15 minute read

Gerardo González Acosta - Página

La CNDH recomienda reabrir caso Aburto por violaciones a DH

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) recomendó a la Fiscalía General de la República (FGR) realizar una nueva investigación del caso de Mario Aburto, asesino confeso del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio en 1994, por violaciones graves a sus derechos humanos. Además, señaló violaciones a la integridad personal y trato digno, por actos de tortura e incomunicación, así como al debido proceso.

Advertisement

En un comunicado, la CNDH indicó que tras investigar el caso determinó que la tortura en contra de Aburto fue ejecutada por agentes de la entonces Procuraduría General de la República y del Ministerio Público, desde la detención, en marzo de 1994, hasta las primeras diligencias ministeriales y en su traslado a la cárcel.

También se acreditó que personal médico y custodios del Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 1 en Almoloya de Juárez, estado de México, “incurrieron en actos de tortura”, además de que lo dejaron incomunicado y alejado de su familia, lo que constituye una violación a los derechos humanos a la integridad personal y trato digno. “Las nuevas consideraciones y hallazgos, advierten violaciones graves a derechos humanos; por ello, la CNDH establece que la FGR deberá realizar una investigación del caso que dio origen a la detención y sentencia de la víctima”, apuntó la Comisión.

Además, dijo que en estas nuevas diligencias “se deberán abordar sin perjuicio y con perspectiva pro homine (pro persona), aportar como prueba la propia recomendación y considerar las múltiples omisiones, ocultamientos y acciones generados en el pasado”.

La CNDH dijo que la nueva investigación o la reapertura de la anterior “tendrá como finalidad subsanar deficiencias y llegar al pleno esclarecimiento de los hechos”, que permitan a la víctima y a la sociedad mexicana acceder al derecho a la verdad de manera individual y colectiva de las reiteradas violaciones a los derechos humanos cometidas. (EFE).

Cuartoscuro

Cada semana aumenta progresivamente la incorporación de estudiantes.

18 millones de alumnos asisten ya a clases presenciales: SEP

La secretaria Delfi na Gómez informa que representa el 75% de la matrícula

Gerardo González Acosta

nacional@cronica.com.mx

Poco más de 18 millones de alumnos están en clases presenciales en las escuelas públicas de todo el país, dijo la secretaria de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez. Esto representa un 75 por ciento del total de 24 millones de estudiantes matriculados para el ciclo escolar 2021-2022, de acuerdo a cifras oficiales. Al rendir cuentas numéricas sobre su trabajo en este proceso, informó que al corte de este martes están abiertas 169 mil 864 escuelas, con el apoyo de un millón 508 mil 224 trabajadores de la educación. La funcionaria habló así al participar en Palacio Nacional en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador. Detalló que son 290 mil 948 alumnas y alumnos de Educación Básica los que ya asisten a clases presenciales en las escuelas públicas del Sistema Educativo Nacional. La titular de la SEP dijo que cada semana aumenta progresivamente la participación de las comunidades escolares, y agradeció una vez más a los maestros, Padres de familia y, especialmente, al personal médico que enfrenta la pandemia. La servidora pública originaria del estado de México llamó al resto de los integrantes de las comunidades escolares a sumarse al regreso a los planteles, a fin de evitar el rezago en niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Sobre el regreso a clases presenciales también habló el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, y dijo que el 0.15 por ciento de las escuelas del país con actividades presenciales ha reportado algún caso de contagio.

Oposición en el Senado acusa venganza política contra Robles

Desde el pleno del Senado, la oposición criticó el uso político y selectivo de la justicia que este gobierno aplica a Rosario Robles, ex secretaria de Desarrollo Social (Sedesol) mientras al ex director de Pemex, Emilio Lozoya imputado con delitos graves que merecen prisión se le otorgan privilegios hasta para cenar en restaurantes de lujo.

Senadores acusaron al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador de utilizar la cárcel para intimidar a sus opositores y le recordaron que la prisión preventiva oficiosa que le aplicaron a Robles no puede exceder más de dos años.

“No se puede permitir aquí es que haya venganzas personas y, claramente, a la señora Robles este gobierno no le va a perdonar los videos de Bejarano, es evidente que hay una venganza política en su contra y eso debe de parar y en este gobierno y en el que siga y en cualquier otro”, acusó la presidenta de la comisión de Derechos Humanos del Senado, Kenia López

Juan Zepeda, senador de Movimiento Ciudadano, destacó que su partido está a favor del combate a la corrupción y en contra del mal ejercicio del servicio público pero, aclaró, que el caso de Rosario Robles a todas luces es político.

“Se está utilizando la cárcel para intimidar. Yo no puedo estar tranquilo sin elevar la voz de indignación, cuando se ha demostrado que se le han falsificado documentos para mantenerla en la cárcel. Pero, además hay un antecedente, que ella se presentó de manera voluntaria y para mí es injustificable el uso político que se le da a la justicia hoy en el país”, acusó Ello—agregó--mientras un delincuente confeso como Emilio Lozoya, que él si escapó de la justicia, hoy lo vemos con total impunidad y libertad puede estar cenando en un restaurante conocido.

Zepeda condenó el uso selectivo de la prisión sobre todo cuando en el Senado se ha defendido mucho a la mujer y las luchas feministas. “Que se personifique en una mujer estos abusos y estos excesos, es lamentable”, reprochó

La panista Kenia López, se sumó a la condena del uso político de la justicia contra la exfuncionaria y consideró que es evidente que lo que pasa con Rosario Robles es una justicia selectiva.

Por su parte, Miguel Ángel Mancera, coordinador del PRD, recordó que la prisión preventiva oficiosa no puede exceder más de dos años.

“La prisión preventiva no podrá exceder del tiempo que como máximo de pena fije la ley al delito que motivara el proceso y en ningún caso será superior a dos años, salvo que se prolongue por ejercicio de derecho de la defensa”.

Rosario Robles lleva 26 meses recluida en la cárcel femenil de Santa Martha, acusada por la FGR del desvío de 5 mil millones de pesos -en la trama conocida como la “Estafa Maestra”- destinados a programas sociales a través de contratos falsos con universidades públicas. (Alejandro Páez).

OPINIÓN

Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com

Xóchitl dará la pelea

Xóchitl Gálvez dijo que peleará para ser candidata a jefa de Gobierno de la CDMX en el 2024.

La senadora tiene un largo recorrido, con múltiples batallas, algunas ganadas, otras perdidas, de modo que no le asusta salir de noche.

Tendrá rivales de peso en las filas de la oposición, principiando por el alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, que es de los mejor calificados en la CDMX y Lía Limón, que arrancó fuerte en Álvaro Obregón

También están en el bullpen Salomón Chertorivski, quien iría por MC y claro Martí Batres que es el más adelantado entre los muchos de aspirantes de Morena.

De acuerdo con los resultados de la elección de junio pasado, la CDMX ya no está escriturada a favor de ningún partido político, por lo que será una competencia abierta en la que cualquier cosa puede pasar.

¿De parte de quién?

La Comisión Nacional de Derechos Humanos rompió su pesado letargo de la manera más inesperada: pidió reabrir el caso Colosio.

Mario Aburto, asesino del candidato del PRI a la Presidencia, tiene 27 años encarcelado y la CNDH descubrió, apenas ahora, que en su caso hubo irregularidades y recomendó a la FGR rehacer la investigación.

No solo eso, el organismo que preside la señora Rosario Piedra Ibarra demandó ir preparando una indemnización para Aburto y su familia.

El asesinato ocurrió en 1994. De entonces a la fecha la CNDH ha atendido cientos de casos, aunque en este sexenio ha estado más bien impasible y de pronto, sin decir agua va, apunta sus baterías al caso Colosio. ¿Con quién habrá platicado la señora Piedra antes de tomar la decisión?

Buena vista

El senador Ramón Enríquez ya era puntero en los sondeos para elegir candidato de Morena a la gubernatura de Durango, pero después de su informe de labores la prensa local considera que tiene la nominación en el bolsillo.

Y es que a un mes de que se realice una de esas extrañas encuestas de Morena, Enríquez estuvo arrapado por Mario Delgado, dirigente nacional y por Ricardo Monreal, el hombre fuerte del Senado de la República.

Enríquez es oftalmólogo, ya fue alcalde de la capital del estado y secretario de Salud del estado. En ambas responsabilidades, dicen, entregó buenas cuentas.

Ha pasado por varios partidos, pero a

La senadora Galvez va por una candidatura a Jefatura de Gobierno de la CDMX 2024

la hora buena, en el 2018, compitió por Morena y ganó un escaño. Como buen oftalmólogo, Enríquez ve cada vez más cerca la meta.

El vaso medio lleno

La decisión de la SCJN de declarar inconstitucional la prisión preventiva oficiosa por defraudación fiscal le agrió la mañana al presidente.

Como no se guarda nada, López Obrador dijo que la Corte protege corruptos y los fifís no irán a la cárcel.

El hecho es que, en efecto, no van. Quienes caen en prisión por ese delito son los que no pueden pagarse una defensa efectiva, de modo que en realidad se castiga la pobreza.

El titular de la Suprema, ministro Arturo Zaldívar, dijo que el objetivo del sistema de justicia es que la prisión preventiva sea la excepción y no la regla.

Con la idea de ver al vaso medio lleno y no completamente vacío, el senador Ricardo Monreal dijo, para que duela menos, que la resolución de la SCJN muestra que en el país hay una efectiva división de poderes —

Alejandro Murat, gobernador de Oaxaca, inaugura exposición.

Inaugura Murat Mes de Oaxaca en Washington D.C

Congreso de Edomex pide investigar presas privadas

Washington, D.C. “Nuestra presencia aquí responde a una agenda estratégica de mi gobierno: hacer de Oaxaca una marca reconocible en todo el mundo, que dé respaldo a las creaciones y el esfuerzo de miles de oaxaqueñas y oaxaqueños que cuidan y preservan la grandeza de nuestro estado para que eso se traduzca en una mejor economía, en más empleos y bienestar para nuestra gente”, señaló el gobernador Alejandro Murat Hinojosa durante la inauguración de las actividades del “Mes de Oaxaca en Estados Unidos”, un espacio de promoción económica y cultural gestionado por la Embajada de México en el vecino país del norte en coordinación con el Gobierno del Estado.

La iniciativa es promovida por el embajador Esteban Moctezuma Barragán —

El Congreso del Estado de México pidió a las dependencias del agua y medioambiente de los tres niveles de gobierno, que informen en qué condiciones operan presas y lagos artificiales privados en Valle de Bravo, que son alimentados por cauces que pertenecen a la nación.

La situación fue expuesta por la diputada de Morena, Marisol Mercado, quien en tribuna indicó que ese tipo de cuerpos de agua están causando un ecocidio en el municipio sureño y afectan a los pobladores de la zona.

Relató como el pasado mes de septiembre el desbordamiento de una presa privada causo graves daños en una amplia zona boscosa y en los bienes de pobladores de la comunidad de Los Alamos.

Por unanimidad, los legisladores aprobaron que dependencias como la Comisión Nacional del Agua, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Procuraduría Ambiental del Estado de México y a la Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas de Valle de Bravo, informen en qué condiciones operan esos cuerpos de agua y si existe estudio ambiental.

La legisladora señaló que incluso la construcción de esas presas y lagos está afectando el nivel de la presa Miguel Alemán, ubicada en Valle de Bravo, que hasta hace unas semanas mantenía un nivel de 43.81% de su capacidad total, incluso con las recientes lluvias.

El pronunciamiento de los diputados se agrega al de núcleos campesinos y de pobladores, quienes desde hace años han denunciado que personas de poder económico han construido presas y lagos con intereses particulares y de esparcimiento, sin que las autoridades hayan tomado acciones al respecto. (Concepción González, corresponsal) —

Embarazo adolescente, problema de salud pública

Coordinadora del IMSS difunde el programa JuvenIMSS para evitar muerte materna

Cecilia Higuera Albarrán

nacional@cronica.com.mx

La doctora Eugenia Victoria Ley Alfonso, coordinadora de programas médicos del Área de Planificación Familiar, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), recordó que el embarazo adolescente tiene serias repercusiones en la salud de la madre y su hijo, debido a que se duplica el riesgo de muerte materna, cuando quedan embarazadas jóvenes entre los 15 y los 19 años, no obstante, este riesgo se puede hasta cuadruplicar, cuando la edad de la menor se ubica entre los 10 y los 14 años.

Abundó en el riesgo para las mamás adolescentes, quienes con mayor frecuencia puede sufrir complicaciones como hemorragia durante el parto y en el puerperio mediato, o incluso presentar preclamsia durante la gestación.

Aunado a lo anterior, el riesgo para el recién nacido puede ser un alto grado de inmadurez o premadurez, así como el índice de enfermedades que pueden presentarse en menores de 5 años (morbimortalidad) y bajo peso al nacer.

ESTRATEGIAS PREVENTIVAS

Debido a que en nuestro país se siguen registrando embarazos en niñas de los 10 a los 14 años, así como en adolescentes de 15 a 19, la especialista señaló que el Seguro Social cuenta con estrategias como pláticas de consejería, métodos anticonceptivos, programas de planificación familiar y el programa JuvenIMSS para la prevención del embarazo en adolescentes, con el objetivo de que tanto hombres como mujeres puedan ejercer con plenitud su sexualidad y con absoluta responsabilidad y poder evitar embarazos no planeados.

Al respecto, la doctora Ley Alfonso resaltó que el embarazo adolescente se considera un problema de salud pública en México, por ello el mensaje principal para los adolescentes, hombres y mujeres, es que tengan plenitud sexual con responsabilidad y sepan cuidarse, para lo cual, el instituto cuenta con una amplia gama de métodos anticonceptivos, 16 temporales y 2 definitivos.

En jóvenes de 15 a 19 años se duplica el riesgo de muerte.

HAY 15 OPCIONES

Para las mujeres, puntualizó, se tienen 15 opciones: condón femenino, inyecciones, DIU medicado, DIU de cobre, implantes y parches, así como la salpingoclasia (ligadura de trompas), siendo esta última una opción irreversible para el embarazo, recomendable para aquellas mujeres quienes ya no desean tener más hijos y para los hombres sólo existen preservativos y como método de control definitivo la vasectomía.

Asimismo, el IMSS cuenta con diversas estrategias con los 254 Módulos de Atención a la Prestación de Servicios de Planificación Familiar (MAPS) y 246 consultorios de planificación familiar, así como el programa PrevenIMSS, con el proyecto JuvenIMSS, además de consejería, prevención y otorgamiento de métodos anticonceptivos para la prevención del embarazo de adolescentes, primordialmente en Unidades de Medicina Familiar.

Dentro de los programas de planificación familiar, dijo, existe una estrategia específica, en la que se incluyen los MAPS, consultorios de planificación familiar en UMF, Módulos Urbano Marginados, además de las parteras que realizan actividad de promoción de los métodos anticonceptivos, a través de diálogos con hombres como con mujeres con la finalidad de poder conocer sus propias necesidades de anticoncepción y poder brindarles el método —

Amiloidosis, enfermedad rara que confunden con diabetes

La Amiloidosis Hereditaria Asociada a la Transtiretina es una enfermedad poco frecuente, progresiva y multisistémica, es decir que afecta varios órganos y sistemas del cuerpo humano, con estimaciones de la Amiloidosis Hereditaria Asociada a la Transtiretina (PAF-TTR), afecta a alrededor de 50 mil personas a nivel mundial.

Al ser una enfermedad de baja prevalencia, también llamada como enfermedades huérfanas —por el bajo número de personas afectadas—, integrantes de la Fundación de Familias con Amiloidosis en México (FFAM) hicieron un llamado a las autoridades de salud de nuestro país para implementar acciones que permitan la atención de estos pacientes y una profunda concientización de este padecimiento, debido a que sus síntomas suelen confundirse con los de la diabetes mellitus.

Alejandro Cerezo Moreno, líder de la Fundación de Familias con Amiloidosis en México, explicó que ésta es una enfermedad poco frecuente y progresiva que se origina cuando una proteína anormal, llamada amiloide, se acumula en los órganos e interfiere en su correcto funcionamiento y entre los órganos que afecta se incluyen el corazón, los riñones, el hígado, el bazo, el sistema nervioso y el tracto digestivo. (Cecilia Higuera Albarrán) —

Bartlett ofrece tarifa única de electricidad, si aprueban reforma

Cuaratoscuro / Graciela López

Manuel Bartlett, director de la CFE compareció ayer en la Cámara baja.

Si el Congreso de la Unión aprueba la reforma eléctrica propuesta por el Presidente, la Comisión Federal de Electricidad contará con “más herramientas” para bajar las tarifas en el país, ofreció ayer el director de la empresa, Manuel Bartlett.

Aclaró que si la iniciativa no pasa por la Cámara de Diputados o el Senado, el Gobierno mantendrá su compromiso de costos bajos de electricidad.

“Que la reforma del presidente sea aprobada es muy importante (...) Una de las medidas que tomaremos es establecer una tarifa única porque vemos que las empresas andan buscando cuál es la tarifa más baja”, comentó al comparecer ante las comisiones unidas de Energía y de Infraestructura de la Cámara de Diputados .

This article is from: