36 minute read

HISTORIA EN VIVO

Bertha Hernández

historiaenvivomx@gmail.com

Advertisement

La narración histórica tradicional ha señalado que el Plan de Iguala se originó en las reuniones que tuvieron lugar en el oratorio del templo jesuita de La Profesa de la Ciudad de México entre un canónigo, Matías de Monteagudo, el oidor Miguel Bataller y un exinquisidor, José Tirado. De ahí habrían salido todos los puntos que perfilaban la concreción de la Independencia de la Nueva España. Según esta versión, Agustín de Iturbide habría sido un mero instrumento ejecutor. Pero muchas otras versiones y estudios lo señalan como autor de este proyecto fundamental.

HISTORIA EN VIVO

Plan de Iguala: en la recta final hacia la consumación de la Independencia

Aprincipios de 1821, Agustín de Iturbide era un coronel de 37 años, que había regresado al servicio hacía poco, después de un periodo de alejamiento a causa de un castigo impuesto por sus superiores. En sus memorias se atribuyó la autoría completa del llamado Plan de Iguala, a partir de su observación del momento político que vivía la Nueva España, a partir del restablecimiento de la Constitución de Cádiz, ocurrida el año anterior. “El nuevo orden de cosas, el estado de fermentación en que se hallaba la península [España], las maquinaciones de los descontentos, la falta de moderación entre los amantes del nuevo sistema, la indecisión de las autoridades…” Todo eso, aseguraba Iturbide, encaminaba al reino a una nueva época de violencia. “…los americanos deseaban la independencia, pero no estaban acordes con el modo de hacerla, ni con el gobierno que debía adoptarse… muchos opinaban que, ante todas las cosas, debían ser exterminados los europeos y confiscados sus bienes; los menos sanguinarios se contentaban con arrojarlos del país, dejando así huérfanas un millón de familias; otros más moderados los excluían de todos los empleos, reduciéndolos al estado que ellos habían tenido por tres siglos a los naturales…” En suma, Iturbide avizoraba un recrudecimiento de las tensiones entre los novohispanos, muy similar a las persecuciones y asesinatos que habían ocurrido durante los primeros meses de la campaña insurgente. Años después, Iturbide negaría con energía que el documento que después se conoció como el Plan de Iguala hubiese nacido en aquellas reuniones en el templo de la Profesa, pero sí admitió que lo consultó, después de haberlo dado a conocer, con “las personas mejor reputadas de los diversos partidos, sin que de una sola dejase de merecer la aprobación, ni recibió modificaciones, ni disminuciones ni aumentos”. Además, estaba seguro de contar con las condiciones para triunfar políticamente: tenía amigos en “todas partes del reino”, el aprecio y la lealtad de sus soldados. Creía, a principios de 1821, que si no surgía una iniciativa que intentara conciliar todos los intereses del reino, la Nueva España volvería a ser tierra ensangrentada. “Formé mi plan, mío porque lo concebí, lo extendí, lo publiqué y lo ejecuté…me propuse hacer independiente mi patria porque éste era el voto general de los americanos…”. Y por eso, el gran valor del Plan de Iguala resultó ser el peculiar equilibrio que consiguió: todos los interesados en el futuro de la Nueva España encontraron en él algo que daba respuesta a sus intereses y a sus ambiciones.

¿QUÉ DECÍA EL PLAN DE

IGUALA? En los 23 artículos que contiene, el Plan de Iguala prometía mucho, tranquilizaba a muchos y dejaba cosas en la ambigüedad, pero que, para los efectos de la coyuntura, funcionó. El primer artículo dejaba sentado que la religión de la nueva nación habría de ser la católica, el segundo llamaba a concretar la independencia del reino, y el tercero sugería como forma de gobierno una monarquía sujeta a un orden constitucional. Se trataba, en el documento, de llamar a dejar atrás los enconos de los años recientes. “Americanos: ¿quién de vosotros puede decir que no desciende de español?” Visto a la distancia, el argumento resultaba falaz, pensando en la gran cantidad de habitantes del reino que habían vivido siglos englobados en el despectivo concepto de Una de las rarezas del Plan de Iguala es que circularon varias versiones del “castas”, pero Iturbide documento, y eso, a la larga provocaría cuestionamientos al proyecto iturbidista. no les hablaba a ellos, sino a un núcleo criollo y mestizo, que había protagonizado el conflicto independentista. Efectivamente, parecería que todo mundo quedaría contento: el Plan seguía reconociendo como monarca al español Fernando VII, o a alguien perteneciente a la casa real, que aceptase el congreso del nuevo país. Mientras se reunía ese congreso, habría una junta gubernativa, encargada de vigilar el cumplimento del Plan. Entonces apareció el concepto de las Tres Garantías, que serían protegidas por el ejército que comenzó a configurarse en torno a Agustín de Iturbide: Religión, Independencia y Unión. El símbolo de aquel concepto sería una nueva bandera, una enseña nacional, confeccionada por orden de Iturbide allí mismo, en Iguala. La memoria colectiva, incluso, conservó un nombre, José Magdaleno Ocampo, que sería el del sastre que produjo la nueva enseña, que fue entregada al regimiento de Celaya: las ideas Trigarantes quedaron reflejadas en los tres colores: verde, blanco rojo, dispuestos en franjas diagonales, y con una estrella en el centro de cada una de ellas. ALGO PARA TODOS. Si algo revela

la importancia del Plan de Iguala es que, ciertamente, le daba algo a cada quién: “Todos los habitantes de él [el Imperio Mexicano], sin otra distinción que su mérito y sus virtudes, son ciudadanos idóneos para cualquier empleo”. Así se terminaba el sistema que había mantenido alejados, durante siglos, a todos los no europeos, de la toma de decisiones esenciales para la vida novohispana. Todo mundo sería respetado en sus propiedades, sus personas y en sus fueros. ¿Quién podía pedir más? Sí, lo había: ¿qué pasaría con las tropas insurgentes y realistas? ¿Cómo se articularían en una sola fuerza? Con astucia, Iturbide les dio tranquilidad, pues prometía continuidad en las ordenanzas. El futuro parecía garantizado para las tropas que se fueran uniendo a la causa Trigarante independentista: en febrero de 1821, las fuerzas bajo el mando de Agustín de Iturbide sumaban 2 mil 500, cuando en su cuartel de Teloloapan solamente había tenido mil 500. En el proceso que lo llevó a su entrada triunfal a la ciudad de México, en septiembre de aquel año, aquella fuerza engrosó y se fortaleció. Si bien al principio parecía que el proyecto Trigarante no era sino una rebelión entre los realistas, poco a poco, a partir del mes de abril empezó a atraer adeptos. Cuando llegó a las puertas de la capital del reino, Iturbide contaba, nada menos, que con casi 17 mil hombres. ¿Cómo había ocurrido esto? ¿Cuáles eran las promesas del plan? Garantizaba un congreso -aunque no daba detalles de cómo- una vez más, se abolía la esclavitud y se defendía la religión, principios que venían desde los primeros días de la insurgencia; dejaba contenta a la iglesia al respetarle propiedades y fueros, y garantizaba a los militares no sólo mantener sus grados sino generar recompensas basadas en los informes de los superiores, es decir, méritos en vez de influencias. Por el momento, parecía ser suficiente para encaminarse a la vida independiente.

crónica 9 Turismo

Domingo, 21 Febrero 2021 nacional@cronica.com.mx

ElEccionEs y turismo

VTierra de inos

[ César García Pavón ]

Las rutas del vino han

madurado como producto turístico en varias naciones de Europa. Atraen año con año a miles de visitantes y en algunos sitios los viñedos son el producto ancla para atraer visitantes. En el oeste de Suiza se extienden los viñedos de Lavaux, Patrimonio de la Humanidad (2007), con mil años de tradición vinícola. O los videos del Chianti de Italia en cuyo recorrido se incluyen visitas a castillos. Por supuesto la zona de la Rioja en España que también tiene viñedos desde el medioevo y, claro, la preferida de los expertos que son los viñedos de Burdeos, en Francia.

En México también hay esfuerzos para sumar los viñedos a la oferta turística de una entidad. Uno de los proyectos más recientes, que vale la pena seguir con atención, es el de Guanajuato, Tierra de Vinos que están lanzando la Secretaría de Turismo del estado en conjunto con la Asociación Uva y Vino de Guanajuato A.C. Según un comunicado oficial, se realizó un plan de trabajo de difusión y posicionamiento de la industria vitivinícola, incluyendo capacitaciones al personal de piso de venta, catas temáticas en restaurantes y hoteles con restaurantes. Juan José Álvarez, secretario de Turismo del Estado de Guanajuato, dijo durante la presentación que la dependencia que lidera, tiene la firme convicción de unir la oferta con la demanda, “una regla básica y simple del mercado”.

“Guanajuato tiene una gran ventaja competitiva, cuenta con una gran diversidad de segmentos, destinos, atractivos turísticos y tiene prestadores de servicios turísticos profesionales y comprometidos. Felicito a los vitivinicultores que han creído y se han sumado a las estrategias de la Sectur, ustedes saben que Guanajuato es una tierra prolífica para la producción de vino, y que el Gobierno está para acompañarlos en todos sus procesos”, añadió Álvarez Brunel. A través de este proyecto se capacitaron a 135 personas en 16 restaurantes.

En datos de Sectur Guanajuato, mencionaron las cenas maridaje donde participaron 158 personas en 9 restaurantes, conformadas por meseros, chefs, propietarios y gerentes. La parte más importante de esta sinergia es dar a conocer nuestras etiquetas y todo el desarrollo ecoturístico, incluyendo las Rutas del Vino, para que nuestros visitantes vivan la experiencia del vino en Guanajuato”, puntualizó el secretario de Turismo. Las bodegas y etiquetas participantes son: Cuna de Tierra, Viñedos San Miguel, Viñedos El Lobo, Octágono, Tres Raíces, Dos Búhos, Guanamé, San José La Vista, Caminos De Vinos y Santísima Trinidad.

Juan Manuel Asai

El próximo 6 de junio es la elección más grande de la historia. Estarán en disputa más de 20 mil cargos de elección popular, entre ellos gubernaturas y / o alcaldías en los principales destinos turísticos del país. El cambio de mandos sin duda alguna afectará la marcha de la industria de viajes en esas entidades porque para cualquier análisis hay que partir de un hecho que todos los integrantes de la industria deben tener presente: el principal insumo de la actividad es la voluntad política. Sin la voluntad el camino es cuesta arriba, como se ha mostrado a nivel federal desde que llegó López Obrador a la presidencia y una de sus primeras decisiones desaparecer el CPTM y cancelar de golpe el proyecto del aeropuerto de Texcoco. No es para asustarlos, pero Morena encabeza las encuestas en estados sedes de destinos turísticos protagonistas, como Baja California Sur y Guerrero. ¿Cómo le ira a los turisteros de esas entidades con Morena en el gobierno estatal? En BCS el candidato es un cuadro experimentado Víctor Castro que conoce el estado, el problema es que, al intentar sintonizar sus políticas con las políticas federales, la actividad puede chocar con un muro. En el caso de Guerrero el futuro pinta desoladora. Félix Salgado ya fue alcalde de Acapulco donde el turismo creció marginalmente pero el narco llegó para quedarse. También hay elecciones en Sinaloa, donde se ubica Mazatlán; en Colima donde está Manzanillo y elecciones en todos los municipios de Quinta Roo, de modo que hay señales de un tsunami morenista que todo lo anegue. Lo cierto, aunque ellos mismos no lo detecten, es que el turismo y Morena, al menos discursivamente, tienen muchos puntos de encuentro: para principiar combaten la pobreza, generan empleos formales para mujeres y jóvenes y también empleos informales. El turismo equivale a estabilidad social y destinos turísticos son verdaderos polos de desarrollo regional. Además, algo por demás importante, da respuestas generosas en el corto plazo, en cuestión de meses. En lugar de verlo así y convertir al turismo en una actividad prioritaria, que sea centro del movimiento general de administración pública, Morena lo tiene en un rincón. El actual gobierno ha reducido a su mínima expresión a la Sectur, que sólo tiene un puñado de empleados y hace más con casi nada. La próxima elección pinta para ser otra mala noticia para el turismo.

RIESGO 2 Los casos de depresión leves y moderados se pueden ver muy benefi ciados con la práctica de ejercicio, incluso el apoyo familiar, sin embargo, los casos graves, en donde el individuo presenta una pérdida de peso importante, hay disminución de la movilidad por fatiga e incluso empieza la idea suicida, “estos casos deben ser abordados con una combinación de tratamiento psicoterapia con fármacos para resolver el problema”.

LAL DEPRESIÓN,DEPRESIÓN antes del COVID-19, afectaba al 8% de la población; ahora pega a uno de cada cuatro

[ Cecilia Higuera Albarrán ]

Lo prolongado de la pandemia por COVID-19, el confi namiento y el cambio de hábitos de trabajo, la forma de socializar que se ha transformado en algunos casos en encuentros virtuales y la necesidad de mantener las medidas higiénico-sanitarias por lo menos durante el presente año, obliga a las personas “a reinventarse con una nueva actitud hacia la vida”, señala el doctor Martín Felipe Vázquez Estupiñán, Gerente Médico de Sistema Nervioso Central en GSK México.

En entrevista con Crónica, el especialista indicó que la depresión ya era un problema frecuente en la población mexicana antes de iniciar la pandemia, incluso a nivel mundial se estima que más de 300 millones de personas padecen esta condición y alrededor de un millón de personas pierden la vida por conductas suicidas.

En México la prevalencia de depresión hasta antes de la COVID-19, era entre 6 y 8 por ciento y ahora se ha elevado a niveles del 20 al 25 por ciento de la población adulta.

Ante ello, subrayó que todavía es momento de actuar cuando la pareja, un amigo, un familiar ha tenido cambios radicales de actitud, hábitos y hasta de carácter, lo primero que se debe hacer, sostuvo el especialista, es pensar que puede tratarse de depresión, un mal silencioso, que de no ser tratado a tiempo, puede generar conductas suicidas por lo que esa persona requiere ayuda de un profesional.

“Los cambios son fáciles de identificar cuando hablamos de alguien que tenía un buen rendimiento en lo familiar, lo laboral o en la escuela y comienza a perder interés en sus actividades habituales, aunado a pérdida del apetito, trastornos del sueño, tendencia al llanto o apatía en general, pensar de una manera lenta o por el contrario estar muy inquieto, todas son señales que nos puede alertar que quizá haya un problema mental”.

En este mismo sentido, el doctor Vázquez Estupiñán enfatizó que la depresión, prácticamente es el enemigo silencioso a vencer, sobre todo en aquellos casos en los que las personas por miedo al rechazo o estigma a que sean etiquetados como “locos”, prefi eren callar y no pedir ayuda de un profesional de la salud mental.

El problema, reiteró, es que la prevalencia pasó del 8 a un 25 por ciento de la población, y aunque el 80 por ciento de los casos podrá desarrollar cuadros adaptativos al estrés y lograrán por si mismos salir adelante, tenemos un 20 por ciento de personas que han desarrollado trastornos de ansiedad y depresivos y que necesitarán ayuda al menos durante algún tiempo.

Refi rió que en general la resiliencia en el ser humano permite evitar que se desarrollen síntomas clínicos aunque una buena forma de identifi carlos, insistió, es cuando se comienza a presentar sentimientos de como: tristeza, desesperanza, irritabilidad,

Precisó que la depresión tiene diferentes grados de severidad: está la leve o moderado, casos en los que las personas pueden responder a ciertas medidas en su estilo de vida como hacer ejercicio de forma rutinaria, y que ya ha quedado demostrado que tiene un efecto antidepresivo, o practicar yoga, meditación, que mejora el funcionamiento de la corteza cerebral, es decir que hay intervenciones conductuales que mejoran la depresión de manera importante.

Los casos de depresión leves y moderados se pueden ver muy benefi ciados con la práctica de ejercicio, incluso el apoyo familiar, sin embargo, los casos graves, en donde hay el individuo presenta una pérdida de peso importante, hay disminución de la movilidad por fatiga incluso empieza la idea suicida “estos casos deben ser abordados con una combinación de tratamiento psicoterapia con fármacos para resolver el problema”.

