
4 minute read
México, sin red de gasoductos que lleve el combustible a todo el país: estudio del IMCO
from 16-08-2023
Al cierre de 2021, casi la tercera parte (72.9%) del gas natural consumido en México fue importado y solo el 27.1% correspondió a la producción nacional
Alejandro Páez Morales
Advertisement
negocios@cronica.com.mx
Considerado una materia prima de suma importancia para el desarrollo de cualquier país, México no cuenta con una red de gasoductos que permita llevar este combustible a todo el territorio nacional y detonar el crecimiento de industrias y la población sobre todo ahora que nuestra nación puede beneficiarse de la llegada de capitales a través del fenómeno del nearshoring.
Pese a las promesas y discursos gubernamentales, al cierre de 2021, casi la tercera parte (72.9%) del gas natural consumido en México fue importado y solo el 27.1% correspondió a la producción nacional.
A través del análisis “Sin gas natural, no hay nearshoring”, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) ad- vierte que la infraestructura de transporte de gas natural es aún insuficiente para garantizar el suministro en ciertas regiones del país como la sur-sureste, lo que contribuye, en parte, al déficit industrial y a la baja competitividad de esa región.
INSUFICIENTE
La infraestructura de transporte de gas natural en México — advirtió— es aún insuficiente para garantizar el suministro en ciertas regiones del país como la sur-sureste, lo que hace inviable la llegada de nuevos capitales con el fenómeno del nearshoring.
El organismo demandó al gobierno federal a terminar la red de los gasoductos, actualmente en desarrollo, que es esencial para que las regiones más rezagadas del país se beneficien del acceso a este hidrocarburo al “llevar” el nearshoring al sur-sureste de México.
EL SUR-SURESTE, MÁS AFECTADO
Advirtió que los estados del sur-sureste del país tienen poco o nulo acceso a este hidrocarburo —especialmente para uso industrial—, lo que limita sus posibilidades para atraer inversiones en industrias de alto valor agregado que son intensivas en el consumo de gas natural, ya sea como fuente de energía o materia prima, tales como la industria básica del hierro y el acero, la fabricación de cemento y productos de concreto, o la fabricación de productos químicos básicos, entre otros.
PRODUCCIÓN E IMPORTACIÓN
Datos del organismo destacan que la oferta de gas natural en el país en 2021 fue de 8,131 millones de pies cúbicos diarios, de los cuales 2,203 millones de pies cúbicos diarios provinieron directamente de los campos de producción operados por compañías públicas y privadas, o de centros procesadores de gas de Petróleos Mexicanos (Pemex). Mientras que 5,928 MMpcd fueron importados. Hay 32 puntos de gas en el país, ubicados en la frontera norte y en el oriente del país.
Por ese motivo propuso que se inviertan los recursos suficientes y se generen las condiciones adecuadas para construir los dos primeros gasoductos, así como el gasoducto “Puerta al Sureste”, de tal forma que el sur-sureste del país tenga acceso a este hidrocarburo y se facilite el desarrollo de actividades económicas de alto valor agregado en esa región
Riesgos Y Rendimientos
Julio Brito A. @abritoj
* Reality de Televisa logra audiencia de 21 millones
* Hábil manejo de diferentes plataformas digitales
* Se eleva nivel de seguridad en el sector Transportes
La Casa de los Famosos México, un programa producido por EndemolShine Boomdog y TelevisaUnivision, vivió un gran final en la que Wendy Guevara resultó la ganadora registrando un singular alcance en las distintas plataformas. De acuerdo a los primeros datos 21 millones de personas sintonizaron el Canal de las Estrellas para ver en TV Abierta la Gran Final, 5 millones de horas consumidas por el sistema VIX para seguir la transmisión en TV de paga y 40 millones de votos digitales registrado en la gran final.
La Casa de Los Famosos México es el reality con el mejor desempeño en digital en toda la historia de Televisa, habiendo sido tendencia en redes sociales todos los días durante sus 10 semanas de transmisión. La conversación digital en torno a la gran final alcanzó 80 millones de personas, consiguió más de 30 trendig topics nacionales con X (antes Twitter) y cinco tendencias de búsqueda en Google.
“El reality generó un engagement multiplataforma como nunca se había visto en México gracias a la popularidad del formato de EndemolShine Boomdog , al talento de los conductores del programa y a los 14 famosos que participaron”, dijo Jaime Aguilar, director general de programación y adquisiciones de TelevisaUnivisión.
También quienes condujeron el reality como Galilea Montijo fue el manejo de las diferentes plataformas que dispone Televisa en México abonaron al éxito. Se aseguraba que la TV Abierta tenía sus días contados ante la llegada de la nueva tecnología, pero la realidad es que la combinación y el manejo específico en cada una de las plataformas trascendieron e integraron a la TV abierta al nuevo mundo de inteligencia artificial. Durante las últimas 10 semanas, más de 530 personas trabajaron en este proyecto para llevar a las audiencias y usuarios todos los detalles del momento de lo que sucedía dentro de la casa.
SEGURIDAD
Los fallecimientos por accidentes viales en México están entre las diez principales causas de fallecimiento y anualmente quedan incapacitados de por vida 45 mil personas por eventos de tránsito. Los costos representan el 1.7% del PIB y en promedio quedan sin servicio por 20 días las unidades siniestradas, se comentó durante el 7mo Congreso Nacional de Seguridad Vial que organiza la Asociación Nacional de Transporte Privado, que dirige Alex Theissen Long.
Los participantes en este congreso son las grandes marcas que operan en México. Flotillas tan grandes como Transportes Monterrey, que tienen 7,500 empleados y 4 mil operadores de tractocamiones. También Grupo Bimbo con más de 10 mil vehículos en su logística, por lo que se trata de empresas que tienen los recursos para incorporar tecnología de punta, que incluye no sólo sistemas electrónicos como tres o cuatro sistemas de frenado de emergencia o sistema ADAs, que asisten al conductor, sino telemetría. Ahora equipan radares, sistemas de video y que monitorean lo que sucede dentro de la cabina, como si fuera una caja negra de avión.
Un congreso que debiera ser de todo el sector de transporte; sin embargo, es una realidad que más de 90 por ciento de vehículos de carga tienen una vida mayor a los 18 años, que les hace imposible acceder a estos avances tecnológicos