60 minute read

Página

EFE / EPA / Sergey Dolzhenko

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, en una imagen de archivo.

Advertisement

Zelenski lanza una purga para combatir la infi ltración rusa en el poder de Ucrania

Echa a dos piezas que eran clave, la fi scal general y el jefe del servicio secreto, mientras avisa de 651 juicios por traición

Sacudida

EFE

Lviv

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, consumó ayer las destituciones en el servicio secreto del país dentro de su lucha contra la penetración rusa en las estructuras del poder, un esfuerzo que incluyó la destitución formal por parte del Parlamento de dos estrechos colaboradores.

Los dos primeros altos cargos en caer fueron la fiscal general, Iryna Venedíktova, y el jefe del Servicio de Seguridad de Ucrania, (SBU), Iván Bakánov, cuyo cese fue aprobado este martes oficialmente por la Rada Suprema (Parlamento) tras decidir Zelenski la víspera apartarlos de sus puestos tras detectar cientos de casos de traición y colaboracionismo en sus respectivos departamentos.

Según explicó el mandatario, se registraron 651 procesos penales por traición a la patria y actividades de colaboración con Rusia de empleados de fiscalías, órganos de instrucción y otros organismos para hacer cumplir la ley.

Más de 60 empleados de la Oficina de la Fiscal General y del Servicio de Seguridad permanecieron en territorios ocupados por Rusia y “están trabajando contra nuestro Estado” indicó.

Este tipo de conexiones entre los empleados de las fuerzas de seguridad de Ucrania y los servicios especiales de Rusia planteaban serias preguntas sobre el liderazgo de Venedíktova y Bakánova.

La primera estuvo en el equipo de Zelenski desde sus primeros días en el poder, según escribió este martes el líder de la fracción del partido oficial El Servidor del Pueblo, David Arakhamia, quien recalcó que la experiencia de Venedíktova será aprovechada en un “nuevo puesto”.

Bakánov a su vez es un amigo de la infancia del mandatario y fue su jefe de campaña en las elecciones presidenciales de 2019.

Zelenski ha nombrado temporalmente al frente de la Fiscalía General al segundo al mando, Oleksiy Simonenka, y a Vasyl Malyuk como jefe en funciones del SBU.

Esta medida no fue la última del mandatario para evitar la infiltración rusa en el aparato estatal, ya que este martes destituyó también al vicejefe del SBU, Volodímir Gorbenko.

NUEVAS DESTITUCIONES

Y a este decreto siguieron otros con las destituciones de los jefes del SBU en las regiones de Sumi, Dnipropetrovsk, Zhitómir, Transcarpatia y Poltava, y el nombramiento de uno nuevo en la de Járkov, puesto que estaba vacante desde mayo pasado. Ya anoche, en su tradicional videomensaje al pueblo ucraniano, el presidente dijo que se estaba efectuando una auditoría del personal del SBU y que se estaba evaluando la destitución de 28 funcionarios por motivos similares a los despidos anteriores: “Un desempeño laboral insatisfactorio”.

Pese a este revés para la seguridad nacional y los intentos de Rusia de afianzar sus administraciones en los territorios ocupados del sur y este de Ucrania, Zelenski confía en que las Fuerzas Armadas podrán liberarlos tarde o temprano.

Zelenski anunció el lunes el despido de los dos ex altos cargos y el Parlamento de Kiev los aprobó este martes

Avisa que más de 60 miembros de fi scalía e Inteligencia siguen en los territorios ocupados y trabajan contra Ucrania

LIBERAR MÁS LOCALIDADES

“Las Fuerzas Armadas lograron infligir importantes pérdidas logísticas a los invasores. Cada vez es más difícil para el Ejército ruso mantener posiciones en el territorio capturado. Paso a paso, avanzamos, desbaratamos los suministros a los ocupantes, identificamos y neutralizamos a los colaboradores”, recalcó.

Según Kiev, actualmente 1.028 localidades fueron liberados, pero 2.621 siguen bajo control ruso.

El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Valery Zaluzhny, aseguró que se ha logrado “estabilizar la situación” en el frente, aunque ésta permanece “compleja y tensa”.

La llegada de misiles de los lanzacohetes múltiples estadounidenses M142 HIMARS ha contribuido de forma importante a mantener las líneas ucranianas defensivas y las posiciones de las fuerzas de Ucrania, ya que con ellos han podido atacar puestos de control y depósitos de munición y combustible de Rusia, enfatizó.

Zaluzhny escribió en Telegram que, ante los ataques ucranianos, las tropas rusas trasladan la mayoría de los almacenes divisionales y del Ejército del frente para ubicarlos en zonas “más seguras”, pero estas maniobras “ralentizan enormemente la logística” rusa.

También el secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, Oleksiy Danílov, sostuvo que ahora “la situación es completamente diferente a la de hace un mes” y que, “gracias al hecho de que recibimos suficientes armas de nuestros socios, hemos podido crear una cierta paridad en algunas posiciones”.

El juicio entre Twitter y Elon Musk comenzará en octubre, dicta juez

El juicio entre Twitter y Elon Musk se celebrará el próximo octubre y durará en principio cinco días, según decidió ayer el tribunal comercial que se encarga del caso, que accedió a la solicitud de la red social para proceder por la vía rápida.

Twitter, que quiere forzar a Musk a completar la adquisición de la empresa por los 44 mil millones de dólares pactados, había pedido a la Corte con sede en Wilmington (Delaware) ver la cuestión “lo antes posible” dado los daños que está sufriendo a causa del frenazo a la operación.

Mientras, el multimillonario empresario solicitaba que, como muy pronto, el juicio arrancase en febrero de 2023.

En documentos judiciales, el equipo legal de Musk había insistido en que la “disputa sobre las cuentas falsas y de ‘spam’ es fundamental para el valor de Twittter” y había pedido “tiempo sustancial” para una investigación”, considerando “innecesario” proceder con un “calendario vertiginoso”.

Del otro lado, la empresa subrayaba que cada día que pasa sus intereses se ven dañados por la maniobra de Musk, que decidió cancelar la compra de Twitter que había pactado el pasado abril con el argumento de que la plataforma lo engañó y no le da los datos que pide.

Se refería, sobre todo, a datos sobre el número de cuentas falsas o de “spam” (“bots”) presentes en la red social, que la empresa cifra en torno al 5 por ciento pero que él cree que es mucho mayor.

EFE / Jorge Fuentelsaz

Empaque de un helado con el rostro de Elon Musk que se vende en Nueva York.

Las llamas y altas temperaturas consumen media Europa y llegan hasta Londres

Reino Unido bate su récord histórico de calor, mientras los incendios amenazan Atenas y aún golpean España

Redacción

Con información de EFE

París y Londres sufrieron ayer picos de altas temperaturas, con los termómetros subiendo ya en Alemania, mientras los incendios consumen también el continente, con focos especialmente preocupantes en las cercanías de la capital británica, en Atenas y en media España.

En el caso del país ibérico, la cifra de fuegos en 2022 ya dobla la media de los siniestros registrados en el último decenio, además dos personas han muerto y 8 mil personas han sido evacuadas en 40 incendios, de los cuales más de la mitad siguen activos.

Particularmente llamativa es la situación en Reino Unido, donde se batió este martes el récord histórico de temperatura, concretamente en Coningsby, en el noreste de Inglaterra, donde el termómetro alcanzó los 40.3 grados en la tarde de este martes.

El dato pulveriza el anterior récord del país, que databa apenas de 2019 y era de 38.7 grados Celsius.

De hecho, buena parte de Inglaterra se encuentra en alerta roja por la ola de calor, mientras el resto del Reino Unido permanece en ámbar, un nivel menos, por las temperaturas “excepcionales”.

Además, la capital británica ha declarado el estado de “incidente grave” por los múltiples incendios que se han desatado en varios barrios de la urbe y en los alrededores.

Especialmente preocupante es el fuego declarado en la localidad de Wennington, situada al este de Londres. En un mensaje en Twitter, el alcalde de la capital británica, Sadiq Khan, declaró la situación como “incidente grave” y dijo que la Brigada de Bomberos se encuentra ahora “bajo inmensa presión”.

EFE / EPA / Yannis Kolesidis

Personas observan el fuego que consume Penteli, en las afueras de Atenas, Grecia, ayer.

GRAN INCENDIO AMENAZA ATENAS

Una situación similar se vive en la capital de Grecia, Atenas, que este martes vivió alerta por el incendio declarado en la ladera del monte Penteli, al noreste de la ciudad, que está fuera de control y cuyas llamas han alcanzado ya algunas casas.

Según informó el alcalde de la comarca, Evánguelos Burnús, el fuegos se extiende como un “pulpo” y debido al microclima que se genera en los pinares, mezclado con los fuertes vientos que van cambiando constantemente de rumbo, los frentes se están multiplicando.

Protección Civil ha ordenado la evacuación de cuatro pueblos alrededor de Penteli, así como un hospital infantil y una de las dependencias del Observatorio de Atenas.

PICO DE CALOR Y MÁS FUEGO EN FRANCIA En Francia, París marcaba este martes unos sofocantes 41 grados en lo que se espera sea el pico de la actual ola de calor que mantiene a la capital gala, y a la mayor parte del país, en alerta naranja, con ciudades como Lille, Metz, Estrasburgo y Lyon especialmente afectadas.

También en este caso lo peor de las temperaturas disparadas es su contribución a los incendios, sobre todo a los que azotan el sur del país en Landiras y La Teste de Buch, departamento de Gironde, que han calcinado más de 19 mil hectáreas y forzado a la evacuación de más de 37 mil personas.

TRES INCENDIOS AL DÍA EN ITALIA

Más alto llegaron aun este martes las temperaturas en Italia, con máximas de hasta 42 grados en el centro y norte del país y el pronóstico de que subirán más a lo largo de la semana hasta poner en alerta roja hasta a catorce ciudades incluyendo Bolonia, Florencia, Milán, Génova, Turín y Roma, que hoy registraba 38 grados.

En cuanto a los incendios, la asociación de agricultores Coldiretti habla de tres diarios desde principios de mes y las regiones más afectadas ahora son Sicilia, Apulia y el sur de Calabria. Pero también Roma, en cuyas inmediaciones se han declarado varias decenas de fuegos en las últimas semanas.

40 GRADOS EN ALEMANIA

Finalmente, el calor ha llegado también hasta Alemania, con temperaturas de hasta 40 grados en el oeste y el sur e incluso en algunos puntos del este, como la propia capital, Berlín, donde lo peor se espera mañana miércoles. Hasta ahora, la máxima registrada en territorio germano son los 41,2 grados alcanzados en julio de 2019 en el núcleo urbano de Duisburg, en Renania-Westfalia.

Exmilitares narran cómo ordenaron asesinar en los falsos positivos

Relataron frente a víctimas cómo ordenaron asesinar a campesinos e indígenas y disfrazarlos de guerrilleros

EFE

Valledupar

Doce exmilitares, algunos de alta graduación y que pertenecieron al Batallón La Popa, reconocieron públicamente este martes y frente a familiares de las víctimas que ordenaron a subalternos asesinar a campesinos e indígenas del norte de Colombia a los que hicieron pasar como guerrilleros muertos en combate.

“En el teatro de operaciones se hacían cosas totalmente distintas a las que figuraban en los papeles de las operaciones. A todos estos asesinatos obviamente se les daba la cara de legalidad”, dijo el mayor retirado del Ejército Guillermo Gutiérrez Riveros, quien fue jefe de operaciones del Batallón La Popa.

El reconocimiento de esas actuaciones lo hizo Gutiérrez en el segundo día de una audiencia realizada por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de Colombia en Valledupar (norte).

Los doce militares fueron señalados por la JEP por el asesinato de 127 personas en el norte de Cesar y el sur de La Guajira, entre el 9 de enero de 2002 y el 9 de julio de 2005.

Gutiérrez reconoció y pidió perdón por haber reportado y presentado 16 bajas en combate, que en Colombia se conocen como “falsos positivos” y eran premiadas con ascensos y permisos en el Ejército.

“Acepto mi responsabilidad por esas muertes, en ese entonces, como jefe de operaciones y bajo las instrucciones de (los coroneles) Hernán Mejía y Juan Carlos Figueroa. Reconozco mi responsabilidad. Yo di nombres de personas que luego se convirtieron en ‘falsos positivos’”, expresó.

Concluyó que el Batallón La Popa de la época “les falló”.

EFE / Jurisdicción Especial para la Paz

Exmilitares colombianos citados ayer ante la Jurisdicción Especial para la Paz en Valledupar, departamento del Cesar.

DIO LA ORDEN DE ASESINAR

Por su lado, Eduart Gustavo Álvarez, que fue comandante del grupo “Zarpazo” del Batallón La Popa, reconoció que dio la orden para que subalternos suyos asesinaran a civiles.

Incluso reconoció que destruyó documentos de identidad de personas asesinadas con el fin de entorpecer las labores de las autoridades para que no pudieran establecer sus nombres.

Los pelotones, dijo Álvarez, “se volvieron una máquina de guerra y luego una maquinaria de muerte” al reconocer que bajo su comandancia fueron asesinadas 16 personas presentadas como bajas en combate.

Narró cómo en alianza con paramilitares de la zona asesinaron a Uriel Evangelista Arias: “Le di la orden al soldado de asesinarlo. No fue una situación de combate”.

“NO MEREZCO PERDÓN”

Por su lado, el soldado retirado Alex José Mercado reconoció que asesinó a varias personas, entre ellas Carlos Carmona, José Mendoza y Evangelista Arias.

“No les pido perdón porque no lo merezco, que me perdone Dios”, dijo Mercado en medio de lágrimas.

“La poesía de Natalie Díaz se revela contra un tipo de lenguaje que coloniza”

Jamestroud

Natalie Díaz escribe de una situación política y social muy específica, habla del racismo y de la serie de despojos que han sufrido las culturas originarias en Estados Unidos, dice Elisa Díaz Castelo.

Editan en español “Poema de amor poscolonial”, de la escritora y ganadora del Premio Pulitzer

Escritora

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com comunidades indígenas se restan en los censos a causa de las matanzas y marginaciones que viven, ésos son algunos temas que aborda Natalie Díaz (California, 1978) en su libro “Poema de amor poscolonial”, ganador del Premio Pulitzer 2020 y el cual llega al país gracias a la traducción de Elisa Díaz Castelo.

“Natalie Díaz escribe de una situación política y social muy específica, habla del racismo y de la serie de despojos que han sufrido las culturas originarias en su país, reflexiona también sobre la devastación ecológica y el cambio climático que está muy vinculado con esta serie de despejos de parte del gobierno de Estados Unidos”, expresa Díaz Castelo.

La poeta estadunidense nació en el poblado indio Fort Mojave, en Needles, California, y sus versos se centran en recuperar la identidad de su tribu, el sentido de pertenencia en sintonía con la naturaleza y cómo desde 1776 fueron obligados a vivir en reservas.

“Es un libro que apuesta por la especificidad y por lo concreto, sin embargo, en momentos utiliza estadística, pero no cabe duda de que la situación que experimentan las culturas originarias en Estados Unidos espejea las múltiples formas de racismo que se han ejercido en México también contra las culturas originarias y los muchos abusos que han sucedido contra ellos”, opina la traductora.

Sobre la naturaleza, Díaz Castelo explica que la poeta habla de la relación de la cultura mojave con la naturaleza. “En un poema reflexiona sobre el término Aha Makav para referirse al río que está vinculado con la noción misma de la identidad mojave, habla de cómo el río y la identidad es indisoluble, una cosa no es la metáfora de la otra, sino que son lo mismo”.

En otro de sus poemas, Natalie Díaz habla de las balas como un elemento de adoración que algunas sociedades le rinden como una necesidad de entender su papel en el mundo.

“Ella tiene la capacidad de tratar temas sumamente violentos y dolorosos desde la metáfora, crear metáforas extendidas que hablen de estos temas sin necesariamente nombrarlos directamente, pienso en los poemas ‘Pescar cobre’ y ‘Mi hermano, mi herida’, en ambos casos la violencia está cifrada dentro del entramado metafórico del poema”, detalla.

VÍNCULO CULTURAL

Pero en el caso de “Pescar cobre”, añade, se habla del vínculo que se crea en ciertas culturas entre la identidad y la violencia armada, cómo para un grupo de personas su identidad depende de la posesión de un arma.

“Este poema es el que mejor nos habla a nosotros, me hace pensar en la violencia de nuestro país, en la violencia del narcotráfico, es uno de esos poemas que pese a ser muy específicos y pertenecer a otra cultura nos interpela y creo que eso es el poder de la poesía, el hecho de que nos hable de algo específico y ese evento se vuelva universal”, destaca.

Aunque la violencia está muy presente en el libro, Díaz Castelo señala que este poemario editado por Vaso Roto es un libro de amor y no sólo de amor a una cultura y al mundo natural sino el amor a una persona.

“El libro se revela contra un tipo de lenguaje que coloniza nuestras experiencias amorosas y busca reformularlo desde otro sitio, por eso ella trabaja con la poesía erótica pero desmonta los lugares comunes del erotismo para construir algo nuevo, una poesía del deseo de una mujer por otra mujer y eso también es algo que revitaliza por completo un discurso que a veces puede estar gastado del erotismo, ella le da una nueva vida y lo convierte en un acto político”, comenta.

CONEXIÓN

Elisa Díaz Castelo narra que fue durante sus estudios de maestría cuando escuchó por primera vez obra de Natalie Díaz. “Ella estaba ahí y realmente fue muy impactante lo que leyó, me sentí conectada con su trabajo, con su voz, con sus intereses”

Pasaron muchos años de ese momento para que Vaso Roto contactara a Elisa ofreciéndole la traducción del libro “Poema de amor poscolonial”. “De inmediato acepté porque me gustó mucho su libro ‘Cuando mi hermano era un azteca’, decidí realizar la traducción y fue una decisión excelente” .

María José Romero gana del DNA Paris Design Awards 2022

La artista mexicana María José Romero resultó ganadora del DNA Paris Design Awards 2022 en las categorías de Diseño de Paisaje, Comunidad y Recreación, Arquitectura y Arquitectura Pública, con su obra FLOW, una intervención artística en el skatepark ubicado en los Jardines del Parque Papagayo en Acapulco, Guerrero, México.

Dicho parque fue renovado gracias a la iniciativa de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU) bajo la dirección del Arquitecto Felipe Leal, autor del Plan Maestro de remodelación.

“En pandemia tuve la oportunidad de visitar junto con el arquitecto Felipe Leal el Parque Papagayo justo cuando estaba en su etapa de remodelación, él me platicó que en 2019 la Secretaría de Desarrollo Urbano del Gobierno Federal en combinación con el gobierno del estado bajo el programa de mejoramiento urbano recuperaban espacios importantes en las ciudades más afectadas por la violencia, entonces lo invitaron a que hiciera ese proyecto de remodelación”, platica la artista.

María José Romero Todo platica que todo comenzó con un sueño ya que de niña, en sus clases de natación, lo que le gustaba era nadar siguiendo un carril e imaginar las formas si esa línea se convertía curva o si saliera de la alberca.

“Se me quedó muy guardado en la memoria y ahora en el skatepark pensé en que podía hacer estas formas que imaginé de niña”, narra . (Reyna Paz Avendaño)

La artista María José Romero.

La Filarmónica de las Artes celebra sus 15 años con las nueve sinfonías de Beethoven

Es complicado organizar este programa y tocar las obras de corrido en 5 días: Enrique Abraham

Eleane Herrera Montejano

Carolina.herrera.montejano@gmail.com

La Filarmónica de las Artes festejará su XV aniversario con la presentación de Nueve Sinfonías de Ludwig Van Beethoven en cinco días. Los conciertos inician este miércoles 20 y seguirán hasta el 24 de julio, en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli.

“Decidimos hacer distintos eventos todo el año para celebrar con diversos gustos musicales. En diciembre estrenaremos nuestra propia producción de El Cascanueces, con nuestra compañía de danza y ahora nos animamos a hacer las sinfonías completas en 5 días, de una forma que en México ninguna orquesta ha hecho y en el mundo son contadas las que lo hacen”, comenta el director de orquesta Enrique Abraham Vélez Godoy.

Enrique Abraham estará a cargo de los conciertos inaugural y de clausura. En entrevista, explica que en nuestro país es complicado organizar programas musicales como éste, que condensen las nueve sinfonías en menos de 9 días, e interpretarlas “de corrido”.

“La mayoría de las orquestas dependen de una instancia gubernamental y se topan con obstáculos como sindicatos y grilla. Las salas de concierto luego están ocupadas para otras compañías, es difícil lograr conjuntar a 50-100 personas, que con producción seremos unos 130… pues es difícil”, señala respecto de por qué no se suelen coordinar conciertos así.

“Claro que hay otras compañías y orquestas que han ejecutado todas las sinfonías y que lo hacen hasta mejor que nosotros, pero lo hacen durante temporada o durante todo el año. Ahora nuestros vecinos de Minería igual las van a hacer, yo digo que nos copiaron el programa y la idea, pero ellos lo harán partido en su temporada, un día sí y descansarán una semana… Según nuestra investigación nadie se ha atrevido a hacerla continuo”, asegura.

La Filarmónica de las Artes alista estreno de su versión de El Cascanueces con su compañía de danza.

EMPRESA AUTOSUFICIENTE

A XV años de la creación de la Filarmónica de las Artes, para el director de orquesta, la palabra que mejor describe el proyecto es “empresa”. “Lo veo como una empresa porque a final de cuentas uno es iniciativa privada y ofrecemos un producto, cultural y de entretenimiento”.

Apunta que una ventaja de no depender de gobierno es que el ensamble tiene la libertad de crear sus contenidos y no se enfrenta a problemas típicos de la institución, como “sindicatos y grillas”.

“Aquí las cosas se hacen, si se nos ocurre un concierto de cierta manera se resuelve en cuestión de horas la organización lo que vamos a tocar. Aunque somos culturales le metemos al tema de la publicidad al grado que la gente nos ubica muchísimo, somos la orquesta más posicionada en medios digitales”.

Sin embargo, la palabra “independiente” ya no le gusta para describir lo que son. Prefiere “autosuficiente”. “Es lo de hoy en las compañías culturales”.

En ese sentido, describe la importancia de contar con personal propio, biblioteca, oficina, máquinas copiadoras y terminales para cobrar con tarjeta, así como boletera para no depender de otras empresas y opina que en la palabra ‘independiente’ no cabe una estructura tan compleja.

Finalmente, Enrique Abraham invitaría a sus colegas músicos a programar cosas bravas y quitarse las “malas costumbres” de esperar una beca o financiamiento del gobierno para producir. “Somos músicos, para eso estamos entrenados”.

Y destaca que ser empresario de la Cultura en México es muy posible. “El público está ávidas de buenos espectáculos. La imaginación se acaba cuando uno quiere”.

PROGRAMA

La gran Gala iniciará el miércoles 20 de julio a las 20:00 horas con la Sinfonía núm. 1 in C major, Op. 21 y la Sinfonía núm. 5 in C major, Op. 67 a cargo de su director titular, el Maestro Enrique Abraham Vélez Godoy.

El jueves 21 a las 20:00 h, la Sinfonía núm. 2 in D major, Op. 36 y la Sinfonía núm. 6 in F major, Op. 68 (Pastoral) a cargo del Maestro Luis Manuel Sánchez; para continuar el viernes 22 a la misma hora con la Sinfonía núm. 3 in Eb major, Op. 55 (Eroica) y la Sinfonía núm. 8 in F major, Op. 93 a cargo del Maestro José Luis Bustillos.

El sábado 23 a las 19:00 horas, el Maestro Jorge Barradas estará a cargo de la Sinfonía núm. 4 in Bb major, Op. 60 y la Sinfonía núm. 7 in A major, Op. 92 .

México, a media tabla rumbo al cumplimiento de los ODS de la ONU

Las zonas metropolitanas del país promedian 56 puntos en los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible, señala informe del IMCO-CIDE-CMM

Agenda 2030

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

Estamos a menos de una década de que se cumpla el plazo del cumplimiento de la Agenda 2030 de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, un referente para sociedades y países en su aspiración por alcanzar metas mínimas de bienestar humano y medioambiental. De entre sus muy diversos contextos y pautas de crecimiento en cada país, México está aproximadamente a la mitad de cumplir en alguna medida los 17 ODS, de acuerdo al Índice de Ciudades Sostenibles (ICS) 2021.

El índice es financiado por Citibanamex y coordinado por el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (LNPP) del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en colaboración con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y el Centro Mario Molina (CMM).

En promedio, el más reciente informe señala que las zonas metropolitanas del país obtuvieron, en promedio, 56.06 puntos. En referencia al primer índice de 2015, las ciudades han avanzado, refiere el informe, aunque de manera muy discreta, sólo 2.8 puntos en siete años.

“Las zonas metropolitanas con los mejores resultados fueron Guadalajara (67.59), Hermosillo (64.02) y Culiacán (63.83); mientras que las que registraron los resultados más desfavorables fueron Tapachula (43.75), Tehuantepec (43.67) y Poza Rica (43.59)”.

El estudio se conforma por 92 indicadores repartidos en 16 de los 17 ODS (el ODS 14 “Vida submarina” no se incluye por falta de información disponible), que evalúan el avance de 63 de las 74 zonas metropolitanas de México. Los resultados de cada zona son presentados por medio de un índice (escala de 0 a 100, donde 0 es lo más bajo y 100 es lo máximo que una zona metropolitana podría alcanzar) y un semáforo de control con cinco colores que indican el avance con respecto a la meta.

En el ODS 1, Fin a la pobreza, por ejemplo, en el promedio de las zonas metropolitanas del país, 15 de cada 100 personas viven con un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema, la mitad de la población

Cuartoscuro

Entre los pocos programas medioambientales actuales de México se encuentra Sembrando Vida con resultados debatibles.

tiene carencia de acceso a la seguridad social y la falta de acceso a la alimentación afecta, en promedio, al 19.13 por ciento de la población.

De esta forma, Saltillo (86.41), Chihuahua (84.75) y Monterrey (84.74) son los que alcanzan el mayor puntaje, mientras que Rioverde (10.21), Chilpancingo (8.80) y Poza Rica (8.05) enfrentan el mayor desafío.