Es posible que algunas depresiones leves se resuelvan espontáneamente o por los efectos de cambios ambientales recuperación del trabajo las posibilidades de una convivencia más fl exible, hay que tener muy claro “que muchas depresiones requieren un tratamiento especializado y en general la recomendación es que los tratamientos cumplan un periodo de tiempo al menos de un año.

“Es muy importante que no haya una suspensión prematura del tratamiento farmacológico, sobre todo en pacientes que tienen depresiones recurrentes o repetitivas, ya que en estos casos es raro observar remisiones espontáneas, por el contrario, se tienen que tratar como enfermedades crónicas y mantener al paciente en tratamiento para tenerlo controlado”.

Un consejo quizá sea acercarse al arte, literatura, teatro, artes plásticas, meditación, aprender a respirar, mantener la comunicación con amigos y familiares a través de redes sociales “buscar la manera de reinventarnos en la manera de hacer las cosas para continuar”, sostuvo.

crónica 12 METRÓPOLI

DOMINGO, 21 FEBRERO 2021 metropoli@cronica.com.mx CUÉNTALE A CRÓNICA | DENUNCIAS Tel.: 1084-5851 Correo electrónico: lacronicaciudad@gmail.com

Estudiantes de medicina regresarán a clases presenciales

[ Adriana Rodriguez ]

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, infirmó que los estudiantes de medicina en la capital regresarán a clases, esto con el propósito de que los jóvenes obtengan sus títulos.

La mandataria local explicó que representantes de universidades públicas y privadas expusieron que para los jóvenes es necesario realizar prácticas para poder titularse.

“Sólo es para carreras de medicina, ellos para tener su título requieren una parte de laboratorio. Entonces estuvimos recibiendo muchas llamas de escuelas públicas y privadas, de que para que se pueda recibir un alumno necesitaba cubrir esta parte de laboratorio”, indicó.

Explicó que se está trabajando para mantener las medidas sanitarias indispensables a fi n de evitar contagios.

“Solamente requería poder cubrir esta parte de laboratorios y se está trabajando con ellos para que sea a sana distancia, con todas las medidas sanitarias y se les dio la oportunidad de que puedan tener su título, justamente lo que más necesitamos en este momento son médicos, médicas y pues es importante que puedan cubrir su último proceso para poder tener ya

v Se deberán colocar fi ltros sanitarios en el acceso, para la detección de síntomas y toma de temperatura del personal docente y alumnos

su título”, agregó.

Este viernes, en una edición bis de la Gaceta Ofi cial, se indicó que en la Ciudad de México las facultades de medicina de escuelas públicas y privadas retoman actividades a partir de este lunes 22 de febrero de 2021.

Esta medida aplica únicamente para estudiantes que estén en proceso de titulación y que pertenezcan a alguna de las áreas de ciencias de la salud.

Las medidas de protección requeridas también pueden consultarse en el sitio web medidassanitarias.covid19.cdmx. gob.mx

Dichas medidas incluyen el

v “Sólo es para carreras de medicina, ellos para tener su título requieren una parte de laboratorio. Entonces estuvimos recibiendo muchas llamas de escuelas públicas y privadas, de que para que se pueda recibir un alumno necesitaba cubrir esta parte de laboratorio”, indicó.

uso obligatorio de cubrebocas para el ingreso a las instalaciones y durante todo el tiempo de permanencia, así como mantener la distancia de 1.5 metros entre personas. No se permitirá la entrada a quienes presenten temperatura mayor a 37.5º C.

Se deberán colocar fi ltros sanitarios en el acceso, para la detección de síntomas y toma de temperatura del personal docente y alumnos. Tanto en la entrada y en espacios de usos común deberán disponerse de dispensadores de gel antibacterial con 70 por ciento del alcohol.

Se deberán desinfectar constantemente las áreas de uso común y superficies de contacto, dentro de las instalaciones, además de privilegiar la ventilación natural, de no ser posible el sistema de ventilación sólo podrá operar con recirculación de un mínimo de 40 por ciento del exterior. La recirculación del aire al interior está prohibida. El sistema y los fi ltros deberán desinfectarse y limpiarse constantemente.

Se deberá evitar compartir materiales durante las prácticas, y de ser posible, implementar un sistema de citas para la realización de las mismas.

LENTO. En cuanto a la vacunación a domicilio, Sheinbaum Pardo refi rió que continuará la próxima semana y hasta el momento se lleva el 30 por ciento, puesto que se vacuna a ocho personas por brigada diaria.

Abuelitos que no alcanzaron vacuna, la recibirán la próxima semana: Sheinbaum

[ Adriana Rodríguez ]

Luego de que este viernes adultos mayores llegaron a las unidades vacunadoras contra el COVID-19 en las alcaldías Cuajimalpa, Magdalena Contreras y Milpa Alta, donde se les indicó que no podrían ser atendidos porque ya no había inmunizaciones, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que la próxima semana recibirán la vacuna. Las personas de estas alcaldías, donde dio inicio el proceso de vacunación para las personas de la tercera edad, y que por alguna razón ya no pudieron ser inmunizados, recibirán una llamada telefónica para indicarles el día y lugar en que pueden acudir para ser atendidos.

“Al cierre del jueves, quedaron alrededor... son suficientes vacunas para poder vacunar a todos aquellos que no tuvieron la oportunidad de ir de lunes a jueves”, dijo la jefa del Ejecutivo local.

Indicó que las personas que acudieron el viernes a aplicarse la vacuna están debidamente registrados, por lo que a partir de la próxima semana se vacunarán directamente en los Centros de Salud, de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, de cada una de estas tres alcaldías.

“La próxima semana. Quedaron vacunas de la AstraZeneca, que como ustedes saben, este es un Programa Nacional de Vacunación y quien hace el registro, también llegan a la Ciudad de México es la secretaría de Salud; y obviamente un comité en donde está también la Secretaría de Bienestar y que está coordinado inclusive, en donde participa pues el propio Presidente de la República”, agregó.

Se prevé que sea la siguiente semana cuando se dé a conocer qué alcaldías siguen en este proceso de vacunación destinada para la población adulta mayor en la capital, por lo que se espera la decisión que tome el Programa Nacional de Vacunación. En cuanto a la vacunación a domicilio, Sheinbaum Pardo refi rió que continuará la próxima semana y hasta el momento se lleva el 30 por ciento, puesto que se vacuna a ocho personas por brigada diaria. “Son 46 brigadas, lleva su tiempo visitar a una persona porque recuerden que hay que esperar, primero pues estar atento con la familia, hacer el registro y después hay que esperar media hora después en cada lugar para que ver si hay alguna reacción.”

Por lo que respecta a las personas que viven en asilos, Sheinbaum Pardo indicó que toda esta población ya fue inmunizada.

Se prevé que la siguiente semana continúe la vacunación.

crónica 14 Cultura

Domingo, 21 Febrero 2021 academia@cronica.com.mx EL DATO | MUERE ARTURO DI MODICA La famosa estatua del toro de Wall Street, símbolo y atracción turística de la zona financiera de Nueva York, quedó huérfana tras el fallecimiento a los 80 años de su autor, el escultor italiano Arturo di Modica

EntrEvista 2 La gente necesita una sacudida y por qué no creer en la espiritualidad, no la del fanatismo, sino despojarse de mitos y sueños que el vulgo ha vuelto comunes…, a México lo puede salvar creer más en el espíritu de un pueblo, añade el artista plástico

Me interesa el cuerpo con sus conflictos, desórdenes y miserias, dice Gustavo Aceves

[ Miguel Ángel Muñoz ]

En sus cuadros, Gustavo Aceves (Ciudad de México, 1957) se muestra como un pintor firme en su búsqueda, su discurso estético fluye con un tinte teológico… Desde sus títulos, el artista intenta una comunicación entre lo temporal y lo intemporal. Su pintura abre las puertas de la vigilia, hay en ellas un reflejo del vacío, de la penumbra de la realidad: mantener sus ideas y soltura en el trazo, así como la transformación de los colores, en un universo de grandes posibilidades. La figura humana aparece como un elemento consecuente que funciona como hilo conductor en la composición. Los cuerpos pierden sentido en cuanto objeto, para ser una reflexión o exploración constante de su funcionalidad. Actualmente vive y trabaja en Pietrasanta, Italia. A partir de la década de los 70 sus obras han sido exhibidas en diversas partes de México, Europa y Asia: Museo del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de Méxi-

En 2019, co, la Bienal de Venecia y la Bienal de Beijing; y en difeGustavo Aceves rentes galerías. En 2019 recibió en Italia el premio “Lorecibió en renzo el Magnífico” a la Carrera Escultórica, en el marItalia el premio co de la XII edición de la Bienal de Florencia.

“Lorenzo el —Una constante en el ar-

Magnífico” te contemporáneo es el retomar paisajes bíblicos para integrara la Carrera los en el contexto de la pintura, por ejemplo como Antoni

Escultórica Tápies y José María Sicilia, que trabajan en un silencio místi- aquellas obras en las que se percibe cierta co-abstracto, ¿cómo se refleja relación con lo sagrado. Me gustan aqueesto en tus cuadros? llas obras en las que se percibe cierta re—Me llevas a pensar mucho en el pa- lación con lo sagrado. Me gusta la músisado de mi obra; por ejemplo, en mi ex- ca sacra y esta relación me motivó a que posición Resurrección-Auferstehumg que me entregara al estudio del cuerpo hupresenté en Casa Lam. El título tenía que mano. Este interés lo hago no desde un ver con la segunda sinfonía que escribió estudio anatómico, porque no me intereGustav Mahler, y los temas de los cua- sa el cuerpo en el concepto clásico de los dros están tomados de las siete últimas griegos, pues me gusta la belleza, y en ese palabras de Cristo que Handel retoma aspecto el Renacimiento se apoyó, es depara hacer una obra. Mi concepto tie- cir, el cuerpo ideal e incorruptible desde ne otros aspectos diferentes, me gustan todos los puntos de vista.

Considero que lo que distingue al hombre son sus sueños y miserias, señala Gustavo Aceves.

FOTO/MARIO OSORIO/COR/ACE/

—La figura humana es constante en tu trabajo, ¿cuál es tu intención al explorarla de diversas maneras y de diferentes ángulos? —Me interesa el cuerpo con sus conflictos, desórdenes y miserias. En este tratamiento sí encuentro una parte donde la persistencia de lo sagrado se manifiesta en la desnudez. Considero que ese concepto no crece con las ideas, con las convicciones, ni con las ideologías, sino en las entrañas. Por eso en la lectura de muchas de mis exposiciones se pueden ver obras en las que se repite constantemente un fragmento del cuerpo donde no existe la cabeza. Hay una ausencia de la razón, que impide que pueda pintar cabezas, pues no me interesa. En la única obra que aparece una cabeza, está alejada del cuerpo, es una cabeza en soledad, con una herida debajo de ella. —Podríamos decir que ese aislar la cabeza del cuerpo es una testificación o simplemente es para ti que la razón esta extraviada? —¡Claro!, vivimos en un momento de convulsiones donde no hay verdades reales. Cuando aparecen se hacen miles de desastres en su nombre, es por ello que no creo en absolutos o ideales que impongan otros. En la actualidad, la gente necesita una sacudida y por qué no creer en la espiritualidad, no la del fanatismo, sino despojarse de mitos y sueños que el vulgo ha vuelto comunes. Considero que lo que distingue al hombre son sus sueños y miserias. En este momento, a México lo puede salvar creer más en el espíritu de un pueblo, que se da mucho cuando la gente comienza a tomar distancia de directrices políticas. — ¿Cuéntame de aquel proyecto de París que querías exhibir o exhibiste en un hospital psiquiátrico? —El proyecto se centraba en hacer una exposición en un hospital psiquiátrico, donde Charcot empezó a hacer los primeros estudios de la neurosis y donde Freud desarrolló su hipótesis. En los muros del edificio se percibe esa carga histórica. La arquitectura está diseñada para evitar que grupos de locos no se vieran con otros. Es un espacio diferente, por ello las obras estaban colgadas para respetar la arquitectura. Me llamó la atención este espacio y su carga histórica, también porque era un lugar donde artistas contemporáneos han hecho diferentes propuestas y, por lo mismo, se ha convertido en un espacio abierto a múltiples propuestas artísticas. Un artista francés, a partir de fotos de judíos y asesinados en el holocausto, llenó la capilla con fotos, velas y bombillas eléctricas, logrando una instalación realmente conmovedora.

CON CITA PREVIA Y MEDIDAS SANITARIAS A partir de mañana reabren el Archivo Histórico y bibliotecas de la CDMX

[ Redacción ]

La Secretaría de Cultura de la CDMX anunció que a partir de 22 de febrero reanudarán el Archivo Histórico de la Ciudad de México “Carlos de Sigüenza y Góngora”, el Centro de Documentación Francisco Gamoneda, así como la biblioteca “Joaquín García Icazbalceta”. En un comunicado, explica que para poder acudir a estos recintos, los usuarios deben pedir una cita a través del correo electrónico consultaahcm@gmail.com y se programará su ingreso. La apertura, añade, se da dentro del “Semáforo Naranja, sin bajar la guardia”. El Archivo Histórico de la Ciudad de México “Carlos de Sigüenza y Góngora”, el Centro de Documentación Francisco Gamoneda, así como la biblioteca Joaquín García Icazbalceta. Para acudir se deberá pedir una cita a través del correo electrónico consultaahcm@gmail.com y el ingreso se programará para que cada usuario pueda permanecer en horario de 9:00 a 11:00 o de 11:00 a 13:00 horas. Mientras, indica, la Biblioteca Jaime Torres Bodet también reanudará su servicio de consulta este lunes, y de igual manera se hará mediante una solicitud previa dirigida a bibliobodet@gmail.com, para programar una visita los días martes, miércoles y jueves de 11:00 a 15 horas. La apertura de estos espacios se realiza con las medidas sanitarias impuestas por el semáforo naranja: sana distancia, uso permanente de cubrebocas, careta o googles, aplicación constante de gel antibacterial, toma de temperatura antes de ingresar a los recintos, con un aforo máximo del 30 por ciento. Se prevé que en los siguientes días otros sitios de documentación abran nuevamente, que se sumarán a los autocinemas y teatros al aire libre, para avanzar de forma segura y paulatina la reactivación de la vida cultural y artística de la capital del país.

ESTUDIO w El Homo antecesor tenía hombros como humanos modernos

[ Europa Press ]

La forma de nuestros hombros ya estaba presente en el Pleistoceno inferior, según restos óseos de la especie Homo antecessor, datados en 850 mil años.

El estudio del hombro, técnicamente denominado “cintura escapular”, proporciona información sobre aspectos relevantes de la evolución humana como la locomoción, la forma del cuerpo, la posibilidad de trepar con facilidad o la habilidad para lanzar objetos con notable precisión (piedras, jabalinas, etc.).

Los autores de este trabajo —paleoantropólogos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)— han podido estudiar por primera vez el crecimiento y desarrollo de los hombros de este ancestro humano utilizando herramientas de antropología virtual y morfometría geométrica 3D. Los resultados, publicados en Scientifi c Reports, muestran que la trayectoria del desarrollo del hombro de esta especie ya era muy similar al de Homo sapiens, aunque el crecimiento pudo ser algo más rápido.

Hace casi un millón de años nuestra evolución ya había logrado casi por completo todas las capacidades biomecánicas que caracterizan al hombro de los humanos modernos y se había alejado defi nitivamente de las habilidades que aún conservaron las especies más arcaicas de la fi logenia humana, como trepar con enorme agilidad.

Los fósiles se obtuvieron durante la excavación de la primera década del siglo XXI y pertenecieron a la especie Homo antecessor.

Cenart cierra febrero con funciones de danza, teatro, talleres y música

v Hoy se puede disfrutar la coreografía Ambedo, creada por Diseño Coreógrafo o la actividad para niños Títere cabeza de huevo v Las funciones son de manera virtual y gratuitas

[ Eleane Herrera Montejano ]

El Encuentro Cenart: una mirada esperanzadora del porvenir a través del arte ofrece funciones virtuales de teatro, danza, circo, música y un taller para niños, que se difundirán a través de la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx, interfaz.cenart.gob.mx y la cuenta de Facebook del Cenart.

Dio inicio ayer con la presentación de fragmentos de los conversatorios del programa Testimoniales, del Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac), y continuará hasta el día 28 de este mes.

La programación del encuentro se conforma por el taller Títere cabeza de huevo, dirigido a público de 6 a 12 años, que se lleva a cabo hoy (domingo 21) a las 12:30 horas a cargo de Emilia Reneé; la coreografía Ambedo, realizada por Diseño Coreógrafo, en colaboración con Ceprodac, cuya función será a las 17:00 horas; obras como El bosque de las abuelas, a cargo de la compañía Laboratorio de la Máscara, que se transmitirá el sábado 27 y domingo 28 de febrero, a las 12:30 horas y presentaciones musicales como la del grupo Chéjere, que se realizará el sábado 27 de febrero, a las 20:00 horas.

Destaca la presentación de Biografía pintada de un circo a cargo de la compañía Tránsito Cinco Artes Escénicas S.C, que se transmitirá el 27 y 28 de febrero, a las 17:00 horas. Esta obra multidisciplinaria parte de una fotografía que conmemora la existencia del circo Bon enfant, y un presentador que explica al público los orígenes de dicha imagen: el abuelo que hizo un viaje por el mundo y encontró a personas con habilidades especiales.

La narración explora las relaciones entre los personajes y las maneras en que se fueron incorporando al circo, e integra números de mástil chino, de verticales, danza aérea, fuerza capilar, acrobacia, contorsión y malabares, entre otras hazañas.

“Tanto niños como adultos, tenemos el imaginario del circo y la magia para explorar los límites de nuestro cuerpo y llevarlos a lugares donde no creíamos: la fantasía de volar, el asombro de la fuerza, las verticales y acrobacias”, explica Jorge Díaz Mendoza, director de este espectáculo de duración de 50minutos.

Por otra parte, en tanto que institución dedicada a la enseñanza, se ha preparado un ciclo sobre procesos creativos durante el encierro, en el que se transmitirá una muestra-documental de la realización de la obra teatral Catsup, de Daniela Arroio, con la compañía Proyecto Perla, bajo la dirección de Micaela Gramajo. Se llevarán a cabo dos transmisiones, el jueves 25 y viernes 26 de febrero, a las 17:00 horas.

“Es una propuesta que me parece acertada del CENART para diversificar públicos y abrazar a quienes se interesan en los procesos en el arte, una invitación para platicar sobre cómo es crear en esta época tan peculiar que estamos viviendo –el proceso creativo, los ensayos-, de cómo de cómo hicimos esta obra, escrita y presentada en la pandemia”, añade Daniela Arroio.

La obra habla sobre la pandemia desde la mirada de una niña que se asoma por la ventana, y extraña ir al parque, volver a la escuela y ver a sus amigos. Arroio agrega que este pequeño documental, de 40 min de duración, incluye entrevistas con las artistas principales de la compañía así como con niños y niñas que asistieron a la presentación en vivo, quienes pueden verlo para ver el “detrás de escenas” de una obra dirigida a infancias, sin embargo, está dirigida para todo el público interesado en los procesos y las artes.

La entrada a todas las actividades es libre y el cupo ilimitado. Puedes consultar el programa en https://www.cenart.gob.mx/eventos/categorias/encuentro-cenart/

Biografía pintada de un circo a cargo de la compañía Tránsito Cinco Artes Escénicas S.C, se transmitirá los días 27 y 28 de febrero, a las 17:00 horas.

Conferencia sobre la lluvia, de Juan Villoro

RINCÓN ALMADÍA

(Fragmento)

Un conferencista ante una mesa, con un vaso de agua. Es un hombre enjuto, canoso, de una edad variable entre los cincuenta y los setenta años. Tiene un par de libros con separadores que señalan páginas y una carpeta con hojas revueltas. Por momentos lee, en otros se aparta de las páginas y parece no sólo ignorarlas sino hablar en contra de ellas.

cario, no escritor. Ella es una consumidora obsesiva, que lee todas las etiquetas y conoce todas las marcas; su relación con la narrativa es torrencial. Yo camino por los pasillos del supermercado sin leer absolutamente nada. En ese sitio de temperatura conconferencista: ¡Perdí los papeles! (Revuelve hojas.) Sí, perdí trolada, más fresca de lo la conferencia. Pido disculpas. Perder los papeles es per- que me gusta, soy analfader la compostura. No sé qué me sucede; mi vida entera beta. Me pregunto si Yogira en torno al orden. Clasifico una biblioteca, y sin em- la recorrería la biblioteca bargo, se me escapan las cosas. Seguiré adelante, puedo con la misma indiferencia. hacerlo. Las mejores conferencias son improvisadas. Pa- No lo creo; acomoda mis lira leer, podemos traer a un notario. Leer es una actividad bros, conoce el orden alfamecánica. Puede ser cumplida por un autómata, un au- bético. Me intriga ser más tómata ilustrado, eso sí. La lectura no exige tener ideas ignorante que ella en un propias, pero sí seguir el ritmo de las frases, algo más di- campo ajeno, el de las confícil de lo que parece... servas, los envases, las ca-

Hay dos escuelas básicas de exposición: la del con- jas de cereal narradas. Tal ferencista que produce el discurso a medida que lo di- vez tomé todos los papeles ce y la del que se limita a leer. La primera es más origi- y los llevé al súper donde, nal y emocionante pero más insegura. El que diserta sin en ningún momento, penguión fijo se mueve en la línea del vértigo. Puede perder sé en lo que tenía frente a la concentración y caer al abismo en la siguiente frase. los ojos. Estuve ante un in- Un corazón estadunidense. Un ferrocarril, de Edward Hopper. Nadie piensa en los riesgos del conferencista, en el peli- discriminado universo de gro de tener –de pronto y sin razón alguna– la mente en acelgas, detergentes, palmitos y carne molida. Segura- llos donde todo me es indiferente. blanco, o de que un nombre se te escape como se me es- mente ahí dejé mis apuntes. Me gustan más unos platillos que otros, claro está, pero capan los objetos. Cuando no son las llaves, es la carte- ¿No es raro pasar dos horas en un sitio en el que ape- la compra es para mí una operación neutra. He logrado, ra, o los papeles de la conferencia. ¿Dónde pongo las co- nas estuviste mentalmente? ¿Cómo puedo deambular incluso, suprimir la irritación por los precios. Sé que todo sas? O mejor aún: ¿en qué pienso mientras dejo las cosas por los pasillos para encontrar cada uno de los produc- está cada vez más caro, pero no me altero. Soy un budista en un sitio? Coloco la taza de café tos anotados, si no tengo una pre- entre los vegetales, en dichoso olvido de mí mismo. Me haen la repisa de un librero, pero mi disposición personal para dar con ce bien esta terapia, recorrer un mundo que puedo no leer. mente está en otro lugar, no regis- ellos? Cuando busco un libro, ten- En el supermercado hago abstracción de las etiquetra ese acto poco apasionante pe- go una cita especial. Conozco el tas y sus urgencias narrativas pero las voces comerciaro necesario. La taza de café se es- color, la textura, el peso, la ubica- les acaban llegando a mí. El otro día me hablaron a las fuma de mi memoria porque en ción y la vecindad que tienen los ocho de la mañana para ofrecerme un cripta en Mausorealidad nunca estuvo ahí. ¿Dón- libros que son míos. Olvido dónde leos de la Piedad. Por lo visto, califico para su programa de estoy cuando olvido lo que ten- dejé las llaves pero detecto cual- de cadáveres a corto plazo. Un muerto joven, eso soy. La go enfrente? Lo peor es extraviar quier cambio en un librero. Descu- voz que me habló ya estaba muerta: “Esta llamada está los anteojos. ¿Cómo buscarlos sin brí que Yola tenía sentido del hu- siendo grabada para su seguridad”. Así dijo. Luego me ver nada? Acabaré reconociendo mor por la inocente broma que me ofreció una “tumba premium”, en cómodas mensualidael mundo a tientas. No busco ex- hizo. Alteró el orden de las novelas des. Iba a decir un insulto pero me limité a colgar. Es lo cusas, soy sincero con ustedes, se- de Balzac. Tardé tan poco en des- que hago a últimas fechas. Cierro los ojos, cuelgo, trato guiré con la conferencia. cubrirla que no repitió la broma; de no oír. ¿Dónde diablos dejé la conferencia?

Me interesa definir mi metodo- su astucia carecía de misterio ante Es un género en desuso. Hoy en día te puedes comulogía. No pensaba leer; pertenez- un obsesivo como yo. La biblioteca nicar por Skype con un ocioso que debería estar dormico a un género intermedio, el del donde trabajo no puede ser domi- do a las cuatro de la mañana, en Australia. Es algo estuconferencista que improvisa a par- nada del mismo modo que la mía, pendo, lo sé, pero prefiero hablar en salas pequeñas, que tir de un borrador. Necesito ano- pero sé adónde van sus rutas; no pactan con la discreción y sólo a veces alcanzan la cifra tar el orden de los temas, las citas, hay desvíos raros ni ubicaciones un tanto excesiva de diecisiete o dieciocho escuchas. No los nombres escurridizos. Es un po- imprevistas. Incluso los libros dis- doy conferencias para lucirme; no promuevo mi visión co como la lista del supermerca- tantes o inconseguibles ocupan un del mundo, y acaso no la tenga. He leído a otros y me indo. ¿Habré olvidado ahí los pape- anaquel imaginario. teresa congregarlos. Se trata, seguramente, de una males? Esta mañana estuve ahí. Llevaba varias hojas, lo recuerdo bien, anotadas por Yola. Mi sirvienta pertenece a la escuela naturalista y cree que 3 3å Fragmento del libro Conferencia sobre la lluvia, El supermercado es un misterio de otro tipo, una terapia de realidad que me interesa por vía negativa: nunca podré pensarla. Se extiende, oloronía de solitario, y también de un aprendizaje; hay ideas que sólo surgen cuando ejercitas tu cerebro ante los otros. La conferencia es un laboratorio mental; surge ante los oyentes y el primer sorprendido es el que habla. Es el mundo es descriptible. Escribe más de Juan Villoro sa y colorida, sin interpretación posi- bueno que haya perdido los papeles. que yo. Eso no es raro; soy bibliote- ble. Me hace bien recorrer esos pasi- Se quita el reloj. Lo pone sobre la mesa.

This article is from: