33 minute read

Alejandro Páez Morales- Página

Analiza Guatemala cómo ayudar a deportados desde México

El gobierno de Guatemala anunció anoche que analiza medidas para auxiliar a migrantes centroamericanos que son deportados desde México en el punto fronterizo de El Ceibo, en el norte del territorio, donde las personas retornadas quedan sin asistencia ni recursos para su movilización. El Instituto Guatemalteco de Migración detalló que varias autoridades locales e internacionales participaron este miércoles en una reunión en línea para abordar la situación. El punto fronterizo de El Ceibo se encuentra unos 600 kilómetros al norte de la Ciudad de Guatemala, específicamente en el municipio La Libertad, en el departamento de Petén, colindante con Tabasco, México. De acuerdo con la misma fuente, el viceministro de Relaciones Exteriores, Eduardo Hernández, propuso “la elaboración de un protocolo que permita atender de manera integral” a los migrantes deportados en el punto fronterizo El Ceibo. (EFE)

Advertisement

Tranquila y copiosa votación en GM-Silao; el resultado, incierto

Con tranquilidad se desarrollaron las votaciones en la planta de General Motors en Silao, Guanajuato, para legitimar el Contrato Colectivo de Trabajo. Información de las autoridades de la Secretaría del Trabajo y de los observadores del INE reporta orden, hasta cerca de la medianoche de este miércoles. A las 22 horas cerró la votación y comenzó a levantarse el acta notarial de los folios utilizados y boletas sobrantes, mesa por mesa. Las urnas ya están selladas. Al terminar este proceso se trasladarán las urnas a una sala para hacer el cómputo y de lo que se observó fue una votación copiosa.

La Permanente rechaza convocar a periodo extra para discutir revocación de mandato

La iniciativa para convocar a un tercer periodo se turnó a comisiones y... avanza

Alejandro Páez

nacional@cronica.com.mx

Luego de que fracasara el cabildeo de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero con la oposición, la Comisión Permanente rechazó un periodo extraordinario de sesiones en las cámaras de Diputados y de Senadores para aprobar la ley reglamentaria de revocación de mandato que demandó el presidente Andrés Manuel López Obrador en días pasados.

Con 23 votos en pro y 12, Morena y sus aliados del PT, PES y PVEM no lograron la mayoría calificada requerida para convocar a un periodo extraordinario lo que provocó fuertes acusaciones y descalificaciones de legisladores morenistas incluso contra el presidente del Senado, el también morenista Eduardo Ramírez a quien acusaron violar un acuerdo previo de la Mesa Directiva de debatir la propuesta antes de la votación nominal, con lo cual fue parte de un albazo legislativo y hasta “intereses oscuros” .

“Directamente a usted presidente, ¿por qué razón? ¿Por qué motivo, si habiendo un acuerdo todos los grupos parlamentarios íbamos a abrir el debate para manifestar nuestras posiciones y nuestros argumentos para poder llevar de manera previa a la votación? ¿Por qué se omitió esa parte? Había un acuerdo presidente. (…) Sin embargo, se da un albazo legislativo, (…) para sesgar ese acuerdo, burlar ese acuerdo, (…) No se que intereses oscuros existan aquí para evitar un tercer periodo extraordinario”, fustigó el diputado de Morena, Rubén Cayetano Su compañera , la diputada María del Carmen Almeida le remató: “Me asombra de miembros de la Mesa Directiva que traicionen de esa manera no solo su palabra, sino la respuesta a México para que en el pleno de un periodo extraordinario resolvamos temas de trascendencia para el futuro”.

La discusión y protestas de Morena subió a tal grado que Ramírez se negó a concluir el trámite del asunto que decretaba que no se alcanzó la mayoría calificada y decretó un receso en la sesión para intentar llegar a un acuerdo donde le pedían repetir la votación.

Luego de un breve receso, la mesa directiva de la Comisión Permanente reanudó su sesión y tomó la decisión de dar por concluido el trámite parlamentario sobre la convocatoria a un periodo extraordinario de sesiones a ambas Cámaras del Congreso y regresó los dictámenes sobre el tema a comisiones.

No se qué intereses oscuros existan aquí para evitar un tercer periodo extraordinario: Rubén Cayetano

Dulce María Sauri aseguró que un periodo extra es innecesario, en este momento

PERO….

Sin embargo, más tarde el presidente del Senado, abrió la posibilidad de que se retome la intención de un periodo extraordinario antes de que termine esta semana, para lo cual se activaron los acercamientos con el bloque opositor para tratar de convencerlos de realizar este extraordinario a fin de sacar la ley reglamentaria de Revocación de Mandato, la Ley Federal de Juicio Político y Declaración de Procedencia y la Ley Orgánica de la Armada de México.

La presidenta de la Cámara de Diputados, Dulce María Sauri aseguró que un periodo extraordinario es innecesario, en este momento, para procesar esta ley reglamentaria.

“Es precipitado y tiene en el dictamen que fue aprobado por un procedimiento dudoso en el Senado de la República muchísimas deficiencias y no contempla lo que es indispensable, la reforma a la Ley Orgánica del Congreso de la Unión, en el caso de que el si por la revocación de mandato sea el que se imponga. (…) Hay que trabajar con toda atención y cuidado en esa ley”, indicó

Por su parte la bancada del PAN, en voz de la vicecoordinadora en el Senado, Kenia López, aseguró que Morena solo pretende complacer al presidente Andrés Manuel López Obrador y consideró una burla esa intención.

“Es una burla, es simple y sencillamente desde que López Obrador les tronó los dedos, aquí la mayoría de Morena acata ese tronido de dedos y esas instrucciones y nosotros no es tamos para bailar al son que to que López Obrador”, dijo. -

El titular de Marina ofrece disculpas al Poder Judicial

En mayo, Ojeda causó polémica al tacharlos de “enemigos” sobre operativos contra el narcotráfi co

EFE

nacional@cronica.com.mx

El secretario de Marina, almirante José Rafael Ojeda, pidió este miércoles disculpas al Poder Judicial luego de que, hace unos meses, causó polémica al tacharlos de “enemigos”.

“Quiero pedir una disculpa pública a quien se lo merezca porque hay buenos jueces, hay buenos ministerios públicos, hay buena justicia social”, apuntó el ministro durante un evento llamado “Primer taller interinstitucional I. Actualización sobre el sistema de justicia penal”, llevado a cabo en la Escuela Federal de Formación Judicial.

A finales de mayo, el almirante Ojeda señaló que “hay muchos casos que hasta pena nos dan que actúen de esa manera, parece ser que el enemigo lo tenemos en el Poder Judicial y tenemos que cerrar bien ese círculo para poder llevar a cabo la detención”, en referencia a operativos contra el narcotráfico.

Estas declaraciones fueron criticadas por diversas ONG como Human Rights Watch (HRW). “Todo un símbolo de la militarización de México y la degradación del Estado de derecho en la presidencia de AMLO (Andrés Manuel López Obrador). Muy peligroso”, advirtió entonces José Miguel Vivanco, director para las Américas de HRW, en sus redes sociales.

Este miércoles, y frente al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, el almirante explicó que actualizar el sistema de justicia acerca al Poder Judicial y a la Marina de México, lo que permitirá “optimizar el desempeño del personal naval”.

Habló de la importancia de impulsar un diálogo “multilateral” y tender un “puente de comunicación” entre ambos órganos.

“Queremos entenderlos, sí, pero también queremos que nos entiendan”, dijo Ojeda, quien habló de la importancia de capacitar a los efectivos de la Marina.

La “ruta a seguir”, dijo, es el “diálogo y la unión” entre todas las partes que combaten la inseguridad en el país y buscan lograr justicia. Y recordando sus palabras sobre tener “el enemigo en casa”, pidió disculpas “a

En conferencia de prensa, el José Rafael Ojeda, quien es el secretario de Marina, ofreció disculpas al Poder Judicial tras decir que “el enemigo está en casa”.

quien se lo merezca” pero reconoció “ciertos problemas dentro de ese ramo”.

Y deseó que haya entendimiento mutuo para así “poder aterrizar lo que andamos buscando, que es la justicia para todos nuestros conciudadanos”.

En su turno de palabra, Zaldívar dio las gracias a Ojeda por su presencia y secundó la importancia de cumplir con el “objetivo común” de salvaguardar la vida, las libertades y el patrimonio de los mexicanos.

Pero también agregó: “Debemos hacerlo a partir de los procedimientos y las instituciones que establecen la Constitución y las leyes. Debemos hacerlo protegiendo en todo momento los derechos humanos de todas las personas y particularmente el debido proceso. En una democracia constitucional de derecho el fin no justifica los medios”. Y por último, expresó la “loable labor” de la Marina de México, que calificó de institución “pilar” para el país. El creciente rol de las Fuerzas Armadas ha sido objeto de críticas desde la llegada de López Obrador a la Presidencia, en diciembre de 2018, con la creación de la Guardia Nacional y una reforma que les autoriza a participar en tareas de seguridad pública

OPINIÓN

Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com

Un relato de ultras

No queda claro si el economista Gerardo Esquivel se volvió ultra tecnócrata o si el presidente es ultra intolerante. ¿Usted qué opina?

No hace mucho, cuando lo propuso como uno de los subgobernadores del Banco de México, López Obrador hablaba bien de Esquivel. De hecho, lo quería como subsecretario de Hacienda, pero se abrió de forma inesperada la oportunidad de que fuera al Banco Central.

En menos de tres años Esquivel pasó de ser un profesional progresista, comprometido con el país a un ultra tecnócrata. ¿Qué hizo para merecer tal etiqueta?

Pues diferir de AMLO. Tener opiniones distintas sobre temas como la importancia del Coneval, el relevo anticipado en el Banco Central o el uso de las reservas para pagar la deuda.

El presidente piensa que como él lo propuso, Esquivel es otro cuadrito del organigrama de Presidencia, pero no. Es subgobernador de un organismo cuya autonomía es su fortaleza.

¿Obituario de la Conago?

La gobernadora de Sonora y presidenta saliente de la Conago, Claudia Pavlovich tuvo un encuentro con la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez, en la que tocaron varios temas, entre ellos el futuro de la Conferencia Nacional de Gobernadores.

Hay que partir de un cuestionamiento: ¿La Conago tiene futuro?

Y es que los gobernadores de Morena, los que están en activo y los electos que ganaron en la elección de junio ya no la quieren. Tampoco los panistas, que tienen su propia organización, la defienden con ahínco.

De hecho, la principal defensora de la Conago, a contra corriente de Morena, es la propia Olga Sánchez Cordero porque la Conferencia es un espacio que le ha permitido mantener la interlocución con los gobernadores del país sin importar el partido que los postuló.

La desaparición de la Conago sería un duro golpe para la vinculación de lo que queda de la Segob con los gobernadores del país.

Las escuelas no cerrarán

Avanza a tropezones la estrategia gubernamental para el regreso a clases.

Los padres de familia tienen un ojo puesto en el aumento de los contagios y otro en los erráticos mensajes de la autoridad educativa.

Después del correctivo presidencial, la secretaría de Educación no tuvo más remedio que apechugar y archivar la idea de la carta responsiva.

Pero enseguida la secretaria Gómez hizo otro anuncio controvertido: dijo que las escuelas donde se registre un brote de covid no se cerrarán, seguirán operando.

La pregunta surge de manera inmediata ¿Esta estrategia tiene el aval presidencial o será desmentida en la mañanera?

Permitir que siga funcionando un plantel con un brote de contagios generará más desconfianza.

El culebrón

El culebrón de la revocación de mandato va para largo.

Los partidos de oposición la quieren hacer de emoción y los morenistas están preocupados porque su jefe político, López Obrador, no quiere más retrasos.

Ayer los primeros intentos de Morena de organizar un periodo extraordinario para aprobar la Ley Reglamentaria de la Revocación toparon con pared, pero de inmediato volvieron a la carga.

Quieren el extraordinario porque no saben cómo serán las cosas en la nueva legislatura, la que arranca en septiembre.

Mientras tanto en el INE los preparativos para la Consulta no se detienen. Ya hay un proyecto de presupuesto superior a los 3, 800 millones de pesos y se redactan los lineamientos del proceso porque el organismo electoral ya no puede seguir esperando a los legisladores que tienen un rezago de 400 días… y los que faltan.

Q. Roo, en alerta roja por Grace

Esperan la madrugada de este jueves el impacto mayor en Tulum; hay 5,700 turistas en esa zona

EFE

Cancún, QR

Las autoridades de Quintana Roo indicaron estar en alerta roja y preparados para recibir el impacto de huracán Grace, de categoría 1, que puede darse durante las primeras horas del jueves cerca de Tulum.

De acuerdo con la Secretaría de Turismo estatal hay unos 120,000 turistas, que mantienen una ocupación hotelera del 60%.

Hasta el momento no está previsto el traslado de los turistas a los refugios en caso de huracán, aunque ya fueron habilitados y estarán disponibles.

REFUGIOS LISTOS

En tanto, los 5,700 turistas ubicados en la zona hotelera de Tulum serán trasladados a refugios dentro de sus propias instalaciones o a los que han sido habilitados por las autoridades municipales, informó la Asociación de Hoteleros.

Según su trayectoria y los pronósticos se espera que Grace toque tierra en la Península de Yucatán el jueves por la mañana y el viernes avance por el suroeste del Golfo de México.

CIERRE DE NEGOCIOS

Las autoridades estatales señalaron que entre otras medidas se aplica la ley seca y además recomendaron el cierre de negocios y resguardo de la comunidad desde las 20:00 horas.

También indicaron que habrá especial vigilancia en la zona hotelera de la costa de Tulum, donde todos los hoteles fueron notificados para aplicar los protocolos necesarios y fueron desalojados unos 60 turistas del área de Punta Allen.

La navegación también quedó restringida, incluso las empresas de transporte marítimo de Cozumel e Isla Mujeres comunicaron el cierre de operaciones en el transcurso del día y además se dieron tres cancelaciones de arribos de cruceros —

Mariana Guadalupe recibió el trasplante de un riñón que le donó su novio luego de 3 años de estar en lista de espera.

¡Amor Real! Dona uno de sus riñones a su novia de 21 años

El chico le ofreció su riñón y le dio una nueva oportunidad de vida a Mariana Guadalupe

Cecilia Higuera Albarrán

nacional@cronica.com.mx

Después de tres años de permanecer en lista de espera para recibir un riñón, Mariana Guadalupe, de 21 años, recibió el anhelado órgano, de parte de su novio.

Debido a la insuficiencia renal la paciente padeció vómitos, mareos y cansancio, no obstante, hoy a sus 21 años tiene una nueva oportunidad de vida gracias al acto de amor de su novio.

Especialistas de Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Veracruz realizaron el trasplante de riñón de donador no familiar directo.

A los 17 años Mariana Guadalupe fue diagnosticada con insuficiencia renal crónica, por lo que tuvo que ser sometida a diálisis en el 2018 e ingresó a lista de espera de donación cadavérica, sin embargo, no surgió la oportunidad de poder obtener el vital órgano.

Al no contar tampoco con la alternativa de tener un donación de familiar directo, su novio ofreció su riñón, quien resultó ser compatible con Mariana Guadalupe, por lo que se procedió al citado trasplante en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) “Adolfo Ruiz Cortines”, en Veracruz.

El coordinador hospitalario de Donación de Órganos y Tejidos de esta Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) doctor Elías Bonilla Casas, explicó que la joven paciente goza del derecho al servicio médico del Seguro Social por ser estudiante de bachillerato y fue llamada en tres ocasiones como probable receptora de un donador cadavérico; sin embargo, no fue candidata y continuaba en espera, razón por la cual decidió buscar un donante vivo.

El novio de Mariana, de 30 años, accedió a ser su donador y cumplió con el protocolo, ambos se sometieron al proceso quirúrgico de donación y trasplante en abril de este año.

Al donante le realizaron una nefrectomía laparoscópica, que permitió que el joven se recuperara en 23 días, en lugar de los dos meses que se necesitan con el procedimiento convencional, con lo que se destaca que la UMAE es un hospital que busca siempre el mayor beneficio para la salud de sus derechohabientes, afirmó el doctor Bonilla Casas.

Gracias a que todo evolucionó bien, la paciente fue dada de alta a los seis días posteriores a su trasplante, y aunque continúa en seguimiento médico, su estado de salud es favorable y ya no depende de una máquina para vivir, comentó el especialista.

El doctor Bonilla Casas destacó que la UMAE del IMSS en la Representación de Veracruz Norte trabaja en favor de la salud de los derechohabientes y en la atención a pacientes con enfermedades crónico-degenerativas.

Mariana agradeció la atención médica y el trato recibido por el personal del IMSS

Los procedimientos de donación y trasplante se realizan bajo estrictos protocolos de bioseguridad SAT. No es necesario subir impuestos

La directora del Servicio de Administración Tributaria, Raquel Buenrostro, promete que no aumentarán los impuestos en el país porque al Estado le basta con combatir la multimillonaria evasión fiscal de las empresas para recaudar el “doble” de presupuesto.

Corte. Yucatán votará matrimonios gay

La Suprema Corte ordenó al Congreso de Yucatán repetir la votación de 2019 en la que se rechazó mediante voto secreto legalizar el matrimonio igualitario en la región. Determinó que Yucatán actuó de manera inconstitucional al rechazar mediante voto secreto las iniciativas de reforma respectivas.

PRD. El regreso a clases es improvisado

El PRD afirmó ayer que la marcha atrás en la obligatoriedad de la carta de responsiva que se exigió a padres y madres de familia, evidencia que el retorno a las aulas es improvisado y carente de un protocolo unificado entre distintas instancias de gobierno.

SCT. Ceden Santa Lucía a la Sedena

El gobierno otorgó ayer el título de concesión para la operación del aeropuerto de Santa Lucía a la empresa “Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles S.A. de C.V., la cual está a cargo del Ejército mexicano.

Propone UNAM a López Betancourt para presea Sentimientos de la Nación

El rector de la máxima casa de estudios del país propuso a Eduardo López Betancourt para la presea Sentimiento de la Nación; Enrique Graue señaló en una misiva dirigida al Congreso del estado de Guerrero, específicamente al Presidente de la Comisión que propone a los galardonados, que su propuesta se basa en la gran actividad y contribuciones que el jurista universitario ha logrado en los últimos años. “Conozco el compromiso del doctor López Betancour con la sociedad mexicana y empata con los principios de dicha distinción”, señala la misiva de Graue firmada este 16 de agosto, y agrega que el aludido es un guerrense muy distinguido y reconocido. La presea es entregada por el Congreso del Estado de Guerrero para aquellos que hacen contribuciones a escala estatal o macional. El Congreso de Guerrero llamó a los congresos de otros estados, así como al federal, a partidos políticos y a las universidades del país a presentar candidaturas “de quienes juzguen dignos de recibir y portar la presea que se otorga a nacionales o extranjeros que sean dignos de portar dicho reconocimiento”. Entre los logros de los candidatos deben estár algunos vinculados a los principios del Primer Congreso de Anáhuac y de los “Sentimientos de la Nación” del generalísimo José María Morelos y Pavón, “como son la lucha por la paz, la democracia, la defensa de los derechos humanos y, en general, a los más altos valores de la humanidad”.

José Miguel Ponce de León Serrano tuvo como principales pasiones la producción digital, el futbol y los viajes.

“Jomi”, víctima mortal de la explosión en BJ: destino, COVID, Cruz Azul, amigos…

“Cuando vea de nuevo a la Máquina levantando el título, ya me podría morir en paz”, solía decir, entre epístolas

Tragedia

Daniel Blancas Madrigal

metropoli@cronica.com.mx

Todos lo llamaban “Jomi”, en casa, en el círculo de amigos, en el trabajo. Eran las primeras letras de su nombre: José Miguel Ponce de León Serrano, cuyas principales pasiones eran la producción digital, el futbol y los viajes.

Eran… Así, en triste pasado.

“Jomi” falleció el lunes, tras la explosión en el condominio “Park Acacias” de la alcaldía Benito Juárez. Un inmueble con historial sombrío, por las nutridas fallas y vicios detectados por dueños e inquilinos desde su entrega en 2016, incluido un incendio por corto circuito a tan sólo unos meses del “estreno”.

Vivía junto a su novia: Lorena Ávila (aún hospitalizada), en el departamento 307, donde según la presurosa versión de las autoridades, se originó el estallido por acumulación de gas en un centro de lavado.

Tenía 31 años y, por el acelerado ritmo de contagios de la llamada tercera ola de COVID-19, en su empresa habían decidido apostar de nuevo por el home office. Trabajaba como productor de contenido audiovisual en PepsiCo. “De no haber sido por la pandemia, a la hora de la explosión él habría tenido que estar en las oficinas de Bosques de Duraznos”, lamentan sus amigos.

Su vida siempre estuvo marcada por el azul, su color preferido, casi hasta los límites del fervor. Nada extraño siendo hijo de dos futboleros socios de la Cooperativa Cruz Azul: su madre, Norma Angélica Serrano; y su padre, Jorge Ponce de León, quien trabaja en las oficinas centrales del corporativo.

Él tenía 7 años cuando la llamada Máquina Cementera consiguió el campeonato en 1997. Su afición por el equipo no se fincó en resultados y victorias -por la extensa sequía de trofeos-, sino en el frenesí de sus padres.

“Cuando vea de nuevo a Cruz Azul levantando el título, ya me podría morir en paz”, solía decir en las tardes de bohemia. Eso sucedió apenas el 30 de mayo, con la victoria sobre Santos Laguna, en la final.

“Era un fan acérrimo del club y al menos alcanzó a verlo campeón, como lo soñaba”, cuenta su amigo Víctor Manuel, quien lo conoció hace algunos años en una agencia de contenidos digitales.

“Era un chico con mucha vitalidad, muy sociable, nada tímido y eso le ayudaba mucho en el trabajo, sobre todo al momento de hacer coberturas de eventos para redes sociales. Tenía muchos amigos. Por el trabajo, gustaba mucho de viajar, festivales, música. En la agencia hacía coberturas en el extranjero, en ferias de tecnología realizadas en Barcelona, Berlín”.

Con cierta dosis de reproche, Víctor apunta: “acabo de ver que Santiago Taboada (alcalde de la Benito Juárez) está declarando que la explosión se originó por la mala instalación de un centro de lavado, y no por vicios en la construcción o fallas estructurales”.

Sobre Jomi, esencia y afectos, algunos de sus camaradas más entrañables han redactado mensajes o cartas. Palabras en su recuerdo.

Como Alberto Pita: “No hay forma de poner en palabras lo que fue pasarnos esos ratos de risa y tragazón en la cocina, del orgullo de ver cómo te salía el bigote y te molestaba con que te había conocido siendo un niño y te habías vuelto un don. Es demasiado perro el querer hilar palabras para darle sentido a todo esto, porque no lo tiene, porque sin importar cuántas frases junte, jamás serán un hechizo que te traigan tal cual fuiste en carne y hueso, de sonrisa fácil, de buen apetito, de energía perpetua, de corazón interminable”.

“No tengo tanta paz o valor para aceptarlo, porque aún quería ver hasta dónde ibas a llegar, porque siempre sabías como sorprender no sólo en el trabajo, sino como ser humano. Tú ya no estás y el mundo es más opaco por eso, pero debo agradecerte que por tu forma de ser, nos juntaste a la distancia de nuevo; que esas risas, que esas juergas, que esas comilonas, que esos albures, que esas lágrimas, que eso todo que eras tú, nos siga haciendo llorar”.

O la epístola de Benjamín Ortega: “Tuve la gran fortuna de ser su amigo, pero me siento aún más afortunado de que él haya recibido mi amistad. Dejó este plano y lo voy a extrañar tremendamente. Buen viaje, amigo. Agradezco a la vida por habernos hecho coincidir. Lamento profundamente tu partida. Ya tendremos otros viajes juntos”.

Murió horas después de la tragedia, en el hospital. Mientras autoridades locales e inmobiliaria culpaban a los condóminos y a la administración de lo sucedido, él se despidió entre cánticos azules, aplausos y sollozos….

“Era un chico con mucha vitalidad, muy sociable, nada tímido y eso le ayudaba mucho en el trabajo, haciendo coberturas de eventos para redes sociales”

Antiguas y nuevas prácticas de riesgo causaron la tragedia de motociclistas

Mario D. Camarillo

metropoli@cronica.com.mx

La ausencia en la aplicación real del reglamento de vialidad a motociclistas, aunado a pseudoculturas de competencia machista han derivado en accidentes fatales como el ocurrido la mañana del pasado domingo sobre la autopista México-Cuernavaca, donde seis personas perdieron la vida, y que son resultado de problemas acumulados durante décadas y que ya es momento de abrir camino para encontrarles solución, señaló este martes Salvador Guerrero Chiprés, presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la CDMX, luego de reunirse con motociclistas expertos de la comunidad Biker, en la sede del organismo.

El titular del Consejo Ciudadano destacó que no se debe dejar de pasar más el tiempo y se debe actuar ya en el cumplimiento del reglamento y crear conciencia sobre la responsabilidad de quienes tripulan motocicletas a altas velocidades con riesgo para su vida y la de los demás, por lo que enumeró seis practicas riesgosas al usar motocicleta y no asumir la responsabilidad de riesgo.

Guerrero Chiprés destacó entre las acciones de riesgo en la zona donde ocurrió la tragedia, como punto 1) la presencia de fotógrafos en la autopista, que buscan la mejor imagen, de quien más audazmente reta a la velocidad y logra las mayores inclinaciones en las curvas; las fotos, para las cuales los conductores voltean y posan a pesar del riesgo de perder el equilibrio, pueden descargarse y pagarse luego en redes sociales.

Como punto 2) señaló el consumo ocasional, por algunos motociclistas, de sustancias como alcohol y drogas, conocidas como “aflojacurvas”, para desinhibirse ante los riesgos y el miedo por la velocidad o los peligros del camino.

En el punto 3). La ausencia de pericia en el frenado tanto en las curvas, en líneas rectas y ante incidentes imprevistos del camino o provocados por accidentes y el exceso de velocidad más allá de 110 km/h.

Punto 4) que el cuerpo de las mujeres que son acompañantes de los motociclistas es más vulnerable en la medida en que está desprovisto de equipo de seguridad y protección adecuado o por falta de responsabilidad.

Punto 5) y según reportes recibidos en el Consejo Ciudadano, hay una probable correlación entre el uso de motos robadas y la violación al reglamento de tránsito y los límites de velocidad en los “paseos” dominicales.

Finalmente el punto 6) destaca por la predominancia de una pseudocultura de machismo competitivo en cuyo contexto es más importante “morir haciendo lo que a uno le gusta” o “ir por la dosis de adrenalina”.

Frida y otros jóvenes impulsan reforestación en Tlalpan; entregan diplomas de papel semilla

Impulsa reforestación de la alcaldía para mantenerla como un pulmón importante de la CDMX

Óscar Viale Toledo

Ciudad. Cargo lorem

“A los jóvenes nos preocupa el futuro y el medio ambiente”, dice Frida Alcántara. Tiene la voz agitada por el trabajo realizado unos segundos antes de platicar por qué ella y un grupo de jóvenes decidieron llevar a cabo jornadas de reforestación, en distintos puntos de la alcaldía Tlalpan.

Tras enterrar una planta que será un arbolito de durazno, Frida, diputada suplente del Distrito XIV por el PAN, sacude un poco sus manos y asegura que Tlalpan es una alcaldía que requiere reforestación por todas las áreas verdes que han sido dañadas.

Ella tiene 26 años y encabeza —junto con Edson Vázquez, Concejal de Tlalpan— a un grupo de jóvenes que, con ayuda de vecinos, se dedica a plantar árboles que posteriormente son adoptados por las propias personas. Llevan ya varias jornadas y la idea es plantar 150 en diferentes sitios de la demarcación.

Frida fue quien impulso el papel semilla como forma de reconocer a los ciudadanos que se suman al proyecto y que adoptan un árbol, un compromiso que ella y su equipo vigilarán periódicamente.

“Tlalpan es un pulmón para toda la ciudad y lamentablemente los talamontes se han dedica-

Epígrafe. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing

do a dañar zonas verdes. Por eso estamos contribuyendo para que la alcaldía siga siendo un pulmón de la capital del país.

“La participación ciudadana es muy importante. No se trata sólo de llegar plantar e irnos, se trata de que los vecinos adopten su arbolito, por eso se les da un reconocimiento de papel semilla, que puede ser fragmentado y plantado. El papel se deshace por completo y se convertirá en una planta. Es una iniciativa también para que los niños se den cuenta que cuidar el planeta es muy importante”, comenta Edson Vázquez.

La intención, añade el concejal, es también recuperar los espacios porque hay muchos que se convierten en puntos rojos. “Al tener espacios más iluminados y cuidados, incentivas que la ciudadanía tenga lugares para el sano esparcimiento y no para el ocio”.

“El objetivo común es generar una alcaldía más segura, hacer los espacios más seguros y recuperar la confianza de la ciudadanía. Por eso trabajamos de la mano de la alcaldía y de Edson que nos apoya mucho”, expresa Frida.

La labor juvenil siempre ha estado presente en Acción Nacional, recuerda Edson Vázquez, pues el presidente del PAN capitalino, Andrés Atayde, también encabezó en su momento un proyecto juvenil con el que rehabilitó muchos parques y jardines.

“Yo me he sentido muy cobijada y apoyada sobre todo por Luis Chávez, diputado propietario, nunca me ha limitado, eso es lo más padre. La parte juvenil es complicada, es difícil, porque la gente no confía en que puedes hacerlo por la falta de experiencia, pero cuando ven los proyectos, lo que proponemos y cómo lo hacemos les gusta la idea de que los jóvenes se involucren, no creemos estar equivocados”, señala Frida Alcántara.

EFE

Afganas llegan a París en un vuelo que hizo previamente escala en Dubái, huyendo de los talibanes.

México acogerá refugiados afganos, con prioridad a mujeres y niñas

El embajador de México en Irán coordinará la gestión. La SRE no tiene conocimiento de mexicanos en el convulso país

Diplomacia

Fran Ruiz

Agencias en Teherán y Kabul

El gobierno mexicano anunció este miércoles que ya ha empezado a tramitar las primeras “solicitudes de refugio” para ciudadanos afganos que se sientan en peligro bajo en su país, tras el regreso al poder de los integristas talibanes, especialmente las mujeres.

El proceso será coordinado desde Teherán por Guillermo Puente Ordorica, embajador de México en Irán y, en forma concurrente, en Afganistán, Kirguistán, Pakistán, Tayikistán y Uzbekistán.

“Les informo que con la activa participación de Guillermo Puente Ordorica, embajador de México en Irán, hemos iniciado el procesamiento de las primeras solicitudes de refugio de ciudadanos afganos, especialmente de mujeres y niñas”, informó el secretario de Relaciones Exteriores de México (SRE), Marcelo Ebrard.

La medida fue confirmada desde la capital iraní por el diplomático Puente Ordorica, colaborador habitual de Crónica, quien no abundó en detalles “por tratarse de solicitudes de personas que corren peligro”.

En víspera del anuncio, Puente Ordorica recordó que México tiene una ley de asilo y refugio, aunque señaló la dificultad, al no tener una presencia física de sede diplomática en Kabul.

“NO HAY MEXICANOS”

En cuanto a la presencia de mexicanos en Afganistán, la directora de Comunicación Social de la SRE, Julieta García, declaró a Crónica que no hay reporte de la presencia de connacionales, a diferencia de otros países con sede diplomática física en Afganistán.

“SON LOS MISMOS, PERO MÁS SOFISTICADOS”

En CNN México, el embajador Puente Ordorica declaró que, aunque las conversaciones entre el gobierno de Kabul, aliado de EU, y los talibanes estaban estancadas, la retirada de las tropas estadounidenses “precipitó todo”.

A la pregunta de si estamos ante el mismo Talibán de hace 20 años —cuando fueron expulsados del poder por las tropas de EU— el embajador declaró que “se supone que debería ser un Talibán diferente, porque las pláticas de paz apuntaban a un gobierno compartido, sin embargo, advirtió que “en mis conversaciones me dicen que este Talibán es de alguna manera más sofisticado; aprendieron las lecciones de hace veinte años, pero sus objetivos siguen siendo los mismos. Buscan lo mismo, pero de una manera más sofisticada”.

Fiasco

Dos billones de dólares invirtió EU… para esto

En las dos décadas transcurridas desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos ha gastado más de 2 billones de dólares en la guerra de Afganistán o lo que es lo mismo 300 millones de dólares al día durante 20 años.

Según estimaciones del Proyecto Costes de Guerra de la Universidad de Brown, estos dos billones de dólares incluyen 800 mil millones en costos directos de la guerra y 85 mil millones para entrenar a las fuerzas afganas, cuya preparación ha quedado en evidencia tras el rápido avance de los talibanes en la toma de casi todo el país, incluido Kabul.

De hecho, las capacidades de las fuerzas afganas fueron sobrestimadas “seriamente” por EU, denunció un informe presentado al Congreso, en el que se señala que los sistemas avanzados de armas, vehículos y logística utilizados por los militares occidentales “estaban más allá de las capacidades de la fuerza afgana, en gran parte analfabeta y sin educación”.

ELOGIO DE ACNUR

El anuncio de que México va acoger refugiados fue saludado por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). “Nos parece positivo y un ejemplo más de cómo México está dispuesto a ayudar a personas que tienen necesidad de protección internacional”, señala el director del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en México, Giovanni Lepri.

Se calcula que desde principios de este año, con el recrudecimiento de los combates, casi 500 mil personas en Afganistán; de estas últimas, “el 80% son mujeres y niñas”, señaló Lepri . El proceso se lleva a cabo con reservas, por tratarse de

“solicitudes de personas que corren peligro”

“Un ejemplo más de cómo México está dispuesto a ayudar a personas que tienen necesidad”: ACNUR

Los narcotalibanes ya ganaron; ahora buscan vender su heroína al mundo

Afgano se deja fotografiar orgulloso ante su campo de amapola.

La necesidad de los integristas de divisas amenaza con convertir a Afganistán en un paraíso para el crimen organizado

Especial

Fran Ruiz

Agencias en Teherán y Kabul

Los tentación de los talibanes de aprovechar su control absoluto de Afganistán para exprimir al máximo el negocio de la heroína en todo el mundo se disparó este miércoles, luego de anunciar Estados Unidos que había congelado casi 9.5 mil millones de dólares en activos depositados en ese país, pertenecientes al Banco Central de Afganistán, y tras confirmar el FMI, horas después, que había bloqueado el acceso de los talibanes a unos 400 millones de dólares de las reservas de emergencia de la organización multilateral.

Por muchas declaraciones de buenas intenciones, vertidas por los voceros talibanes desde la caída de Kabul el domingo —”respetaremos a las mujeres”, “combatiremos el narcotráfico”—, a nadie se le escapa que hipocresía de la milicia integrista, que ha sobrevivido estos veinte años a que se financió con el tráfico de opio. Sin embargo, no habría podido lograrlo, de no haber sido por otro error gravísimo del ejército más poderoso del mundo.

SEGUNDA DERROTA DE EU

A tenor de las últimas cifras sobre producción de opio en Afganistán, Estados Unidos no sólo tendrá que dar explicaciones sobre cómo no previó la debilidad del ejército afgano para hacer frente a los milicianos talibanes, sino cómo la producción de opio se multiplicó por diez en dos décadas de invasión estadounidense, en vez de haber aprovechado todo este tiempo para erradicar la principal causa de muerte por drogas entre los jóvenes estadounidenses.

Según cálculos de la propia DEA, si en octubre de 2001, antes de la invasión, Afganistán contaba con 74 mil hectáreas de cultivo de amapolas para la producción de heroína, en 2017 esa cifra se había multiplicado por cuatro, hasta las 328 mil hectáreas.

Un reportaje de la BBC comprobó “in situ” que la treintena de campos y laboratorios erradicados por la artillería de EU, en realidad sólo uno de ellos destruyó la producción de opio. “¿Qué están bombardeando?, se preguntó el reportero David Mansfield.

La consecuencia de este estrategia fallida estadounidense —que alimentó la victoria final de los talibanes hace unos días— es que Afganistán sigue produciendo entre el 80 y el 90% de la producción mundial de heroína, y no es casualidad que la mayoría de esos cultivos estuvieran en los bastiones talibanes que resistieron la presencia militar estadounidense y la de sus aliados de Kabul. Por mucho que ahora digan que combatirán este lucrativo negocio ilícito, nadie cree que vayan a renunciar a su principal fuente de financiamiento, ahora que controlan todos los centros de poder y las infraestructuras del país.

Uno de los primeros en renegar de las palabras de los talibanes es uno de los escritores que más han tratado el fenómeno del crímen organizado y autor del bestseller mundial “Gomorra”, sobre la Camorra napolitana: Roberto Saviano.

“HA GANADO LA HEROÍNA”

En un artículo publicado este miércoles en el diario Corriere della Sera, el escritor italiano advirtió que los talibanes son, en verdad, unos narcotraficantes. “No ha ganado el islamismo, en estas horas, después de más de veinte años de guerra. Ha ganado la heroína. Es un error llamarlos milicianos islamistas: los talibanes son narcotraficantes”, afirmó.

El periodista, que vive bajo escolta desde que reveló los secretos de la camorra, destacó que en los últimos diez años los talibanes también comenzaron a tener un rol clave para el hachís y la marihuana. Y recordó que el opio siempre fue un elemento central del conflicto endémico de esta tierra lejana y difícil de comprender para el mundo occidental.

“La guerra en Afganistán es una guerra del opio. Antes de las escuelas coránicas, de la obligación del burka, de las niñas esposas... antes de todo esto, los talibanes son unos narcotraficantes que tienen un moralismo absoluto en el consumo de drogas y de su cultivo, que fingieron prohibir en 2001. Poco después tuvo lugar uno de los más graves errores de la administración estadounidense: en 2002 el general Franks, el primer coordinador de la invasión de Afganistán de parte de tropas de tierra norteamericanas declaró: No somos una task force antidrogas. Esta no es nuestra misión”, evocó Saviano y enumeró las organizaciones criminales que se han beneficiado de este tráfico ilítico, mientras EU y sus aliados miraban hacia otro lado:

“La heroína talibana abastece a la camorra, a la ‘ndrangheta (la mafia calabresa) y Cosa Nostra (la mafia siciliana), abastece a los carteles rusos, a Hamas, a los cárteles de Johannesburgo en Sudáfrica ya todas las organizaciones de distribución de Estados Unidos, salvo los mexicanos que tratan de ser autónomos del opio afgano”, indicó y apostó por el fentanilo como sustituto sintético, pero mucho más barato.

Sin embargo, este “fuera de juego” de los mexicanos podría cambiar, si el mercado mundial se inunda de heroína afgana y se hunden los precios. Podría haber llegado el momento de que organizaciones, como el cártel de Sinaloa, retome sus viejos contactos asiáticos para ganar mercado a sus rivales .

This article is from: