
18 minute read
Bertha Hernández - Página
from 18-07-2021
HISTORIA EN VIVO
Se buscan santos y reliquias para la Nueva España
Advertisement
Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.mx
La identidad de los novohispanos también se construyó desde el ámbito de la fe y los rituales religiosos. Devotos creyentes, los habitantes del reino participaban de un mundo rico en ceremonias, en sermones que impresionaban y eran muy comentados, en el culto a los santos y a las reliquias. Pero no bastaba con aquellos preciosos objetos sacros traídos del otro lado del mar; se anhelaba que la santidad floreciera en estas tierras. Era una cuestión de identidad, y hasta de patriotismo
No era extraño que el fervor colectivo de los habitantes de la Nueva España quisiera ver nuevos santos en toda mujer o todo hombre que muriesen con fama de devotos, caritativos e, incluso, de iluminados. Así, a lo largo de los tres siglos que duró el orden virreinal, los novohispanos reverenciaron a numerosos personajes a quienes se les atribuían virtudes que, si por mera voluntad local hubiera sido, se les habría elevado a los altares en un santiamén: el reino necesitaba sus propias devociones, que acabarían formando parte de la identidad de estas tierras.
Desde luego, como parte de esas devociones que iban surgiendo en tierra novohispana, estaba el culto a las reliquias. Si la Nueva España necesitaba sus propios santos, sus objetos personales, sus despojos mortales y hasta sus mortajas, se convertían en reliquias ambicionadas por los creyentes. Así ocurrieron sucesos insólitos unos, algo macabros otros, relacionados con numerosos personajes que para los novohispanos eran dignos de ser llamados “santos”.
La mayor parte de ellos no llegaron a los altares católicos, pero eso no impidió que, en su momento, tuvieran algo así como un culto doméstico, con devotos que les rezaban y confiaban en su poder como mediadores ante Dios, a pesar de los esfuerzos de la autoridad eclesiástica para que la gente no anduviera por ahí pregonando santidades que no estaban autorizadas por Roma.
LOS TRABAJOS PARA CONSEGUIR RELIQUIAS PROPIAS
El culto a las reliquias, concretamente restos humanos de un santo o de una santa, u objetos que les hubiesen pertenecido, era cosa ya muy antigua en el siglo XVI, cuando poco a poco se iba consolidando la fe católica en la Nueva España. Al otro lado del mar, todas las naciones poseían abundancia de reliquias, que se atesoraban —y se atesoran— en los templos, dentro de deslumbrantes recipientes del tipo más variado, y en torno a ellas se elaboraban llamativos rituales. Algunos de ellos perviven hasta el presente.
Dos botones de muestra: en tierras francesas, los monjes de Conques resguardaban desde el siglo IX el cuerpo de Santa Foy, una niña de 12 años. Los restos de la pequeña santa se conservan en una estatua de oro llena de piedras preciosas incrustadas, ofrendas de los peregrinos, pues la tradición cuenta que la santa niña adoraba las joyas. También se conserva y se rinde culto a la cabeza de San Yves, un abogado del siglo XIII elevado a los altares y convertido en santo patrono de Bretaña y de los juristas. Son famosas las reliquias relacionadas directamente con Jesucristo: las espinas de su corona, las astillas de la verdadera cruz.
Desde luego, en torno al culto a las reliquias se generó un mercado de falsificaciones. Un lugar común respecto a las reliquias asegura que, con todas las astillas de la verdadera cruz de Jesucristo bien se podría reconstituir un bosque entero. Había más de media docena de cabezas de San Juan Bautista, y cada una contaba con sus adeptos y defensores. Toda la cristiandad ambicionaba reliquias porque eran y son consideradas fragmentos de santidad que pueden fomentar la devoción y el culto a los santos.
Por eso, fue muy importante para los habitantes de la Nueva España la llegada, en 1578, de una curiosa colección de reliquias con qué enriquecer la vida religiosa del reino. Mucho trabajo costó traer aquellas piezas: de hecho, un cargamento anterior se había perdido en un naufragio en 1575, y después de repetir el proceso de solicitud de reliquias para la Nueva España, llegaron algunos clásicos, como una espina de la corona de Cristo y un fragmento de la verdadera cruz. Pero también se trajeron trozos de tela de los ropajes de la virgen María, de Santa Ana, de San José, y de todos los apóstoles, y abundantes restos de santos de la más variada condición, desde doctores de la Iglesia hasta mártires y confesores.
Gran fiesta hubo en las poblaciones por donde pasaron las reliquias, y mayor festejo sucedió en la ciudad de México al llegar.
Sabemos, por la recuperación de aquellos sucesos que hizo el jesuita Francisco Javier Alegre, que las reliquias fueron objeto de misas, de emocionados sermones y abundantes procesiones. En su honor se levantaron arcos de flores y altares ricamente adornados, se convocó a concursos de poesía sacra y se escribieron obras de teatro. La Nueva España tenía, a través de esos despojos humanos y esos objetos sagrados, nuevos elementos para consolidar la fe cristiana, cincuenta y ocho años después de la caída de Tenochtitlan.
Para albergar las reliquias, numerosas damas ricas aportaron de su bolsa lo necesario para la elaboración de diecinueve relicarios. Cuenta el jesuita alegre que las buenas señoras se pusieron a competir por ver cuál relicario resultaba más rico y enjoyado.
Se armó un enorme y bullicioso ceremonial para depositar las reliquias en la Catedral. Fueron llevadas, primero, al colegio de San Pedro y San Pablo, -en lo que hoy es el Museo de las Constituciones- y en gran procesión se les trasladó a su espacio definitivo.
Todo el reino parecía participar de aquella devota alegría: el virrey mandó llamar a los caciques indígenas, para que llevasen música y los emblemas de sus dominios. También llevaron las imágenes de los santos patronos de sus pueblos, y se aplicaron a limpiar las calles por donde pasaría la procesión, y las alfombraron con hierbas y flores: la Nueva España, en sus colores y sus aromas, daba la bienvenida a aquel conjunto de santos y santas que protegerían al reino y los confirmaría en la fe.
Completaron el conjunto cinco arcos triunfales, ornamentados con pinturas devotas, que se colocaron en la ruta a la Catedral, y cada uno estaba dedicado a santos importantes en la devoción del reino: uno, era para San Hipólito, patrón de la ciudad de México; otro era para San Juan Bautista, otro para San Pedro y San Pablo, uno más para los santos Doctores de la Iglesia, y el quinto estaba dedicado a la sagrada Espina y la Cruz del Redentor.
En lo que ya era una celebración con identidad propia, la procesión con las reliquias avanzó entre el sonido de flautas y chirimías; ya había una sonoridad propia, distinta a lo que hubiera sido una procesión similar en España. A medida que avanzaban, se soltaban parvadas de aves, se abrían frascos con aguas perfumadas, y la crónica de Alegre afirma que, entre la alfombra de hierbas se habían armado ingeniosos “juegos de agua”.
Todo aquello ocurrió el primer día de noviembre de 1578, y así se instituyó la fiesta de Todos los Santos, cuando se abrían a la reverencia de los novohispanos las puertas de la capilla que resguardaba las reliquias.
Pero, ¿alguna vez habría santos novohispanos? Los habitantes del reino lo deseaban con toda su alma y toda su fe, y, al paso de los años, aparecerían personajes con fama de virtud y devoción, con su correspondiente cauda de reliquias para la adoración colectiva

Gran fiesta hizo la ciudad de México para recibir un conjunto de reliquias en 1578. Con aquel embarque, que contenía objetos asociados a Jesucristo y restos de numerosos santos y santas, se esperaba aumentar la fe de los devotos y fortalecer el culto a los santos. Después empezarían a nacer las devociones propiamente novohispanas.
El SIDA ya no es sinónimo de muerte, afirma especialista del IMSS
El Instituto diagnostica temprano y da acceso a tratamientos; 90% de pacientes, indetectables
Cecilia Higuera Albarrán
nacional@cronica.com.mx
Una de las principales metas establecidas por la ONUSida para el 2020 y que afortunadamente en México se alcanzó, es que el 90% de las personas que viven con VIH estén diagnosticadas y tengan acceso a tratamiento, aspecto en el que afortunadamente en México las clínicas de VIH del IMSS se tienen.
El doctor José Antonio Mata, especialista en infectología, resaltó que cuando se logra que un paciente con VIH esté indetectable, significa que ya no se puede encontrar el virus en sangre y ya no es capaz de transmitir la enfermedad.
El especialista adscrito al Hospital de Infectología de La Raza, sostuvo que en esta etapa de indetectabilidad, entraría otra meta, para que el 90% de los pacientes tengan una adecuada calidad de vida, aspecto en donde el reto es mayor.
Ello, debido a que en estos pacientes indetectables su expectativa de vida comienza a ser muy similar al de una persona sin VIH, y están envejeciendo, lo que hace algunas décadas no ocurría, porque morían prácticamente jóvenes, pero están llegando a la tercera edad con VIH además de padecimientos propios de su edad: problemas del corazón, cardiovasculares, renales, osteoporosis, e incluso cáncer que se empieza a volver una causa de muerte más frecuente en estos pacientes.
SIDA NO ES SENTENCIA
En entrevista con Crónica, el especialista refirió que antes, la gente pensaba que tener SIDA era una sentencia de muerte, sin embargo, conforme fueron evolucionando los medicamentos y tratamientos, la situación cambió a tal grado que hoy ya no mueren de SIDA, pero hay otras situaciones como cáncer, esto se debe a que el sistema inmunológico está deficiente y hay riesgo de otras infecciones porque el sistema inmunológico no detecta esas células malignas que estarían mutando.
Los cánceres empiezan a ser más frecuentes, y es ya la segunda causa de muerte por linfomas como cervicouterino, de la cavidad oral, faringe, vulva y pene “y en todos ellos, está presente el virus del papiloma humano, y entonces estos pacientes se empiezan a morir”

Palenque. Zoe Robledo informa el avance de vacunación.
IMSS. Más de 100 mil personas han sido vacunadas en Chiapas
Con el Plan de Reforzamiento de la Vacunación anti Covid-19 en Chiapas se han logrado vacunar más de 100 mil personas del 9 al 16 de julio, dio a conocer el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social y encargado del Plan, Zoé Robledo, al encabezar rueda de prensa desde el centro de vacunación ubicado en el plantel 069 del Conalep de Palenque.
En gira de trabajo y supervisión por la región Norte del estado, el Director General del IMSS dijo que era necesario ajustar lo que se había venido haciendo mediante una estrategia más profunda: “a Chiapas hay que conocerlo en su complejidad: si una persona tiene que trasladarse y tomar hasta tres combis para poder vacunarse, la vacunación ya no es gratuita”, dijo ante el gobernador Rutilio Escandón Cadenas, el representante del IMSS en Chiapas, doctor Enrique Leobardo, y de Carlos Morelos, presidente municipal de Palenque, ante quienes sostuvo que había que superar el mito de que la gente no se quería vacunar.

Variante Delta domina en la Ciudad de México
Virus
Adriana Rodríguez
metropoli@cronica.com.mx
La Secretaría de Salud capitalina (Sedesa) estima que la variante Delta se encuentra presente entre el 60 y 65% de los casos de COVID-19 en la Ciudad de México.
“La variante Delta ya es la dominante. Nosotros estamos estimando alrededor del 60% a 65% de todos los casos positivos (en la Ciudad de México). No todos (los casos) se muestrean para hacer la secuenciación genética, pero de los que se muestrean está esa proporción, está desplazada la variante 519, que es la variante identificada como mexicana”, dijo la secretaria Oliva López Arellano en videoconferencia de prensa este sábado.
Además, se ha detectado que sigue aumentando el número de menores contagiados de COVID-19.
Hasta el momento, la capital registra 2 mil 200 casos positivos diariamente en promedio. Además de la variante Delta, se ha detectado en la capital del país la presencia de las variantes Gamma y Alfa. Cada una abarca 20% de los contagios.
Ante esta situación, reiteró el llamado de acudir a los kioscos de pruebas en caso de detectar síntomas relacionados con la enfermedad y a seguir acatando las medidas sanitarias aunque ya hayan sido vacunados.
López Arellano explicó que hasta el momento no se cuenta con la información que compruebe o descarte que la variante Delta esté relacionada con los casos de COVID detectados entre menores de 18 años.
Eduardo Clark, director de Gobierno Digital de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), reconoció que los casos de COVID-19 continúan incrementado. Sin embargo, insistió en que no se han alcanzado las cifras de los puntos más graves de la pandemia.
“En general, casos positivos diarios, estamos en cerca de 2,200, en nuestro punto mínimo fue 250; sí ha subido, es innegable, pero estamos a un tercio más o menos del punto más álgido de la pandemia”, señaló.
La variante Delta, identificada por primera vez en la India, es considerada como la más contagiosa.
Con el objetivo de incrementar el número de pruebas, a partir del lunes serán reabiertos los módulos de detección en centros comerciales. Se busca pasar de de 17 mil a 22 mil pruebas diarias.

Además de la variante Delta, se ha detectado en la capital del país la presencia de las variantes Gamma y Alfa. Cada una abarca 20% de los contagios.
Aumenta asistencia de niños en kiosco COVID en CDMX
Mario D. Camarillo
metropoli@cronica.com.mx
La Secretaría de Salud de la Ciudad de México comunicó este sábado que con la tercera ola de contagios por COVID-19, en los últimos días se ha detectado un incrementó en el número de niños que asisten a realizarse la prueba contra el coronavirus, lo que es reflejo de la preocupación que existe para evitar cualquier afectación por el SARS-CoV-2. La dependencia refiere que en días recientes de un registro “de 12 mil 500 muestras (COVID), se detectó el virus en un promedio de cinco a siete niños”, por lo que para apoyar en la detección oportuna del coronavirus se reforzarán las acciones con más kioscos COVID.
Sobre este punto, la secretaría de salud capitalina aseguró que se reanudarán las pruebas COVID para toda persona que lo requiera, por lo que se reinstalarán las carpas de atención en centros comerciales, para que niños, jóvenes y adultos acudan sin dudarlo a realizarse estos test que serán una herramienta más de apoyo a su salud, por lo que se espera se realicen al menos 22 mil pruebas por día.
La titular de salud capitalina, Oliva López, confirmó que en la Ciudad de México están presentes al menos tres variantes de la COVID: Alfa (británica), la Gamma (la brasileña) y Delta (de India), siendo esta última la que ha acaparado más la atención por ser la de más fácil transmisión.
“Las tres son de preocupación. Las dos primeras (Alfa y Gamma) están presentes alrededor desde la semana 20-21, de la se-
Cada vez son más los menores que asisten a kioskos Covid para realizarse la prueba.
mana epidemiológica; y la Delta, la preocupación es que se puede desplazar muy rápidamente, una vez que se identifica en una zona por la capacidad de transmisión puede desplazar al resto”.
Oliva López subrayó que “en nuestros hospitales siguen alrededor de 12 casos, con seis que se habían identificado y otros seis más que se sumaron de variante Delta. Acuérdense que no se hace la secuenciación en todas las muestras sino solamente una fracción de ellas”, destacó.
En el mismo tenor, las autoridades de salud de la CDMX señalaron que a partir del próximo 20 de julio, estarán disponibles 49 Módulos de Atención Respiratoria del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Respecto al sector social que se ha visto afectado por contagios de COVID-19 en días recientes, el gobierno capitalino refiere que de acuerdo con los informes de la secretaría de salud local, se ha registrado un aumento promedio de más de 2 mil 200 casos COVID por día en la última semana.
Asimismo, aclaró que aunque la mayoría de los nuevos casos se concentran en personas entre los 20 y 39 años, la mayoría de hospitalizados pertenecen al rango de la población mayor a 50 años que no quiso vacunarse contra el coronavirus.
Por su parte la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, explicó que con la situación actual que vive la capital, “ya no piensan en cerrar lugares aglomerados”.
Sino más bien, invitar a las personas que no se han vacunado a hacerlo, además de seguir manteniendo las medidas sanitarias, dijo.
Informó también que habrá nuevas reglas en el caso de bares y antros, para evitar el mayor número de contagios, entre los llamados Millennials y Centennials.
Ponchadura de neumático del Metro provoca alarma entre usuarios
Alberto García
metropoli@cronica.com.mx
La Línea 3 del Servicio de Transporte Colectivo (STC) Metro se vio afectada luego de que un neumático de uno de los vagones se incendiaria, lo que provoco que cientos de usuarios quedaran varados por más de 30 minutos entre las estaciones Copilco y Universidad.
A través de redes sociales, los usuarios del Metro difundieron varios videos desde el interior de los vagones donde se observa a las personas afectadas por el humo del neumático.
Otra de las afectadas compar-

Usuarios del Metro publicaron videos en donde se pueden observar las condiciones que provocó esta avería.
tió un video en donde se aparecía a otra mujer la cual sufrió un desmayo a causa del incidente, en la estación Copilco mientras las demás personas la intentan ayudar.
Tras el percance el Metro informó desde su cuenta de twitter que se realizó el retiro del tren para el cambio de neumático, por lo que el servicio fue normalizado.
De acuerdo con el STC, el incendio fue producto de una ponchadura de neumático, por lo que hicieron el exhorto a las personas usuarias de no arrojar basura u otros objetos a las vías para prevenir más accidentes.

Vacuna CDMX: Conoce las próximas sedes para mayores de 30
Adriana Rodríguez
metropoli@cronica.com.mx
El gobierno de la Ciudad de México dio a conocer las sedes y fechas de la aplicación de la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19 para las personas de entre 30 a 39 años de edad.
En las alcaldías Tláhuac, Miguel Hidalgo, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Gustavo A. Madero se aplicará la dosis de Sputnik V. Mientras que en Tlalpan los habitantes recibirán la dosis de AstraZeneca.
En videoconferencia de prensa, el director general de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), Eduardo Clark, informó que la vacunación se llevará a cabo del martes 20 al sábado 24 de julio en las alcaldías Tláhuac, Miguel Hidalgo, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Gustavo A. Madero y Tlalpan, donde se prevé atender a 711 mil 495 habitantes. Las fechas de vacunación son: A,B,C Martes 20 de julio D,E,F,G Miércoles 21 de julio H,I,J,K,L,M Jueves 22 de julio N,Ñ,O,P,Q,R Viernes 23 de julio S,T,U,V,W,X,Y,Z Rezagos Sábado 24 de julio Las sedes de vacunación son: Tláhuac Unidad Habitacional Militar el Vergel Miguel Hidalgo Campo Marte Azcapotzalco Arena Ciudad de México Benito Juárez Unidad de Congresos del Centro Médico Siglo XXI Coyoacán Centro De Estudios Navales En Ciencias De La Salud - Marina Centro de Exposiciones de Ciudad Universitaria Gustavo A. Madero Centro Cultural Jaime Torres Bodet Escuela Nacional Preparatoria Número 9 Tlalpan Instituto Nacional de Medicina Genómica Escuela Nacional Preparatoria Número 5
Venustiano Carranza y Álvaro Obregón El viernes 23 y martes 27 de julio, se vacunará con primera dosis a 202 mil 685 adultos de 30 a 39 años. Se aplicará la Sputnik-V. Las fechas de vacunación son: A,B,C Viernes 23 de julio D,E,F,G Sábado 24 de julio H,I,J,K,L,M Domingo 25 de julio N,Ñ,O,P,Q,R Lunes 26 de julio S,T,U,V,W,X,Y,Z Rezagos Martes 27 de julio
Segunda dosis para mayores de 50
El viernes 23 al martes 27 de julio se atenderá a los habitantes de 50 a 59 años para que reciban su segunda dosis en las alcaldías Iztacalco y Álvaro Obregón. El calendario de vacunación para ambas alcaldías es el siguiente: A,B,C Lunes 19 de julio D,E,F,G,H,I,J Martes 20 de julio K,L,M,N,Ñ,O,P,Q Miércoles 21 de julio R, S,T,U,V,W,X,Y,Z y Rezagos Jueves 22 de julio.

Conmemoran 93 años de la muerte de Álvaro Obregón en Parque La Bombilla
A 93 años de la muerte del general Álvaro Obregón, la alcaldía que lleva su nombre celebró su aniversario luctuoso junto con su familia descendiente.
Alberto Esteva Salinas, alcalde en Álvaro Obregón recordó la vida y obra del General Obregón como figura clave en la época pos revolucionaria. Destacó su legado en la construcción del México de las instituciones, como la Secretaría de Educación Pública.
Añadió que la gente que «trasciende y hace historia como Obregón, no muere, por ello, hoy es recordado por su extraordinaria política y gran estratega militar pero sobretodo, por las fuertes convicciones que actualmente emulamos».
De igual forma sin estridencias, lealtad y patriotismo, amando nuestra territorialidad, trabajamos apegados a las normas y ética, como lo demuestra las 62 denuncias presentadas al inicio de la administración donde también se suspendieron pagos por casi cuatro millones de pesos, porque el erario público es para servir, no para servirse», expuso.
Con estas palabras, una ceremonia cívica y una guardia de honor en el monumento erigido en su honor en el Parque de la Bombilla, es como, la alcaldía recordó a este prócer de la nación que sella trabajos de esta administración como el realizado en todo el territorio.