
7 minute read
La Comunidad audiovisual mexicana, con los mismos miedos de Hollywood pero sin la fuerza sindical
from 16-08-2023
A propósito de las huelgas que han paralizado la industria en EU y de que ayer martes se celebró el Día del Cine Mexicano, Crónica Escenario sondeó a parte del talento local respecto al tema dos Unidos y, de paso, advertir una situación de réplica en nuestro país:
Twitter: @UlisesCasal
Advertisement
(Con el apoyo de Irving Torres Yllán, AJ Navarro, Alinne Fragoso, Fco. Javier Quintanar Polanco y Rivai Chávez)
Desde el pasado 2 de mayo que Hollywood comenzó a paralizarse debido a la huelga del gremio de guionistas que señalaron sus temores de ser reemplazados por las tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) y la forma en que la industria les ha impedido recibir un trato justo, incluso, económicamente. A estas demandas se sumó el gremio de actores lo que ha llevado a una crisis existencial de la industria del entretenimiento, pues más de 150 mil actores de cine y televisión en Estados Unidos frenaron todas las producciones de series y películas.
“Los problemas que tienen allá, son muy similares a los de acá y básicamente las plataformas no rinde cuentas y no son transparentes, con lo cual los derechos de autor que generan las obras no se pueden cuantificar”, con estas palabras el actor Daniel Giménez Cacho comenzó a alzar la voz por la situación del cine mexicano frente a las mismas preocupaciones de la huelga pero de este lado de la frontera.
El pasado 14 de junio, TINTA, la Asociación de Escritores Audiovisuales y Cinematográficos México, convocó en los Estudios Churubusco a un encuentro llamado #GuionistasPorTodasPartes para expresar su apoyo al gremio de guionistas en Esta-
Para entender un poco la situación de los guionistas ha cambiado desde el boom de la guerra de las plataformas streaming, pues ahí las afectaciones se han manifestado desde la manera en que las salas de escritores de televisión se han reducido hasta la forma en que se les paga insuficientemente debido a que no se ha rediseñado la forma en que se calculan las regalías.
Esta situación se debe a un modelo económico llamado “economía gig” (economía por encargo) que la revista Forbes explica como “un sistema de mercado libre que consiste en un contrato o trabajo independiente realizado de forma temporal o a corto plazo, en donde a diferencia de la economía tradicional, los empleados tienen dificultades para acceder a seguridad social, como pensiones y seguro médico”. Con esto los escritores ahora trabajan más y ganan menos, ya que las prioridades de los estudios se centran en el servicio streaming.
Industria Mexicana Como Observadora De Las Huelgas En Hollywood
A propósito de las huelgas que han paralizado Hollywood y de que este martes se celebra el Día del Cine Mexicano, Crónica Escenario tuvo la oportunidad de conversar con algunos actores y cineastas para saber su opinión al respecto. Dentro de las primeras conclusiones tenemos algunas figuras que se han dedicado a observar lo ocurrido para saber qué hacer aquí.
“Pues creo que es completamente necesario tener este tipo de conversaciones porque no nos estamos deteniendo a cues- tionar muchas cosas laborales de nuestra industria. Y creo que acá en México no sé si estamos listos para tener esa conversación, pero yo espero que a raíz de que Hollywood es de los primeros en poner esa piedrita, los primeros en poner un alto, el resto de las industrias en Latinoamérica y en el resto del mundo también podamos tomar una posición”, dijo la actriz Ana Valeria Becerril.
Por su parte, el actor Ausencio Cruz manifestó que la percepción que se tiene de esa huelga no expresa una preocupación por el arte y la obra: “Es una huelga muy importante, que afecta sobre todo a la industria, y lo que les preocupa en el fondo es el dinero. Lo demás es como un día que mi papá me dijo: ‘mientame la madre si quieres, nomás no te metas con mi dinero’. Creo que lo que allí pasó es que alguien se metió con el dinero de alguien, y allí es donde está el asunto”, comentó.
“Me parece que no es tanto el problema de Inteligencia Artificial, o que están clonando el rostro de un gran actor. En el fondo todo esto se trata de asuntos económicos. Eso es lo que subyace. Que esa crisis de la Inteligencia Artificial está en to- das partes, en los bancos y empresas. Los bancos tienen Inteligencia Artificial. En los bancos hay cajas y no personas contratadas. Entonces lo que allí hay son fuentes de trabajo que se caen. Ese es un asunto social y económico. Está en cualquier materia”, enfatizó.
UNA NECESIDAD DE SINDICATOS EN MÉXICO Otra de las conclusiones importantes de la industria es la carencia de una cultura de la defensa de los derechos de los trabajadores en el entretenimiento: “Creo que (la huelga en EU) es justa y necesaria, ¿no? Y que desafortunadamente en México no tenemos como esa conciencia todavía de defender los derechos de los que trabajamos en este medio, es decir, a los actores y todo el crew que se requiere para una película pues todavía no estamos tan organizados como están ellos, que se apoyan entre ellos para que exactamente se respeten nuestras garantías como trabajadores, como cualquier empresa”, dijo el actor Noé Hernández.
“Si bien existe la ANDA y si bien ha mejorado mucho y ha avanzado mucho como sindicato, creo que es muy necesario y fundamental que haya sindicatos para el resto del crew, que todos tengan garantías y seguridad laboral, que bien sabemos aquí en México. en la industria, muchas veces no hay. Creo que se tiene que hacer, no tanto como una cosa de huelga de actores o huelga de escritores, tendría que estar haciendose una conversación para toda la industria, para todos los trabajadores”, complementó Ana Valeria Becerril.
En el artículo ¿Es viable que estalle una huelga del gremio audiovisual en México?, publicada por el periodista Ricardo Quiroga en El Economista, el actor Marco Treviño, actual secretario general de la Asociación Nacional de Actores (ANDA), que agrupa a alrededor de cuatro mil profesionales del arte histriónico en el país aclaró que en México hay una necesidad de fortalecer la fuerza sindical:
“Como líder sindical puedo decir que sí, en efecto, muchas compañeras y compañeros están preocupados por las condi- ciones laborales, pero no hacen absolutamente nada para apoyar al sindicato en caso de que pudiéramos llegar a una huelga en un momento dado. La huelga de guionistas en Estados Unidos tiene fuerza porque ningún escritor agremiado va a aceptar trabajar con las plataformas y por eso tienen una posibilidad de éxito. En México no existe ese respaldo”, dijo.
En ese texto se puso en evidencia un dato respecto a la crisis que existe en México para proteger a los trabajadores, en este caso los actores pues si bien en cuestión de televisión y series hay buenos acuerdos, en el cine hay un hueco importante ya que de los 258 largometrajes mexicanos producidos el año pasado reportados por el Imcine, de los cuales 140 fueron de ficción, señala que solamente 45 firmaron contratos con los actores representados por esta fuerza sindical, es decir, sólo el 32% de las producciones de ficción.
“Y quiero aclarar que no es una cuestión de ineficiencia del sindicato; tiene que ver con una falta de compromiso y conciencia de los agremiados, porque solamente en la medida en que los actores no acepten contratos que vayan sin ANDA, más fuerte será la representación. Ahora, tampoco se trata de plantear condiciones injustas con una empresa. Creo que somos el sindicato que más accesibilidad y empatía tiene con los patrones, no tenemos problemas en general con ninguno de los patrones con los que tenemos contratos colectivos. Reconocemos que los productores son un aliado comercial”, expresó.

LA NECESIDAD DE REGULAR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Quizás la conclusión más contundente de este sondeo se dio en que en México se tienen los mismos temores frente a la Inteligencia Artificial: “Me parece que es indispensable regular la manera en que se establecen las relaciones entre los creativos y las corporaciones y los estudios. Es fundamental regular la inteligencia artificial”, dijo el cineasta Hari Sama.
“Yo creo que no vamos a impedir el uso, pero sí la regulación. Sí tiene que haber regulación, y creo que en México todavía nos va a costar trabajo, porque eso va a empezar con películas para 4D Max y de superhéroes y así, hasta que yo sepa sólo Diego Lunas esas pelis, entonces falta para que los actores hagamos esas, pero sí que comience el tema de las regalías, porque Televisión y Azteca sí pagan, y las plataformas no pagan, y de lo que logran ellos, comenzaron las regalías, y luego comenzará el tema de la inteligencia artificial, y enhorabuena, enhorabuena que empiece”, añadió el actor Moisés Arizmendi.
Apenas en la reciente edición del Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF, por sus siglas en inglés) se puso sobre la mesa el tema de la IA en un foro que convocó a especialistas y ahí se dejó sentir la preocupación:

“Lo que rodea la huelga de escritores y actores es muy preocupante. Creo que es similar a lo que nos está pasando en nuestra industria mexicana, donde ape- nas llegó esta información de la nueva tecnología de forma abrumadora. No es algo que vaya a pasar, sino que ya está pasando. Es algo que avanzó mucho más rápido que las legislaciones y esto deriva en que, ante cualquier negociación, será más complicado llegar a acuerdos porque, literalmente, nos ganaron. No sé en qué otros rubros pueda afectar también pero seguro que es algo que nos va a pegar a todos”, dijo Ramón Medina.
Otros como Amat Escalante lo reciben con emoción pero con ciertas precauciones: “Está esto de la IA. Va a ser interesante. No se puede parar nada de la tecnología, más bien se verá que no es ni bueno ni negativo sino que será una herramienta. Ahora se siente que cayó bruscamente pero en realidad todavía no estamos viviendo la situación, todo se irá ajustando, pero eso sí, debe haber leyes porque no vaya a ser que alguien hace un video de alguno de nosotros haciendo algo que no hicimos”, comentó.
“Ese tipo de cosas raras se combinan con las redes sociales, porque por ejemplo ahí pueden mostrar un video de alguien matando a alguien y se usa de prueba para que vayas al bote (cárcel), eso es en lo que va a tener que cambiar. De alguna forma también es interesante lo que va a suceder porque ahora hay tanta información que lo que sea que veamos parece que es la realidad y tal vez mañana vamos a verlo y tocarlo con nuestros propios ojos para convencernos”, cerró.
*Lee el reportaje completo en nuestra página web.



