustos que Frida y Diego tuvieron como lectores, pero también los temas sobre los que trabajaron, hay muchos de nuestros libros que tienen anotaciones, que están señalados, incluso algunos tienen dibujos. Este trabajo va por etapas de restauración, el avance tiene que ver con los recursos”, señaló.

CASA, UN TESTIGO DE CREACIÓN “Un lugar lleno de lugares: la Casa Azul” inicia con el momento fundacional del museo, es por eso que el primer núcleo de la exposición reúne artículos de 1958, así como el acta de la sesión de trabajo del primer comité técnico del recinto, el cual conformaron Emma Hurtado, Dolores Olmedo, Ruth y Guadalupe Rivera, Juan O’Gorman, Teresa Proenza y Rodrigo Gómez.

Otra pieza que se muestra es “Carta a Frida Kahlo en el corazón de los mexicanos”, que escribió el tabasqueño y encargado de la museografía de la Caza Azul, Carlos Pellicer, un 30 de julio de 1958.

“La carta la escribió cuando Frida ya había muerto, el autor le platica qué es lo que hizo con su casa para convertirla en un museo”, dijo Labarthe. Un fragmento del contenido de esa misiva se escucha a través de una grabación hecha por Roldán Ramírez y la Fonoteca Nacional.

La Casa Azul resguarda 21 cuadros de autoría de Frida Kahlo, algunos de estos se aprecian en la exposición, es el caso de “Autorretrato” (1931), “Frida y la cesárea” (1931), “Naturaleza muerta” (1942) y “Viva la vida” (1954).

“Lo que nos parece importante de las 21 obras es que podemos entender la trayectoria de Kahlo, lo que pintó en sus inicios y en sus obras tardías. Por ejemplo, sus dos autorretratos, uno donde aparece acostada sobre la cama son esbozos, y el otro, el de la cesárea, ella aborda uno de los sucesos que le acontecieron en Detroit cuando estaba viviendo en Estados Unidos después de que se casara con Diego Rivera”, expresó la directora.

Labarthe también destacó un retrato que la pintora hizo de su padre, Guillermo Kahlo. “Lo pintó 10 años después de que muriera su padre, Frida tiene una relación entrañable con su él, fue una gran influencia, entonces le pintó ese cuadro y pensamos que pudo ser una especie de homenaje”.

Por último, la directora resaltó un dibujo que Frida hizo “en el hospital inglés de Francia, donde ella estaba convaleciente, no es inédito, pero nos permite entender este proceso de recuperación y de creación”.

¿DÓNDE?

La exposición estará abierta hasta el 14 de enero de 2024 en Londres 247, Del Carmen, Coyoacán, CDMX.

“Exponemos el ejemplar número 9 que Pablo Neruda le dedicó a Frida pero que tiene las dos contraportadas hechas por Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros”

Filogonio Naxín rinde homenaje a Flores Magón con muestra en Los Pinos

En el marco de la conmemoración del 150 nacimiento de Ricardo Flores Magón, el artista plástico Filogonio Naxín inaugurará la exposición “De mazateco a mazateco”, un diálogo pictórico que establece un diálogo entre ambos oaxaqueños. La inauguración se llevará a cabo el sábado 29 de Julio a las 12 horas en el Complejo Cultural Los Pinos.

Originario de la sierra mazateca del poblado de San Antonio

Eloxochitlán, el ícono de la Revolución Mexicana fue reconocido en 2022 como el Año de Ricardo Flores Magón.

A lo largo de este 2022, Filogonio Naxín ideó y plasmó en su obra pictórica referencias, planteamientos e ideas inspirados en Flores Magón, político y periodista precursor de la Revolución Mexicana.

La obra de Filogonio Naxín ha merecido la atención de intelec- tuales de la talla de don Alfredo López Austin; en ella nos plantea una mirada refrescante para homenajear al héroe desde la perspectiva de un mazateco de nuestros días, por lo que sus obras expresan la importancia de las raíces serranas en la conformación del pensamiento político y la visión del mundo de Flores Magón.

A manera de homenaje, el artista partió del cuento “La Torta de pan” de Flores Magón, que acerca las visiones de estos dos mazatecos.

“El público podrá ver las imágenes inspiradas a Naxín al tiempo que lee la historia de este cuento que Ricardo Flores Ma -

This article is from: