8 minute read

Fran Ruiz - Página

EFE

Tanque destruidos rusos son expuestos en una calle del centro de Kiev.

Advertisement

A seis meses de la invasión rusa, Zelenski promete reconquistar Crimea

“Nunca reconoceremos esa anexión”, anunciaron al unísono EU y sus aliados europeos. La OTAN advierte: “Se acerca el invierno y será duro”

Guerra

Fran Ruiz

Con información de agencias

La invasión de Ucrania, ordenada por el presidente ruso Vladimir Putin, cumple este miércoles seis meses, sin que su promotor pueda cantar victoria, gracias a la feroz resistencia de los ucranianos, apoyados por Occidente con el envío masivo de armas, e incluso con el ánimo del gobierno de Kiev de no rendirse, de no negociar una “pax rusa” y de pasar al contraataque para recuperar los territorios perdidos, no sólo desde el comienzo de la guerra, sino de mucho antes.

“Esto empezó en Crimea (hace ocho años, con la anexión rusa de 2014) y acabará en Crimea”, proclamó el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en una videoconferencia mientras era aplaudido por representantes de 60 países aliados y de organizaciones como la Unión Europea, la ONU y la OTAN.

Si no quedó claro el apoyo internacional a Ucrania con los aplausos, dos de sus principales protagonistas lo expresaron a viva voz:

“Crimea es Ucrania, al igual que Donetsk y Lugansk son Ucrania, al igual que cualquier otra parte del país es Ucrania. Esa era nuestra posición en 2014 y es nuestra posición en 2022. Debemos seguir aumentando la presión internacional sobre el presidente Putin y sus aliados hasta que se respeten los derechos del pueblo ucranio”, ha animado el secretario de Estado de EU, Antony Blinken

Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea —órgano ejecutivo de la UE— Ursula von der Leyden, declaró en términos muy similares: “Nunca reconoceremos la anexión ilegal de Crimea y Sebastopol por Rusia”.

EL FIN DE LA GUERRA NO ESTÁ CERCA

Nada hace prever, por tanto, que el fin de la guerra esté cerca y que haya a corto o medio plazo una salida diplomática.

De hecho, Zelenski confirmó este martes que no habrá “Minsk 3”, en referencia a los acuerdos internacionales que pusieron fin en septiembre de 2014 a la guerra en el Donbás entre el Ejército de Kiev y los rebeldes prorrusos, armados por Putin.

“En el punto en el que estamos, no estamos listos para un alto el fuego. Ya explicamos que no habrá Minsk 3, ni Minsk 5, Minsk 7, etcétera. No jugaremos a estos juegos,” dijo el mandatario durante una rueda de prensa en Kiev.

Consejo de Seguridad “Zaporiya debe ser desmilitarizada”

El Consejo de Seguridad de La ONU reclamó este martes la retirada de todo personal y equipamiento militar de la planta nuclear ucraniana de Zaporiyia, bajo control de tropas rusas, y aseguró que continúan los preparativos para enviar una misión de expertos internacionales que evalúe la situación en la central.

“Lamentablemente, a pesar de numerosos llamamientos, en vez de una desescalada, seguimos viendo informes casi diarios de preocupantes incidentes con la planta. Si estos incidentes continúan o aumentan, podríamos enfrentarnos a un desastre”, dijo la responsable de Asuntos Políticos de Naciones Unidas, Rosemary DiCarlo.

Preguntado por el interés de Ucrania en poner fin a la guerra antes del invierno, Zelenski destacó que “si las hostilidades terminan ahora, su país perderá la mitad de su territorio”.

Un alto el fuego ahora mismo supondría una “trampa”, aseguró, ya que posteriormente las negociaciones llevarían “años” y pasado un tiempo Rusia atacaría de nuevo y trataría en esta ocasión de hacerse con Mikoláiv y Odesa, en la costa del mar Negro.

“Y luego querrán regresar, por ejemplo, a nuestra capital,” agregó.

“Estabilizar la situación en donde las tropas están estacionadas ahora mismo para apaciguar de alguna manera a la Federación Rusa es algo que el Estado ucraniano no hará. Queremos lograr mucho antes del invierno”, señaló Zelenski. “Esto empezó en Crimea (hace ocho años, con la anexión rusa de 2014) y acabará en Crimea”: Zelenski

No negociaremos, dijo Zelenski, porque “si las hostilidades terminan ahora, su país perderá la mitad de su territorio”

Rusia eleva a mártir a la hija asesinada del ideólogo de la destrucción de Ucrania

“Papá, siento la guerra en mí, me siento una heroína”, dice su padre que fueron sus últimas palabras

Fran Ruiz

Con información de agencias

El funeral de Daria Dúguina, hija del ideólogo de la guerra contra Ucrania, asesinada el sábado con un bomba adosada a su coche, se convirtió en un alegato a favor de la destrucción del país vecino, al que los rusos acusan del crimen, y en un homenaje a la que se trató como la primera mártir rusa del conflicto.

Como era de esperar, su compungido padre protagonizó una ceremonia que rayó en el misticismo eslavo: “Papá, siento la guerra en mí, me siento una heroína. No quiero otro destino. Quiero estar con mi país, con mi pueblo; quiero estar del lado de las fuerzas de la luz”, fueron, según contó Alexander Duguin, las últimas palabras de su hija, de 29 años, durante la última conversación que sostuvieron, pocas horas antes de que muriera calcinada en su carro, la noche del sábado.

“¡Porque ella murió por el pueblo! ¡Por Rusia, por el frente!”, declaró con la voz rota a los presentes el ideólogo del nuevo fascismo ruso, durante su primera aparición pública tras el asesinato de su hija, a la que elevó a la categoría de mártir.

“Su muerte ha sido el precio más alto que debe ser pagado. Y puede que solo lo justifique la victoria. Nuestra victoria”, aseguró y añadió: “¡Porque ella murió por el pueblo! ¡Por Rusia, por el frente!”.

“Si alguien se conmovió por su trágica muerte, ella les habría pedido que defendieran la Santa Iglesia Ortodoxa (rusa), el pueblo y la patria”, dijo el escritor de 60 años y editor en jefe del canal de televisión ultranacionalista Tsargrad.

Duguin, fundador hace décadas del partido Nacional-Bolchevique y posteriormente fuente de inspiración del ala más radical que merodea el Kremlin, ensalzó el espíritu bélico de su hija y reiteró haber mantenido aquel último día una conversación con ella sobre “la lucha de Dios contra sus enemigos”.

“NO HABRÁ PIEDAD”

En el mismo tono de venganza, el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, advirtió que no habrá “piedad” para los responsables del asesinato de la hija de Alexander Duguin.

“Considero que fue un crimen bárbaro para el que no puede haber ningún perdón. Espero que la investigación concluya pronto y, como resultado, por supuesto, no puede haber ningún tipo de piedad con los organizadores, los que lo encargaron y con los autores”, señaló el canciller ruso durante una rueda de prensa.

Su declaración se produce un día después de que el Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB, antigua KGB) acusara a Kiev del atentado con coche bomba, en el que el sábado 20 de agosto murió la joven, que en reiteradas ocasiones defendió la guerra lanzada por Putin contra el vecino país desde el pasado 24 de febrero.

Según el FSB, el crimen fue perpetrado por una agente de los servicios especiales ucranianos que llegó a Rusia el pasado julio y huyó hacia Estonia, tras activar una “explosión controlada” del auto que conducía Dúguina.

En concreto, los servicios de inteligencia rusos identificaron como autora material a la ciudadana ucraniana Natalia Vovk, de 43 años, quien, al parecer, llegó a Rusia el 23 de julio junto con su hija de 12 años, Sofia, y alquiló un departamento en el mismo edificio de viviendas, donde residía Dúguina.

Después de cometer el crimen, la autora material del mismo “huyó a Estonia a través de la región de Pskov”.

La investigación oficial no solo ha señalado a Ucrania como autora del atentado, sino también a un país de la Unión Europea, Estonia, al que Rusia acusa ahora de amparar a terroristas.

El ministro de Exteriores de Estonia, Urmas Reinsalu, también desestimó el reclamo ruso.

“Consideramos esto como un caso de provocación en una larga lista de incitaciones de la Federación Rusa”, dijo.

EFE

Duguin consuela a una mujer con una player con el escudo del neofascismo ruso durante el funeral de su hija. “Salgan del país” EU y Ucrania temen dura venganza rusa

La coincidencia este miércoles del Día de la Independencia de Ucrania, de los seis meses desde que el presidente Vladimir Putin ordenó a los tanques rusos invadir el país vecino, y el deseo de los ultranacionalistas rusos de vengar el asesinato, este sábado, de Daria Dúguina, hija del ideólogo del nuevo fascismo ruso, es vista con profunda inquietud tanto por el gobierno de Kiev como el de Washington.

La embajada de EU en Ucrania emitió un comunicado para pedir a sus ciudadanos que abandonen el país “de forma inmediata, utilizando las opciones de transporte terrestre privadas disponibles si es seguro hacerlo”.

El comunicado llega después de que el gobierno de Volodimir Zelenski advirtiera que espera un endurecimiento de la agresión rusa de forma inminente, y de que el Departamento de Estado avisara que tiene información de inteligencia según la cual “Rusia intensificará sus ataques contra infraestructura civil e instalaciones gubernamentales de Ucrania en los próximos días”.

Venezuela lidera crecimiento en AL; México, a la cola

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) subió este martes su previsión de crecimiento en la región para 2022 del 1.8% estimado en abril al 2.7%, aunque alertó que el escenario es “muy complejo”, por la presión inflacionaria, la baja inversión y los efectos de la guerra en Ucrania.

VENEZUELA, A LA CABEZA

Las economías que más se expandirán este año son Venezuela (10%), Panamá (7%), Colombia (6.5%), República Dominicana (5.3%), Uruguay (4.5%), Guatemala (4%) Honduras (3.8%), Bolivia (3.5%) y Argentina (3.5%), de acuerdo a la institución.

En el medio de la tabla se encuentran Costa Rica (3.3%), Cuba (3%), Nicaragua (3%), Ecuador (2.7%), Perú (2.5%) y El Salvador (2.5%), mientras que los países que menos crecerán serán México (1.9%), Chile (1.9%), Brasil (1.6%), Paraguay (0.2%) y Haití (-0.2%). Latinoamérica, la región más afectada por la pandemia, creció un 6.2% en 2021 como rebote tras el desplome registrado en 2020 (-6.8%) , la mayor recesión en 120 años.

El Nacional

This article is from: