
9 minute read
Lanzan línea de WhatsApp para reportar a animales en situación de calle en Iztapalapa
from 28-07-2023
Iztapalapa libre de crueldad animal, donde los animales no tengan que sufrir en las calles.
“Queremos una Iztapalapa libre de crueldad animal donde no haya animales sufriendo en las calles”, expresó Brugada.
Advertisement
Este esfuerzo se suma a la campaña permanente de esterilización canina y felina gratuita, considerada la más grande de la Ciudad de México, que ha llevado a cabo 101 mil cirugías hasta la fecha. De hecho, durante el anuncio, se realizaron más esterilizaciones para promover la responsabilidad y el control de la población animal.
La línea se suma a la campaña permanente de esterilización canina y felina gratuita, considerada la más grande de la CDMX
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
En conmemoración del Día Internacional del Perro en Situación de Calle, la alcaldía Iztapalapa presentó una línea de WhatsApp que permite a los ciudadanos reportar a los animales en riesgo que se encuentran vagando por las calles a fin de promover el bienestar de quienes se encuentran desamparados.
Estos animales serán rescatados utilizando un transporte especialmente adquirido para este propósito y serán trasladados al primer albergue temporal público de Iztapalapa, que se presentará en los próximos días. En el albergue, recibirán la atención y el cuidado necesarios antes de ser puestos en adopción.
La alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, subrayó la importancia de esta acción para proteger a los animales en situación de calle y expresó su deseo de lograr una
Más de 400 niños participan en Curso de Verano de Tecámac
Además, la alcaldía de Iztapalapa ha habilitado diez parques para perros, brindando espacios adecuados donde los animales pueden disfrutar y socializar con seguridad. Estos parques también contribuyen a fomentar la convivencia entre dueños de mascotas y a mejorar la calidad de vida de los animales en la demarcación.
La alcaldesa Clara Brugada expresó su agradecimiento a la Mtra. Gabriela Ortiz, subprocuradora Ambiental, de Protección y Bienestar a los Animales de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la CDMX, así como a la Fundación Antonio Haghenbeck, cuyo apoyo ha sido fundamental para llevar a cabo las esterilizaciones. También reconoció a la Casa Lenny, una organización que ayuda a los animales callejeros y que le entregó un reconocimiento en el evento.
En Álvaro Obregón alertan a 250 familias por estar en zona de riesgo, por lluvias
La alcaldesa, Lía Limón informó que, con el objetivo de prevenir y atender oportunamente posibles incidentes derivados de la temporada de lluvias, la Direc- ción de la Unidad de Gestión Integral de Riesgos y Protección
Civil realiza recorridos de identificación de riesgos en las zonas más susceptibles de desliza- mientos y de inundaciones en el territorio de la alcaldía.
Hasta el momento, señaló, se ha notificado a 250 familias en condición de riesgo y se so-
Más de 400 niños participan en el curso de verano “Mis Vacaciones en la Biblioteca”, en el que se busca fomentar el hábito de la lectura desde temprana edad con diversas actividades y el cual ha tenido una buena aceptación en las 12 bibliotecas del municipio de Tecámac. Bajo la encomienda de la presidenta municipal, Mariela Gutiérrez Escalante, de involucrar a los menores en el interés de esta dinámica, la Coordinación de Bibliotecas desarrolla varias tareas, en las que también se pone a prueba la habilidad y destreza de los menores. Además de fomentar el hábito a la lectura, también son adiestrados en manualidades como el manejo de la plastilina, la pintura, el papel crepe, papiroflexia, piñatas y máscaras, con las que se busca despertar su creatividad e imaginación.

Un aspecto importante es licitó al Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) la limpieza de los 13 Vasos Reguladores que existen en la demarcación.
Entre los sitios detectados como potencialmente riesgosos destacó: Totomastitla, Tierra Nueva-Tlaxomulco y Loma Nueva, mismos que se encuentran asentados en taludes que por su enseñar a los participantes en estos cursos para qué y cómo se utiliza una biblioteca, ya que con el uso del internet el número de personas que recurre a ésta es cada vez menor, e incluso ha ocasionado su cierre en algunos casos. El municipio cuenta con más de 10 bibliotecas, entre ellas destacan la de Acozahuac, en los Reyes Acozac; la Ricardo Flores Magón, en San Francisco; Hacienda del Bosque, en Hacienda del Bosque; Joaquín Fernández de Lizardi, en Geo Sierra Hermosa y Sor Juana Inés de la Cruz, en Santo Domingo. También está la Nezahualcóyotl, en San Jerónimo Xonacahuacán; Héroes Tecámac, en Héroes Tecámac; Benito Juárez, en Santa María Ozumbilla; Amado Nervo, en Santa María Ajoloapan; Angeles Mastreta, en San Lucas Xolox, así como Los Olivos y Santa Cruz, en la colonia Santa Cruz. (Redacción) ubicación y geomorfología implican posibilidades de deslizamiento. Al mismo tiempo, hizo un llamado a las y los habitantes de la alcaldía a que se mantengan informados, a través de los canales oficiales, sobre las medidas de prevención y auxilio en caso de una eventualidad provocada por este fenómeno meteorológico. (Mauricio Martínez)
Las promotoras de la Glorieta de las Mujeres que Luchan consideran que la actitud retadora de instalar el monumento sólo olvida los principios y objetivos de las protestas del sitio
Descontento
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
Integrantes de colectivos feministas se pronunciaron en contra del Gobierno de la Ciudad de México luego de que funcionarios presumieron el logro de colocar a la estatua de la Joven Amajac a un costado de la Glorieta de las Mujeres que Luchan. Las inconformes señalan que las autoridades son los nuevos “Cristóbal Colón”, por menospreciar y desproteger a miles de mujeres indígenas cuyas denuncias de violencia y discriminación no son atendidas, asimismo calificaron como poco empático decir que un monumento dignifica al sexo femenino, pues no existen acciones gubernamentales para su protección.

De acuerdo con Martí Batres, jefe de Gobierno de la capital, la “Joven Gobernante de Amajac” es una figura que representa la dignidad y el poderío de las mujeres indígenas, quienes durante siglos han sido protagonistas en la historia y en la toma de decisiones en sus comunidades. Su presencia en Paseo de la Reforma marca un importante reconocimiento a la cultura huasteca y a todas las comunidades indígenas que han contribuido a la construcción de la identidad nacional.
Instalaci N De La Escultura Fomenta
EL DESCONTENTO
Al contrario de la ideología de los funcionarios, las promotoras de la Glorieta de las Mujeres que Luchan consideran que la actitud retadora de instalar un monumento sin que exista un diálogo entre las autoridades y la ciudadanía solamente manipula y olvida los principios y objetivos de las protestas del sitio, alimentando el descontento y la confrontación entre los políticos y las mujeres. A su vez, declararon que nunca han estado en contra de enaltecer a las indígenas a pesar de que se les ha nombrado clasistas y racistas, sin embargo confirman que honrar una estatua no es la manera para engrandecerlas.
“El Gobierno y la Comisión Nacional de Derechos Humanos cambiaron el discurso, retaron y dijeron que nosotras habíamos roto el diálogo, cuando las mu- jeres que tomaron la glorieta fueron las primeras en exigirlo. Es una manipulación a la narrativa decir que estábamos en contra de una escultura de una mujer indígena cuando hay muchas indígenas en el lugar pidiendo justicia; cuando Martí Batres dice ‘¡Sí se pudo!’ es regresar al conflicto, aunque tenemos claro que necesitamos atención a los casos de feminicidio, desplazamiento y violencia de género, esa es la representación que buscamos. Pensamos que no se pudo, la tuvieron que poner en una zona aledaña, donde nosotras quisimos”, comentó Natalia, impulsora de la Glorieta de las Mujeres que Luchan.
“La Mujer Amajac ignora el despojo de terrenos y ejidos a indígenas”
Según los colectivos, la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México ha desaparecido a 150 pueblos originarios y barrios de la capital, siendo las alcaldías Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco las más perjudicadas con 25, 15 y 17 comunidades extintas respectivamente.
Esta acción es calificada por las feministas como un hecho en el que las mujeres no tienen validez ante las autoridades colonizadoras y su lucha para que las denuncias por violencia sean atendidas solamente son transformadas a intereses políticos y mercantiles, ya que la imposición del monumento no repre- senta las necesidades de los pueblos, los cuales están siendo desplazados por los grandes corporativos arquitectónicos.
Sumado al descontento reconocen que la falta de comunicación entre los colectivos y el Gobierno exalta ideologías erróneas que no tienen relación a la Glorieta de las Mujeres que Luchan, como la indígena creadora de la civilización, ignorando las injusticias y delitos que sufren los pueblos, por ejemplo el despojo de sus ejidos para edificar corporativos, contratos y licitaciones celebradas por hombres.
“El Gobierno es el nuevo Colón al decir que esta imagen es una representación auténtica de las indígenas cuando fueron exterminados 150 pueblos originarios en la Ciudad de México; es una burla hacia su resistencia porque administrativamente se está vendiendo un monolito sin pensar y darle voz a las actividades que se llevan a cabo en los pueblos. Se necesita reconocer a las comunidades que ya habían sido nombradas en 2017 y fortalecer las instituciones que permitan la autonomía de los pueblos, como se expresa en la constitución”, subrayó la representante de las indígenas.
CORPORATIVOS CONSTRUYEN EN PROPIEDADES DE PUEBLOS ORIGINARIOS También, reclaman que el Gobierno de la ciudad conceda permisos para obras dentro de los terrenos pertenecientes a las comunidades nativas, incitando la eliminación de las tradiciones y costumbres que conlleva construir edificios de lujo junto a ranchos y espacios dedicados a la cultura; hacia esto exigen a las autoridades la creación de acciones y decretos donde se prohíba el despojo territorial de las localidades menos favorecidas.
“Las mujeres de los pueblos indígenas son violentadas cuando las despojan de sus territorios porque tienen menos derecho a la propiedad, hay una carga histórica porque hasta hace poco nos dieron el derecho de tener títulos de propiedad. Es parecido a lo que pasa con la licitación hacia la firma Sordo Madaleno Arquitectos para remodelar la glorieta, existe discriminación económica para que los grandes propietarios e inmobiliarias se apoderen de terrenos”.
La representante también dijo que la mayor cantidad de suelo se ubica en los pueblos originarios, “entonces perder esta categoría también implica un despojo territorial decidido por hombres y las mujeres indígenas se quedan más indefensas al no tener derecho de decidir sobre sus propios pueblos y una representación nacional. Claro que el despacho de arquis en su proyecto la sigue llamando “Glorieta de Colón” porque al igual que todo el gobierno, siguen siendo colonizadores.”, finalizó.

Riesgos Y Rendimientos
Julio Brito A. @abritoj
* Inflación fumigó el incremento de ingresos
* Fatal, crecer con base a programas sociales
* Urgen estrategias para impulsar productividad
Con base a la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2022, que publica el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, que lleva Graciela Márquez, aumentaron en 18% los ingresos de la población más vulnerable en los últimos 3 años. Esto llevó a que el Presidente Andrés Manuel López Obrador asegurará que la lucha contra la pobreza, vía subsidios generalizados, se superará y con ello cumplir la máxima electoral de “Primero los Pobres”; sin embargo, no se contó la historia completa.
Resulta que efectivamente, gracias a los subsidios indiscriminados vía programas sociales, se elevaron los ingresos de la población, pero estos fueron neutralizados con una inflación, que sumada en los tres últimos años de 3.15%, 7.36% y 7.99%, con datos del mismo INEGI, suman 18.3%; o sea, el incremento de los precios impidió que mejoraran las condiciones de vida de los deciles de la población más vulnerables.
Pero la historia no termina ahí. Al ser impulsados los incrementos de ingresos vía programas sociales resulta que el costo directo va al presupuesto federal. Se calcula que al cierre de 2023 se destinen más de 450 mil millones de pesos para subsidiar los programas y estos costos debilitan de manera estructural a las finanzas públicas. De acuerdo a datos de la misma Secretaría de Hacienda y Crédito Público la deuda pública en estos últimos tres años, paso de 10 billones a 14 billones de pesos. Es decir, un incremento nominal de casi el 40%.
Si continuamos como país girando el aumento de los ingresos por la vía de los subsidios a cuenta del erario público no existen finanzas que lo soporten en el mediano plazo. Tarde que temprano pasan los costos. Ajustes a salarios y estrategias de austeridad tienen sus límites y terminan por ser rebasados generando déficits públicos importantes.
Sería de festejar si el crecimiento de los ingresos hubiera sido por la vía de la productividad, generación de empleos, mayor capacitación, competitividad, apertura económica, competencia. Esto genera crecimiento económico real e ingresos vía impuestos para que el gobierno pudiera atender las necesidades de los más desprotegidos y generar oportunidades sin endeudarse.
La caída del PIB —Producto Interno Bruto— en 2020 fue del -8.2%, en 2021 rebote de 4.8% y el año pasado 3%. Para este año se espera un repunte cercano al 4%. Es decir, en los últimos cuatro años apenas tendremos los niveles de antes de la pandemia y si tenemos buena suerte habrá crecimiento para el 2024.
México ha sido bendecido, ya no por ricos yacimientos petroleros, como en los años 80 sino por el comercio mundial y el fenómeno llamado nearshoring, pero la política gubernamental, basada en asistencialismo, impide aprovecharlo. La prueba está en que de acuerdo a IMD de Suiza, que marca el ranking de competitividad pasamos del puesto 54 al 64 en ese mismo tiempo.
México debe retomar la estrategia de generar economía y crecimiento. Es un bumerang crecer los ingresos poblacionales de manera artificial como sucede con los subsidios. Muchas volteretas y al final quedamos igual o peor, como si no hubiera pasado nada