
32 minute read
Página
from 18-10-2021
El derecho a la ciudad
La combinación de vacunas anti-COVID
Advertisement
OPINIÓN
Isidro H. Cisneros Twitter: @isidrohcisneros
La pandemia puso al descubierto las enormes desigualdades sociales que existen en la Ciudad de México, el reto es evitar que ellas se transformen en desigualdades políticas, es decir, que fomenten la persistencia de ciudadanos de primera y de segunda clase. Vivimos en un mundo de ciudades, lo que representa un cambio radical en la historia de la humanidad en la que lo urbano y la realización de lo que consideramos ciudad es un porvenir sin retorno. Las ciudades se han convertido en territorios y unidades colectivas que son centrales para la organización política, social y económica de las personas. En el futuro observaremos un universo de ciudades y nuevas relaciones de intercambio y colaboración, pero también nuevas formas de riesgo y vulnerabilidad. La vivienda, el espacio público y los derechos humanos se encadenan a un conjunto complejo de requerimientos sociales y a escenarios adversos producidos por la acumulación de contradicciones que expresan las ciudades a través de la pobreza, el deterioro ambiental y el declive de la calidad de vida urbana, lo que plantea la necesidad de hacer efectivo el derecho a la ciudad.
Este derecho se refiere a la lucha por el espacio público y es el soporte teórico para emprender la ruta hacia una vida digna para las personas en las ciudades con sus contrastantes realidades. El derecho a la ciudad es una respuesta innovadora a las transformaciones que convierten a las ciudades en el terreno de los avances tecnológicos y de los mestizajes culturales en el espacio territorial y vital de sus habitantes. Se estima que para el año 2050 el 70% de la población del planeta habitará en conglomerados urbanos, cifra que se incrementará al 90% para finales del siglo XXI. Este crecimiento tendrá severas consecuencias en la producción de bienes y servicios, la alimentación y la nutrición, así como en el abasto de agua, la educación, la salud y la calidad ambiental. Muchos escenarios son apocalípticos y consideran severas afectaciones en la vida de las ciudades lo que exige cambios urgentes.
El derecho a la ciudad refleja una contienda que rebasa lo conceptual, para colocarse en una perspectiva de futuro como instrumento de lucha social y política. Vivimos tiempos en los que la economía globalizada ha generado una nueva estructura de poderes y de distribución de los beneficios del desarrollo. Se han creado condiciones sociales, culturales, económicas y políticas que involucran una complejidad multifactorial. La primera Constitución Política de la Ciudad de México garantiza el derecho a la ciudad a través de su uso y usufructo pleno y equitativo, fundado en los principios de justicia social, democracia, participación, igualdad, sustentabilidad, de respeto a la diversidad cultural, a la naturaleza y al medio ambiente. Nuestro máximo ordenamiento jurídico y político local sostiene que es un derecho colectivo que garantiza el ejercicio pleno de los derechos humanos, así como la función social de la ciudad, su gestión democrática y asegura la justicia territorial, la inclusión social y la distribución equitativa de bienes públicos con la participación ciudadana.
El derecho a la ciudad no puede concebirse solamente como un simple derecho de visita o como un retorno a las ciudades tradicionales. Debe formularse -de acuerdo con el filósofo y sociólogo francés Henri Lefebvre- como un derecho a la vida urbana, transformada y renovada, que toma en consideración la compleja situación del presente urbano-territorial así como la función social de la ciudad en cuanto centro regional de impulso al desarrollo. Por ello, resulta necesario reconocer en modo definitivo, que la ciudadanización de las decisiones sobre el presente y el futuro de nuestras ciudades resulta inevitable.
Gerardo Gamba* gerardo.gambaa@incmnsz.mx
Una de las dudas que ha surgido en relación con la vacunación y el COVID tiene que ver con el hecho de que existan vacunas diferentes. Que bueno que existen varias vacunas y que demostración más clara de la eficiencia del método científico. Diversos laboratorios y empresas se abocaron a estudiar la posibilidad de hacer una vacuna anti-COVID, con diferentes estrategias, pero todas con base en el método científico y hoy, tenemos al menos ocho diferentes posibilidades: Moderna, Pfizer/ BioNTech, Janssen, Cansino, Sputnik, AstraZeneca, Sinovac y Novavax. Lo malo es que sigue existiendo un sector considerable de la población cuyo acercamiento a la ciencia lo hace como si fuera religión, cree o no cree, cuando la ciencia no se trata de creer, sino de analizar las evidencias. Esta semana supe del desafortunado fallecimiento de un conocido mío en Boston, por COVID, que nunca quiso vacunarse, ni utilizar cubreboca, porque decía no creer en eso.
Como ha venido sucediendo con el COVID, tenemos que esperar a que vayan saliendo datos basados en estudios científicos. Al respecto de combinar vacunas han salido pocos, pero estos apuntan a que la combinación de vacunas resulta en el mismo efecto benéfico o inclusive, hasta puede ser mejor. Con toda proporción guardada, pero es probable que el asunto sea similar a lo que sucede con diversas enfermedades para las que hay diversos tratamientos. Por ejemplo, los anti-hipertensivos. Por diversos mecanismos, pero todos hacen lo mismo, reducir la presión arterial y combinarlos puede resultar en sinergias.
En el caso de las vacunas, las diferencias estriban en el vector que se utiliza para introducir el antígeno y permitir que el sistema inmune reaccione al mismo, generando inmunidad. En unas el vector es RNA (Moderna o Pfizer), en otras es DNA (Sputnik o AstraZeneca) y en otras es el virus atenuado (Sinovac). Varían poco en el antígeno utilizado, porque en todas se incluye a la proteína SPIKE, que es la que necesita el virus para ingresar a las células y, por lo tanto, si los anticuerpos van dirigidos en contra de esta, serán útiles para neutralizarlo.
Dicho lo anterior un estudio publicado en la revista The Lancet en junio, realizado por un grupo en España, mostró que la administración de la segunda dosis de vacuna con Pfizer, 8 a 12 semanas después de haber recibido la primera dosis con AstraZeneca, resultó en una respuesta igual o mejor desde el punto de vista de generación de anticuerpos. La semana pasada un pre-print publicado en el sitio medRxiv (doi.org/10.1101/2021.10.10.21264827) muestra un estudio colaborativo realizado en varios hospitales de los Estados Unidos en el que sujetos que recibieron la primera dosis de una de las tres vacunas que se utilizan allá (Pfizer, Moderna, Janssen), En el caso de las vacunas, las diferencias estriban en el vector que se utiliza para introducir el antígeno...
fueron divididos en grupos similares para recibir la segunda dosis de la misma vacuna o las otras vacunas. Por ejemplo, 150 individuos recibieron una dosis de Pfizer y luego, se dividieron en 3 grupos de 50, para recibir la segunda dosis de Pfizer, de Moderna o de Janssen. Lo mismo con 150 sujetos que iniciaron con Moderna o con Janssen. Los resultados muestran que la respuesta inmunológica fue similar en todas las combinaciones y no hubo diferencias en las reacciones o síntomas inducidos por la vacunación.
Los estudios anteriores sugieren que la combinación de vacunas es al menos igual que no combinarlas o podría ser mejor. Sin embargo, hay que tomarlos todavía con cierta reserva porque habrá que esperar a que se publique el resultado de la eficacia que tengan las combinaciones para prevenir el COVID y los casos graves de COVID.
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
Beneficia a mafias y corruptos la legalización de autos chocolate: AMDA

La internación ilegal de vehículos se disparó desde agosto por la esperanza de poder regularizarse en breve.
No descarta la posibilidad de recurrir a amparos contra el decreto del Ejecutivo federal
Alejandro Páez
nacional@cronica.com.mx La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), acusó que la legalización de “autos chocolates” que decretó el presidente Andrés Manuel López Obrador solo beneficia a “mafias criminales y la burocracia corrupta”, por lo cual no descartó la posibilidad de recurrir a amparos ante el Poder Judicial contra esta decisión de regularizar vehículos ilegales usados de procedencia estadounidense y canadienses.
“Una vez que se publique el instrumento jurídico que fundamenta la regularización emprendida por el presidente Andrés Manuel López Obrador se evaluará la pertinencia jurídica de emprender acciones de defensa ante el Poder Judicial de la Federación”, amagaron distribuidores de autos nuevos.
Desde ajulio y agosto pasados la importación legal de vehículos usados crecieron 69.8 y 84.9% o 5 mil 655 y 6 mil 493 unidades adicionales, respectivamente; mientras que la internación ilegal creció en igual o mayor porcentaje por la esperanza de poder regularizarse en breve.
Los empresarios que comercializan y producen vehículos en México advirtieron que la regularización “ilegal” de un parque vehicular de más de 1.5 millones de unidades de autos usados importados de forma ilegal desde Estados Unidos y Canadá provocará menores ventas de modelos nuevos -que de por sí enfrenta problemáticas por la pandemia por el Covid-19 y la crisis económica-, la caída en la recaudación de impuestos y la reducción en el valor de reventa de los autos usados nacionales.
Este sábado pasado, López Obrador emitió un decreto para la legalización de autos ilegales en un programa que abarcará municipios de Baja California, Chihuahua, Sonora, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Baja california Sur.
Para registrar este tipo de autos se solicitará una “cooperación” de alrededor de 2 mil 500 pesos. Tan solo en Baja California se espera regularizar más de 500,000 automóviles que circulan en esa entidad de manera ilegal, y se podrá recaudar casi 300 millones de pesos que se quedarán en ese estado “para arreglar los baches”.
Ante la falta de reglas de operación para implementar la regularización de los autos “chocolates”, la Asociación que aglutina a más de 2,500 distribuidores de automotores nuevos exigieron al presidente López Obrador a instrumentar “de inmediato” políticas públicas para solucionar de raíz el fenómeno del contrabando automotriz.
La AMDA, a través del director Guillermo Rosales, se pronunció por “tolerancia cero” al flujo de vehículos en contrabando por los puertos fronterizos pues consideró indispensable acabar con la corrupción aduanera; así como equipar tecnológicamente los puntos de revisión vehicular para identificar los vehículos con placas sobrepuestas, alteraciones documentales y daños mecánicos visibles.
Sin conocer los lineamientos de operación del decreto automotor, los distribuidores pugnaron por desarrollar un plan integral de movilidad para la frontera norte, en el cual se incluyan disposiciones jurídicas, administrativas y financieras que permitan dotar de un sistema integrado de transporte público, infraestructura urbana y saneamiento ambiental mediante el concurso de los tres niveles de gobierno y de la Iniciativa Privada.
Exigió el estricto cumplimiento del ANEXO No. 8 al Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal, celebrado entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y los gobiernos estatales, mediante el cual asumen responsabilidades para combatir el contrabando automotriz.
PAN afirma que en 2022 el gobierno contraerá deuda interna por $848 mil 807 millones
Contrario a su promesa y discurso, el presidente Andrés Manuel López Obrador perfila una deuda interna neta de 848 mil 807 millones de pesos, para el próximo año, 146 mil 681 millones más que en 2021.
Eso sin contar que se adicionaran más 3 mil 800 millones de dólares provenientes del exterior, acusó la dirigencia nacional del PAN, Marko Cortés.
Asimismo detalló que también solicita para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) un endeudamiento neto interno de hasta 4 mil 127 millones de pesos y un endeudamiento neto externo de 794 millones de dólares.
De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), al cierre de 2024, el gobierno de López Obrador dejará a los mexicanos una deuda de 60.9 por ciento como proporción del PIB, 13.6 por ciento mayor a la que se tenía en 2018.
Según dicho organismo, con López Obrador el endeudamiento en México pasará de 53.6 por ciento como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) en 2018 a 60.9 por ciento al cierre de 2024.
La dirigencia panista recalcó que de acuerdo con el proyecto de Ley de Ingresos 2022 se considera 158 mil 825 millones de pesos de financiamiento, cantidad que representa un aumento de la deuda de 16.7 por ciento en términos reales con respecto a lo solicitado para este año.
Cortés reprochó el engaño que mantiene López Obrador que en su discurso asegura que su gobierno funciona sin contratar un solo peso de deuda. “Es otro engaño más a los mexicanos”, acusó.
Explicó que el 13 por ciento de los ingresos públicos serán financiados con deuda, que representa un crecimiento del 21 por ciento comparado con este año, mientras que los 915 mil 615 millones de pesos de financiamiento implican un crecimiento de 56.6 por ciento respecto a 2018.
Agregó que el gobierno federal pide a los diputados autorizar para Pemex un endeudamiento neto interno de hasta 27 mil 242 millones de pesos y un endeudamiento neto externo de hasta mil 860 millones de dólares.
“Estos números confirman que la promesa de López Obrador de no endeudar más al país y de no pedir prestado, es otra mentira más de las muchas que a diario receta a los mexicanos en las mañaneras. La realidad contrasta con su discurso de que su gobierno funciona sin contratar un solo peso de deuda. El gobierno de Morena pasará a la historia como un gobierno más ineficiente, más destructivo y además que aumentó la deuda del país”, expresó.
El PAN acusó que gracias a la visión retrógrada de López Obrador, lo mismo pasará con la electricidad, que aún sin aprobarse su contrarreforma energética ya hace daño ahuyentando a la inversión para la generación de energía limpia y menos costosa, provocando que paguemos más por la luz. (Alejandro Páez).
Solo si hay pruebas claras debe aplicarse tercera vacuna, advierte Senado
Investigación del Instituto Belisario Domínguez ve riesgos si los refuerzos van demasiado pronto
Alejandro Páez
nacional@cronica.com.mx
En medio de la polémica por la pérdida de su efectividad, la aplicación de una tercera vacuna contra la COVID “podría generar riesgos” si los refuerzos se introducen de manera generalizada demasiado pronto o con demasiada frecuencia, por lo cual se considera que solo se deben aplicar de manera generalizada “si hay pruebas claras de que es apropiado”.
Así lo advierte la investigación “COVID-19. Variante Delta y efectividad de vacunas”, elaborado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado, donde se advierte que la necesidad de tercera dosis debe sustentarse en pruebas, considerando los beneficios y riesgos para las personas y la sociedad.
“Especialmente con vacunas que pueden tener efectos secundarios como la miocarditis (común después de la segunda dosis de algunas vacunas de ARNm), o síndrome de Guillian-Barré, que se ha asociado con vacunas COVID-19 vectorizadas por adenovirus”, advierte con base en un artículo publicado por The Lancet, Krause.
Recuerda que algunos científicos cuestionan los resultados positivos de los estudios sobre terceras dosis porque pueden tener sesgos difíciles de identificar, por ejemplo, que las personas que solicitan su aplicación pueden tener un riesgo diferente de contraer Covid-19 que quienes no la solicitan, o exponerse de manera distinta:
“Desde una perspectiva de salud pública, es mucho más impactante vacunar a más personas que aumentar la efectividad de la vacuna en unos pocos puntos porcentuales en aquellos que ya se han vacunado” , recuerda.
Además reprocha que el hecho de que varios países apliquen una tercera dosis a su población acentúa el rezago de los países de ingreso bajo y se convertirá en un factor más de desigualdad.
Las decisiones respecto a una tercera dosis –agregó--no deberían seguir la lógica del mercado, sino sustentarse en pruebas, considerando los beneficios y riesgos para las personas y la sociedad.
La investigación también recordó que la vacuna de origen chino denominada Cansino que se aplicó a millones de docentes en México requiere de una segunda dosis, según recomendaciones del laboratorio que la fabricó.
“En México, la biofarmacéutica que desarrolló la vacuna Cansino —de una sola dosis, aplicada principalmente al personal docente de todos los niveles educativos— recomendó una segunda dosis después de seis meses de la primera”, recordó
El reporte del IBD cita reportes científicos reconoce que la inmunidad producida por las vacunas contra el COVID-19 disminuye con el tiempo, y recuerda que solo hay inmunidad permanente en el caso de enfermedades como el ébola, sarampión, viruela y hepatitis pero no contra el Covid.
“Hay evidencia de que la vacunación solo provee inmunidad permanente en aquellas enfermedades provocadas por virus que se diseminan dentro del cuerpo humano a través de la sangre, como es el caso del ébola, sarampión, viruela y hepatitis A, entre otros, pero no de los coronavirus”, considera
Sin embargo establece la vacuna contra el Covid son efectivas para lograr menores tasas de infecciones, hospitalizaciones y muertes, así como para evitar que el virus siga reproduciéndose y evolucionando en formas tal vez más peligrosas.
El documento del IBD explica que la verdadera efectividad de una vacuna depende de múltiples factores, entre otros: el tipo de vacuna, cuántas dosis, cuánto tiempo transcurrió entre ellas, la edad y las características de salud de cada persona, si hubo una infección previa que proveyó de inmunidad natural, así como las variantes del virus.
La investigación refiere que, a medida que la vacunación avanza en el mundo, se registran más casos de personas totalmente vacunadas que contraen el virus, sin embargo, también se ha comprobado que la gravedad de la enfermedad es mucho menor, lo mismo que el riesgo de hospitalizaciones y de muertes.
Cuartoscuro

El estudio recomienda aplicar a más personas la vacuna, antes que aumentar su efectividad.
Murieron de Covid más menores en agosto: PRD
La dirigencia nacional del PRD, aseguró que agosto fue el mes en el que más niñas, niños y adolescentes fallecieron por Covid y aun no hay vacuna para ellas, por lo cual lamentó que el amparo sea la única vía por la cual este sector de la población acceda a ese biológico para salvar su vida.
“Desde el inicio de la pandemia por Covid-19 no hubo una respuesta inmediata por parte de las autoridades federales para hacerle frente y disminuir contagios, no hubo insumos necesarios en los hospitales y el Plan de vacunación fue tardío e ineficiente”, acusó Jesús Zambrano.
Tan solo en agosto pasado, 43 menores de edad murieron a causa de la nueva enfermedad de coronavirus, con lo que ese mes se convirtió en el más letal en el 2021 para ese sector de la población.
De hecho, la cifra de contagios entre menores en agosto también fue la mayor de toda la pandemia :32,159 casos.
El mes con el mayor número de decesos de menores a causa del Covid-19 fue julio de 2020, cuando se registraron 86 defunciones, de acuerdo con los datos de la Secretaría de Salud. (Alejandro Páez).

México suma en 24 horas 60 nuevas muertes y otros mil 993 casos de COVID-19
En las últimas 24 horas, México sumó 60 nuevas muertes y mil 993 casos de COVID-19, con lo que se acumulan 284 mil 381 decesos y 3 millones 757 mil 056 contagios, de acuerdo con el informe de la Secretaría de Salud dado a conocer este domingo. En el comunicado técnico también se contabilizan: 531 mil 492 casos sospechosos, 36 mil 439 casos activos estimados y 6 millones 781 mil 844 casos negativos.
De esta forma, el país abre la semana epidemiológica con una reducción semanal de 25 % en el n úmero de casos estimados, según el comunicado técnico diario.
El Gobierno mexicano ha afirmado que el país experimenta 10 semanas consecutivas de reducción de la tercera ola de la epidemia.
“Están bajando los contagios, afortunadamente está disminuyendo el problema de la pandemia”, aseveró este domingo el presidente Andrés Manuel López Obrador en un evento público en Baja California.
Las autoridades sanitarias reconocen que, con base en las actas de defunción, la pandemia rondaría los 410,000 fallecidos y estiman que México acumula en realidad 3,975,406 contagios.
De la cifra oficial total, 36,439 son los casos activos, que han presentado síntomas durante los últimos 14 días y que suponen el 0.9 %.

Hay reducción semanal de 25%.
PLAN DE VACUNACIÓN
Las autoridades también indicaron que el programa de vacunación, que contempla a todos los mayores de 18 años, acumula más de 112 millones de dosis aplicadas al sumar 584,198 durante la última jornada. Hasta ahora, 68.6 millones de personas mayores de 18 años tienen al menos una dosis. Es decir, el 77 % del total de la población adulta. De ese total, el 75 % (51.6 millones) ha recibido el esquema completo. (EFE)
Subió 18% la deportación de mexicanos desde EU en 9 meses de 2021
El INM reportó ayer que ha atendido a 181,064 connacionales, casi igual que en 2020
iban sin compañía”, detalló el INM en un comunicado.
Las cifras se reportan en medio de un flujo migratorio récord hacia Estados Unidos, cuya Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, en inglés) ha “encontrado” más de 1,5 millones de indocumentados en la frontera con México en lo que va del año fiscal 2021.
Del total reportado en el periodo, de octubre de 2020 a agosto 2021, más de un tercio son mexicanos, que representan poco más de 595.000 de las interceptaciones, según el CBP.
El reporte del INM no aclara si los mexicanos que ha recibido afrontaron una deportación tras años de vivir en
EFE
nacional@cronica.com.mx
El Instituto Nacional de Migración (INM) reportó este domingo que ha atendido a 181,064 connacionales repatriados de Estados Unidos de enero al 14 de octubre, un aumento de casi 18 % comparado con el mismo periodo de 2020. Con estos datos, el número de mexicanos repatriados de Estados Unidos se acerca al total de todo 2020, cuando el INM recibió a 184,402 compatriotas.
El número de mexicanos devueltos desde Estados Unidos en lo que va de 2021 también es casi 3 % mayor a los 10 primeros meses de 2019, cuando el INM atendió a 176.204.
Del total de connacionales, personas adultas son 145.274 hombres y 17.193, mujeres. En tanto que 18.597 son menores de edad, de los cuales 14.615

REGRESAN A MÉXICO
Estados Unidos o después de una detención en la frontera.
El principal punto de devolución de migrantes ha sido Baja California, en el noroeste del país, por donde han retornado a 93.325 connacionales.
Le siguen Sonora con 26.715 y Tamaulipas con 20.864.
El organismo también enunció Coahuila (15.582), Chihuahua (12.317), Ciudad de México (3.484), Jalisco (3.322), Tabasco (2.417), Querétaro (1.236), Michoacán (1.167) y Puebla (635).
“Esta autoridad migratoria cuenta con el programa de repatriación que brinda a las y los mexicanos retornados desde Estados Unidos y Canadá, un trato digno con respeto a sus derechos humanos”, aseveró el INM, que depende de la Secretaría de Gobernación (Segob).
El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha prometido establecer programas para acoger a los migrantes que vuelven de Estados Unidos, identificados como “paisanos”.
“En colaboración con otras dependencias del Gobierno de México, (el INM) implementa acciones orientadas a la reincorporación de las y los paisanos al desarrollo nacional, impulsando la valoración de sus habilidades y promoviendo su incorporación al mercado productivo”, concluyó el comunicado. (EFE)
OPINIÓN
Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com

Más ayuda el que no estorba
Su estilo personal de gobernar es el agandalle. No crea el lector que el director de la CFE, Manuel Bartlett, se quiere agandallar solo a los empresarios con contratos vigentes para generar energía. En realidad, quiere abusar de los legisladores, los de Morena y los que puedan conseguir de la oposición, al legislar por ellos desde otro poder. Un poder que asume que senadores y diputados solo existen para seguir sus órdenes y por eso se atrevió a decir que no habrá indemnizaciones a los empresarios cuando les cancelen sus contratos. Por eso el senador Ricardo Monreal salió a demandarle a Bartlett recato y prudencia. La negociación ya es muy difícil para complicarla con las balandronadas de Bartlett. La propuesta de (contra) reforma eléctrica está todavía a nivel de iniciativa. Tiene que recorrer un largo y sinuoso camino antes de concretar los cambios constitucionales. Desde el Senado piden que, si Bartlett no ayuda, que por lo menos no estorbe
¿De qué lado juega?
Con respecto al cambio de gobierno en Oaxaca, hay un factor que desconcierta a la clase política local: de qué lado juega el gobernador Murat. Nadie le encuentra la cuadratura al círculo. Llegó abanderando al tricolor, pero desde hace tres años se transformó, en los hechos, en otro mandatario de la colación gobernante, lo que le permito navegar por aguas tranquilas en un estado turbulento. Incluso en un tema controvertido como la reforma eléctrica Murat ha mostrado de qué lado late su corazoncito. Esto ha sido un obstáculo serio para que allá se consolide la alianza opositora. Si cada quien va por su lado, la verdadera elección se dará dentro de Morena. A los aspirantes de Morena se sumó hace unas horas el exalcalde de la capital García Jarquín quien dijo que a diferencia de los otros que se mencionan él si tiene experiencia de gobierno. Lo malo para García es que, si Morena tiene, como parece, el triunfo en la bolsa, quien maneja lo de las encuestas dentro del partido puede decidir por quien quiera, aunque no tenga experiencia de gobierno.
Bonilla amarrado
El presidente López Obrador tiene un lugar en el gabinete para Jaime Bonilla, gobernador de BC, que está a punto de entregar el poder. Es su amigo personal desde antes del 2018 y los une su gusto por béisbol, lo que es una prioridad para el presidente. Durante su gira de trabajo por Baja California del pasado fin de semana, López Obrador fue más lejos. Cuando le preguntaron a qué dependencia iría Bonilla el presidente respondió:” A dónde él quiera, lo está pensando” ¿A dónde querrá el ir el empresario que será gobernador hasta fin de mes? Se han mencionado tres secretarías, la del Bienestar, Turismo y Comunicaciones y Transportes, hoy Infraestructura. De modo que los que están preocupados son los titulares de esas secretarías que podrían quedarse pronto sin chamba en pocas semanas.
La procesión de la alcaldesa
Este grillo viajaba plácidamente sobre su bici (ecologista que es él) y, sobre Insurgentes, poco después de la Glorieta Colón, una camionetita Limited plateada casi acaba con la columna más gustada de Crónica. Dos volantazos y quien esto escribe se salvó de ser atropellado, primero por la Limited y después por el séquito de seguridad. Sí, sobre las calles principales de la Cuauhtémoc, tres autos policías más motos en número indefinido, abriendo camino a la Limited. El grillito, aun verde del susto, alcanzó a grabar al séquito y a ver a la ocupante principal de la Limited. Sí, el cortejo resultó ser la nueva alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas que sigue haciendo “las cosa en grande” desde aquella memorable toma de posesión.

Activistas se unen en la frontera México-EU para limpiar el río Bravo
Activistas mexicanos y estadounidenses se unieron este domingo en la frontera para limpiar el fronterizo río Bravo (o Grande), afectado desde hace semanas por el derrame de aguas residuales de una empresa de El Paso, Texas.
Más de 500 miembros de los clubes rotarios y voluntarios de ambos lados de la frontera se sumaron al proyecto “Juntos limpiemos el río Bravo”, que ocurrió de forma simultánea en las urbes mexicanas fronterizas de Ciudad Juárez, Piedras Negras, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros.
“Hemos visto el cambio climático, es una realidad, y lo que estamos buscando es que la comunidad se una y sea responsable, de que la basura se vaya al lugar correcto”, declaró en Ciudad Juárez Brissia Delawere, presidenta binacional del Club Rotario San Bernardino, que impulsa la iniciativa.
La contaminación del río causa preocupación desde el 29 de septiembre, cuando las autoridades estadounidenses informaron de un derrame de aguas residuales y lanzaron una advertencia a migrantes y la Patrulla Fronteriza sobre el peligro.
En septiembre se reveló que que la empresa EPWater experimentó roturas en dos líneas de aguas residuales paralelas, conocidas como Frontera Force Main. Estas tuberías recolectan todas las aguas residuales del lado oeste.
Aun así, José de Jesús Luévano, secretario de la sección mexicana de Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) aseguró que las descargas de drenaje que se han realizado al río Bravo desde El Paso no generarán un impacto severo al medio ambiente del lado mexicano. Luevano mencionó que de momento están descargando hasta 150 litros por segundo de aguas residuales y sin tratar al río.

Más de 500 voluntarios se unieron en “Juntos limpiemos el río Bravo”.
“Es la Junta Municipal de Agua y Saneamiento la que debe de dar solución el mal olor y aguas negras en el río, son responsables de alcantarilla”, argumentó el funcionario. Pese a estas declaraciones, activistas se han unido para lanzar un plan de ayuda basado en el programa “Adopta un río” que impulsa las Naciones Unidas, explicó a Efe Carlos Montoya, vicepresidente del nuevo proyecto. “La finalidad es hacer conciencia en la comunidad, en este proyecto participa el sector privado y público, la comunidad en general, y (el grupo de) rotarios pone la pauta para organizarlo”, sostuvo. Montoya mencionó que la contaminación del afluente fronterizo es evidente. (EFE en Ciudad Juárez)
Enfrentamientos en Matamoros dejan 5 muertos; suben videos
Balaceras luego de que criminales atacaron a policias locales; dos agentes, heridos
EFE
nacional@cronica.com.mx
Enfrentamientos del crimen organizado y autoridades dejaron este domingo cinco muertos, dos policías heridos y “narcobloqueos” en avenidas de Matamoros, en la frontera mexicana con Estados Unidos, informó a Efe un vocero de la Fiscalía del Estado de Tamaulipas.
Los criminales confrontaron desde la mañana a miembros del Ejército y la Policía, quienes también confiscaron cinco vehículos y nueve armas largas.
“Alrededor de las 07.15 horas (12.15 GMT) se tuvo conocimiento de que civiles armados, a bordo de dos camionetas, agredieron a policías estatales cuando estos realizaban recorridos de vigilancia en la colonia (barrio) 20 de noviembre en la ciudad de Matamoros”, precisó el portavoz.
El informe preliminar de la Fiscalía detalló que después de la agresión a la Policía Estatal se inició una persecución de los presuntos delincuentes con apoyo del Ejército, la Guardia Nacional y la Policía Investigadora de la Fiscalía General de Justicia del Estado.
“La agresión se debió a que los sujetos fueron sorprendidos cuando intentaban cometer un robo a tráiler. Hay un policía lesionado en la pantorrilla, cuyo estado de salud es estable y otro por esquirla, los cuales fueron llevados a un hospital cercano”, agregó la fuente.
La persecución provocó una serie de bloqueos con autobuses del transporte público y tráilers en las avenidas Libramiento Emilio Portes Gil y Sendero Nacional, que conducen a la sede del Cuartel del Octavo Regimiento de Caballería del Ejército Mexicano.
Al filo de las 08.30 (13.30) los policías estatales localizaron abandonada una camioneta color negra en la colonia Valle de Casablanca, alrededor de la cual había varios cartuchos de diferente calibre.
Sobre las calles Lauro Villar y Acción Cívica se localizó una persona fallecida, al parecer una víctima civil caída por el intercambio de disparos entre militares y criminales.
EN REDES SOCIALES
Tras las agresiones, ciudadanos subieron a las redes sociales vídeos que muestran caravanas de al menos 10 vehículos con hombres armados que disparaban armas de grueso calibre contra el Ejército.
“Después de una persecución fueron detenidos cuatro de los agresores y otros cuatro murieron. Fueron asegurados cinco vehículos, nueve armas largas, además de cartuchos, cargadores y equipo táctico”, señaló un comunicado posterior de la Fiscalía.
El reporte añadió que “personal militar repelió una artera agresión en su contra cometida por sujetos armados, identificados como parte de un grupo de la delincuencia organizada, que se transportaban en varias camionetas”.
La ciudad de Matamoros es considerada la cuna del Cártel del Golfo, creado en los años ochenta, y desde esa época mantiene el control de la ciudad, que es vecina de Brownsville, Texas.
Recientemente, la fiscalía descubrió un terreno a las afueras de Matamoros y muy cerca de la frontera con Estados Unidos conocido como “Ejido la Bartolina”, donde los delincuentes hacían desaparecer a sus víctimas incinerándolas.
En esa zona se localizaron 500 kilos de huesos, reportó Karla Quintana, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de personas desaparecidas, que llama a estos lugares “zonas de exterminio”.

Militares y hombres armados se enfrentaron en Matamoros.

La persecución provocó una serie de bloqueos.

SEP abre Prepa On Line para 24 mil aspirantes

A partir de hoy lunes 18 de octubre y hasta el 5 de noviembre será el registro para los aspirantes.
Va dirigido para quienes, por diversos motivos, no han podido cursar la educación Media Superior, dice Delfi na Gómez Álvarez
Gerardo González Acosta
nacional@cronica.com.mx
Para el universo de 24 mil alumnos aspirantes potenciales que optan por esta vía, la Secretaría de Educación Pública (SEP) abrió la cuarta convocatoria 2021 de Prepa en Línea-SEP para quienes deseen iniciar o concluir este nivel educativo.
A través del Servicio Nacional de Bachillerato en Línea, la institución abre la oportunidad para la creciente demanda de alumnos que prefieren la educación en línea debido a su contexto de vida, de acuerdo a la Asociación de Internet Mx.
Para la titular de la SEP, Delfina Gómez Álvarez, Prepa en Línea SEP es para que quienes, por diversos motivos, no han podido cursar la educación Media Superior, puedan seguir con sus aprendizajes y desarrollarse personalmente.
Informó que el periodo de registro estará disponible a partir de este lunes 18 de octubre y hasta el 5 de noviembre; en caso de alcanzar el registro máximo de 24 mil aspirantes podría cerrar antes de dicha fecha.
Los interesados deberán registrarse en el sitio www.prepaenlinea.sep.gob.mx y proporcionar su Nombre(s) y apellidos, su Clave Única de Registro de Población (CURP), y dos correos electrónicos personales e intransferibles
Prepa en Línea-SEP es una opción educativa gratuita de la Secretaría de Educación Pública, por lo que tiene validez oficial.
Al concluir el plan de estudios, los egresados reciben un certificado electrónico con reconocimiento del Sistema Educativo Nacional, para que cursen estudios de nivel Superior, si así lo desean, en cualquier institución pública o privada, nacional o extranjera.
La plataforma está abierta las 24 horas, los 365 días del año, gracias a su disponibilidad se facilita la flexibilidad de horarios de acuerdo a la dinámica de vida del alumno.
Este servicio se adapta a distintos estilos de vida, permitiendo a los estudiantes combinar los estudios con diversas actividades laborales, deportivas, artísticas, de crianza o del cuidado del hogar, informó la SEP.
Gracias a la modalidad virtual, Prepa en Línea-SEP está dirigido a personas de cualquier edad, de nacionalidad mexicana que residan dentro o fuera del país, así como extranjeros que comprueben su estancia legal en México.
La plataforma del programa ofrece una manera práctica y funcional de estudiar para educarse completamente en línea, y así hace eficiente el tiempo del alumno y evita gastos en traslados.
Además, durante su trayectoria escolar, los estudiantes cuentan con el acompañamiento de figuras de apoyo como asesores virtuales, tutores escolares, supervisores para el acompañamiento y la mejora educativa y asesores tecnológicos.
Los interesados que cumplan con el proceso de registro deberán cursar el módulo propedéutico con una duración de cuatro semanas, que se impartirá en línea del 15 de noviembre al 12 de diciembre de 2021, informó la SEP.
En esta enseñanza previa los 24 mil aspirantes desarrollarán las competencias tecnológicas necesarias para el manejo de la plataforma de estudios y conocerán los detalles del modelo educativo de Prepa en Línea-SEP.
Los 24 mil aspirantes que obtengan las calificaciones aprobatorias más altas en el módulo propedéutico, que hayan concluido su registro y entregado su documentación completa con las características requeridas, serán matriculados oficialmente en este servicio.
Para más información se puede consultar la página de internet prepaenlinea.sep.gob.mx/ o a través de las redes sociales @ PrepaEnLineadelaSEP de Facebook, Twitter e Instagram .
Requisitos Inscripción para alumnos interesados
Los interesados deberán registrarse en el sitio www.prepaenlinea.sep. gob.mx y proporcionar su Nombre(s) y apellidos, su Clave Única de Registro de Población (CURP), y dos correos electrónicos personales e intransferibles
Prepa en Línea-SEP es una opción educativa gratuita de la Secretaría de Educación Pública, por lo que tiene validez oficial.

Los interesados que cumplan con el proceso de registro deberán cursar el módulo propedéutico con una duración de cuatro semanas.
López Obrador pide que niños no vean videjuegos de Nintendo
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró ayer que actualmente los niños están expuestos a nuevas normas de secuestro a través de las nuevas tecnologías de la información y de los videojuegos.
En su visita a las playas de Rosarito, Baja California, donde supervisó la aplicación de los programas del Bienestar, el titular del poder ejecutivo insistió que se deben fortalecer los valores familiares, morales y espirituales para que los niños no sean educados por la televisión, el “Nintendo” o el internet.
En ocasiones, reiteró el mandatari, los niños están en constante peligro al exponerse por tanto tiempo a los videojuegos o el internet, ya que estos son utilizados por secuestradores o extorsionadores.
“Ahora que regrese a la ciudad, vamos a dar a conocer un caso de secuestros de niños que se llevaron a cabo a través de estos juegos que se ejecutan sin saber quiénes son con los que están jugando”, dijo López Obrador.
Asimismo, pidió que no se prohíban los videojuegos o el acceso a internet, pero si debe limitarse el tiempo y estar al pendiente de los niños mientras navegan en la web o se entretienen con los videojuegos.
“Que no estén tanto tiempo sometidos a los aparatos electrónicos (pues) están horas los niños viendo el Nintendo y ahora juegos violentos que no deben de ser visto por los niños”, indicó.
“Yo no quiero que sea como antes, pero no porque está llorando y ahí va. Préndele al Nintendo para que deje de llorar y para que también yo pueda hacer mis cosas ¿y qué cosas está viendo el niño?, ¿qué está escuchando y quiénes son los que elaboran estos programas?, ¿qué concepción tienen de la vida?”, añadió.
El Presidente considerá que los problemas sociales de violencia se han generado por la desintegración familiar, y porque los hijos se van quedando solos sin tutela, por lo que sugirió que se debe fortalecer a la familia como el ‘núcleo básico’ de la convivencia. (Redacción) .