2 minute read

Pesada cuesta de enero arranca con inflación quincenal de 7.94%

Galopa alza de alimentos, energéticos y tarifas de gobierno; el chile serrano subió más de 110%

Redacción - Agencias Ciudad de México

Advertisement

En la primera quincena del año, la tasa de inflación anual se aceleró a 7.94%, por lo que superó las expectativas del mercado y analistas, de acuerdo con información del Inegi. El chile serrano subió más de 100%.

Los precios de los alimentos, bebidas y tabacos, que siguieron aumentando, así como los servicios y los energéticos, y tarifas autorizadas por el gobierno, provocaron que la inflación general en la primera quincena de enero se uicara en 7.94% anual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La inflación quincenal al consumidor fue de 0.46% en la primera quincena de enero, con respecto a la quincena previa, ubicándose muy por encima de los pronósticos de 0.39%.

Lo Que M S Se Encareci

La inflación anual se incrementó por tercera quincena consecutiva, en donde productos con mayor aumento fueron el chile serrano, 114.8% anual en la primera mitad de enero; naranja, 43.4%; harinas de trigo, 30.3%; manteca de cerdo, 27.4%; huevo, 26.2%; pan blanco, 25.1%.

SUBYACENTE EN 8.45%

La inflación anual subyacente —que excluye de su medición los productos de alta volatilidad como son los energéticos y los agropecuarios— repuntó a 8.45%, tras tres quincenas de descensos. La quincenal fue de 0.44%, superando las expectati- vas del mercado, de 0.32%.

La inflación quincenal no subyacente, que incluye agropecuarios y energéticos, fue de 0.51%, con lo que la anual bajó de 6.46 a 6.44% de la segunda quincena de diciembre a la primera de enero.

Al interior del índice subyacente, los precios de las mercancías subieron 0.55% y los de servicios 0.30%.

SUBIRÍAN

Tasas De Interes

“Mal dato de inflación en la primera quincena de enero con una clara presión en los servicios de la subyacente. Todavía no está cerca de terminar el ciclo. Viene la parte más difícil, sobre todo si la inflación en Estados Unidos cae más rápido que en México. Veo la tasa de interés del Banco de México cerca de 12 por ciento”, aseguró Marco Oviedo, analista económico independiente nanciamiento del Instituto.

El año pasado, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) registró una derrama económica por 218,448 mil millones de pesos. Los recursos ejercidos corresponden a 359,849 créditos para vivienda los cuales fue- ron otorgados por el Infonavit en forma individual, así como con otras entidades financieras, para compra de vivienda o terreno, pago de pasivos, o para que las personas pudieran construir, mejorar o reparar su casa a través de los diferentes esquemas de fi-

Del total de créditos otorgado, 295,206 correspondieron a créditos hipotecarios (vivienda nueva o existente, construcción, pago de pasivos y Apoyo Infonavit), otros 64,643 fueron no hipotecarios (mejoramiento y autoproducción). Los estados más favorecidos fueron Nuevo León, Jalisco, Estado de México, Chihuahua, Tamaulipas y Baja California. (Cecilia Higuera)

This article is from: