
3 minute read
Descubren aldea teotihuacana en Tlatelolco
from 27-07-2023
El hallazgo se registró durante un salvamento arqueológico en un predio próximo al Eje 1 Norte, dice el INAH
Redacción cultura@cronica.com.mx
Advertisement
Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron una aldea de ocupación teotihuacana en los límites de Tlatelolco, y la cual había sido había reportada por el arqueólogo Francisco González Rul en el año 1960.
En un comunicado, el INAH señaló que el hallazgo se registró entre marzo y junio pasados cuando se realizó un trabajo de salvamento arqueológico y se identificaron seis etapas culturales de ocupación: dos prehispánicas (teotihuacana y mexica) y cuatro históricas (una del siglo XVIII, otra del XIX y dos del XX).
El asentamiento se reconoció por los elementos constructivos como canales, pisos, apisonados, alineamientos de piedra, huecos de poste, un pozo artesiano, renivelaciones de buena factura que alternaron con gruesas concentraciones de cerámica y el hallazgo de tres entierros humanos, correspondientes a un subadulto y dos adultos, acompañados de una serie de cajetes pulidos de base anular, con características teotihuacanas.
El INAH explica que por la evidencia de cerámica descu- bierta, la aldea se puede ubicar cronológicamente alrededor de los años 450-650 de nuestra era, correspondiente al periodo Clásico, en sus fases Xolalpan Tardío-Metepec.
“Con estos nuevos hallazgos se ha consolidado y demostrado la existencia de una aldea de ocupación teotihuacana en el área de Tlatelolco”, indicaron el arqueólogo Juan Carlos Campos Varela y la arqueóloga Mara Abigail Becerra Amezcua, quienes dirigieron la investigación, apoyados por una decena de trabajadores técnicos. elementos arquitectónicos que atestiguan el lujo y la fastuosidad del Teatro de Nerón, como columnas y decoraciones.
“La riquísima decoración arquitectónica, consistente en mármoles blancos y mármoles de colores de columnas estriadas de orden jónico y los estucos recubiertos de láminas de oro, y la presencia de un determinado tipo de ladrillos nos permiten datar con precisión el edificio entre la época de Calígula y la de Nerón”, detalló Cristofaro. (EFE)
PREVIO.
En su libro ” La cerámica en Tlatelolco”, editado en 1988, González Rul propuso que pudo existir un tlatel, poblado, desde épocas anteriores a la fundación de Tlatelolco sobre un islote natural que ocupó territorialmente gran parte de los barrios tlatelolcas en Iztatla y Tolquechiuca, distribuidos en el territorio que hoy ocupan las calles de Privada Marte, Marte y Héroes, al oriente; Estrella, al sur; Eje 1 Norte Guerrero, al poniente; cerrando al norte dentro de la Unidad Nonoalco-Tlatelolco.
Basado principalmente en el estudio de la cerámica teotihuacana hallada entonces, González Rul planteó que se trataba de una aldea de pescadores–recolectores que tenían como base de subsistencia el autoconsumo y el aprovechamiento de los recursos lacustres del lago de Texcoco, durante el periodo Clásico.
“La complejidad de las evidencias recuperadas en este 2023 permiten considerar que la economía de esta aldea no debió ser solo de autosubsistencia y recolección, sino de producción mixta, con un aprovechamiento lacustre excedente, quizás basado en la caza junto con una producción artesanal de cerámica o lítica, posiblemente especializada, ya que se encontraron varios fragmentos de figurillas modeladas sólidas y articuladas, objetos de piedra verde, concha, ofrendas funerarias y variadas puntas de proyectil de obsidiana y pedernal”, explican ambos especialistas.
El INAH expuso además que las excavaciones arqueológicas han concluido y actualmente el equipo de especialistas realiza la fase de análisis de los materiales y de los restos óseos recuperados.
DrinkyFest ofrece 16 obras en bares, resturantes…
La primera edición del DrinkyFest ofrece 16 puestas en escena que se realizan hasta el 3 de agosto, en siete cafeterías, restaurantes y bares ubicados en distintas alcaldías de la Ciudad de México.
“Falta una semana de actividades y de momento la respuesta ha sido extraordinaria. Ha visitado mucha gente y casi todas las funciones han estado llenas, ha llamado la atención de espectadores”, comenta Edgar Uscanga, creador y director de este concepto.
En conversación por este festival de teatro que reúne una diversidad de espectáculos de cabaret, drag, musicales, entre otros estilos y géneros, Edgar apunta que hacer teatro en espacios no convencionales no es algo nuevo.
“Las compañías de teatro independiente siempre buscamos nuevos espacios y formas: en departamentos, en museos y otro tipos de festivales que buscan ir más allá del espacio tradicional”, considera.
En esta ocasión, la intención surge con la reactivación del sector restaurantero que, al igual que el cultural, resultó de los más afectados por la pandemia y fue de los últimos en volver a la normalidad.
“Cafeterías restaurantes y bares están más acostumbrados a programar conciertos de música, es inusual la programación de espectáculos teatrales”, observa.
Para más información sobre el programa y las sedes consulta @drinkyfest en Facebook e Instagram, así como en su sitio web: w ww.drinkyfest.com.