El ODS 3, Salud y bienestar, se propone garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal, mediante metas como la reducción de la mortalidad materna e infantil y una cobertura sanitaria universal.

“En mortalidad infantil, el promedio de las zonas metropolitanas es de 44.72 defunciones por cada 100 mil nacidos vivos, cifra que se aleja del valor óptimo propuesto para este indicador (3.6). En cobertura sanitaria, en las zonas metropolitanas más de una de cada cuatro personas no cuenta con acceso a los servicios de salud”.

Así, los resultados señalan que, Ciudad Victoria (73.54), Mexicali (72.70) y Puerto Vallarta (71.29) tienen el mayor avance, mientras Tapachula (41.24), Guaymas (40.99) y Rioverde (37.62) presentan el rezago más grande.

Herramientas

Sostenible y competitiva

El informe enfatiza que una ciudad sostenible es también una ciudad competitiva, porque será capaz de generar, atraer y retener talento e inversión, a la vez que creará las condiciones para mejorar la calidad de vida de sus habitantes sin comprometer la de las próximas generaciones.

“Las personas con capacidad de incidir en el desarrollo sostenible de las zonas metropolitanas -gobiernos, miembros de la academia, el sector privado o de organizaciones civiles- y en general cualquier persona interesada en conocer y mejorar su situación pueden aprovechar el ICS como una herramienta para identificar cuáles son los desafíos más importantes de cada zona metropolitana”. Además, el análisis de similitud de grupos de zonas metropolitanas de acuerdo con sus resultados por ODS permite conocer en qué objetivos hay zonas con ventajas comparativas, lo que puede facilitar la búsqueda de mejores prácticas para avanzar de manera más efectiva hacia el cumplimiento de la Agenda 2030. rezagos importantes que atender y no hay ninguna zona metropolitana que tenga resultados favorables en todos los objetivos.

Los subíndices por objetivo con los mejores resultados promedio fueron el 17, “Alianzas para lograr los objetivos” (74.07); el 16, “Paz, justicia e instituciones sólidas” (71.12); y el 2, “Hambre cero” (64.66). Por el contrario, los subíndices con los resultados promedio más bajos están relacionados con la protección del medio ambiente y la adopción de modelos de consumo y producción responsable. Estos subíndices fueron el 13, “Acción por el clima” (40.75); el 15, “Vida de ecosistemas terrestres” (43.99); y el 12, “Producción y consumo responsables” (44.95).

Los ODS en los que se registraron los mayores avances promedio fueron el 5, “Igualdad de género” (10.86 puntos porcentuales); el 7, “Energía asequible y no contaminante” (9.07 puntos porcentuales); y el 8, “Trabajo decente y crecimiento económico” (7.86 puntos porcentuales) . Los subíndices con los resultados promedio más bajos están relacionados con la protección del medio ambiente y la adopción de modelos de consumo y producción responsable

El tiburón martillo es una de las especies en riesgo de extinción por el comercio.

Más del 70% de especies de tiburón, cuyas aletas se venden, está en riesgo de extinción

Un estudio identificó 86 familias y de éstas 61 son las amenazadas. “Si no ha respuesta de gobiernos, desaparecerán, alerta

EFE

Miami

Más del 70 % de las especies de tiburón cuyas aletas se comercializan están en peligro de extinción, según los resultados de una investigación internacional encabezada por la Universidad Internacional de Florida (FIU).

Para el estudio se tomaron muestras de 9 mil 820 recortes de aletas de los mercados de Hong Kong, uno de los centros de su comercio más grandes del mundo, y se sometieron a análisis genéticos para determinar a qué especies pertenecían, señala FIU en un artículo sobre la investigación.

En total, se encontraron 86 especies diferentes, de las cuales 61, más de dos tercios del total, están amenazadas de extinción, según la investigación publicada recientemente en “Conservation Letters”, que fue realizada por científicos de EU y China. Es probable que experimentemos una ola de extinciones entre los tiburones costeros y las rayas, dijo Demian Chapman

El comercio internacional podría ser el principal impulsor de la pesca insostenible

La tintorera (Prionace glauca) y el tiburón sedoso (Carcharhinus falciformis), ambos de mar abierto o pelágicos, son las especies más comunes en el comercio de aletas en Hong Kong,

Sin embargo, la mayoría de las especies encontradas tiene su hábitat en áreas costeras, como los tiburones martillo (Sphyrna lewini), los de punta negra (Carcharhinus limbatus) o los martillo liso (Sphyrna zygaena).

Los investigadores advierten de que, sin gestión, muchas de las especies costeras pueden llegar a extinguirse. De hecho, se cree que tres especies costeras están extintas, todas en países en los que la pesca de tiburones no estaba regulada.

“A menos que los gobiernos pertinentes respondan pronto (con medidas de protección) es probable que experimentemos una ola de extinciones entre los tiburones costeros y las rayas”, dijo Demian Chapman, director del Programa de Conservación de Tiburones y Rayas en Mote Marine Laboratory & Aquarium y profesor adjunto en FIU.

Diego Cardeñosa, investigador postdoctoral de FIU y autor principal del estudio, agregó que “la sobrepesca es probablemente la causa inmediata de las tendencias decrecientes que estamos viendo en las poblaciones de tiburones y rayas en todo el mundo”.

UNA SEÑAL DE ADVERTENCIA

Los resultados de esta investigación son “una señal de advertencia que nos dice que el comercio internacional podría ser el principal impulsor de la pesca insostenible”, agregó.

En 2021 la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) evaluó los tiburones y sus parientes, las rayas y las quimeras, y descubrió que aproximadamente un tercio de todas las especies estaban amenazadas.

El estudio ahora publicado aporta nuevos datos y forma parte de una investigación que se realiza desde hace casi una década con el fin de rastrear y monitorear el comercio mundial de aletas de tiburón.

Hasta la fecha el equipo de científicos, que trabajan en colaboración con BLOOM Association Hong Kong y Kadoorie Farm & Botanic Garden, ha realizado pruebas de ADN a alrededor de 10 mil pequeños desechos tomados de aletas procesadas importadas que son vendidas en los mercados de Hong Kong y el sur de China.

El objetivo es saber qué especies se comercializan y cuánto con el fin de informar a los tomadores de decisiones sobre el resultado de medidas tomadas para su conservación.

“Algunas naciones están protegiendo o pescando de forma sostenible a los tiburones y sus parientes, pero la mayoría no lo hace por una variedad de razones”, dijo Chapman.

Una forma de fomentar una mejor gestión de las especies es incluirlas en la lista de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), un acuerdo internacional que busca proteger a los animales y las plantas de la sobreexplotación impulsada por el comercio internacional.

La edición 19 de la reunión de la Conferencia de las Partes (CoP19) de CITES se llevará a cabo en noviembre y este estudio proporcionará “evidencia clave” al llamar la atención de los gobiernos sobre la difícil situación de los tiburones costeros y mostrar que sólo un pequeño porcentaje del comercio total de aletas de tiburón está actualmente regulado por la Convención, dijo FIU .

La hembra pez que roba esperma para reproducirse

La carpa prusiana es una especie invasora con éxito en Europa y se debe, entre otras cosas, a su poco común forma de reproducción, usando espermatozoides ajenos, un método que se ha comprendido mejor después de que un equipo de investigación analizara su genoma completo.

Original de Asia, la carpa prusiana (Carassius gibelio) tiene una ventaja frente a sus parientes cercanos con los que compite por el hábitat en Europa, como el carpín (Carassius carassius), una especie amenazada, o el pez dorado.

Esta especie, formada casi exclusivamente por hembras, aprovecha los espermatozoides del macho carpín u otros peces pertenecientes al orden los cipriniformes para fecundar sus huevos, pero luego destruye ese material genético ajeno y crea clones de la madre.

Así lo indica un estudio dirigido por la Universidad de Innsbruck (Austria) y que publica Nature Communications.

Las hembras de la carpa prusiana se mezclan con un cardumen de carpines, ponen sus huevos y dejan que estos sean fertilizados por los machos, cuyos espermatozoides «secuestrados» estimulan la división del óvulo, señala la Universidad de Innsbruck.

El material genético del macho es descompuesto en el óvulo sin que sea usado, un

EFE

La carpa prusiana es una especie invasora en Europa.

forma de reproducción que se llama partenogénesis dependiente de espermatozoides o nacimiento virgen.

Todas las crías producidas de esta manera son clones femeninos de la hembra. Por lo tanto, la mayoría de las poblaciones de carpa prusianas son exclusivamente femeninas, ejemplares machos solo ocurren en raras ocasiones . (EFE en Madrid)

LA CIENCIA EN EL PAÍS

Integración profunda en acuerdos comerciales de países de AL

Dra. Ninfa M. Fuentes Sosa 1 Directora y Profesora Investigadora Titular de la División de Estudios Internacionales del CIDE

Desde hace casi 30 años, la integración profunda en los acuerdos comerciales ha sido un tema recurrente para políticos, académicos, instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales, líderes industriales y periodistas. Continuamente, hay noticias sobre los esfuerzos de los líderes políticos para alcanzar la integración profunda de sus países con sus socios comerciales, así como constantes menciones sobre el diseño de nuevos tratados y mecanismos para lograrlo. Una definición sencilla de acuerdos comerciales profundos es que son aquellos que se establecen entre países e incluyen áreas de política que no son estrictamente comerciales. Es decir, van más allá de la negociación de aranceles, y comprenden temas como la inversión, la protección de la propiedad intelectual, el medio ambiente, entre otros.

El libro “Integración profunda en los acuerdos comerciales de los países de América Latina (Deep Integration in the trade agreements of Latin American countries. Routledge, 2022)” destaca que, pese a que los acuerdos comerciales son los instrumentos de gestión de flujos comerciales internacionales más importantes en la actualidad, no hay consenso sobre lo que es la integración profunda y cómo se puede evaluar. Por ejemplo, estudios de la Organización Mundial del Comercio (omc) reconocen que no hay una metodología internacional comúnmente aceptada para hacerlo. Siendo más precisos, a pesar de la extensa literatura sobre integración comercial en América Latina, aún existe un gran desconocimiento sobre el contenido y profundidad de sus acuerdos comerciales.

Por tanto, como investigadora de la División de Estudios Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas, abordé este tema desde una perspectiva original. Mi investigación busca contribuir a la comprensión de cómo es la estructura y la naturaleza de la integración profunda en América Latina. Así, la investigación abarca los acuerdos profundos suscritos por los países latinoamericanos y sus socios dentro y fuera de la región desde 1980 hasta 2020. El estudio tiene como eje la base de datos original que construí con fondos de la “London School of Economics and Political Science” y que después actualicé como parte del Programa de Repatriación y Radicación de Investigadores del Exterior del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

En el libro busco, primero, entender desde una base sólida, las diferencias en la estructura de la integración de la región; segundo, evaluar y comparar su profundidad. Desagrego la estructura de la integración en tres dimensiones: institucional, horizontal y operativa. La dimensión institucional incluye los organismos que administran el acuerdo; la horizontal, la inclusión de áreas de política adicionales, más allá de la reducción de aranceles; la operativa, disposiciones para gestionar la operación del acuerdo. Esta categorización se revisó con un modelo estadístico de componentes principales cuyos resultados son consistentes con la clasificación descrita.

Recientemente, organismos internacionales, como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal), han advertido que la región requiere una mayor integración para recuperarse conjuntamente de los efectos de la pandemia de COVID-19 y posicionarse mejor en el comercio e inversión globales. La integración profunda en América Latina ha sido fundamental para su estrategia de desarrollo económico desde la década de 1950, sin embargo, los resultados indican que los acuerdos existentes son una plataforma débil para lanzar proyectos de integración más ambiciosos.

Una definición sencilla de acuerdos comerciales profundos es que son aquellos que se establecen entre países e incluyen áreas de política que no son estrictamente comerciales

En la dimensión institucional, las divisiones políticas limitan la efectividad de los acuerdos existentes. Los gobiernos de la región se resisten a coordinar sus acciones a través de instituciones regionales o a delegarles poder. Por su parte, los mecanismos administrativos y de cooperación para la gestión de compromisos tienen más capacidades en los acuerdos con países que no pertenecen a la región. En el mismo sentido, existen áreas de política pública, como compras gubernamentales, que tienen mayores concesiones en acuerdos con economías avanzadas, en vez de países de la región. Finalmente, la cobertura de áreas cruciales para el comercio internacional, como la inversión o facilitación del comercio, tiene importantes brechas.

Estos acuerdos fueron creados con distintos propósitos, objetivos e intereses políticos de corto plazo. Lograr la convergencia regional primero requeriría eliminar diferencias entre las regulaciones de los países y los acuerdos ya existentes, además de rediseñar los procesos de producción y de logística en uso. En este sentido, la crisis generada por la pandemia evidenció ya serias limitaciones de estos acuerdos para enfrentar sus efectos mediante acciones coordinadas.

Sin embargo, los resultados del libro muestran también que países, como México, se beneficiarían de una aproximación pragmática en la integración comercial profunda con países de la región. En el contexto actual, las cadenas internacionales de producción se han estado relocalizando en distintas medidas para reducir riesgos. Al respecto, muchas de las protecciones para las empresas que hacen negocios en todo el mundo están integradas en los acuerdos profundos.

México ha visto una oportunidad en la reestructuración de cadenas de producción en América del Norte y podría fortalecer sus redes de producción con países como Costa Rica, con el que tiene un acuerdo comercial, y República Dominicana, pues ambos están relativamente bien posicionados para participar en las cadenas de valor de EUA. Asimismo, México puede fortalecer su integración con los países con los que tiene mayor complementariedad productiva, como Bolivia y Perú, con quienes tiene acuerdos comerciales, y Paraguay. Además, México y Brasil podrían negociar estratégicamente los obstáculos en sus flujos comerciales para beneficiarse de la ventaja que les da concentrar más de la mitad del territorio, población y pib de la región.

Profundizar la integración con estos países requerirá voluntad política para mejorar los acuerdos comerciales existentes (y en su caso, crear nuevos) en todas sus áreas, institucional, horizontal y operativa, para que sea posible una mayor convergencia en comercio e inversión, y el fortalecimiento de la infraestructura física, tecnológica y digital en la región .

1 Estudió la Maestría en Administración y

Políticas Públicas, y el Doctorado en Gobierno (Economía Política Internacional) en la London School of Economics and Political Science (lse). Fue directora del Departamento de Estudios Internacionales de la

Universidad Iberoamericana (uia, Ciudad de México). Es beneficiaria del Programa de Repatriación y Radicación de Investigadores del Exterior del Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt). Dentro de los cargos de elección que ha ocupado se encuentran posiciones en el Comité Ejecutivo de la Political Studies Association (psa, Reino Unido), el Consejo Editorial del

Periódico Reforma (México), y el European

Consortium of Political Research (ecpr). Su más reciente publicación es el libro Deep

Integration and Latin American Trade

Agreements (Routledge, 2022).

Antonio Sánchez mostrará otra versión de su Bad Hombre, un viaje alucinante y colaborativo

Cortesía Fernando Aceves

Hasta el momento se han liberado los sencillos “I think we’re past that now” y “Mi palabra”.

El jazzista mexicano alista el estreno de SHIFT (Bad Hombre Vol. II) en el que reinventa canciones de Dave Matthews, Trent Reznor, Lila Downs..

Entrevista

AJ Navarro

Twitter: @JustAJTaker

El baterista ganador de cuatro premios Grammy y creador de la banda sonora de Birdman (González Iñárritu, 2014), Antonio Sánchez, ha anunciado el lanzamiento de su nuevo álbum, SHIFT (Bad Hombre Vol. II), que llegará a través de Arts Music, una división de Warner Music, el viernes 26 de agosto, prometiendo un viaje apasionante y ecléctico que une voces musicales y perspectivas de todo el mundo. En Crónica Escenario hablamos con el talentoso artista mexicano acerca de este nuevo proyecto aunado a otros detalles de su proceso creativo.

“La huella que dejó el primer disco de Bad Hombre fue de suma importancia para mí porque me di cuenta que podía hacer proyectos solistas en mi estudio, en mi casa como una especie de científico loco haciendo experimentos. Fue un proceso padrísimo el poder hacerlo yo solo sin presiones de tiempo y descubrir eso ha sido muy grato”, comentó en retrospectiva Sánchez acerca del anterior volumen y las puertas que éste le abrió creativamente.

Ahora, Antonio cambió el enfoque, desatando su nueva personalidad creativa en SHIFT. “Cuando comencé a grabar este Volumen 2 pensé que sería genial tener colaboraciones con otros músicos. Y aunque lo más convencional sería que me dedicara a componer la música o que acordáramos con una tercera persona esa parte, se me ocurrió que podría ser interesante si le pedía a los artistas invitados esta vez que me regalaran una canción con su voz en vez de reunirnos en el estudio y hacer algo juntos. El tema podía ser nuevo, viejo o solamente una maqueta pero me darían el permiso de hacer lo que quisiera con ella, de reimaginarla a mi manera con la voz y la batería como mis instrumentos protagónicos”, aportó el músico.

“Resultó muy conmovedor que todos aquellos que aparecen en este álbum aceptaran eso pues la música suele ser muy personal. Para mí es un honor que gente de la talla de Dave Matthews, Trent Reznor, Lila Downs o Ana Tijoux me regalaran sus canciones para reinventarlas. Esto es el sueño de cualquier productor, tener esta materia prima creativa tan bien hecha e icónica desde el principio”, añadió el jazzista mexicano.

Una parte fundamental de esta nueva entrega por parte de Sánchez fue reinventar y dar su toque personal creativo sin afectar la esencia de sus invitados. “Busqué mantener la integridad y espíritu de los temas. Si Reznor o Tijoux me ofrecen ese material, notarás la diferencia. Cuando escuchas el álbum de principio a fin, la línea que traza todo este volumen de Bad Hombre simplemente soy yo, tocando la batería y demás instrumentos, checando los aspectos de la producción. En sí, me gusta pensar que es la visión de una sola persona tratando de aunar los temas de 12 artistas diferentes. Fue interesante tener ese proceso y me quedé con ganas de hacer más”, afirmó.

Charlando acerca de los tracks que hay en el SHIFT (Bad Hombre Vol. II), existe uno donde aparece la aportación de una figura para Antonio, ni más ni menos que su abuelo, Ignacio López Tarso. “Quería que fuera como el maestro de ceremonias pues él ha sido una persona tremendamente influyente en mi vida. Si bien crecí con él, es su faceta artística, saber que siempre hizo lo que quiso y le fue bien y que a sus 97 años sigue haciendo lo que le gusta por esa pasión a la actuación, algo que siempre me ha motivado y he admirado de él”, dijo.

“Aunque nuestras facetas son totalmente distintas, en el primer Bad Hombre puse un pedazo de un corrido que él interpretó en su momento para abrir esa pieza pues ahora quise hacer lo mismo para éste. Entonces le escribí algunos versos, pensando en él como en medio de una plaza de pueblo donde de repente apareciera mi abuelo y nos invitara a entrar de lleno a la experiencia musical de este disco. Me pone muy contento colaborar con él y para mí es y siempre será un honor poder hacer algo a su lado”, confesó emotivamente el músico.

Para finalizar, Antonio Sánchez reflexionó: “Ha sido un largo camino sin duda desde el Migration hasta ahora, escucho ambos y diría que es una evolución saludable porque si estuviera haciendo discos que sonaran igual desde hace cinco o diez años, implicaría que, como artista, he dejado de crecer. Uno de los ejemplos más claros de ese crecimiento es Miles Davis, que comenzó tocando be bop y terminó haciendo covers de Michael Jackson o Cindy Lauper. Para muchos era un desperdicio de su talento como jazzista al hacer esto pero lo que le admiro, más allá de que me guste o no esa faceta suya, es el hambre de seguir creciendo e ir forjando tu propio camino aunque no les guste a los demás, buscar siempre que tu música conecte con la gente mientras lo vas haciendo y sigues desarrollándote como artista. Ése es el aprendizaje”, concluyó el jazzista.

SHIFT (Bad Hombre Vol. II) ya está disponible para pre -ordenar y pre-ahorrar ahora. Hasta ahora se han liberado “I think we’re past that now”, con los miembros del Salón de la Fama del Rock and Roll y dos veces ganadores del Premio de la Academia, Trent Reznor y Atticus Ross. El segundo adelanto es “Mi palabra”, un tema en colaboración con la legendaria rapera chilena Ana Tijoux. Lee la entrevista completa en nuestra página web.

Vamos a platicar…

¡Pero te advierto que vas a reír!

Comedy Lane Showcase es una propuesta de stand up, con rutinas originales, comediantes sorpresa, que busca impulsar y resaltar el valor del entretenimiento en nuestra época

Lizeth Diana Hernández

metropoli@cronica.com.mx

Comedy Lane es un sello de comedia que impulsa a comediantes, que crea experiencias y las pone al alcance de todos. En el fondo, busca conectar a las personas con la risa, posicionar este tipo de entretenimiento a semejanza de otros países donde es líder.

Este showcase es también un mundo de sorpresas por una simple razón y es que nunca te dirán quiénes se presentarán, aunque en cualquier caso se trata de artistas de alta calidad y conocidos en el mundo de la comedia.

El público tendrá una experiencia totalmente personalizada ya que, además de ver el show y a los standuperos arriba del escenario, tendrá la oportunidad de interactuar con ellos.

Defnny Szubert es la líder de este proyecto y explica que, aunque el objetivo es que los asistentes se rían, el sello Comedy Lane también tiene la intención de que el público mexicano conozca mejor el stand up y que, desde la perspectiva de los comediantes, vaya a ciertos temas. Porque, en efecto, el stand up es una forma de abrir el diálogo hacia conversaciones más duras, difíciles de tratar en ocasiones y siempre desde la perspectiva del humor.

El Stand Up Comedy es un tipo de expresión artística que se caracteriza por interpretar rutinas propias y hacer chistes relacionados con sus experiencias de vida, desde una visión propia. Y la innovación también está presente, ya que se abrió un espacio de micrófono libre, consistente en que, durante cinco minutos, 12 participantes realicen cualquier tipo de expresión artística como comedia, baile ,incluso leer, con la condición de que pertenezca a la comunidad LGBTTTIQ+.

Con Comedy Lane se busca llegar a personas que tengan un gusto por la comedia, aunque quizás no se hayan dado aún la oportunidad de gozar un stand up. Esta propuesta además es más que atractiva en lo económico, porque los boletos de cada show tienen un costo de 100 pesos, pensando en que nadie se quede sin verla.

Uno de los integrantes de Comedy Lane es Aníbal, El Muerto, un hombre de 47 años que inició su carrera de standupero a los 39; su nombre artístico proviene de un apodo de la infancia que retomó para esta labor. Originario del Barrio bravo de Tepito, Aníbal cuenta que al inicio fue un poco difícil, y aunque estaba rodeado de adolescentes “nunca me dio pena nada, comencé en la comedia por una crisis de edad adulta en la que ya no sabía si hacía lo correcto, porque siempre fui el gracioso, el chistoso o el que caía gordo del grupo, así que estudié y, al tomar el curso, me di cuenta que no era tan fácil como se veía”.

Xanic, es otra estrella de este proyecto, ella es conocida como “@esamorramemama” tiene 36 años y también es integrante de Comedy Lane; ella es publicista y encontró su vocación en el medio de la comedia hace un año y medio. Comenta que su primer acercamiento al stand up, no profesional e involuntario, fue en una sala de espera de la Cruz Roja Mexicana, donde el motivo principal era distraer a su mamá de la preocupación que sentía por otra de sus hijas, a la que habían llevado por un dolor agudo en el estómago.

Xanic recuerda que aquella noche se presentó como apoyo familiar en condiciones deplorables: “Me marcó mi mamá diciéndome que mi hermana se sentía mal del estómago, eran las 3 de la mañana y yo ya estaba borracha”, explica la joven mientras soltaba una

El stand up es una forma de abrir el diálogo hacia conversaciones difíciles de tratar siempre desde la perspectiva del humor.

carcajada. Allí, en lo que atendían a su hermana, recuerda, Xanic comenzó a narrar su aventura de aquel momento y eso tuvo un doble efecto, ya que cumplió el objetivo de distraer a su madre, pero también arrancó aplausos de entre quienes estaban en la sala de espera de la Cruz Roja. “Hice que todos olvidarán sus problemas por 6 minutos, me despedí, salió mi hermana y corrí al baño a vomitar”.

En el caso de Andrés Giardello, actor uruguayo que llegó a México hace 7 años, su historia en la comedia es diferente, comenta que comenzó en el stand up como una forma de romper con sus problemas, para hablar en público o entrevistarse con alguien cuando su persona no se ocultaba detrás de un personaje. Al dejar al personaje y volver a ser quien es “me sentía apenado o con miedo, entonces en el stand up encontré una vía para romper eso, pues estás con un micrófono parado delante de la gente hablando de tí; eso me está ayudando mucho en la parte de cómo actuar con la gente sin un personaje, lo que busco es hacer reír de lo que yo ya me he reído de eso y de las tragedias que nos pasan nos tenemos que reír”, explicó.

Otras estrellas de este Showcase son Carlos Ballarta, Francisco Retamal, Rodrigo Montejo, Gabo Serna, La Bea, entre otros que no solo están aportando su experiencia sobre el escenario, sino que también podrían ser el motivo para que futuros standuperos comiencen a marcar su propia historia.

El cineasta Víctor Gaviria lleva su experiencia a barrios populares

Ya es parte del selecto grupo de creadores reconocidos con la Medalla Cineteca Nacional

EFE/Mónica Ruvalcaba

Ciudad de México

El cineasta colombiano Víctor Gaviria comenzó este lunes su trabajo con estudiantes de cine del popular barrio de Iztapalapa en la Ciudad de México con el seminario taller Cine de realidad, un espacio en el que expande su experiencia en el séptimo arte como parte de las actividades que se llevan a cabo en la capital para reconocer su trayectoria.

“Me sorprendió, estos son unos muchachos de barrio parecidos a las comunas que hay en Medellín o Bogotá”, aseguró Gaviria en conferencia de prensa previo a que le fuera entregada la Medalla Cineteca Nacional y se diera por inaugurada una retrospectiva de su obra.

