4 minute read

Oficial: militarizan el espacio aéreo

Con 62 votos a favor y 43 en contra, el pleno del Senado aprobó que la Sedena vigile y proteja el espacio aéreo en el país

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

Advertisement

Con 62 votos a favor y 43 en contra, el pleno del Senado aprobó la Ley de Protección del Espacio Aéreo, que traslada a la Secretaria de la Defensa Nacional la responsabilidad de buscar medidas que preserven la seguridad, soberanía e independencia del espacio aéreo.

El dictamen fue enviado al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

La oposición advirtió sobre la “excesiva militarización” que se lleva a cabo por parte del go- bierno del presidente Andrés

Manuel López Obrador en todos los sectores del país y alertó sobre el impacto negativo que puede tener esta ley en la aviación comercial y de carga en el país.

“Nos preocupa una excesiva militarización sobre el espacio aéreo que puede ocasionar efectos negativos en el sector de la aviación comercial y de carga que tenga efectos en la productividad y la competitividad de este sector”, advirtió el senador del PAN, Juan Antonio Martín del Campo.

Recordó que a las fuerzas armadas del país se les ha encomendado más de 200 tareas desde obras, hasta repartición de vacunas, y ahora administrar el espacio aéreo mexicano.

CONTROL MILITAR

“Les recuerdo que hemos bajado de categoría (en materia de seguridad aérea). ¿porqué darle más facultades a la Sedena cuando no hemos recuperado la categoría 1”, fustigó el panista.

A su vez, el senador de Movimiento Ciudadano, Noé Castañón, aseveró que esta ley “es una muestra más de ese control militar que quieren darle a las instituciones civiles del país”.

El coordinador del PRD, Miguel Ángel Mancera,, reconoció que hay que atender el vacío legal que actualmente subsiste en el marco jurídico.

Esta ley –agregó--requiere de adecuaciones tanto de forma, como de fondo, para “no invadir facultades y para precisar las que se quieren dar en materia de seguridad nacional y que se le confieren al Centro Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo para la seguridad nacional, no para cualquier tipo de actividad”.

El senador de Morena, Eli Cervantes, explicó que con esta ley “se previene y se repara cualquier tipo de laguna legal en el marco jurídico vigente, en uno de los sectores más importantes y estratégicos del ámbito nacional e internacional: el aeroespacial”.

“SE GARANTIZA LA SOBERANÍA”

Esta Ley pretende “garantizar la soberanía de la Nación sobre el espacio aéreo mexicano por medio de la vigilancia y protección coordinada que sobre este realizan las distintas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal”.

Asimismo plantea establecer medidas para identificar aeronaves que vuelan en el espacio aéreo sin contar con las aprobaciones necesarias y que estarían vinculadas a actividades ilícitas, como el tráfico de drogas.

La Ley aprobada también busca clasificar en qué momento pueden ser identificados como “clandestinos” las operaciones aéreas que se lleven a cabo en el espacio aéreo, establece un Consejo de Vigilancia del Espacio Aéreo mexicano, que estará integrado por el presidente, los titulares de las secretarías de Marina, Defensa Nacional, Relaciones Exteriores e Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

Falta de medicamentos impacta esperanza y calidad de vida de pacientes con enfermedades raras

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), indican que pacientes con enfermedades raras, huérfanas o de baja prevalencia, afectan a una pequeña cantidad de personas respecto de la población general, presentándose en menos de 5 personas por cada 10 mil habitantes.

La doctora Angélica Licona, gerente médico senior de enfermedades raras de Novo Nordisk, refirió, en el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras, a conmemorarse este 28 de febrero, que este tipo de enfermedades tiene un importante impacto en la calidad y esperanza de vida de las personas, que se ve significativamente reducida.

Este tipo de enfermedades pueden presentarse, en el 72% de los casos por cuestiones genéticas, el 70% inicia en la niñez, pero has- ta un 95% de estos padecimientos no tiene opciones de tratamiento.

Esta falta de medicamentos para poder atender estas enfermedades, generan una alta tasa de mortalidad, pese a su no obstante, su baja prevalencia, debido a que por lo general, presentan una evolución crónica muy severa, con múltiples deficiencias motoras, sensoriales y cognitivas y, por su nivel de complejidad clínica, son difíci- les de reconocer y diagnosticar.

A nivel mundial, se han identificado más de siete mil diferentes enfermedades raras conocidas y en nuestro país se reconocen 20 de éstas, tales como: el Síndrome de Turner, Enfermedad de Pompe, Hemofilia, Espina Bífida, Fibrosis Quística, Histiocitosis, Hipotiroidismo Congénito, Fenilcetonuria, Galactosemia, Enfermedad de Gaucher Tipo 1, 2 y3, Enfermedad de Fabry, Hiperplasia Suprarrenal Congénita y Homocistinuria, por mencionar algunas.

Este Consejo Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo, será el responsable de emitir las políticas de coordinación e intercambio de información entre las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para garantizar la protección del espacio aéreo mexicano, bajo los principios de legalidad y certeza jurídica.

Se establece el Centro Nacional de Vigilancia del Espacio Aéreo para llevar a cabo las acciones de alertamiento, intercepción aérea, identificación, seguimiento de trazas de interés y asistencia de aeronaves de emergencia en el espacio aéreo mexicano.

En ese sentido, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) coordinará la participación de las autoridades correspondientes para que, desde su ámbito de competencia, coadyuven a la vigilancia y protección del espacio aéreo mexicano, en el ámbito que compete a la seguridad nacional.

HEMOFILIA, ENFERMEDAD RARA POR FALTA DE UN ELEMENTO QUE PERMITE LA COAGULACIÓN DE LA SANGRE

La doctora Licona, señaló que entre este tipo de enfermedades, hay un grupo denominado “trastornos raros de coagulación”, las cuales ocurren por cuestiones congénitas o autoinmunes (en el caso de la hemofilia adquirida), y existe una deficiencia de alguno de los elementos que permiten que la sangre coagule. (Cecilia Higuera Albarrán)

This article is from: