2 minute read

El dolor menstrual no debe normalizarse; hay que ir al médico

Un diagnóstico oportuno y temprano permitirá identificar si su origen es alguna enfermedad, dice Carlos Maquita, ginecólogo

Cecilia Higuera Albarrán cronica@nacional.com.mx

Advertisement

El periodo menstrual, aunque para muchas mujeres mes con mes es un evento que les resulta doloroso, y prácticamente se han acostumbrado a él, no deberían de sufrir con un proceso biológico, porque no debe normalizarse el dolor.

El doctor Carlos Maquita, médico ginecólogo y especialista en biología de la reproduc- ción, aseguró que cuando una mujer comienza a sentir dolor durante su periodo menstrual, “sin lugar a dudas se debe acudir al médico, porque de ninguna manera es normal tener que soportar dolores”.

El especialista dijo a Crónica, que un diagnóstico oportuno y temprano, permitirá identificar si estos tienen su origen en alguna enfermedad, de qué tipo y poder iniciar el trata - miento correspondiente.

“Lamentablemente muchas mujeres creen que es normal sentir dolor, terminan por resignarse y no se atreven a acudir con el médico”, dijo.

INCAPACIDAD POR DOLOR MENSTRUAL

El ginecólogo especialista certificado por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia (COMEGO), se refirió a la iniciativa aprobada por el Congreso de la Ciudad de México, en la que se determina que las empresas o patrones deberán otorgar obligatoriamente un permiso con goce de sueldo, al menos por dos días al mes a mujeres trabajadores que sean diagnosticadas con dolor crónico.

Al respecto, recomendó que quienes sientan un dolor que no les permita realizar sus actividades cotidianas, en primer lugar, deben acudir a buscar ayuda de un especialista, para saber qué está sucediendo.

“Debido a la gran cantidad de mueres que presentan malestares y cuyo origen puede ser la endometriosis”, aunque es un problema que no se resuelve por sí solo, y por el contrario, con el paso del tiempo la situación se puede complicar .

La Secretaría de Salud informó que, en el Comunicado Técnico Semanal, en el que se analiza el comportamiento de los casos positivos por COVID-19, se observó un aumento de 20,723 nuevos contagios, con lo que el número acumulado de casos, en lo que va de la pandemia se incrementó a siete millones 430,816 personas que han dado positivo al virus del SARSCoV-12.

Por lo que se refiere a los casos activos, es decir, aquellos que se contagiaron en los últimos 14 días, también registró un incremento de 1,554 personas, con un total a nivel nacional de 24,966 individuos portadores de la enfermedad, en tanto que las defunciones reportadas por complicaciones asociadas a la COVID-19, se reportaron 197 decesos en la última semana, con lo que el total a nivel nacional desde que inició la pandemia es de 332,850 víctimas fatales.

En el documento se destaca que debido al conservador incremento de casos positivos a esta enfermedad, en estos momentos, la disponibilidad de camas generales de hospitalización se encuentra en un 95% a nivel nacional, en tanto que las camas con ventilador mecánico para pacientes graves que han tenido que ser hospitalizados se encuentran desocupadas en un 98 por ciento.

Respecto a la Estrategia Nacional de Vacunación, la cobertura es de 84 por ciento en todos los segmentos poblacionales. Por grupos de edad alcanza 91 por ciento en mayores de 18 años; 64 por ciento en adolescentes; y 61 por ciento en niñas y niños de cinco a 11 años . (Cecilia Higuera Albarrán)

This article is from: