
5 minute read
Tirso, el futbolista
from 25-01-2023
Demonios del pasado, que parecían exorcizados por la justicia de Estados Unidos, han regresado para asustar a muchos mexicanos con la conciencia intranquila en el marco del juicio contra García Luna.
Primero fue Sergio Villarreal, El Grande, y ahora Tirso Martínez a quien apodan El Futbolista, pues con el dinero del trasiego de drogas compró dos equipos profesionales de futbol, uno en Querétaro y otro en Irapuato, antes de caer en poder del gobierno de los Estados Unidos. De manera que hoy estarán muy atentos de sus declaraciones en Brooklyn algunos de los hombres fuertes del balompié nacional implorando que el Futbolista mande el balón para otro lado de la cancha.
Advertisement
No hay que olvidar que el presidente
López Obrador ya dijo que usará la mañanera como caja de resonancia del juicio en Nueva York.
Todavía no hay claridad de la clase de vínculos que tenía Tirso con García Luna, pero sus amigos y socios en México quieren que su paso por el estrado sea fugaz y vuelva a las sombras.
Pompeo salió peor que Trump
Con la novedad de que el ex director de la CIA y ex secretario de Estado durante el gobierno de Donald Trump, Mike Pompeo, también quiere ser candidato presidencial del Partido Republicano. Lo importante para México no son las ambiciones de poder Pompeo, sino que ha elegido como eje de campaña el peligro mortal que representa nuestro país
México puede ser el centro para preparar ataques terroristas contra Estados Unidos. Ya se sabe, y más nos vale tenerlo presente, que endilgar el apelativo de terroristas es la justificación legal para una acción directa por parte del gobierno de Estados Unidos.
Mike Pompeo salió peor que Trump.
¿Cómo hacer enemigos?
Nadie pone en duda la habilidad del presidente López Obrador para hacer enemigos en los organismos internacionales, en varios de los cuales, como la OEA, no lo quieren ver ni en pintura.
Con la ONU las cosas tampoco van bien. Ayer lanzó un descontón al asegurar que el alto comisionado de la ONU para derechos humanos no tiene autoridad moral para hablar de los desaparecidos en México.
Raro que lo diga porque llamar la atención sobre ese tipo de problemas es justo la chamba de esa oficina de Naciones Unidas. Pero más raro es que inmediatamente después el presidente se preguntó, sin que viniera al caso: ¿Y qué hizo el comisionado de la
ONU en tiempos de García Luna? La respuesta es que no hizo nada porque el señor Volter Turk tiene apenas tres meses en ese cargo.
El presidente también tiene pleito con la Asociación de Transporte Aéreo Internacional, con sede en Madrid, por no responder rápido a su instrucción de trasladar al transporte de carga aéreo a la AIFA.
La IATA no se rehusó, pero pidió tener un plan para rediseñar las operaciones y eso claro molestó al presidente. Lo dicho, un enemigo más para la colección.
Infonavit, el mejor aliado
En el Infonavit se han logrado descuentos sustantivos a los derechohabientes, gracias a las 31 mil 704 migraciones de créditos de VSM a pesos, lo que representan casi la mitad de las 73 mil que se esperan durante esta administración. Desde la llegada de Rogerio Castro Vázquez a la Secretaría General y Jurídica del Instituto, se alcanzó una cifra histórica al atender a más de 40 mil personas a través de servicios como convenios y reestructuras, créditos otorgados y devoluciones de subcuentas.
Sin duda esto representa un gran avance para el funcionario yucateco, quien se perfila como un favorito de la 4T rumbo a los comicios de 2024.
De cara a las elecciones presidenciales de 2024, tanto Morena y sus aliados, como la oposición – en coalición o en lo individual – han comenzado a trazar sus estrategias. El posicionamiento mediático de posibles candidatos, la negociación de posibles alianzas, la conformación de estructuras políticas paralelas, la recaudación ilegal de recursos, la construcción de campañas negras, entre muchas otras, forman parte de las acciones de los partidos y sus liderazgos tendientes a crear condiciones que les permitan conquistar el poder y de las que los ciudadanos ya nos damos cuenta.
Los hombres y las mujeres del poder ya están en su juego. Los observadores de la política, por nuestra parte, debemos consignar los hechos de la realidad y cómo estos podrían inclinar la balanza de uno u otro lado. En esta y las próximas colaboraciones haremos un recuento de algunos aspectos de cuya definición dependerán los resultados que los partidos podrían obtener. Sin que se trate de un listado limitativo de los temas a tomar en cuenta, diez asuntos prioritarios a considerar son los siguientes: 1) configuración de los grupos políticos a partir de los resultados de 2023; 2) definición de candidaturas y dinámicas al interior de los partidos; 3) establecimiento de frentes y coaliciones; 4) elaboración de la propuesta de gobierno; 5) diseño de la campaña de contraste; 6) ciudadanización de las campañas; 7) estrategia para el Poder Legislativo; 8) estrategia en el ámbito local; 9) la importancia de la Ciudad de México, y 10) escándalos y sorpresas. A continuación, los tres primeros.
Configuración de los grupos políticos a partir de los resultados de 2023. Los resultados de las elecciones locales en Coahuila y Estado de México definirán las posibilidades de cada partido de hacerse con la presidencia en 2024. Si Morena y sus aliados se hicieran con el triun- fo en ambas entidades, prácticamente estarían asegurando su permanencia en el poder. Si, en cambio, la coalición Va por México ganara estas dos gubernaturas, Morena tendría que enfrentar un escenario muy complejo en plena antesala de la elección presidencial. Un triunfo por partido mostraría la vulnerabilidad del partido en el poder, pero no sería suficiente para conseguir una alternancia en el poder. En estos momentos, lo más lógico es esperar el triunfo de Va por México en Coahuila y una elección muy cerrada en el Estado de México, donde lo que está por verse es si Alejandra del Moral será capaz de alcanzar a Delfina Gómez.
Definición de candidatos y dinámicas al interior de los partidos. Una vez que concluyan los procesos electorales de Coahuila y Estado de México, lo que seguirá será que los partidos definan a sus candidatos. Morena ha señalado que el método para la designación del candidato presidencial será a través de encuestas, en tanto que la Va por México todavía no define el mecanismo, pero ha anunciado que el PAN será quien lleve mano en la organización y designación del candidato, sin que necesariamente esto implique que tenga que ser un militante o simpatizante de este partido. De forma paralela a la designación de sus candidatos, un aspecto igual de relevante para los partidos será cómo procesan las reacciones de quienes sean derrotados y qué tan capaces son de evitar fracturas al interior.
Establecimiento de frentes y coaliciones. Aún cuando hoy pareciera que en 2024 serán tres los candidatos – Morena-PT-PVEM, PAN-PRI-PRD y Movimiento Ciudadano – los frentes o coaliciones todavía no se concretan. Habrá que estar atentos no solo a los aspectos formales de las alianzas, sino sobre todo a los acuerdos cupulares que se puedan alcanzar y que formen parte de una estrategia política y electoral mucho más fina, pero menos evidente. En todo caso, si los candidatos son tres, las posibilidades de un triunfo por parte de Morena aumentan, en tanto que si se logra una alianza entre Va por México y Movimiento Ciudadano, esta sería ampliamente competitiva.
Profesor de la UNAM y consultor político Correo electrónico: joaquin.narro@gmail.com