3 minute read

Hacia una diplomacia científica efectiva: STS

Forum-Latin America and the Caribbean

tecnológico no ha sido tarea sencilla. Si bien se han realizado importantes esfuerzos gubernamentales para materializar esta aspiración, observamos que nuestra región sólo ostenta el 2.3% de la inversión mundial en la materia, lo que contrasta significativamente con el 41% que recibe Asia y el 29.6% de Estados Unidos y Canadá, según datos publicados por la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología.

Advertisement

perior y organizaciones privadas sin fines de lucro.

autónomo está facultado para obligarlo a rendir cuentas de los gastos y acciones de su gobierno, “cosa que no quiere hacer, como lo dejó bien claro desde que decretó que las obras del gobierno son de seguridad nacional, todo para ocultar las adjudicaciones directas en Santa Lucía, Dos Bocas y el Tren Maya”.

Aseguró que al igual que el INE, el INAI es ya patrimonio de la sociedad y los mexicanos no nos dejaremos aplastar por la fuerza del autoritarismo, la sinrazón y el capricho de un solo hombre.

Cortés recalco que el PAN seguirá dando la batalla para defender la autonomía y la vigencia de una institución tan importante como lo es el INAI, que no debe caer en la parálisis y la inanición (Alejandro Páez) 

El desarrollo de la ciencia y la tecnología es uno de los pilares que, a lo largo de la historia, ha contribuido al avance de las sociedades, permitiéndonos generar conocimiento, pero también herramientas que no sólo han tenido un impacto sustantivo en el crecimiento económico y la productividad de los países, sino en la calidad de vida de la población. En ese tenor, ante los desafíos que enfrenta la humanidad —los cuales han puesto a prueba nuestra capacidad de respuesta—, la ciencia, la tecnología y la innovación han adquirido, cada vez más, un papel protagónico como ejes transformadores, a los que debe otorgarse su justa dimensión a fin de construir naciones más resilientes que tengan la capacidad de sobreponerse a cualquier reto o situación inesperada.

Para América Latina y el Caribe, la transición hacia un modelo que priorice la inversión en investigación y desarrollo

Otro indicador que refleja la posición en la que nos encontramos como región, también reportado por la Red Iberoamericana, es el número de investigadores especializados en desarrollo tecnológico: en 2020, Latinoamérica y el Caribe concentró el 4.1% del total en el mundo, lo que nuevamente evidencia una enorme brecha en comparación con Asia (49.4%) y Europa (25.9%).

Finalmente, una diferencia más que presenta América Latina y el Caribe es el tipo de investigación que llevamos a cabo, ya que, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), los países de la región destinan sus recursos mayormente a investigación básica, mientras que países como China y Estados Unidos se enfocan en investigación aplicada y experimental, un salto que en definitiva es preciso dar, impulsado en parte por el gobierno, pero incorporando a su vez a instituciones de educación su-

Bajo tal escenario, el compromiso de México es claro: promover acciones destinadas a la innovación en las que el gobierno, las empresas, las universidades y los institutos de investigación, tanto públicos como privados, establezcan acciones colaborativas en favor del desarrollo científico y tecnológico de la nación. Este esfuerzo, sin embargo, no debe limitarse a la interacción entre instancias locales, por lo que la cooperación con otros países es fundamental para sacar adelante proyectos en beneficio de nuestras sociedades.

Ése es el espíritu de “STS Forum-Latin America and the Caribbean High-Level Conference”, evento de alto nivel, organizado por la asociación japonesa Science and Technology in Society Forum en conjunto con la Secretaría de Relaciones Exteriores, y que tuvo lugar del 14 al 15 de marzo en las instalaciones de la Cancillería mexicana. Esta es la segunda ocasión en que México es elegido país sede, no obstante, es la primera vez que nuestro país hospeda, de manera presencial, esta plataforma de diálogo, tras la emergencia sanitaria de la COVID-19.

Más de 700 científicos, investigadores, representantes de gobierno y empresarios de toda América Latina y el Caribe se reunieron en un foro diverso para conversar en torno a temas como: la dimen- sión social del desarrollo de la ciencia y la tecnología, los retos de la propiedad intelectual en la región, la innovación en salud, la transición hacia energías limpias, el cambio climático, la generación de ambientes propicios para startups, por mencionar algunos.

En línea con esta agenda temática, y por iniciativa del canciller Marcelo Ebrard, en el marco del STS Forum se inauguró la “Exhibición de Innovación y Patentes Latinoamericanas”, proyecto de la más alta relevancia cuyo objetivo es dar a conocer el trabajo que la región está efectuando en materia de patentes y prototipos, con miras a fomentar la inversión privada, elemento fundamental para el desarrollo económico y progreso social. Países como Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Panamá participan en esta sala de exposición, abriendo un espacio para el intercambio y la generación de redes para proyectos futuros.

La sinergia derivada del “STS Forum-Latin America and the Caribbean High-Level Conference” se convierte así en un éxito más de la política exterior mexicana, haciendo eco de lo importante que resulta la diplomacia científica como herramienta para enfrentar los actuales retos globales 

*Subsecretario para América Latina y el Caribe en la SRE

This article is from: