13 minute read

Alejandro Páez - Página

Next Article
Página

Página

Descarta Conagua sequía en el país; hay agua suficiente para el siguiente ciclo de lluvias

Germán Martínez Santoyo afi rma que el agua en el Sistema Cutzamala es sufi ciente

Advertisement

Alejandro Páez

nacional@cronica.com.mx

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) descartó un problema de sequía ante el ciclo de estiaje que atraviesa el país y aseguró que hoy existe agua suficiente para esperar el siguiente ciclo de lluvias y no presentar desabasto.

“El agua que tenemos en el Cutzamala como se está distribuyendo actualmente es suficiente para cumplir hasta el siguiente ciclo de lluvias, esperemos que el siguiente ciclo sea más abundante y nos llene las presas”, aseguró el titular de esta dependencia, Germán Martínez Santoyo.

Cuestionado sobre el grave problema de sequía en el país, minimizó el problema y afirmó que “las sequías que tenemos en el país son las normales que se presentan cada año”.

Ante legisladores de la Comisión de Recursos Hidráulicos del Senado, reconoció que el único lugar donde se registra una sequía extrema es en la parte del norte de Nuevo León, mientras que en todos los demás municipios son las sequías que regularmente se registran en el país.

“Tenemos que entender que es así, nuestro país es seco en el norte y lluviosos en el sur-sureste”, indicó.

El Cutzamala tiene agua suficiente, señaló el titular de Conagua.

“Las sequías que tenemos en el país son las normales que se presentan cada año”.

“NO AMERITA DECLARATORIA”

De hecho el funcionario consideró que el desabasto de agua que se registra en Nuevo León, en particular en la ciudad de Monterrey y su zona conurbada, no amerita una declaratoria de emergencia pues es un tema relacionado con sequía de temporada.

“Son las sequías que regularmente se presentan en el país, el estado de Nuevo León nos pedía urgentemente una declaración de sequía, no lo pudimos hacer porque como les digo los parámetros de sequía que son de temperatura y lluvia no correspondían a la sequía severa que se pudiera presentar”, explicó.

AGUAS RESIDUALES

Advirtió que el tratamiento y saneamiento del agua en México enfrenta un problema estructural, ya que casi todos los municipios, carecen de las facultades y dinero suficientes para limpiar las aguas que son descargadas en el alcantarillado o en ríos y mantos acuíferos del país.

Por ello pidió a los senadores un plan de coordinación entre el congreso federal, los estados y municipios para legislar en favor de que las alcaldías del país puedan cobrar el tratamiento de las aguas y garantizar así un manejo responsable del vital líquido.

Actualmente, se hace un gran esfuerzo para construir y entregar plantas tratadoras o potabilizadoras en todo el territorio nacional, pero acaban abandonadas o inoperantes, por la falta de recursos para su operación y mantenimiento.

UN CANTO DE ESPERANZA Acerca de mí

Luz del Alma corzoalma17@yahoo.com.mx

Tuve, y creo que así lo planeó Dios, una infancia y adolescencia de lo más decepcionante para una criatura. Pobreza, autoritarismo, falta de atención y, por supuesto, de amor. Hambre y frío, ninguna motivación para la superación, reproches y castigos constantes por rebeldía. En contraposición, mi edad madura ha sido exactamente todo lo contrario. Y pienso, que quizá para obtener mis logros tuve que pasar primero por lo otro y de esta forma convertirme en un mejor ser humano. Agradezco a Dios y prefiero el tener que haber subido hacia las grandes pruebas, que tener que bajar de las grandes pruebas hacia abajo.

Yo surgí de la pobreza. Por ello de entre los pobres, a los que más admiro y deseo apoyar son a los que luchan sin cesar por salir adelante y dejar atrás la miseria. No me gustan los conformistas, quienes no tienen aspiraciones y se la pasan no solo quejándose sino hasta maldiciendo todo lo que les rodea.

Personalmente no me importa el nivel social o económico de nadie. Lo que sí me importa es la intención o tendencia al bien con la que se transita en la vida.

Reconozco que me importa la actitud positiva y propositiva de las personas, aquellas que brindan alternativas para la solución de los problemas. Amo luchar por ideales, vivir por un propósito, especialmente si este es espiritual, pues reconozco que acepto nuestro origen divino.

Me gusta escribir, verter mis pensamientos en papel clarifica mis ideas, pero debo hacerlo en silencio en derredor mío, pues el ruido espanta mis ideas, me desconcentra. Respeto a quienes pueden concentrarse haciendo caso omiso de él.

Me gusta el silencio porque lo uso para pensar y hablar conmigo misma. El ruido externo me abruma. Por supuesto no tolero las estridencias de la música en las reuniones, prefiero intercambiar conceptos con los comensales y conocer más de fondo a las personas, no superficialmente.

Me gustan mis costumbres. Me gustan los hábitos que he creado en la búsqueda de mi felicidad, no deseo cambiarlos, sobre todo los que se refieren al orden, la limpieza, mi ejercicio y la escritura.

Me importa mucho el nivel de decibeles en el que se expresan las personas, pues si es muy alto me exaspera y si muy bajo desespero. Me enamoré de mi marido por el tono su voz.

Hablo fuerte y claro para ser entendida a la primera ocasión. Pero reconozco los cambios de voz que surgen en mí de acuerdo a las emociones que cargo en diferentes momentos.

Me gusta vivir con conciencia todas las actividades que realizo, pero llevarlas a cabo una por una. No me gusta cargarme de varias responsabilidades al mismo tiempo.

Deseo ser coherente conmigo misma, aceptar como soy y lo que siento, pero respetar los sentimientos y creencias de los demás. Aspiro a tener mejor comunicación con quienes me rodean, aportando así mi granito de arena para lograr que nuestra sociedad sea más pacífica y menos agresiva.

Con 360 operaciones al mes, el AIFA, lejos de los 119 mil vuelos que quiere por año

El aeropuerto de Santa Lucía registra 12 vuelos y aterrizajes al día, lo que de seguir en esa tendencia registraría 4,320 operaciones anuales, lo que equivale a las actividades de cinco días flojos en el AICM

Mario D. Camarillo

nacional@cronica.com.mx

Con 360 operaciones al mes, lo que equivale a 12 operaciones diarias (6 salidas y 6 llegadas), este 21 de abril el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), en Tecámac, Estado de México, cumplió un mes desde su inauguración, con una pobre demanda de viajeros y si una mayor presencia de curiosos, lo que queda en evidencia con la escasa demanda de turistas, por lo que de mantenerse esta tendencia en sus actividades diarias la meta de llegar a las 119 mil operaciones al año, como anunció la administración de esta terminal aérea, este objetivo se podría alcanzar hasta dentro de 27 años y medio, ya que el aeropuerto de Santa Lucía tendría 4,320 salidas y aterrizajes anualmente.

Hasta ahora en las actividades en el aeropuerto de Santa Lucía sólo participan tres aerolíneas nacionales y una internacional (Aeroméxico, Volaris, Viva Aerobús y la venezolana Conviasa) que no han cambiado su itinerario de rutas desde la puesta en marcha de la terminal aérea, siendo los destinos Cancún, Monterrey, Tijuana y Mérida, y la internacional con destino a Caracas, pero ésta sólo tiene en registro dos vuelos desde el 21 de marzo, con la llegada de un avión y su regreso a Venezuela el mismo día de la inauguración.

Al cumplirse un mes exacto desde el banderazo oficial con el que el presidente Andrés Manuel López Obrador puso en marcha las operaciones en el AIFA, hasta este 21 de abril se han registrado 360 operaciones, cifra que está muy lejos de alcanzar los 920 aterrizajes y salidas que en un día flojo reporta el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), por lo que la metas anunciada por autoridades del aeropuerto de Santa Lucía de cubrir una cuota anual de atención a 19.5 millones de usuarios está lejos de cumplirse en el corto plazo.

Si la tendencia en el AIFA respecto a sus operaciones no cambia, al año registrará 4,320 salidas y aterrizajes, lo que equivaldría a las actividades que en cinco días flojos tendría el AICM.

La falta de conectividad terrestre para llegar al aeropuerto de Santa Lucía, a lo que se suma la pobre oferta de destinos se ha visto reflejado en el escaso interés de viajeros que quieren usar el AIFA como terminal de salida o de llegada.

Varios recorridos realizados por Crónica constatan la poca afluencia de viajeros que salen de esta terminal aérea, así como el poco interés de potenciales turistas que se acercan a las ventanillas de las líneas aéreas para preguntar por el precio del boleto hacia alguno de los destinos que se ofrecen.

Ni durante el periodo vacacional de Semana Santa se mos-

En el AIFA sólo participan tres aerolíneas nacionales y una internacional (Aeroméxico, Volaris, Viva Aerobús y la venezolana Conviasa).

tró interés por parte de los viajeros por utilizar el AIFA, que además de lo lejos para llegar aún carece de servicios esenciales como restaurantes, locales para venta de souvenirs, de revistas, libros, de comida express, de bancos o de una cafetería.

Los visitantes curiosos son los que más han hecho presencia en el AIFA, ya sea para subir al mirador en espera de cazar el momento en que arribe algún avión o se capte alguna salida o para tomarse la foto del recuerdo.

Incluso se ha notado una mayor presencia de trabajadores que continúan con las labores de terminar obras inconclusas en la terminal, así como de elementos de la Guardia nacional que ya patrullan el lugar.

En el AIFA para atraer la atención de visitantes y viajeros se montó una mini exposición del General Felipe Ángeles, héroe de mil batallas y de quien se inspiró el presidente López Obrador para dar nombre a este aeropuerto, pero al no haber quien dé la bienvenida a esta muestra histórica el sitio luce vacío, por lo que casi pasa inadvertido.

Se cumplió un mes desde su inauguración y el AIFA luce igual que desde su segundo día de actividades, semi vacío, triste y sin más presencia que los propios trabajadores del lugar.

dores para mantener vivo el sistema educativo nacional, por buscar a cada uno de sus alumnos para abrir nuevamente a todos las puertas de las escuelas.

Esa es la mejor defensa, dijo, que los Maestros pueden hacer de la escuela pública, porque saben que es el mayor patrimonio de los mexicanos y es una causa fundacional del SNTE.

Dijo que durante la pandemia los docentes vencieron durante dos años desafíos que pusieron a prueba su capacidad de resiliencia emocional y profesional.

“Uno de los retos ha sido mantener la comunicación con sus alumnos, porque ese es uno de los principios fundamentales de la educación”, señaló. Finalmente, con emoción en su voz y ademanes, Cepeda Salas deseó larga vida al SNTE. (Gerardo González)

El SNTE revela que 4 de cada 10 niños en México necesitan educación preescolar

Porque para 4 de cada 10 niños en México la Educación Preescolar y la Educación Inicial aún no son una realidad pese a ser obligatorias, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educción (SNTE), hizo un llamado para que este derecho sea concretado.

En ocasión del Día de la Educadora y el Educador, el Maestro dirigente reconoció que aún cuando la Educación Preescolar y la Educación Inicial son obligatorias, esto todavía no es una realidad para toda la niñez y está en proceso desde el 2019.

El promedio de la cobertura de preescolar, con los datos disponibles, es del 66 por ciento, y 189 mil Maestros atienden 73 mil 300 escuelas, reveló.

“La educación inicial es un franco desafío y una imperiosa necesidad, la atención de la primera infancia no debe esperar más”, urgió Cepeda Salas a los educadores de México en su video mensaje.

DEMANDAS 2022, AVANZAN

Por otra parte, informó que el SNTE está avanzando para conseguir la mejor respuesta al Pliego Nacional de Demandas 2022, dijo su secretario general, Alfonso Cepeda Morales.

Señaló que también progresan en una Reforma al Sistema de Pensiones que haga justicia a quienes entregan toda su vida a forjar a México; porque los Maestros “contamos con un Presidente que ha hecho suyas nuestras necesidades”.

El secretario general del sindicato reconoció la vocación y el profesionalismo de las educadoras y los educadores, porque “han hecho suya la misión de lograr que las niñas y los niños accedan a la educación desde la primera infancia”.

Cepeda Salas honro el esfuerzo que han realizado los educa-

El estrés, enemigo silencioso del corazón: LabDO

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel global, al provocar 17.9 millones de fallecimientos al año, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). (1) Tan solo en México, durante 2021 y con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 113 mil 899 personas perdieron la vida a causa de dichos padecimientos, de las cuales 62 mil 617 fueron hombres y 51 mil 276 mujeres. (2)

Información consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) señala que cuatro de cada cinco defunciones por enfermedades cardiovasculares se deben a cardiopatías coronarias y accidentes cerebrovasculares, y una tercera parte de estas ocurren en personas menores de 70 años, según la OMS.

Vacuna COVID-19, clave para evitar cuadros graves

Zoé Robledo convocó a participar a la población que no se ha vacunado o que le falta alguna dosis

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Maestro Zoé Robledo, afirmó que la vacuna contra COVID-19 ha sido clave para reducir el número de hospitalizaciones y decesos a causa de este virus, por ello es de gran relevancia que la población participe en la estrategia intensiva de vacunación del sector salud. Durante un acto realizado en el Teatro del IMSS en Aguascalientes, que contó con la presencia del doctor Miguel Ángel Piza Jiménez, secretario de Salud de Aguascalientes, en representación del gobernador Martín Orozco Sandoval, Zoé Robledo destacó que en este esfuerzo convoca la participación de servidores públicos, cámaras empresariales, personal sanitario y universidades para ser parte de algo muy grande: salvar vidas, “eso ha significado la vacunación contra COVID-19 en el país”.

Subrayó que la vacuna es “como un arma extraordinaria para salvar vidas, como un escudo humano”.

Zoe Robledo, en Aguascalientes.

Crean campaña para identificar talla baja en menores

Cecilia Higuera Albarrrán

nacional@cronica.com.mx

Cuando se tiene un hijo o hija, la estatura que va alcanzando en diferentes etapas de la vida, es uno de los elementos más importantes para conocer si la o el menor se va desarrollando de manera sana con base en su edad y peso.

Datos del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) señalan que en nuestro país alrededor de 11 mil personas tienen talla baja, es decir, que al menos 1 de cada 8 menores de 5 años, presentan talla baja moderada o severa, es decir, que no han alcanzado la estatura que deberían tener con base en su edad.

En este mismo sentido, es importante abundar que entre la población infantil se considera que esta condición de talla baja la padece entre el 10 y hasta el 14 por ciento de la población infantil.

La talla baja es una condición que se presenta en la mayoría de los casos por un déficit en la hormona de crecimiento y puede tener un impacto significativo no solo en la estatura, si no en la salud a nivel metabólico y cardiovascular en un mediano y largo plazo, así como un impacto emocional y en la autoestima de las y los niños que se ven afectados por esta condición.

This article is from: