5 minute read

ACADEMIA

crónica 17 AcAdemiA

Domingo, 21 Febrero 2021 academia@cronica.com.mx EL DATO | CLONAN HURÓN DE PATAS NEGRAS “Elizabeth Ann”, una hembra de hurón de patas negras (Mustela nigripes), es el primer ejemplar clonado de una especie nativa de Norteamérica en peligro de extinción y la esperanza de científicos y conservacionistas para recuperar la especie

Advertisement

Nuestros cieNtíficos 2 Los problemas cardiovasculares como la hipertensión y autoinmunes como la artritis, están vinculados con la alteración del ritmo circadiano del sueño, dice la investigadora mexicana y quien labora en el Royal College of Surgeons, de Irlanda

Ya no valoramos la importancia del Sol y la noche en nuestra salud: Mariana Cervantes

[ Antimio Cruz ]

Desde que la vida comenzó en la Tierra en forma de pequeños organismos, como las cianobacterias, se realizaban procesos biológicos diferentes durante el día y la noche para elevar la eficiencia y adaptarse mejor al entorno, por ejemplo para aprovechar el oxígeno. La científica mexicana Mariana Patricia Cervantes Silva, especialista en sistema inmune y ritmo circadiano, investiga actualmente en el Royal College of Surgeons, de Irlanda, cómo cambia la respuesta de las células defensivas del cuerpo cuando se han alterado los ciclos de sueño y vigilia. En entrevista con Crónica, indica que problemas cardiovasculares como la hipertensión y autoinmunes como la artritis, están vinculados con la alteración del ritmo circadiano del sueño. “Hemos dejado de valorar la importancia que tienen el Sol y la noche en nuestra salud. Las personas han dejado de observar la importancia de organizar su trabajo, descanso y alimentación considerando los horarios de luz porque ahora tenemos luz a cualquier hora y también podemos acudir al refrigerador a tomar alimentos en cualquier momento, cuando antes no se podía hacer este tipo de actividades por las dificultades de la oscuridad”, dice la profesora, investigadora, esposa y madre de familia, nacida en la Ciudad de México, pero quien vivió su infancia y adolescencia en Ensenada, Baja California. La doctora Cervantes Silva comenta, con alegría, que su carrera científica se puede comparar con la historia de un pasajero que abordó en el último minuto un tren que arrancó a toda prisa, pues ella se pudo unir en 2016 a uno de los grupos más importantes del mundo en el estudio del ritmo circadiano o reloj biológico, pero en el año 2017 comenzó un boom en el interés internacional por estos estudios ya que se otorgó el Premio Nobel de Fisiología o Medicina a tres científicos que estudiaban los mecanismos moleculares asociados al ritmo circadiano: Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young.

CORTESÍA IPN

La doctora Cervantes Silva investiga actualmente cómo influye el reloj biológico en la respuesta del cuerpo a las vacunas contra COVID-19.

“Yo comencé a estudiar este tema porque me interesaba personalmente, pero es verdad que no era tan visible. Hace 40 años la gente no creía que el Sol y la oscuridad afectaran a los procesos dentro del cuerpo. Ahora sabemos que más del 80 por ciento de nuestro Proteoma está regulado por el ritmo circadiano”, indica la investigadora que estudió su licenciatura, maestría y doctorado en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), del Instituto Politécnico Nacional.

Cinco años después de haberse unido a Trinity College y al Royal College of Surgeons, como parte del equipo de los doctores Luke O’Neill y Annie Curtis, Mariana Patricia recibió el Merit Award 2020 por la Society for Research in Biological Rhythms.

“Es verdad que haberme venido a vivir a Irlanda fue difícil porque es un idioma diferente, un clima diferente y además ya había nacido mi primer hijo, que tenía un año y medio de edad. Pero afortunadamente tengo un esposo que no es machista y apoyó mucho mi carrera. Cuando vio que esto era importante para mí renunció a su trabajo, en una empresa de tecnología, y nos venimos compartiendo la responsabilidad de la paternidad de la misma forma. Para mi algo que también fue una gran ayuda es que el lenguaje de la ciencia es internacional y los procesos biológicos que estudio se comportan igual en todo el mundo”, indicó.

Actualmente, Mariana Patricia vive con su esposo Ramsés Valencia y tienen dos niños: Sebastián, de seis años de edad y Santiago, de dos años. LÍNEAS DE DEFENSA. La doctora Cer-

vantes Silva es una experta en el estudio de las células inmunes que combaten invasores como bacterias y virus. Uno de sus principales intereses son las células dendríticas, que recopilan información sobre agentes infecciosos y ayudan a construir inmunidad.

“Los macrófagos y células dendríticas son los que se necesitan como primera línea de defensa cuando el virus está infectando. Estamos viendo que si se llegase a interrumpir el reloj biológico, estas células inmunes no funcionarán tan bien como deberían”, explicó.

“Me gustan mucho las células dendríticas porque su morfología es muy interesante cuando se les mira a través del microscopio, pero también me interesan mucho porque son algo así como el interfase entre el sistema de defensas innato, que traemos al nacer, y el sistema inmune que va aprendiendo cuando identifica y enfrenta nuevos agentes infecciosos”, explica en videollamada desde Dublín.

Esta fascinación por la vida microscópica nació cuando iba en secundaria y miró por primera vez a través del microscopio, en una práctica en la que vieron tejidos de cebolla.

“Vi que había todo un universo que no podía percibirse a simple vista y desde entonces supe que quería descubrirlo”, dice quien era una niña hija y nieta de contadores pero que, junto con su hermano menor que se dedicaría a las matemáticas, abrió una nueva rama de actividad en su familia: la investigación científica.

Cuando terminó la preparatoria en Ensenada ya estaba orientada a estudiar la licenciatura en Química Bacterióloga Parasitóloga, por lo que revisó todos los planes de estudio de lo que pudo disponer y optó por hacer examen en la ENCB-IPN donde aprobó y tuvo que mudarse a la Ciudad de México; lugar en el que había nacido pero no residido.

“Emprendí mi carrera en la Ciudad de México y a partir del sexto semestre me enfoqué en inmunología gracias a las clases del Doctor Alejandro Escobar-Gutierrez, quien transmite los conocimientos de una manera increíble, y después aprendí a trabajar en laboratorio con el Doctor Javier Sánchez-García. En México tuve tutores de primer nivel y con muchas inquietudes intelectuales, que me alentaron a llegar aquí”, concluye.

En este momento, los estudios de la Doctora Mariana Cervantes otra vez han demostrado su pertinencia pues, ante la pandemia de COVID19 y la reciente disponibilidad de vacunas estudia la manera como el ciclo de sueño vigilia o ritmo circadiano influye en la mayor o menor eficacia en la respuesta inmune de las vacunas; una de las muchas preguntas que todavía falta por contestar respecto al misterioso reloj biológico.

This article is from: