
4 minute read
Se redujo el déficit comercial a 6,344 mdd en enero-junio: Inegi
from 28-07-2023
alcanzó 51,800 millones de dólares, cifra compuesta por 48,950 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,851 millones de dólares de petroleras.
Redacción - Agencias negocios@cronica.com.mx
Advertisement
En los primeros seis meses de 2023, la balanza comercial en México presentó un déficit de 6,344 millones de dólares. Mientras que en el mismo periodo de 2022 presentó un déficit de 12,944 millones de dólares, por lo que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la balanza reportó un retroceso en su variación anual de 50%.
Las exportaciones totales aumentaron 3.9% anual en la primera mitad de 2023, apoyadas por las automotrices, que repuntaron 14.2% en el periodo de referencia, y de las manufacturas, con un avance anual de 6.1%.
Las ventas petroleras al exterior cayeron 23.4% anual.
En tanto, las importaciones subieron 1.6% en el primer semestre de 2023, con respecto al mismo periodo de 2022. Los bienes de capital presentaron un aumento de 23.2% anual en el primer semestre del presente año. En tanto las petroleras cayeron 24.6%.
En junio de 2023, la balanza comercial de mercancías en México registró un superávit comercial de 38 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 3,971 millones de dólares obtenido en el mismo mes de 2022.
Al cierre de junio, el valor de las exportaciones de mercancías
Así, las exportaciones totales reportaron un incremento anual de 1.1%, debido al resultado neto de un crecimiento de 3.7% en las exportaciones no petroleras y de una reducción de 28.8% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a EU avanzaron 2.7% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 8.6%.
En el sexto mes de 2023 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron un avance mensual de 0.92%, el cual se originó de la combinación de un aumento de 1.04% en las exportaciones no petroleras y de una reducción de 1.16% en las petroleras.
Importaciones
En tanto, el valor de las importaciones de mercancías fue de 51,762 millones de dólares, monto que implicó un retroceso anual de 6.2%. Dicha cifra resultó de la combinación de una caída de 56.3% en las importaciones petroleras y de un crecimiento de 3.3% en las no petroleras
Unidos y Canadá, ellos no tienen mano de obra”, señaló la titular de Economía.
Despegues Y Aterrizajes
Rosario Avilés raviles0829@gmail.com
El MRO de Mexicana
Después de que se concrete la venta de las marcas y algunos otros activos de la Compañía Mexicana de Aviación, que en teoría sucedería en los siguientes días, lo único que quedará para resarcir el daño que se hizo a los trabajadores y acreedores de la que fuera la Primera Línea Aérea de Latinoamérica, es el Centro de Mantenimiento de Aeronaves (MRO) que fue escindido de la masa concursal para permitir que siguiera funcionando bajo una figura de fideicomiso que —en teoría— debería desaparecer en abril del 2024.
Aun cuando hay versiones encontradas respecto a la fecha fatal de desaparición del Fideicomiso 2100, lo cierto es que el MRO ha sobrevivido sólo por el tesón con que los trabajadores (tanto directivos como operativos) han puesto en mantenerlo en pie, sobre todo durante la pandemia, ya que ha sufrido embates de todo tipo, pero su calidad y capacidad le han permitido sortear todas las crisis.
Poco saben que el MRO de Mexicana es uno de los más calificados no en México sino en el mundo, pues posee 33 certificaciones de autoridades y fabricantes que le permiten dar servicio a una gran variedad de aeronaves, además de la excelencia en pintura y otros servicios en los que se ha especializado, como es la conversión de aeronaves de pasajeros a cargueros.
Pero, sea por cuestiones del fideicomiso o por las muchas amenazas que penden sobre él (por ejemplo, el terreno donde está ubicado que puede ser asignado para otros fines cuando se concrete el traslado de los aeropuertos al Grupo Casiopea), lo cierto es que el MRO puede ser vendido en una importante cantidad que serviría para dar otro paso en el cumplimiento del resarcimiento de los daños en que incurrió la administración de CMA en 2010.
En caso de venderse, el fideicomiso se extinguiría y el producto de la venta se repartiría entre los distintos fideicomitentes, entre los cuales se encuentran varias dependencias gubernamentales. Además, el Consejo de Administración, hoy presidido por el piloto aviadores Rafael Gutiérrez Barajas, tendría que dejar todo listo para que el Centro de Mantenimiento estuviera a punto para venderse.
El impacto económico que tendrá el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) en la economía de México será de hasta 5% del PIB, aseguró la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro.
En el marco de la presentación de los “Avances de la licitación de los Polos de Desarrollo para el Bienestar del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec”, Buenrostro enfatizó que el proyecto del Corredor Interoceánico busca aprovechar la ubicación estratégica de México, conectando los océanos Atlántico y Pacífico mediante una vía de transporte eficiente que fomente el comercio tanto nacional como internacional.
Según la secretaria de Economía, esto permitirá a México posicionarse como un importante productor y abastecedor, no solo para su propio mercado interno, sino también para el mercado estadounidense y otras regiones.
“Nosotros podemos crecer en México muchísimo, no solo por la demanda de nuestro país, sino porque, a diferencia de Estados
Destacó la ventaja competitiva que México tiene en comparación con Estados Unidos y Canadá, mencionando que nuestro país cuenta con una abundante mano de obra que puede ser aprovechada para potenciar la producción y ofrecer mejores costos y precios.
El Corredor Interoceánico facilitará el acceso a mercados como Europa y Asia, y permitirá a México aprovechar nuevas oportunidades comerciales con EU.
“Desde Veracruz podemos entrar a la costa este de Estados Unidos, entrar incluso al Mississippi o a la zona de Nueva York. Entonces, es un área incluso estratégica para comercializar a nivel global”, agregó. (Redacción)
El Fideicomiso, administrado por Invex, incluye cláusulas respecto a los derechos que tienen los extrabajadores de Compañía Mexicana de Aviación, Click (antes Aerocaribe) y Link, que se traducen en acciones que fueron aportadas junto con las de acreedores de Mexicana, como Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) e incluso Seneam, puesto que Mexicana tenía adeudos importantes con estas dependencias.
El MRO ha pasado por épocas muy complicadas. Por ejemplo, durante la pandemia, cuando incluso se les incrementó el costo de la renta del predio que ocupan en el AICM y prácticamente se quedó sin clientes, por lo que su plantilla se redujo a 600 trabajadores en el 2020.
Afortunadamente la calidad se impuso y en el 2021 ya tenían 1,600 trabajadores y se espera cerrar el 2023 con 2,020, lo cual muestra que sus servicios siguen siendo muy apreciados. Todo ello augura un buen final, ojalá se concrete.
Lo oí en 123.45: Además, se debe investigar y hacer justicia en el caso de Mexicana de Aviación: anular las irregularidades, castigar a los responsables y resarcirle a los trabajadores su patrimonio