
5 minute read
Desplome de Credit Suisse golpea a las bolsas mundiales, al petróleo y al peso
from 16-03-2023
Banco central suizo acudirá a su rescate, si es necesario, para frenar segunda sacudida de mercados en una semana
Terremoto financiero
Advertisement
Fran Ruiz fransink76@gmail.com
Suiza, el país bancario por excelencia, se ha convertido en el epicentro del actual terremoto financiero con el desplome de su segunda mayor entidad bancaria, Credit Suisse, el banco extranjero más afectado por las quiebras, el pasado viernes, de los bancos medianos estadounidenses Silicon Valley Bank y Signature Bank.
Credit Suisse vivió este miércoles su día más negro y sufrió el mayor castigo bursátil en 167 años de historia, con un desplome de sus acciones de 24%, luego de la negativa de su mayor accionista, el Banco Nacional Saudí, de inyectar capital en la entidad, que lleva desde el año pasado arrastrando probemas de liquidez por su exposición a firmas de riesgo con problemas financieros.
Las acciones del banco de Zúrich, uno de los 20 mayores de Europa y uno de los 50 principales del mundo, acabaron la jornada en torno a los 1.70 francos suizos (1.74 euros), cuando jamás habían estado por debajo de los 2 francos por acción.
Tras llegar a perder el 30% del valor en algún momento de la agitada mañana, Credit Suisse solicitó al Banco Nacional Suizo (BNS, central) que hiciera una declaración firme de apoyo para calmar los mercados.
El banco central suizo calmó algo las aguas tras anunciar que, de ser necesario, inyectará dinero a Credit Suisse, entidad que, desde la crisis de 2008, fue considerada uno de las entidades mundiales demasiado grande para caer (Too big to fail), porque pondría en riesgo todo el sistema financiero.
La legislación helvética actual garantiza el saneamiento o la liquidación ordenada de un banco en caso de que esté en dificultades extremas, una lección que se sacó de la crisis de 2008, cuando el Estado suizo y el Banco Nacional Suizo tuvieron que rescatar al banco UBS, el más importante del país.
Pese al anuncio de ayuda, el Banco Nacional Suizo aseguró que el Credit Suisse sigue cumpliendo con los estrictos requisitos de liquidez y capital que se les exige a todas las entidades financieras del país de los Alpes para garantizar su estabilidad. Asimismo, aseguró que, pese a los problemas del sector financiero en Estados Unidos desde la semana pasada, “no hay indicios que apunten a un riesgo de contagio para las entidades suizas”.
Los inversores, no obstante, no se acaban de fiar; y es que los números no ayudan a recuperar el prestigio del Credit Suisse. En 2022 el banco con sede en Zúrich sufrió pérdidas por valor de unos 7,500 millones de dólares, 4.5 veces más que en 2021, afectado por su exposición a firmas de riesgo con problemas financieros. Además, Credit Suisse sufrió el pasado año la retirada de liquidez por valor de 130,000 millones de dólares.
La preocupación por el contagio que ha ocasionado la situación del banco helvético ha causado que el Banco Central Europeo (BCE), que mañana jueves celebra su reunión de política monetaria, haya contactado a los bancos centrales de los países del euro que le comuniquen su nivel de exposición financiera al Credit Suisse, informó el diario estadounidense The Wall Street Journal.
CREDIBILIDAD SUIZA EN ENTREDICHO
Falta por ver si esta fuerte réplica en el corazón de Europa logra ser contenida, aunque, de momento, lo que predomina es el efecto contagio en el país bancario por excelencia.
UBS, el principal competidor bancario de Credit Suisse en Suiza, cayó este miércoles en la bolsa de valores de Zúrich un 8.53%, afectado por el desplome del primero, que perdió en esta jornada un 24% de su valor bursátil.
En los últimos días, la prensa y los expertos helvéticos han especulado con la posible compra de Credit Suisse por parte de su principal contendiente bancario.
Otras empresas suizas del mismo ámbito, como el banco Julius Bär, la organización entidad gestora de capitales privados Partners Group o las aseguradoras Swiss Life y Zurich, también han registrado pérdidas notables.
DESPLOME DE LAS BOLSAS…
Mientras tanto, las bolsas del viejo continente cerraron con fuertes caídas, lideradas por Milán, Madrid y Zúrich, con caídas superiores al 4%, y seguidas de cerca por Londres, París y Frankfurt, con caídas superiores al 3%.
En Wall Street, el Dow perdía a media mañana 1.6%, aunque tras conocerse que el Banco Nacional Suizo había subrayado que Credit Suisse está bien capitalizado y que le proveerá liquidez adicional si la llegara a necesitar, los tres principales índices experimentaron una remontada en la recta final de la jornada.
Peor suerte corrió el sector bancario estadounidense, que cerró con abultadas pérdidas: JP Morgan bajó un 4.72%, Goldman Sachs, un 3.09%; Citigroup, un 5.44%; Wells Fargo, un 3.29%, y Bank of America, un 0.94%.
Entre los bancos regionales más perjudicados, las acciones de First Republic (-21.37%) volvían a hundirse después de que la agencia crediticia S&P redujera sus depósitos a la categoría de “depósitos basura” (BB-).
… Y DEL PETRÓLEO
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó este miércoles un 5.21% y cerró en 67.61.
Al cierre de las operaciones en Nueva York, el barril de WTI para entrega en abril recortó 3,72 dólares con respecto al cierre del día anterior.
La última vez que el precio del crudo estadounidense estuvo por debajo de los 70 dólares fue en diciembre de 2021.
Los inversores temen que una nueva crisis financiera se traduzca en una reducción de la demanda futura de petróleo.
Además, la Agencia Internacional de Energía (AIE) informó este miércoles que el petróleo se ha estado acumulando en los tanques de almacenamiento debido a que la oferta ha sido fuerte y la demanda se ha mantenido débil.
Credit Suisse, el banco extranjero más golpeado por la quiebra el viernes del estadounidense Silicon Valley Bank.

“El mercado está atrapado en las contracorrientes de la oferta que supera a la aún deslucida demanda, con un aumento de las existencias a niveles no vistos en 18 meses”, dijo el informe mensual de la AIE hoy.
El analista Tom Essaye, en su comentario diario en Sevens Reports, señala que el precio del crudo se está viendo afectado por la peor combinación posible: el miedo a una recesión que no se disipa y las preocupaciones crecientes sobre la salud del sector financiero.
PESO LUCHA EN LA BARRERA DE LOS 19
El peso mexicano se depreció un 1.99% contra el dólar este miércoles, debido al fortalecimiento global del billete verde debido a la percepción de riesgo que ha generado el sector bancario.
El tipo de cambio terminó la jornada en el nivel de 18.9751 unidades frente a un registro de 18.6050 unidades, de acuerdo con los datos del Banco de México (Banxico). Esto significó para el peso un fuerte retroceso de 37.01 centavos o 1.99%.
El movimiento se presentó tras la caída del lunes, arrastrado por la quiebra de Silicon Valley Bank, y el repunte del martes tras conocerse que el dato de inflación estadounidense fue algo mejor de lo esperado y quedó en 6%.
En su peor momento de la sesión de este miércoles de nerviosismo, el peso alcanzó un máximo de 19.0895 unidades por dólar, para finalmente cerrar bordeando los 19 pesos el dólar, pero sin llegar finalmente a romper la barrera.