“Yo empecé a hablar y al principio como que uno resbala, no sabe con quién está hablando, pero leí unos poemas de un poeta de barrio social y yo vi que ellos estaban atentos (…) decían que esos poemas eran lo que ellos vivían, la alteridad en donde no solamente se es pobre, sino de otra manera”, ahondó sobre su faceta de profesor.

En el primer día de los 14 programados para el curso, el director tuvo una grata experiencia e incluso reconoció en sus alumnos la revelación que él mismo tuvo en su juventud cuando se dio cuenta que tenía todo a su alrededor para hacer “cine de realidad”.

Este lunes Gaviria se convirtió en parte del selecto grupo de creadores cinematográficos que han sido reconocidos con la Medalla Cineteca Nacional, como el canadiense Atom Egoyan, el chileno Miguel Littín, o el argentino Adolfo Aristarain.

“Muchas gracias porque para mí es la prueba de que hemos sido cineastas y que le hemos dado la vida al cine y que todo eso que hicimos, esas películas de investigaciones largas, con ‘castings’ tan difíciles, todo ese trabajo de alguna manera es el trabajo de un cineasta de un espíritu con alegría”, dijo al público Gaviria, quien dedicó el reconocimiento a su esposa, Marcela Jaramillo, y Mercedes Gaviria, su hija que se encontraban en el público.

El reconocimiento es parte de Realidad, desasosiego y belleza, una retrospectiva del cineasta colombiano que se llevará a cabo en el recinto mexicano dedicado al cine, y que se replicará en el Centro Cultural Elena Garro y en las instalaciones de la Facultad de Cine de México, que esta última, en conjunto con Trilce Cinema, de Colombia, fueron los responsables de esta iniciativa.

La proyección de su filmografía restaurada podrá ser disfrutada por el público del 19 al 24 de julio en donde se proyectarán cinco películas de Gaviria como Rodrigo D. No futuro (1990), La vendedora de rosas (1998), Simón el mago (1994), Sumas y restas (2004) y La mujer del animal (2006), así como algunos de sus cortometrajes.

EFE/ Isaac Esquivel

El reconocimiento es parte de Realidad, desasosiego y belleza, una retrospectiva que se llevará a cabo en la Cineteca.

Donald Trump invita a más jugadores a unirse a la LIV Golf

El tercer evento de la liga árabe se jugará en el Trump National Golf Club

Agencias y Avelina Merino

deportes@cronica.com.mx

Donald Trump, expresidente de los EE.UU y propietario del Trump National Golf Club en Bedminster, donde se jugará el tercer evento de la LIV Golf entre el 29 al 31 de julio, está invitando a más jugadores a unirse a la Liga Árabe.

En una publicación en su cuenta Truth Social, Trump escribió: “Todos aquellos golfistas que permanezcan ‘leales’ a la muy desleal PGA, en todas sus diferentes formas, pagarán un alto precio cuando llegue la inevitable Fusión con LIV, y no obtendrán nada más que un gran ‘gracias’ de los funcionarios de la PGA que están ganando millones

Donald Trump no duda que el PGA Tour se fusionará con la LIV.

de dólares al año.

“Si no toma el dinero ahora, no obtendrá nada después de que se lleve a cabo la fusión, y sólo dirá qué tan inteligentes fueron los firmantes originales».

Las declaraciones de Trump se dan este martes cuando la LIV Golf dio a conocer su field para el tercer evento de la millonaria liga árabe y cuando también se rumora se sumarán nuevos golfistas.

Entre los nuevos nombres figura Cameron Smith, quien apenas el domingo reciente se cubrió de gloria al ganar de manera sobresaliente el Abierto Británico.

Este año el PGA Tour optó por trasladar el PGA Championship fuera del Trump National Golf Club Bedminster tras el ataque del 6 de enero de 2021 al Capitolio de los EE. UU. Trump presentó una demanda por incumplimiento de contrato, que la PGA de América, que no es lo mismo que el PGA Tour, resolvió fuera de los tribunales.

ABRAHAM ANCER Y CARLOS ORTIZ EN EL FIELD

El field para la LIV Golf Bedminster incluye a los mexicanos Abraham Ancer y Carlos Ortiz, además se dejó tres lugares abiertos para nuevos jugadores que serán cubiertos en próximos días.

Billy Carreto se impuso en ‹El Molino›, en León, Guanajuato

Billy Carreto, profesional del Club de Golf La Loma, se impuso en la décimo quinta etapa del Ranking Profesional de Golf, que se jugó en ‹El Molino›, ubicado en León, Guanajuato; Billy gano de manera contundente con recorrido de 65 golpes, tres menos que el profesional y favorito, por ser local, Enrique Serna Hernández, con lo que se consolida como uno de los profesionales más consistentes del Ranking.

El certamen recibió a cerca de 40 profesionales que formaron el field, la mayoría provenientes de la Zona Centro de México. “El Molino es un campo que se me dio muy bien, exige mucha precisión desde la mesa de salida y estuve muy bien desde el tee. Metí buenos putts en la ronda y este resultado llegó en buen momento. Estuve cerca en otros torneos, pero por fin llegó el título”, dijo el ganador de la etapa.

“Periodismo” basura...

PIT CUATRO...

Víctor ‘McCoy’ Galván mccoy@infopits.mx

Dani Juncadella es un piloto español que llegó a las puertas de Fórmula 1 y que por aspectos económicos no pudo encontrar un asiento como piloto titular, sin embargo contaba con las manos y las credenciales para poder hacerlo.

Entre sus logros destaca el triunfo en 2011 en el prestigioso Gran Premio de Macau, también conocido como el “Mundial de la Fórmula 3”; así como su corona de la Fórmula 3 Euroseries en 2012. Actualmente participa en el peleado DTM (la categoría de Turismos más importante de Alemania, con Mercedes-AMG).

Además, proviene de una familia ligada a la velocidad, pues su tío Luis Pérez-Sala fue piloto de Fórmula 1 a finales de los 80s, con Minardi. Es decir, Dani tiene todas las armas para hablar de automovilismo, y este martes puso el dedo en la herida a través de un mensaje en su cuenta de Twitter... BANDERA VERDE… Dani señaló un posteo en el cual se denosta el talento del fallecido Jules Bianchi (que por obvias razones no mencionaré al emisor), y en cambio, listó una serie de características y cualidades que colocaban a Bianchi como un fuera de serie.

Jules era una imagen a seguir para el español, quien afirma: “Cualquiera de nuestra generación quería parecerse a él. Bueno, por lo menos yo (…) No me cabe duda de que era carne de campeón del mundo”. Al español no le falta la razón, y es entonces cuando el periodismo debe cuestionarse la labor que debería (al menos en teoría) realizar, y no el lamentable espectáculo que se vive todos los días (principalmente) en redes sociales... ENTRADA A PITS… Así como la tecnología (y en particular Internet), trajeron tantos avances y beneficios a la Humanidad, la llegada de las redes sociales le ha dado voz a personas que lo único que buscan –aparentemente es crear polémica con afirmaciones estúpidas con la única finalidad de perseguir el “clic”.

Como sabemos, las visualizaciones en plataformas de video o de texto, otorgan una ganancia económica a quien “crea” ese contenido, por lo que decir sandeces resulta muy productivo para ellos.

Así, el comunicar e informar a la audiencia ha pasado a segundo término y lo que predomina es el “periodismo basura”. Una pena. SALIDA DE PITS… La solución es muy sencilla. Dejar de visualizar a quienes claramente sólo buscan llamar la atención para tener un ‘clic’ y buscar la información de interés en medios serios, prestigiosos. Lamentablemente eso luce complicado en una sociedad en la cual la prontitud y la comodidad de un tuit está, literalmente, en la palma de la mano.

Hoy, comparto la frustración de Dani Juncadella y le agradezco el que señale ese tipo de actitudes de quienes se disfrazan de “periodistas” en un afán de legitimar sus polémicas opiniones, y que buscan lo que Andy Warhol llamó, “sus 15 minutos de fama”. BANDERA A CUADROS… Es por ello por lo que, a manera de un humilde homenaje, dejaré algunos de los logros del francés Jules Bianchi, quien también venía de una familia de automovilismo, pues su tío abuelo Lucien ganó al lado de Pedro Rodríguez las 24 Horas de Le Mans de 1968 y su abuelo Mauro fue ganador del GP de Macau en 1966.

Jules fue campeón de la Fórmula Renault 2.0 Francesa en 2007 y de la Fórmula 3 Euroseries en 2009, lo que le llevó a ser reclutado en la Academia de Pilotos de Ferrari. Fue tercer lugar de la GP2 (detrás de Pastor Maldonado y de Sergio Pérez) en 2010 y piloto de reserva de la Scuderia en 2011.

Debutó en la Fórmula 1 con el Marussia en 2013, un equipo modesto, con el cual su mejor resultado fue el noveno lugar en Mónaco, en 2014. Jules estaba destinado a ser piloto titular de Ferrari, sin embargo, la muerte le encontró el 17 de julio de 2015, debido a las lesiones sufridas en el Gran Premio de Japón de 2014.

Las cualidades de Jules simplemente no están a discusión, y la FIA retiró su número (el 17) de la parrilla de la Fórmula 1 como un homenaje a sus habilidades y talento... Así las cosas… sobre ruedas….

Hoy arranca la Jornada 4 del Apertura 2022 con el Chivas-León

A ‘La Máquina’ le urge un triunfo frente a Puebla para volver a pitar.

El sábado Puebla visita el Azteca; los de ‘La Franja’ saldrán a mantener su buen paso

Francisco Ortiz Mendoza

fortiz@cronica.com.mx

El Puebla visitará este sábado al Cruz Azul, en uno de los duelos más esperados de la cuarta jornada del Apertura del futbol mexicano que arrancará este miércoles con el Guadalajara-León.

Con dos triunfos, un empate y siete puntos, los mismos del Pachuca, el Puebla saldrá a mantener su buen paso, luego de mostrar la segunda mejor ofensiva y la cuarta mejor defensa en el inicio del torneo.

CHIVAS-LEÓN

Este miércoles las Chivas de Guadalajara, con dos empates y una derrota, jugarán como locales, obligadas a ganarle al León del argentino Lucas Di Yorio, líder de los goleadores, con cuatro dianas, en otro duelo de expectativas.

RAYADOS-QUERÉTARO

La jornada se extenderá hasta el domingo y este jueves tendrá a los Rayados de Monterrey con opciones de saltar al liderato, lo cual sucederá si derrotan al Querétaro, penúltimo de la tabla.

Liderado por el argentino, naturalizado mexicano Rogelio Funes Mori, con tres goles, el Monterrey va cuarto de la clasificación con seis puntos, uno menos que los líderes Puebla y Pachuca. De ganar, los Rayados llegarán a nueve y saltarán al liderato en espera de que una combinación de resultados a su favor en el fin de semana lo mantenga en la cima de la tabla.

El viernes Mazatlán, que sacó un empate este lunes en el

Este jueves los Rayados de Monterrey visitan al Querétaro

Cerrará con el PachucaPumas; los Tuzos saldrán a imponer condiciones

estadio del Pachuca, recibirá al San Luis y Necaxa al Juárez y el sábado, además del Cruz Azul-Puebla, habrá otros tres duelos: Toluca-Santos Laguna, Tigres UANL-Atlas y Tijuana-América.

Los Diablos, tercer lugar, perdieron el paso perfecto y tratarán de recuperar la senda del triunfo, con una ofensiva liderada por el uruguayo Leonardo Fernández; en tanto los Tigres, quintos de la clasificación, apostarán a derrotar al campeón Atlas, noveno, en dos duelos atractivos que pueden mover la tabla de posiciones.

América va undécimo de la clasificación y saldrá a imponerse ante un Tijuana que suma un empate y dos reveses, pero es un rival difícil en su cancha.

La jornada cerrará con el Pachuca-Pumas UNAM, en el que los Tuzos saldrán a imponer condiciones liderados por el argentino Nicolás Ibáñez, ante unos universitarios esperanzados en el ataque del trío de argentinos de Juan Ignacio Dinenno, Gustavo del Petre y Eduardo Salvio, con buenas actuaciones en el inicio del campeonato.

Actor. Checo Pérez está entre los pilotos de F1 en película de la FIA

Figuras. Valenzuela y Kirk ponen toque mexicano al inicio del Juego de las Estrellas

La Federación Internacional del Automóvil (FIA) estrenará una película para mostrar cómo fue la infancia de Sergio Checo Pérez, Max Verstappen, Lewis Hamilton, Charles Leclerc y el resto de los pilotos que actualmente participan en esta temporada en la F1. La película promovida por la FIA se llama “When We Were Young” (Cuando éramos chavos) donde ‘Checo’ Pérez y los 19 pilotos de la F1 contarán cómo fue su trayectoria hasta llegar al “Gran Circo”.

Con toque mexicano inició la 92 edición del Juego de las Estrellas MLB en el Dodger Stadium, donde un ícono de los Dodgers de Los Ángeles, Fernando Valenzuela lanzó la primera bola teniendo como receptor a Alejandro Kirk, el primer cátcher mexicano en el Clásico de media temporada. El “Toro”, quien jugó seis de estos partidos de manera consecutiva (1981 a 1986) y Kirk, sensación de los Blue Jays recibieron una gran ovación por parte de los más de 55 mil asistentes al estadio. (Más información en Crónica.com.mx)

El mexicano contará su historia en el filme.

Pésimo. Nicaragua también sorprende a México; se impone 3-2 en futbol de sala

La selección sub’20 de futbol sala de Nicaragua superó en apenas 24 horas la goleada sufrida en el comienzo del torneo de la Unión Centroamericana de Futbol (Uncaf) que disputan seis países en Ciudad de Guatemala y sorprendió este martes a la de México con un triunfo por 3-2. Los nicaragüenses corrigieron los errores y no dieron margen a los mexicanos durante el partido jugado en el Domo Polideportivo de Guatemala.

Escépticos crédulos

Un equipo de expertos conocido por desacreditar descubrimientos de agujeros negros... ¡encuentran uno!

Una estrella azul extremadamente luminosa y candente con una masa de unas 25 veces la del Sol orbita con este agujero negro.

T ESO/.-R. ESTUDIO DE LA NUBE DE MAGALLANES CIONI/VISTA; VISUALIZACIÓN, ISCA MAYO/SARA PINILLA

Nature Astronomy

En una galaxia vecina a la Vía Láctea documentan un agujero negro inusual por su inactividad y haber nacido sin evidencia de una potente explosión

Un equipo de expertos internacionales conocidos por desacreditar los descubrimientos de agujeros negros ha encontrado uno de masa estelar inactivo en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia vecina de la Vía Láctea, según publican en la revista Nature Astronomy.

“Por primera vez, nuestro equipo se reunió para informar sobre el descubrimiento de un agujero negro, en lugar de rechazar uno”, explica el director del estudio, Tomer Shenar, becario Marie-Curie de la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos).

El equipo, en el que participa Kareem El-Badry, apodado por sus colegas astrónomos como el ‘destructor de agujeros negros’, del Centro de Astrofísica/Harvard y Smithsonian (CfA), en Estados Unidos, descubrió que la estrella que dio origen al agujero negro se desvaneció sin ninguna señal de una potente explosión.

“Hemos identificado una ‘aguja en un pajar’ —asegura Shenar—. Aunque se han propuesto otros candidatos a agujero negro similares, el equipo afirma que éste es el primer agujero negro de masa estelar “inactivo” que se detecta sin ambigüedad fuera de la Vía Láctea.

Los agujeros negros de masa estelar se forman cuando las estrellas masivas llegan al final de su vida y se colapsan bajo su propia gravedad. En una binaria, un sistema de dos estrellas que giran una, alrededor de la otra, este proceso deja un agujero negro en órbita con una estrella luminosa compañera. El agujero negro está “inactivo” si no emite altos niveles de radiación de rayos X, que es la forma en que se suelen detectar estos agujeros negros.

El descubrimiento se realizó gracias a seis años de observaciones obtenidas con el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO).

“Es increíble que apenas conozcamos

agujeros negros inactivos, teniendo en cuenta lo comunes que los astrónomos creen que son”, admite el coautor Pablo Marchant, de la Universidad de Lovaina (KU Leuven), en Bélgica. El agujero negro recién descubierto tiene al menos nueve veces la masa del Sol y órbita alrededor de una estrella caliente y azul que pesa 25 veces la masa del Sol. Los agujeros negros inactivos son especialmente difíciles de detectar, ya que no interactúan mucho con No emite altos niveles de su entorno. “Llevamos radiación de rayos X, que es la forma de detectar estos agujeros más de dos años buscando este tipo de sistemas binarios de agujeros negros —explica la coautora Julia Bodensteiner, investigadora de ESO en Alemania—. Me emocioné mucho cuando oí hablar de VFTS 243, que en mi opinión es el candidato más convincente hasta la fecha”. Para encontrar VFTS 243, la colaboración buscó cerca de 1,000 estrellas masivas en la región de la nebulosa de la Tarántula de la Gran Nube de Magallanes, buscando aquellas que pudieran tener agujeros negros como compañeros. (Europe Press) 

LA DENOMINAN UNA AGUJA EN UN PAJAR

ENORME:

La galaxia descubierta es adyacente a nuestra Vía Láctea, tiene al menos nueve veces la masa del Sol y orbita alrededor de una estrella azul.

Kareem El-Badry, apodado por sus colegas astrónomos como el ‘destructor de agujeros negros’, del Centro de

Astrofísica/Harvard y Smithsonian (CfA), en Estados Unidos.

This article is from: