
12 minute read
Página
from 18-03-2022
El Tribunal Constitucional de Perú ordena liberar al ex dictador Fujimori
La Corte aceptó un recurso contra la resolución de 2017 que anuló indulto al expresidente, acusado de crímenes de lesa humanidad
Advertisement
Despropósito
Redacción
Con información de EFE
El Tribunal Constitucional de Perú aceptó ayer un “habeas corpus” que solicitaba la nulidad de una resolución judicial que suspendió el indulto otorgado en 2017 a Alberto Fujimori, lo que implica que el ex dictador será liberado, confirmó este jueves Carlos Rivera, abogado de las víctimas de las matanzas de Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992).
El alto tribunal declaró fundado el recurso interpuesto por el abogado Gregorio Parco Alarcón contra la resolución de la Corte Suprema, que en 2018 dejó sin efecto el indulto que otorgó a Fujimori (19902000) el 24 de diciembre de 2017 el entonces presidente, Pedro Pablo Kuczynski.
El magistrado del Constitucional (TC) Eloy Espinosa confirmó en declaraciones a Canal N que el tribunal tuvo un empate en la votación, pues tres integrantes votaron en contra de conceder el “habeas corpus” al expresidente, mientras otros tres se manifestaron a favor.
Entre quienes se mostraron a favor de la medida se encuentra el presidente del TC, Augusto Ferrero, quien tuvo la facultad de emitir un “voto de calidad o voto doble” para desempatar.
Espinosa sostuvo que la posición del presidente del TC es que Fujimori “es una persona que ya tiene problemas de salud” y hay “una situación humanitaria que atender”, las mismas premisas por las que se aprobó el indulto de 2017.
Por contra, quienes se opusieron al “habeas corpus” alegaron que “es una persona mayor, pero tiene todos sus servicios de atención básica” y, aunque tiene problemas de salud, “ninguna de ellos es de gravedad”.
LIBERACIÓN INMINENTE
Con esta decisión, Fujimori, de 83 años, podrá salir del penal Barbadillo, ubicado en el distrito limeño de Ate, donde cumplía una condena de 25 años de cárcel por delitos de lesa humanidad.
Horas después del fallo, el letrado defensor del antiguo dictador, César Nakazaki, aseguró que el exdictador saldrá de prisión “entre el lunes o el martes”.
El abogado detalló que el TC tiene que oficiar su resolución al juez de ejecución penal supremo, quien debe acatar la decisión del máximo órgano constitucional del país y “dar la orden de libertad”.
“El Tribunal Constitucional, seguramente, entre mañana (por hoy viernes) y el lunes debe enviar el oficio, porque es un oficio de libertad. Debe cumplirse de manera inmediata”, remarcó.
El letrado también dijo que será la familia de Fujimori, con su hija Keiko al frente, la que coordinará y decidirá dónde vivirá el expresidente, así como la atención a los problemas de salud que padece desde hace varios años.
EFE / Paolo Aguilar
Simpatizantes del ex dictador Alberto Fujimori se manifiestan, ayer, frente al Tribunal Constitucional en Lima, Perú.
ATENTADO A DERECHOS HUMANOS
Pese a que el fallo del TC contentó a seguidores de la extrema derecha populista fujimorista, también generó una ola de críticas, especialmente entre activistas, que consideraron la decisión un atentado a los derechos humanos y un precedente peligroso.
“Es muy triste y frustrante para las víctimas, las familiares y para el país. Es una medida muy indignante y peligrosísima porque hay un retroceso en la línea argumental del tribunal”, declaró a Efe la secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (Cnddhh), Jannie Dador.
“Nuestras esperanzas están puestas en la Corte IDH”, explicó la secretaria de la Cnddhh, que junto con otras cinco organizaciones remitió la noche del lunes una serie de peticiones al órgano judicial autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA), a la que piden emitir una resolución que declare nula la decisión del TC.
Carlos Rivera, por su parte, denunció que las circunstancias de Fujimori son “idénticas a las del año 2017 y 2018”, cuando este recibió el indulto y luego el tribunal lo anuló por irregularidades.
Más contundente aún fue la ex primera ministra Mirtha Vásquez, abogada y defensora de derechos humanos, quien aseguró que esta decisión del tribunal “atropella la memoria y el derecho a la justicia de las víctimas de la dictadura de los años 90”.
También la directora para las Américas de Human Rights Watch (HRW), Tamara Taraciuk, expresó su “enorme preocupación” ante el fallo: “Mi enorme preocupación por la decisión del Tribunal Constitucional de Perú que permite liberar a Fujimori”, escribió Taraciuk en su cuenta de Twitter.
El gobierno, indignado
El presidente de Perú, Pedro Castillo, consideró que la decisión de liberar a Fujimori muestra la “crisis institucional” que, a su juicio, vive el país.
El gobernante cuestionó la legitimidad del Tribunal Constitucional y otras instituciones el pasado martes durante el discurso pronunciado en el debate de la moción de vacancia (destitución) frente al Congreso.
“Las principales instituciones de nuestro país tienen problemas de legitimidad, autoridades con mandatos vencidos y, en otros casos, ni siquiera tiene el quórum para funcionar o están incompletas”, dijo Pedro Castillo entonces.
El presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, fue más duro todavía y aseguró en declaraciones a la emisora Exitosa que el Tribunal Constitucional “debe desparecer” porque “mucho daño le causa a la sociedad”.
Torres agregó que, con su resolución, la corte “se convierte en el adalid de la impunidad de los grandes delincuentes”.
El presidente del tribunal usó su voto de calidad para lograr desempatar en la votación, que resultó de seis a seis
Activistas de derechos humanos del país denuncian como un ataque a las víctimas el fallo de la alta corte peruana
Mariúpol se libró del desastre, pero los muertos civiles en Chernígiv se multiplican
El refugio del teatro donde se escondían cientos de personas resistió el bombardeo ruso del miércoles, pero los ataques en la localidad cercana a Kiev suman al menos 53 fallecidos
EFE / EPA / Maxar Technologies

Guerra
Marcel Sanromà
Con información de EFE
La invasión rusa de Ucrania suma más de una semana en una situación de importante estancamiento, al menos en los frentes terrestres, pero su campaña de bombardeos indiscriminados contra zonas urbanas prosigue y mantiene su capacidad destructiva.
Las noticias de este jueves fueron dispares sobre los resultados de los mismos: el ataque del miércoles contra el teatro de la ciudad de Mariúpol, en el sureste, al parecer no causó víctimas porque el refugio antiaéreo, situado en el sótano, resistió el cruento bombardeo ruso.
La gente que allí estaba “permanece con vida”, aseguró este jueves el parlamentario ucraniano Serhiy Taruta, en declaraciones en su cuenta de Facebook que publica Interfax-Ukraine.
La noticia la confirmó a la cadena británica BBC el parlamentario ucraniano Dmytro Gurin, cuyos padres están atrapados en esa ciudad: “Hace unos minutos hemos recibido información que apunta a que el refugio antibombas ha sobrevivido y que las personas que estaban allí han sobrevivido”.
Más de un millar de mujeres y niños se encontraban refugiados en el interior de ese teatro, reducido este miércoles a escombros por un ataque del ejército ruso, lo que hacía temer una tragedia.
Y pese a esta buena noticia, el ayuntamiento de Mariúpol calculó ayer que el 80 por ciento de las viviendas de la ciudad han quedado destruidas por los bombardeos rusos, según anuncio el consistorio en Telegram. Además, tildó el nivel de destrucción como “colosal”.
En cambio, Chernígiv, en el norte de Ucrania y un puñado de decenas de kilómetros al noreste de la capital, Kiev, no corrió tanta suerte, y se han documentado al menos 53 muertos por bombardeos rusos desde el miércoles y hasta ayer.
Así lo documentó Viacheslav Chaus, jefe de la Administración Estatal de la región en un mensaje en Facebook que recogió luego la agencia Ukrinform
“El enemigo está exponiendo la ciudad a la artillería sistémica y los ataques aéreos, destruyendo la infraestructura civil de Chernígiv”, dijo el responsable regional.
La tragedia también golpeó ayer a la ciudad de Merefa, situada cerca de Járkiv, que vive intensos bombardeos rusos desde casi el inicio de la guerra. En esa urbe murieron 21 personas y 25 quedaron heridas por culpa de un bombardeo ruso en la madrugada del jueves.
RUSIA BUSCA REFUERZOS EN TODOS LADOS
Por otra parte, la resistencia ucraniana ante la guerra e invasión de Rusia está obligando a Moscú a buscar refuerzos para sus soldados, que sufren en todos los frentes en Ucrania, además de reemplazar a los fallecidos.
Según aseguró la secretaría de Defensa de Reino Unido este jueves, “Rusia está redistribuyendo fuerzas desde lugares tan lejanos como su Distrito Militar Oriental (Siberia), la Flota del Pacífico y Armenia. También busca cada vez más explotar fuentes irregulares, como compañías militares privadas, mercenarios sirios y otros”.
También lo haría desde el territorio separatista georgiano de Osetia del Sur, que prácticamente solo Rusia reconoce como república independiente, según dijo en su cuenta de Telegram Eduard Kokoiti, expresidente de esta república autproclamada, aliada de Moscú.
“Nuestros chicos se van a Ucrania para aplastar a los nazis que aterrorizan a su pueblo. Están fuertemente motivados. He hablado con muchos de ellos. Van a vengarse de nuestros hermanos”, escribió el exlíder suroseta, siguiendo a rajatabla el discurso propagandístico del Kremlin.
De acuerdo con la Dirección Principal de Inteligencia de la secretaría de Defensa de Ucrania, el pasado día 15 aproximadamente 150 mercenarios sirios fueron enviados a Rusia para participar en lo que el Kremlin llama “operación militar especial”.
CRECE LA IRRITACIÓN EN EL KREMLIN
Mientras tanto, el discurso del régimen ruso ante Occidente e incluso de cara a sus propios ciudadanos está aumentando en agresividad.
Este jueves el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, aseguró que es “imperdonable” que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, llamara el miércoles “criminal de guerra” al dictador ruso, Vladímir Putin
Peskov agregó que estas declaraciones “no tiene derecho a hacerlas el jefe de un Estado que bombardeó gente por todo el mundo y durante muchos años”.
Un país que “lanzó una bomba atómica sobre un país que ya había sido derrotado, por lo que no tenía ningún sentido. El presidente de dicho país no tiene derecho a (pronunciar) esas palabras”, insistió.
Pese a la irritación rusa, este jueves el canciller estadunidense, Antony Blinken, se sumó a los comentarios de Biden y advirtió que “atacar intencionadamente a civiles es un crimen de guerra”. A la vez, el gobierno de Reino Unido aseguró que existen “pruebas muy, muy sólidas” de que se están cometiendo estos crímenes en Ucrania y que Putin es responsable.
En el panorama interno, Peskov también habló sobre las declaraciones en las que, el miércoles, Putin atacó a buena parte de los oligarcas rusos por sus hábitos occidentales, después de que varios de ellos criticaran las decisiones de Putin.
El vocero del dictador aseguró que los “traidores” rusos desaparecerán solos. “Muchas personas se proyectan, hablando en ruso, como traidores. En tiempos tan difíciles y situaciones tan emotivas como las actuales, mucha gente muestra su esencia. Ellos mismos desaparecen de nuestras vidas”, afirmó.
Este miércoles Putin arremetió contra Occidente, al que acusó de “apostar por la llamada quinta columna, los traidores nacionales”, y aseguro que todos los pueblos, y en especial el ruso, “siempre saben distinguir a los patriotas verdaderos de los miserables y los traidores y los escupirá como a una mosca que entró en la boca”.
Según el mandatario ruso, se trata de un proceso “natural y necesario de autolimpieza de la sociedad” que solo fortalecerá al país.
El ataque de Putin iba particularmente dirigido contra algunos oligarcas que han criticado la guerra, de los que dijo que “mentalmente, viven en Occidente”, y que “no pueden vivir sin su foie gras”.
ZELENSKI ALECCIONA A SCHOLZ
Entre tanto, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, criticó este jueves al canciller alemán, Olaf Scholz, por las relaciones de dependencia energética que Alemania mantiene con Rusia.
“Señor Scholz, destruya este muro”, le dijo Zelenski a Scholz en un discurso que el líder ucraniano dio de manera virtual ante el Bundestag, el parlamento alemán.
Zelenski invocó de esta manera el histórico discurso pronunciado en 1987 por el entonces presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, cuando pidió desde la Puerta de Brandeburgo al líder soviético, Mijail Gorbachov, que derribara el muro que dividía Berlín.
“Dele a Alemania el liderazgo que merece para que las generaciones futuras puedan estar orgullosas de ustedes. Apoye nuestra libertad, apoye a Ucrania, detenga esta guerra, ayúdenos a detenerla”, clamó el líder ucraniano ante el plenario, que lo recibió con una fuerte ovación. La Agencia Espacial Europea (ESA) rompió ayer su colaboración con su homóloga rusa, Roscosmos, en el programa de exploración de Marte Exomars y atrasó con ello el lanzamiento de esa misión hasta 2026 como mínimo.
La “difícil” decisión se toma ante la imposibilidad práctica y política de seguir trabajando al respecto con Rusia, admitió el director general de la ESA, Josef Aschbacher
Exomars estaba compuesta de dos misiones. La primera se lanzó en 2016 y la integraban un satélite para el estudio de gases traza en la atmósfera marciana (TGO) y el módulo de entrada, descenso y aterrizaje Schiaparelli, que se estrelló contra la superficie del planeta por error.
La segunda, con el róver Rosalind Franklin, se aplazó primero de 2018 a 2020 y luego a 2022. Ahora no tiene fecha.
El ruso Dmitri Rogozin, director de Roscosmos, no dio marcha atrás en el objetivo de explorar Marte, a pesar de la decisión europea.
“Hemos perdido varios años, pero haremos una réplica de nuestro módulo de descenso, lo equiparemos con un cohete portador Angar y desde el nuevo cosmódromo Voschoni realizaremos por nuestra cuenta esa expedición científica”, dijo en su canal de Telegram.
La guerra restará un punto al PIB global, advierte la OCDE
La guerra en Ucrania reducirá en un punto el crecimiento de la economía mundial durante el primer año y el impacto será más alto en la Unión Europea (UE), donde en caso de interrupción completa de las importaciones energéticas procedentes de Rusia el efecto puede ser de cerca de dos puntos de PIB.
Esta es la primera evaluación de las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania presentada este jueves por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que insiste en que los efectos negativos se verán en todas las regiones del mundo.
La razón es que la demanda global quedará debilitada y el poder adquisitivo en todas partes se verá reducido por las presiones inflacionistas, ya que el aumento de precios será 2.5 puntos porcentuales más de lo que se esperaba.
La OCDE estimó en diciembre que la economía mundial iba a continuar la senda de la recuperación tras la crisis de la COVID-19, con una progresión del producto interior bruto (PIB) del 4.5 por ciento en 2022 y del 3.2 por ciento en 2023. Esas proyecciones han quedado totalmente caducas.
La UE pagará su fuerte dependencia energética de Rusia (le compra un 27 por ciento del petróleo, un 41 por ciento del gas y un 47 por ciento del carbón). En la zona euro, la guerra restará 1.4 puntos al PIB, mientras en Estados Unidos el impacto será menor, de 0.9 puntos.
El golpe será mucho más duro para Rusia, que con las sanciones occidentales ha quedado aislado del sistema financiero, y debería sufrir un hundimiento del 10 por ciento de su producción.
EFE / Mikhail Metzel / Sputnik / Kremlin
