5 minute read

El TEPJF avala exclusión de Carla Humphrey

Se esfumó la esperanza. Este miércoles el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) acabó con las aspiraciones de la consejera electoral, Carla Humphrey, de buscar la presidencia del Instituto Nacional Electoral (INE), al confirmar la decisión del Comité Técnico de Evaluación (CTE) de la Cámara de Diputados, de excluirla, pues señaló que sería buscar la reelección en el órgano autónomo. El Tribunal refiere que “se estima correcta la interpretación que hizo el CTE, pues por mandato constitucional que ejercen el cargo de consejero o consejera del INE están impedidos para volver aspirar a cualquier consejería de ese órgano

Abroga Senado Ley de Imprenta que criminaliza labor periodística

Advertisement

electoral. Por estas razones se propone confirmar el acuerdo controvertido”, establece el proyecto del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, lo que fue aprobado con cinco votos a favor y uno en contra. La decisión se sustenta en el artículo 41 de la Constitución, en el que establece que “el consejero presidente y los consejeros electorales durarán en su encargo nueve años y no podrán ser reelectos. Serán electos por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Diputados”. (Mario D. Camarillo) jurias al presidente

El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal recordó que en la Cámara de Diputados se presentó recientemente una iniciativa que buscaba sanciones por injurias al presidente de la República, por lo cual consideró que es inadmisible cualquier regresión a los derechos fundamentales.

“Por eso, frente a cualquier intento de establecer penalidades a la injuria o a la expresión contra alguna autoridad, nosotros lo que estamos haciendo es derogar esta Ley, para que nadie se vea tentado a aplicar disposiciones que son obsoletas, absurdas, contrarias al principio de progresividad que establece la Constitución”, estableció.

El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, Rafael Espino de la Peña, advirtió que de seguir vigente esta ley, se mantendría en vigor una escala de tipologías de delitos que pueden dañar gravemente la libertad de expresión, prensa, opinión y manifestación de ideas.

Acusan morenistas a Delgado de manipular encuestas

Dirigentes y militantes de Morena de las 32 entidades del país acusaron al presidente nacional de su partido, Mario Delgado, de manipular encuestas y perseguir a quienes han levantado la voz por las injusticias que ha cometido en el partido. Acompañados por el senador José Ramón Enríquez, los morenistas argumentaron que Mario Delgado ha secuestrado a Morena y lo ha convertido en un instituto de represión, hostigamiento y persecución política. El dirigente de la Coordinadora Nacional de Fundadores, Militantes y Simpatizantes de Morena, Juan Cáceres, expuso que desde hace dos años han buscado un diálogo con Mario Delgado para externar su inconformidad por las “encuestas patito” para la selección de candidatos.

Endurece Senado penas contra matrimonio forzado; 22 años de cárcel

El senado de la República aprobó diversas reformas para endurecer las penas para el matrimonio forzado, cuyo delito puede ser castigado con penas de hasta 22 años de cárcel y contra el feminicidio que puede ser penado hasta con 115 años de prisión.

ra, Olga Sánchez Cordero.

Alejandro

Con 92 votos a favor, el pleno del Senado abrogó la Ley sobre Delitos de Imprenta, promulgada por Venustiano Carranza en su calidad de primer jefe del Ejército Constitucionalista y encargado del Poder Ejecutivo en 1917 con lo cual se pone fin a los delitos de injuria, así como la criminalización de la actividad periodística. Esta ley también sancionaba los “daños a la moral” y cualquier manifestación o expresión verbal que exponga a una per- sona al odio, desprecio, ridículo, o pueda causarle demérito o en su reputación o en sus intereses.

Al fundamentar el dictamen para su aprobación, Olga Sánchez Cordero, exsecretaria de Gobernación y presidenta de la Comisión de Justicia, señaló que esta normatividad ya no tiene cabida en el orden jurídico actual, ya que restringe el ejercicio de libertades fundamentales para el Estado de derecho, como lo son la libertad de imprenta, de prensa, de opinión y de expresión.

Ignacio Mier Velazco, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, advirtió que no pasarán reformas a la Ley de Imprenta en materia de multas.

Dijo que de mantenerse esta legislación, se violarían diversos ordenamientos jurídicos, por lo que su abrogación derivará en el fortalecimiento del Estado de derecho.

No pasa penalización por in-

La Ley de Imprenta —agregó— ya no tiene uso y resulta incompatible con el resto de las legislaciones actuales, porque contiene disposiciones que contravienen lo dispuesto en la Constitución. El decreto se turnó al titular del Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Entre los delitos que quedaron abrogados están toda manifestación o expresión maliciosa hecha verbalmente o por señales en presencia de una o más personas, o por medio de manuscrito, o de la imprenta, del dibujo, litografía, fotografía o de cualquier otra manera que expuesta o circulando en público, o transmitida por correo, telégrafo, teléfono, radiotelegrafía o por mensajes, o de cualquier otro modo, exponga a una persona al odio, desprecio o ridículo, o pueda causarle demérito o en su reputación o en sus intereses.

Las sanciones contra los feminicidas se incrementarán hasta en un tercio, es decir, hoy se contempla una penalidad mínima de 40 y una máxima de 70 años de prisión, de esta manera se podrán alcanzar los 112 años de prisión, cuando el delito se cometa contra menores de edad, embarazadas, adultas mayores o mujeres con alguna discapacidad.

“ De diciembre 2018, cuando llegó este gobierno a enero de 2023, más de 4 mil 100 mujeres han sido asesinadas en México por el hecho de ser mujeres”, acusó la presidente de la comisión de Derechos Humanos del Senado, Kenia López Rabadán.

A nivel nacional se homologaron los procedimientos y lineamientos con los que el ministerio público deberá actuar para preservar las evidencias e integrar las carpetas de investigación.

Ello precisando la reparación del daño así como el delito de encubrimiento que se da tan frecuentemente en este delito de feminicidio porque la misma familia va protegiendo al feminicida porque obviamente se da en situaciones muchas de ellas en privacidad, explicó la senado-

En el caso del matrimonio forzado infantil, se aprobó castigar hasta con 22 años de cárcel a quien cometa una cohabitación forzada, así como a quienes obliguen, coaccionen, induzcan, soliciten, gestionen u oferten a menores de edad a unirse en una relación análoga al matrimonio.

En México 1 de cada 100 niñas entre 12 y 14 años se encuentran casadas o unidas informalmente” Son casi un millón de menores de edad que fueron obligadas a casarse, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones de los Hogares 2020 del Inegi.

El senador, Jorge Carlos Ramírez, detalló que el 26 por ciento de las mujeres entre 20 y 34 años se casaron o estuvieron unidas antes de los 18 años, es una tragedia social de un impacto enorme en la economía, en la educación, en cualquiera de los ámbitos que los podamos observar, el resultado violencia, abuso, maternidades tempranas, maternidad, dependencia económica, deserción escolar e innumerables daños a la salud.

La reforma al Código Penal Federal establece que la cohabitación forzada de menores de edad se castigará con hasta 15 años de prisión y multa de hasta medio millón de pesos y la pena de cárcel se incrementará siete años, si la víctima pertenece a un pueblo o comunidad indígena.

This article is from: