21 minute read

Migración y remesas Juan Eduardo Martínez Leyva - Página

Migración y remesas

OPINIÓN

Advertisement

Juan Eduardo Martínez Leyva nacional@cronica.com.mx

El número de ciudadanos mexicanos que han intentado salir del país en busca de mejores oportunidades se disparó de una manera preocupante después de la pandemia. Con ello se cambió drásticamente el comportamiento del flujo migratorio observado en los trece años anteriores.

La emigración de mexicanos a los Estados Unidos alcanzó un flujo máximo (1.9 millones) entre los años del 2003 al 2007. Disminuyó a la mitad en los siguientes cinco años y, a partir del 2013 hasta el año 2020 se estabilizó en un rango anual de entre 150 y 160 mil personas. El Instituto Nacional de Migración reportó, el 12 de julio, que los “encuentros” -eufemismo oficial usado para las deportaciones- de mexicanos con la patrulla fronteriza estadounidense fueron 414,345 en el año 2021 y 560,574 hasta el mes de mayo de este año. ¿Cuáles son las causas de este repentino impulso masivo? ¿De qué estados de la república proviene la mayor presión por emigrar? ¿Cómo conocer los datos sociodemográficos de este fenómeno? Y lo más importante: ¿qué hacer para detener lo que en algunas regiones del país debe tener características de estampida?

El fenómeno de la migración ciertamente es complejo y no puede ser explicado únicamente por una causa. No sabemos con certeza qué parte del fenómeno reciente se debe al escaso crecimiento interno y el límite que le impone a la oferta laboral; a la presión ejercida por la incontenible violencia que viven amplias zonas del país; o a la demanda de empleo del otro lado de la frontera con sus salarios atractivos. No conocemos con exactitud las causas de lo que está sucediendo con la migración mexicana en los últimos dos años, pero si existe suficiente información de lo que ha sucedido en la última década. Es probable que la actual siga más o menos el mismo patrón, por lo que conviene poner sobre la mesa algunos datos al respecto.

Una tercera parte de los mexicanos que emigraron tienen su origen en localidades menores a 2,500 habitantes y que dos terceras partes lo hacen desde poblaciones con 100 mil habitantes o menos, no obstante que la Ciudad de México aparece en el quinto lugar entre las entidades con mayor expulsión. Casi la mitad de las personas que emigran están en un rango de edad de entre 18 y 29 años y una quinta parte, entre 30 y 49 años. Diez entidades federativas concentran la mitad de las personas que se fueron. Estas son en orden de importancia: Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Estado de México, Ciudad de México, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Chihuahua y Guerrero.

Existen corredores migratorios muy bien establecidos entre regiones de México y de los Estados Unidos. California es, con mucho, el destino favorito de los migrantes mexicanos, con el 30%; seguido de Texas con el 22%, Illinois con el 9 %, Florida y Nueva York, ambos con el 3,5%. No obstante, los estados mexicanos de Guanajuato, Veracruz y Chihuahua tienen como principal destino a Texas.

Los trabajadores migrantes mexicanos se emplean principalmente en la industria de la construcción y la minería (20%), en los negocios de esparcimiento y recreativos (14%), en la manufactura (13%), servicios profesionales y técnicos (12%), comercio (11%), agricultura (5.5%).

Por escolaridad los mexicanos que se van tienen, en su mayoría, un nivel educativo medio y básico. El 40% han cruzado hasta el bachillerato y el 35 %, la secundaria o menos. El 15% son técnicos con nivel superior y el 11% tienen nivel profesional o posgrado. Un trabajador promedio con estudios de secundaria y bachillerato gana anualmente entre 30 y 37 mil dólares anuales; en tanto que un técnico superior está en 43 mil y un profesionista llega hasta los 69 mil dólares anuales.

El nivel de desempleo de los trabajadores migrantes en el país vecino fue severamente afectado durante la pandemia (superó ligeramente el 17%) y no ha recuperado el que tenia antes que era del 3,9%. En el 2021 fue del 8%. A pesar de lo anterior, los montos de remesas enviados a México, no dejaron de crecer, representando ya casi el cuatro por ciento del PIB, poco más del doble de los recursos que se ejercen en los programas sociales del gobierno federal. El nivel de dependencia del país respecto de este tipo de transferencias externas se antoja alto. El número de familias que reciben los envíos de sus familiares migrantes aumentó considerablemente en la última década. Actualmente, un millón ochocientas mil familias (5.1% del total) reciben transferencias del exterior. Hace diez años eran un millón cuarenta mil (el 3.6%). La mitad de los recursos enviados se destinan

Los trabajadores migrantes mexicanos se emplean principalmente en la industria de la construcción y la minería (20%), en los negocios de esparcimiento y recreativos (14%)

a poblaciones que tienen 15 mil habitantes o menos. Es mucho más preocupante cuando esta dependencia se observa a nivel de entidad federativa. Michoacán es el estado que registra la dependencia mayor de las remesas, con el 17% de su PIB, seguido de Guerrero, Oaxaca, Zacatecas y Nayarit, con 14, 13, 12, y 10, respectivamente. La exportación de trabajadores se ha convertido, con el tiempo, en uno de los puntales de estas economías regionales.

La información sobre el fenómeno migratorio es muy amplia y detallada y debería ser la base para diseñar programas y acciones de gobierno focalizadas en las comunidades expulsoras. El presidente de México ha sugerido una serie de medidas para disminuir los flujos migratorios provenientes de algunos países centroamericanos, pero: ¿tiene el gobierno mexicano un plan para atenuar este problema originado en el propio país? A juzgar por los resultados, los programas sociales impulsados por el actual gobierno no han tenido un efecto disuasor de la migración. Los paisanos se van ahora en mayor cantidad al norte de lo que lo hacían hasta hace apenas dos años. La excesiva dependencia de las remesas también lleva a la pregunta: ¿cómo afectaría la economía -y de manera específica a las regiones y familias más dependientes- una hipotética recesión severa en los Estados Unidos, que eleve nuevamente los niveles de desempleo de la población migrante? ¿Existe una idea de cómo enfrentar ese riesgo? 

Nota: la información fue tomada del Anuario de Migración y Remesas 2021 elaborado por el FONAPO y la Fundación del banco BBVA.

Repuntan casos COVID-19: 34,095 confirmados en 24 horas

Más de 100 muertes se registraron en un día, hace mes y medio se observó una cifra similar

Cecilia Higuera Albarrán

cronica@nacional.com.mx

Este martes nuevamente repuntó el número de personas que han dado positivo a la COVID-19 en las últimas 24 horas, con un total de 34,095 diagnósticos confirmados para un día, con lo que el número acumulado de personas que han contraído el virus del SARS-CoV-2 en algún momento de la pandemia suman 6 millones 488,358 personas.

Asimismo, en el Comunicado Técnico Diario, que emite la Secretaría de Salud, este martes se registró la mayor cifra de personas que han muerto

Cuartoscuro

Personal de un panteón sepultan a una víctima de COVID.

por está grave enfermedad con 134 defunciones reportadas en un día y un total de 326,657 víctimas fatales.

Es importante mencionar, que hace casi mes y medio, es decir, el pasado 6 de junio cuando el número de fallecimientos reportados para un día se ubicó en 146 y desde entonces los fallecimientos diarios se habían mantenido en cifras de dos dígitos.

70% DE MUERTOS, SIN VACUNAS

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, informó ayer el 70% de las personas que fallecieron por COVID durante esta quinta ola no contaba con vacunas. “Vemos que las personas con vacuna tienen una menor representación entre las perso nas que perdieron la vida”, co mentó el funcionario . -

Alcanzan siete estados su máximo de casos activos

Siete estados han alcanzado un pico de casos activos de COVID y ya comienzan a descender, de acuerdo con información del doctor en Ciencias matemáticas por la UNAM, Arturo Erdély.

De acuerdo con las gráficas publicadas en su cuenta de Twitter, los estados que alcanzaron un pico de casos en julio son: la CDMX con 87 mil 683 infecciones activas; Edomex con 32 mil 884; Veracruz con 12 mil 907; Yucatán con 7 mil 618; Jalisco con 7 mil 320; Quintana Roo con 5 mil 485 y BCS con 4 mil 248. El resto de los estados todavía se encuentran en ascenso o cerca de alcanzar un pico, afirmó. Para la elaboración de las gráficas, se tomó en cuenta la fecha de inicio de síntomas hasta el pasado 11 de julio. De acuerdo con Erdély, esta referencia omite la información de la última semana disponible . (Redacción/agencias)

En un mes, cero muertes en transporte público de Guadalajara

Van 30 días sin el registro de una muerte de usuarios de este medio de transporte.

Se cumplieron 30 días consecutivos sin que se haya registrado una muerte ocasionada por el transporte público en el Área Metropolitana de Guadalajara.

Según el contador que la Secretaría de Transporte (Setrans) lleva, el último reportado había sido de un motociclista, ahora van 30 días sin el registro de una muerte de usuarios de este medio de transporte; sin embargo, el contador también lleva el registro de otros grupos vulnerables, como el de peatones, que tiene 54 días sin incidente; ciclistas, con 92; y pasajeros, con 48 días.

Con este lapso de 30 días, suman 12 durante la actual administración estatal en los que en al menos un mes no se reportó la muerte de una persona en la que el transporte público tuviera relación, uno de los objetivos que la Secretaría de Transporte se trazó para el sexenio: bajar las muertes por esta causa.

En 2018, último año del gobierno anterior, se registraron 46 decesos; en 2019 bajó a 30; en 2020 a 25 y, además, se tuvo el récord con el mayor número de días consecutivos al contarse 90, en el periodo del 7 de mayo al 4 de agosto; en 2021 disminuyeron las muertes a 23.

La estrategia que la Secretaría de Transporte implementó para disminuir las muertes está relacionada con el cambio en el modelo de transporte público al pasar de hombre-camión a ruta-empresa; desde enero de 2020 se anunció esta estrategia para lograr periodos prolongados sin decesos, con la meta de llegar a cero.

Según detalla la Setrans, son cuatro los ejes en los que basan la estrategia; mejorar la medición del desempeño de las rutas en seguridad vial; disminuir el número de siniestros que involucran a las unidades, especialmente aquellos con resultados fatales; establecer metas ambiciosas, pero reales y alcanzables; y sensibilizar a concesionarios y conductores de las distintas empresas de transporte público, así como a otros usuarios de la vía . (Ricardo Gómez)

Llama el líder priista del Edomex a partidos aliados a mantener coalición electoral

El dirigente del PRI en el Estado de México, Eric Sevilla Montes de Oca, llamó a los partidos aliados a mantener una coalición electoral fuerte, que haga posible ganar la gubernatura en los comicios del año entrante.

Dijo que ante el reto electoral del próximo año en el estado de México, los partidos de la coalición deben estar preparados “para quitar no solo las piedras del camino, sino para corregir el derrumbe que ocasionaron los gobiernos de Morena en tres años y medio”.

El dirigente del tricolor mexiquense participó en el foro “Gobierno de Coalición en el Estado de México” organizado en el Senado de la República, donde aseguró que es el momento decisivo para trabajar unidos y construir un gobierno donde participen todos.

Las coaliciones funcionan y llevan a los partidos políticos a un esquema de ganar todos, agregó Eric Sevilla, en presencia del Senador Miguel Ángel Mancera y los dirigentes estatales del PAN, Anuar Azar Figueroa y del PRD, Agustín Barrera.

Al resaltar la trascendencia de los comicios mexiquenses, puntualizó que hoy está en juego “no solo un proceso político, sino el proyecto estatal y en el futuro, el proyecto de una nación que ofrezca estabilidad y progreso a las familias”.

Durante el evento, aseguró que las coaliciones han demostrado su efectividad, como en el pasado proceso electoral, y ejemplificó que mientras en 2018 su partido triunfó en 21 ayuntamientos, el año pasado que participó coaligado incrementó su victoria a 48, mientras el PRD aumentó de 4 a 9 los municipios que gobierna. Las coaliciones funcionan y “nos llevan a los partidos políticos que en ellas participamos a un esquema de ganar-ganar”. Es este esfuerzo -afirmó- se encuentra el valor de la unidad, del trabajo conjunto y de tener como principal proyecto al Estado de México .

Inició retiro de material a reemplazar en el túnel entre Salto del Agua y Pantitlán

Se han colocado 13 mil armellas y 627 trapecios que funcionarán como soportes provisionales de redes activas que permiten el funcionamiento del tramo Balderas a Observatorio. Estos soportes provisionales permitirán hacer la restauración del túnel y posteriormente serán retirados para dar paso a la renovación del cableado

Liliana Gómez

metropoli@cronmica.com.mx

A una semana del cierre de la Línea 1 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, el director general, Guillermo Calderón informó sobre los avances de trabajo en el retiro de material diario estimado en 600 toneladas en el túnel Salto del Agua a Pantitlán y detalló que ya se encuentra la maquinaria ferroviaria especializada en operación; además de que inició el retiro de módulos de vía en tramos de 18 metros, acción que se realiza de Balderas hacia Isabel La Católica.

Asimismo, apuntó que la rejilla de ventilación en la inter estación Balderas Salto del Agua ya fue retirada, en la zona que es estratégica para el ingreso de materiales nuevos.

El funcionario dijo que diario se retira de 500 a 600 toneladas de material, las cuales se clasifican y se mandan a los depósitos; en cuanto al balasto (piedra) se retirará 150 mil metros cúbicos que se irá a la planta de reciclamiento.

Se han colocado 13 mil armellas y 627 trapecios que funcionarán como soportes provisionales de redes activas que permiten el funcionamiento del tramo Balderas a Observatorio. Estos soportes provisionales permitirán hacer la restauración del túnel y posteriormente serán retirados para dar paso a la renovación del cableado.

La Línea 1 en las estaciones Observatorio a Balderas opera con 11 trenes e intervalos de operación de 3 minutos, con ocupaciones máximas registradas por la tarde del 80 por ciento, con un promedio de 160 mil usuarios transportados; Línea A, que es la principal fuente de alimentación en Pantitlán, opera con intervalo de cuatro minutos, con una afluencia máxima de pasajeros a las 7 de la noche y 303 mil pasajeros transportados por día.

La Línea 9, como alternativa de traslado, opera con 26 trenes; intervalos de paso de dos minutos con 10 segundos; ocupación máxima del 90% por las tardes y con una afluencia de 296 mil pasajeros; la Línea 5, con 15 trenes en operación, intervalo de cuatro minutos, una ocupación máxima de 80 por ciento a las 7 de la mañana y 156 mil pasajeros transportados el día de ayer; en tanto, la Línea B está operando con 14 trenes, con un intervalo de 4 minutos y una afluencia máxima del 85 por ciento por las mañanas y 330 mil pasajeros al día.

El titular de la Secretaría de Movilidad, Andrés Lajous, apuntó que el Servicio de Apoyo a la L1 del Metro fluye de manera constante con todas las unidades de la Red de Movilidad Integrada.

Lajous comentó que, con corte de ayer por la tarde, los autobuses de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) salen de Balderas y Pantitlán cada 40 a 90 segundos. En este sentido, dijo que los tiempos de espera fueron entre dos y tres minutos en casi todos los puntos y, en el caso de Pantitlán, cuatro minutos.

Con respecto a los tiempos de recorrido, señaló que RTP realiza la ruta completa, en promedio, en 40 minutos, mientras que en la Línea 4 del Metrobús es de 45 minutos. Por otro lado, en los trolebuses del Servicio de Transportes Eléctricos se detectó que es un servicio que gusta mucho a los usuarios porque llega hasta Chapultepec sin hacer cambio en Balderas y el recorrido se realiza en 43 minutos.

En tanto, “Copattsa, que es el corredor que va por Eje 1 Norte hasta Buenavista, tiene un recorrido de 50 minutos; Coaveo, que va de Pantitlán a Chapultepec por el Eje 1 Sur es una hora diez; Sausa que va por el Eje 3 Sur son 60 minutos hasta Tacubaya, de Tepalcates hasta Tacubaya. ADO nos está apoyando con un servicio exprés entre San Lázaro y Balderas de 20 minutos. Y el Mexibús ha logrado tiempos de 25 minutos en el servicio express de Pantitlán a Balderas.”

El servicio de apoyo opera con 300 autobuses de RTP; 40 autobuses en la Línea 4 de Metrobús; 42 trolebuses en la Línea 2; 19 autobuses de Mexibús que están propiamente operados o regulados por el gobierno de la CDMX; 200 autobuses de tres corredores de transporte y 6 autobuses particulares de la empresa ADO.

Asimismo, en esta tarea participa la Subsecretaría de Control de Tránsito y Operación Policial con 50 patrullas, 20 motocicletas y 12 grúas.

Finalmente, remarcó que el cambio de una unidad de RTP al Metro es completamente gratuito utilizando la Tarjeta de Movilidad Integrada con la cual se realiza un sólo cobro de $5 pesos.

Trabajos en Línea 1 del Metro.

Vinculan a proceso a los diez detenidos por caso Topilejo

Por los delitos de homicidio en grado de tentativa, secuestro agravado, portación de armas, cartuchos, daños a la salud y cohecho, los diez implicados en un ataque armado contra policías capitalinos, que presuntamente pertenecen a una célula del Cártel de Sinaloa, fueron vinculados a procesos por un juez de Control del Reclusorio Norte durante una audiencia que arrancó al filo de las 12:00 horas de este martes.

El juzgador también determinó un plazo de cuatro meses para el cierre de la investigación complementaria.

Los acusados arribaron este martes a bordo de una unidad policiaca conocida como Rinoceronte a las salas del Nuevo Sistema Penal Acusatorio procedentes del Penal Varonil de Santa Martha Acatitla, a donde fueron ingresados horas después de haber sido detenidos, la semana pasada, por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana cuando abrieron fuego derivado de lo cual cuatro efectivos fueron blanco de las balas de los delincuentes.

Ese día, 14 hombres fueron detenidos dentro de un inmuebles de la colonia San Andrés Totoltepec, en la zona de Topilejo, alcaldía Tlalpan. Sin embargo, la FGJ aclaró que a cuatro personas no se le halló indicios de cometer delitos o ser parte del grupo delincuencial.

Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Ciudadana (SSC), informó el día del ataque que tras haber contenido la agresión a balazos –en el que un elemento quedó gravemente herido por una lesión en la cabeza – cuatro hombres estaban secuestrados, uno de ellos llevaba

Elementos de la SSC de la capital durante un operativo en la zona donde ocurrió un tiroteo en la carretera hacia Cuernavaca.

20 días en cautiverio, mientras que los tres fueron retenidos el mismo martes por la mañana.

A los detenidos se les decomisaron diversas armas, entre ellas un Barret calibre. 50, además de chalecos antibalas y bastante droga, aunque las autoridades no especificaron la cantidad de la misma. (Eloísa Domínguez)

Apoderada legal de Xochimilco acusó a inocentes sin pruebas

Horacio y José están sentenciados a 12 años de prisión, aun con pruebas que demuestran su inocencia

Jennifer Garlem

metropoli@cronica.com.mx

Con la finalidad de quedar bien con el alcalde de Xochimilco, José Carlos Acosta, una de las apoderadas legales de la misma demarcación exigió la máxima sentencia para Horacio y José luego de que el Juez Alfonso Dávila Gómez los sentenciara a 12 años de prisión, sin tener pruebas de que hubieran cometido el robo de un auto de la alcaldía; a pesar de la falta de evidencias, la apoderada Juanita Jenny Miranda exigía que fueran 32 años “porque 12 no eran suficientes”.

Este diario se encargó solicitar una entrevista con la apoderada Juanita para atestiguar las pruebas con las que se acusó a Horacio y José y para saber la razón por la que exigía la pena máxima para los acusados, pero se denegó la petición sin respuesta alguna. Se desconocen las causas y lo que Teresa, abuela de Horacio, y Evelyn, mamá de Horacio y esposa de José, aseguran es que, en ningún momento de la audiencia se presentaron pruebas que demostraran que ellos eran culpables.

Por el contrario, ellas tienen elementos que demuestran su inocencia; este diario ya ha revelado videos de cámaras de seguridad que contradicen lo que se desahogó en la carpeta de investigación en la que los acusaron. Lamentablemente ninguno de los abogados que tuvieron Horacio y José presentaron las pruebas que se les entregaron.

El camino para la siguiente audiencia, que será la de apelación, ha sido un martirio para las mujeres que en busca de ayuda con diferentes autoridades y órganos gubernamentales han sido bateadas de un lugar a otro sin obtener apoyo o que al menos alguien las escuche; Derechos Humanos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Consejería Jurídica se han echado “la bolita” en el caso.

No sólo eso, en la travesía también han experimentado en carne propia lo que es el abuso de poder y corrupción, pues uno de los abogados de oficio que les pidió un “apoyo” de 50 mil pesos para el Ministerio Público de Xochimilco.

Evelyn y Teresa han presentado escritos dirigidos al presidente Andrés Manuel López Obrador y la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, con la finalidad de que tengan conocimiento sobre el caso lleno de irregularidades y que sepan de la injusticia que se le está haciendo a Horacio, que hace un par de días cumplió 23 años, y a José, de 35 años; sobre todo con la esperanza de que atiendan su petición.

Horacio y José tenían 19 meses en prisión y en abril fueron sentenciados a 12 años injustamente.

Cuevas denuncia boicot de gasolina contra su alcaldía; se detiene recolecta de basura

La alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, aseguró que se está ejecutando un boicot de gasolina contra su demarcación, lo que ha dejado el parque vehicular oficial sin posibilidad de salir a trabajar. Cuevas explicó que desde junio, la flotilla completa de camiones de basura “no ha podido salir al 100 por ciento; (tampoco) el equipamiento de vialidades, vehículos que se dedican al bacheo y a los desazolves”. Este martes, los camiones de basura ya no tienen combustible para realizar sus recorridos.

La alcaldesa señaló al gobierno de Sheinbaum como responsable de esta situación, esto en colaboración con Pemex.

La adjudicación directa en el contrato de abastecimiento de gasolina lo decidió el gobierno de la Ciudad de México, alegó, y eso está a cargo de la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum. Las tarjetas que deben usarse para que el nuevo proveedor (Pemex) les abastesca, no están listas.

Derivado de esta operación, el 26 de junio el desabasto alcanzó un 70 por ciento y para el día de hoy se notificó un paro total pues ningún camión pudo cargar gasolina, afectando a los 550 mil habitantes de la alcaldía Cuauhtémoc. Sandra Cuevas ha denunciado en diversas ocasiones que las autoridades capitalinas intentan sabotearla y que hay una cacería en su contra, pide al gobierno de la Ciudad de México que ponga atención y vean que la alcaldía no es pequeña, pues es una alcaldía con una importante economía financiera, política muy grande en la que no se pueden dar el lujo de no brindar servicios.

“No podemos detener los trabajos de servicios urbanos porque la gasolinera que eligieron, que eligió el gobierno de la Ciudad de México no tiene la capacidad para abastecer gasolina”, mencionó Sandra Cuevas.

Sandra Cuevas exige poner fin a la cacería en su contra pues a lo largo de su gestión en Cuauhtémoc, se ha visto envuelta en diversos problemas legales. (Lizeth Diana Hernández)

La alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas.

Los camiones de basura son la principal afectación ya que no cuentan con sufi ciente combustible para hacer recorridos, así que tampoco hay bacheo ni desasolve

El Gobierno de CDMX reacciona a reclamo de Cuevas y manda tarjetas de gasolina

Al terminó de esta edición, tras la denuncia de la alcaldesa Sandra Cuevas, trascendió que el Gobierno de la Ciudad de México autorizó que se dieran tarjetas con la finalidad de que las unidades de recolecta de basura, desazolve y camiones de bacheo realicen sus recorridos.

La alcaldesa Sandra Cuevas llevó este martes una rueda de prensa para denunciar un boicot de gasolina contra su demarcación.

This article is from: